Guía para el docente

Anuncio
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
Guía para el docente
Descripción curricular:
-
Nivel: 1.º Medio
-
Subsector: Biología
-
Unidad temática: La digestión
-
Palabras claves: enzimas, sistema digestivo, boca, esófago, estómago,
intestino delgado, intestino grueso, páncreas, hígado, glándulas anexas,
tubo digestivo, saliva, bilis, jugo pancreático, jugo gástrico, jugo
intestinal
-
-
Contenidos curriculares:
-
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
-
Organización del sistema digestivo
-
Función de las enzimas digestivas
-
Células especializadas en la secreción de enzimas digestivas
-
Función de la bilis en el proceso de digestión
-
Etapas de la digestión
Contenidos relacionados:
-
-
1.º Medio:
ƒ
Absorción y circulación de nutrientes
ƒ
La superficie de absorción intestinal
ƒ
El proceso de absorción en el intestino
2.º Medio:
ƒ
-
Concepto de hormona y control hormonal
3.º Medio:
ƒ
No hay
1
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
-
-
4.º Medio:
ƒ
Información génica y proteínas: enzimas
ƒ
Microorganismos y sistemas de defensa: enzimas
ƒ
Biología humana y salud
ƒ
Alergias
Aprendizajes esperados:
-
La relación entre la organización, estructura y función del
sistema digestivo y su papel en la transformación, absorción
y asimilación de los alimentos.
-
La digestión, a través de observaciones experimentales y análisis
de datos, como un proceso de simplificación de los alimentos
necesario para su absorción e incorporación al organismo.
-
La expresión de la actividad celular en los procesos fisiológicos de
la digestión.
-
El origen de ciertas enfermedades frecuentes del sistema
digestivo.
Aprendizajes esperados para esta actividad:
Los alumnos saben y entienden:
-
Las estructuras del sistema digestivo y cómo se relacionan entre
ellos.
-
La forma en que se digieren y absorben los productos de la
digestión.
Recursos digitales asociados de www.educarchile.cl:
-
Ficha 4: “Estructuras del sistema digestivo”.
-
Presentación digital (ppt): Biología NM1 “Digestión”.
2
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
Actividad propuesta para este tema:
Para este tema proponemos la actividad “Estructura y función del sistema
digestivo”, en la que los estudiantes deben conocer las partes del sistema
digestivo sus funciones y las etapas de la digestión.
ACTIVIDAD: Estructura y función del sistema digestivo
2. Desarrollo de la actividad: Estructura y función del sistema digestivo
Para desarrollar esta actividad los estudiantes deben contar con bibliografía de
apoyo.
3
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
Paso 1
Como actividad de motivación e introducción, el profesor puede pedir a los
alumnos que describan el recorrido, a través del tubo digestivo, de un jugo de
naranja con un sándwich de jamón. Aclarar las ideas previas erróneas.
Paso 2
Después de esta introducción se debe entregar la guía para el estudiante
disponible en educarchile.cl e iniciar esta actividad. La primera parte de la
actividad
se
refiere
a
la
anatomía
del
sistema
digestivo
para
luego
complementar con las etapas de la digestión.
I. Anatomía del sistema digestivo
A: Boca
B: Glándulas salivales
C: Faringe
D: Esófago
E: Estómago
F: Hígado
G: Vesícula biliar
H: Páncreas
I: Intestino delgado
J: Intestino grueso o colon
K: Recto y ano
1. ¿Cuál es el rol de las enzimas en la digestión?
Las enzimas aceleran la degradación de macromoléculas contenidas en
los alimentos hasta lograr pequeñas moléculas.
2. A lo largo del tubo digestivo se encuentra una serie de anillos musculares,
llamados esfínteres, que separan los distintos compartimentos del tubo
digestivo y controlan el paso de sustancias. Indica en el dibujo dónde se
ubican los siguientes esfínteres.
-
Cardias: entre el esófago y el estómago.
