Los primeros borbones

Anuncio
Tema 1. Elementos económicos, sociales y políticos que configuran el Antiguo Régimen. Los primeros
Borbones.
• Guión del tema:
• Introducción
• La llegada de los los Borbones al trono: la Guerra de Sucesión
• La política borbónica: absolutismo y centralización
• La sociedad estamental
• Economía de base agraria
• 1. Introducción
A partir de la Baja Edad Media se fueron consolidando en Europa una serie de estructuras
socio−económico−culturales e ideológicas que fue designado como Antiguo Régimen, con las siguientes
características: absolutismo monarquico, sociedad estamental, economia de base agraria, importancia de la
tradición y religión, y por encima de todo: el poder del monarca.
El s.XVIII en España supuso la integración del este modelo a trabes de los Borbones.
• 2. La llegada de los Borbones al trono: la Guerra de Sucesión
En 1700, Carlos II murió sin descendencia directa, con lo que los candidatos al trono eran Felipe d'Anjou,
nieto de Luis XIV de Francia y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II dio como
rey a Felipe d'Anjou, coronándose en 1701 como rey de España bajo el titulo de Felipe V.
Este nombramiento fortaleció a los Borbones en Europa, con España y Francia, y ante ello Inglaterra, Holanda
y Portugal, apoyaron al archiduque Carlos y declararon la guerra a Felipe V.
Este conflicto también se noto en España, con división territorial de opiniones. Castilla apoyo a Felipe, salvo
la nobleza y la Corona de Aragon se declararon a favor del archiduque Carlos, destacando a Valencia y
Cataluña.
Los ejércitos de Felipe V controlaban la mayor parte del territorio peninsular, salvo una parte de Cataluña que
resistió hasta 1707. Pero en Europa, existía un gran equilibrio entre ambos contendientes. Los Borbones eran
incapaces de vencer a los aliados del austriaco, pero un hecho lo cambio todo:1711, José I emperador de
Austria moría y el sucesor seria entonces el archiduque Carlos.
Ante este plan, los ingleses y holandeses manifestaron su interés de acabar con la guerra, reconociendo a
Felipe V como rey de España. De ahí que se firmasen los Tratados de Utrecht en 1713, a cambio de varias
concesiones por parte de España: el Milanesado, Flandes, Cerdeña y Nápoles a Austria, Gibraltar y Menorca,
junto a privilegios comerciales con América y Sicila a Saboya.
Firmada la paz, solo Barcelona ser resistió, iniciando un sitio de 14 meses que acabaría el 11 de septiembre de
1714, con la toma de Barcelona.
• 3. La poltica Borbonica: absolutismo y centralización.
La política desarrollada por los Borbones es la fiel representación del modelo del Antiguo Régimen: el
absolutismo monárquico, donde el rey es el controlador de todo lo que se encuentra bajo su poder, y es la fiel
1
encarnación del Estado. El modelo fiel de absolutista lo encarna Luis XIV de Francia, el rey sol. Los objetivos
principales de los los Borbones eran la centralización del poder ( para ello se debe la organización territorial)
y la modernización (modificación de la administración)
En cuando a la organización del territorio, se desarrollaron los Decretos de Nueva Planta en Valencia,
Aragón, Cataluña y Mallorca, eliminando el poder de la antigua Corona de Aragón y localizándolo en
Castilla, creando asi una estructura uniforme. Para ello, suplieron las Cortes de Aragón y el consejo del
mismo, tomando las Cortes de Castilla y su consejo como órgano nacional y único, con las 3 funciones:
ejecutivo, legislativo y judicial.
Pero bien, ante todo esto se situaba el monarca, que se encontraba auxiliado por las Secretarias, dirigidas por
los secretarios, elegidos y destituidos por el rey, y a su vez estos contaban con los funcionarios.