4
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
-
Píloro: entre el estómago y el intestino delgado.
-
Válvula ileocecal: entre el intestino delgado y el intestino grueso.
-
Ano: al finalizar el recto.
Paso 3
Continúe con la digestión que ocurre en la boca.
II. Digestión bucal
Según la siguiente imagen, los estudiantes deben explicar cuál es proceso de digestión
de almidón.
Es importante que los estudiantes identifiquen que la digestión del almidón
ocurre en la boca a 37 ºC y pH 7. Las enzimas que actúan son hidrolíticas, por
lo que requieren la presencia de agua para poder romper los enlaces
glucosídicos que unen las moléculas de glucosa. La enzima amilasa salival
rompe los enlaces cada dos moléculas de glucosa y deja disacáridos llamados
maltosa.
¿Cuál es la función de la epiglotis durante la deglución?
La epiglotis no dejar pasar los alimentos hacia la tráquea. La epiglotis es una lámina
cartilaginosa que cubre la tráquea, y con ello separa el sistema respiratorio del
sistema digestivo. De esta forma el bolo alimenticio no pasa hacia los pulmones.
5
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
Paso 4
III. Digestión estomacal
1. ¿Cuál es el sustrato de la enzima pepsina?
Actúa sobre las proteínas.
2. ¿Cuál es la función del ácido clorhídrico (HCl)?
Activar el cambio de pepsinógeno a pepsina. El pepsinógeno es la forma
inactiva de la pepsina.
3. ¿Por qué la pepsina se secreta de manera inactiva?
Para que no digiera a las células que la producen.
4. Observa y analiza la siguiente tabla. En ella se indican jugos digestivos, sus
enzimas, sitios de producción, sustratos y condiciones de temperatura y pH
en las que ejercen su función. Explica con tus palabras la información que
entrega esta tabla.
Jugo
digestivo
Saliva
Jugo gástrico
Jugo
pancreático
Jugo intestinal
Secretado
por
Glándulas
salivales
Glándulas de
la pared
estomacal
Páncreas
Enzima
pH
Temperatura Sustrato
Amilasa
7,0
25 – 37 ºC
Almidón
Proteasa
(pepsina)
1,0
25 – 37 ºC
Proteínas
Amilasa
≈
8
25 – 37 ºC
Almidón
Proteasa
(tripsina)
Células de la
pared del
intestino
delgado
Lipasa
Proteasa
Otras
enzimas
(maltasa)
≈
8
Proteínas
25 – 37 ºC
Lípidos
Proteínas
péptidos
Azúcares
simples
Los estudiantes deben observar y analizar la tabla de datos. Es importante que
distingan que en la tabla se describen los litros de jugos digestivos producidos
diariamente, las enzimas que contienen, sus sitios de producción, los sustratos
sobre los cuales actúan y las condiciones de temperatura y pH óptimos para
que cada enzima cumpla su función.
6
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
Paso 5
IV. Digestión intestinal
1. ¿Cuáles son estas tres partes?
Duodeno, yeyuno e íleon.
2. Los 7 a 9 metros de intestino se pliegan para acomodarse en el interior
de nuestro cuerpo. Nombra los tipos de pliegues de la superficie interna
del intestino delgado y la función que cumplen.
Vellosidades y microvellosidades. A través de ellas se absorben los
nutrientes del quimo hacia el torrente sanguíneo y vasos quilíferos (sólo en
el caso de los lípidos). En la sección del yeyuno e íleon también existen
elevaciones de la mucosa intestinal llamadas válvulas conniventes, y su
función es aumentar la superficie de acción intestinal.
3. ¿Por qué el intestino delgado es tan importante en la digestión?
Porque en el intestino delgado desembocan los jugos pancreático e
intestinal, y ambos contienen enzimas hidrolíticas para degradar todo tipo
de compuestos orgánicos.
La acción química que se realiza en el intestino delgado es posible debido a las
secreciones de las glándulas anexas hígado y páncreas.
Paso 6
V. Hígado
1. ¿Cuál es la función que cumple la bilis en el proceso digestivo?
Emulsiona las grasas, o sea, las hace solubles en agua para que puedan ser
degradadas por las enzimas lipasas.
7
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
2. El hígado produce continuamente bilis en pequeñas cantidades, que son
conducidas hasta el duodeno a través de dos conductos específicos.
¿Cómo se llaman estos conductos?
Los conductos que transportan bilis hasta el duodeno son el conducto
hepático común y el colédoco.
3. ¿Para qué sirve la vesícula biliar?
En la vesícula biliar la bilis se concentra y puede ser liberada al intestino
delgado al través del conducto cístico y luego por el conducto hepático
común.
Paso 7
VI. Páncreas
1. ¿Cuál es el pH (alcalino, neutro o ácido) del jugo pancreático y a qué se
debe?
Es alcalino y se debe al bicarbonato de sodio producido por el páncreas y
que es parte del jugo pancreático.
2. El jugo pancreático contiene las siguientes enzimas pancreáticas:
proteasa (tripsina), amilasa, lipasa, ribonucleasa y desoxirribonucleasa.
Entonces, ¿por qué será tan importante en la digestión intestinal?
Con todos estos tipos de enzimas, el jugo pancreático es capaz de
degradar todo tipo de moléculas orgánicas.
Paso 8
VII. Jugo intestinal
1. ¿Cuál es el pH de los jugos intestinales?
Alcalino
8
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
2. El jugo intestinal contiene las siguientes enzimas: proteasa (erepsina),
lipasa, amilasas intestinales (maltasa, sacarasa, lactasa). Entonces, ¿por
qué será tan importante en la digestión intestinal?
Al igual que el jugo pancreático, el jugo intestinal contiene enzimas para
todo tipo de compuestos orgánicos, con lo cual finaliza la digestión.
Paso 9
VIII. Absorción intestinal
1. Según la tabla y la figura, los estudiantes deben reflexionar acerca de
las ventajas de absorber nutrientes en el intestino delgado con respecto
a los demás órganos del sistema digestivo.
Vellosidades
Microvellosidades
Número
Número
Superficie
total
10.000.000 20 m2
2.000 por
célula
Superficie
total
250 – 400
m2
Espesor de la pared
intestinal hasta el capilar
sanguíneo
40 – 45 µm
9
Guía para el docente
La digestión
El sistema digestivo y el proceso de la digestión
De acuerdo con la tabla, la superficie de absorción es enorme al tener
microvellosidades y vellosidades. Además el espesor de la pared intestinal
hasta los capilares sanguíneos es solamente entre 40 y 45 micrómetros, lo
que facilita el paso de nutrientes.
Las microvellosidades tienen capilares sanguíneos y vasos linfáticos
(quilíferos), que son las vías de transporte para que los nutrientes lleguen
hasta el hígado.
2. Cuáles son las vías de absorción que siguen los:
a) Aminoácidos: Capilares sanguíneos de las microvellosidades.
b) Monosacáridos: Capilares sanguíneos de las microvellosidades.
c) Ácidos grasos: Vasos linfáticos.
Paso 10
IX. Intestino grueso
1. ¿Qué sustancias se absorben en el intestino grueso?
Agua y sales (electrolitos).
2. ¿Cuál es su función?
Es el lugar de formación y almacenamiento de los excrementos hasta el
momento de la evacuación por el esfínter anal.
Paso 11
Cierre la actividad revisando las respuestas de sus estudiantes.
Vuelva a la pregunta inicial acerca de qué camino recorre en nuestro cuerpo un
jugo de naranja y un sándwich de jamón. Observe las respuestas de sus
estudiantes.
Puede utilizar la presentación digital disponible en educarchile.cl llamada
“Digestión”.
10
Descargar