En cuanto a la administración, intentaron de llevar el modelo de Castilla a todo el territorio, eliminado los
antiguos virreinatos (salvo los de ultramar). Crearon las demarcaciones provinciales, al frente de cada una con
un capitán general, que contaba con gran poder y ejercía como gobernador. Se implantaron las reales
audiencias, presididas por ellos. Se extendió también el papel de los corregidores, encargados del control de
las ciudades y los intendentes, que dependía directamente del rey, contaba con mucho poder y se encargaba
de la recaudación de impuestos y la dinamizacion económica: control de autoridades locales, etc.
La preocupación por la economía conllevo la reforma de la Hacienda, insertando sistema en el que cada
individuo (incluidos nobleza y clero) pagasen en relación a su riqueza. De ahí surgieron los equivalentes en
Valencia, la única contribución en Aragón y el catastro en Cataluña, que tuvo gran auge y éxito. Todos ellos
se trataban de establecer cuotas fijas que se establecían proporcionalmente entre sus habitantes.
• 4. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad del AR se caracterizaba por la desigualdad jurídica y la inmovilidad. Esta estaba divida en tres
estamentos, que se dividan en dos grupos:
−Los privilegiados, que contaban con la mayor parte de la propiedad, no pagaban impuestos y ocupaban casi
todos los cargos públicos (la forman la nobleza y el clero)
*El clero: tanto regular como secular, constuia el 2% de la población total, pero tenia el 40% de la propiedad
territorial. Además del diezmo, es decir, el derecho de recoger la décima parte de la cosecha a todos los
campesinos.
*La nobleza: a la que se pertenecía por nacimiento o por nombramiento real, formaban el 5%, pero contaban
con grandes extensiones de terreno, y contaban con los señoriales jurisdiccionales, en los que administraban
justicia y de los que extraían grandes rentas.
−Los no privilegiados: los constituia el Tercer Estamento, formado por campesinos, la burguesía y las clases
populares de la ciudad. Soportaban las cargas económicas del Estado y se hallaban marginados de centros
políticos. La inmensa mayoría la conformaban los campesinos, sometidos a un régimen señorial. Por ultimo,
surgió una clase media, la burguesía, dedicada al comercio y la industria.
Aun así, existían varias vías de escape: el clero era una via de ascensión social(el clero no nace, se hace);se
podía acceder a la nobleza por nombramiento real y se podían acumular riquezas.
• 5. ECONOMIA DE BASE AGRARIA
En el s.XVIII, la economia se basaba en la agricultura, que generaba la mayor parte de las riquezas y
2
ocupaba al 80% de la población. Las mayor parte de las tierras pertenecían a las clases altas, y estos querian
poseerlas, por lo que la mayor parte de las tierras estaban amortizadas, no se podian comprar, ni vender. La
institución del mayorazgo ejemplica esata situación. Surgido en la EM, consistia en vincular los bienes a un
noble o a la familia, de forma que el heredero, siempre solo uno, y que fuera el mayor, pudiera administrar los
bienes, sin venderlos o enajenarlos.
Asimismo, la Corona, la nobleza y la Iglesia contaban con los señoríos, territorios sobre los que ejercian
jurisdicción y obtenian rentas.
Aun asi existian algunos agricultores dueños de sus propias tierras, sobre todo en el norte (Cantabria, Asturias
y el norte de Castilla), la mayor parte de los campesinos era arrendatario o jornalero, que varian según la
zona. En Cataluña, los campesinos contaban con contratos enfiteuticos, estables y a perpetuidad. En Galicia,
los arrendamientos eran por generaciones predefinidas.
Por ultimo en Castilla y Andalucia predominaban los latifundios en manos de nobles y cleros, trabajadas por
campesinos a corto plazo, donde el campesino se veia incapaz de acumular riquezas y sometidos a las crecidas
de los precios por parte de los señores.
Ya, en el sector secundario y terciario, tenia menos importancia. La artesania estaba organizada en forma de
gremios, con un estricto control sobre la producción. Respecto al comercio, el mercado interior era debil y
escaso, limitado a extensiones locales. Existian problemas de transporte y las zonas de interior seguían
incomunicadas de la periferia.
TEMA I:
ELEMENTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
POLÍTICOS
QUE CONFIGURAN
EL ANTIGUO REGIMEN.
LOS PRIMEROS BORBONES
3
Descargar