Resumen: M-142 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Clasificación intrínseca y extrínseca de cepas que ocasionan la leishmaniasis tegumentaria americana en la provincia de Corrientes, Argentina. Borda, C. Edgardo - Rea, María J. - Mosqueda, Luis A. Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP), Facultad de Medicina, UNNE: Santa Fé 1432, 3400 Corrientes, Argentina. Telefax 03783-425484 [email protected] Antecedentes La leishmaniasis cutánea es una enfermedad parasitaria causada por un protozoario intracelular del género Leishmania. Es una enzootia que ataca a varias especies de animales y secundariamente al hombre. El parásito afecta la piel y la mucosa con un espectro clínico amplio que causa problemas importantes a la salud pública en los países endémicos. Es transmitida por la picadura de la hembra de insectos pertenecientes a especies del género Lutzomyia. En la Argentina, se sabe desde 1913, que la enfermedad existe en las provincias del norte tropical y subtropical. Sin embargo, en la provincia de Corrientes, datan de los años de la década del 80 del siglo pasado el registro y relato de los primeros casos. Actualmente se conoce que la endemia se distribuye en los cuatro puntos cardinales del territorio provincial y que, excepto la leishmaniasis cutánea difusa y la visceral, se han encontrado todas las variedades de la forma cutánea . Por otra parte, ya se posee un conocimiento de la fauna de algunas especies de Lutzomyia que viven en la zona noroccidental de la provincia (1 - 4). Pero, en el conocimiento de los diferentes factores que forman parte del nicho ecológico de la enfermedad faltaba la tipificación de las cepas que circulan en esta zona del país. Por esta razón, los objetivos de este trabajo fueron • Demostrar la importancia y la distribución geográfica del leishmaniasis tegumentar americana en la provincia. • Aislar y tipificar cepas siguiendo las pautas internacionales que rigen para la caracterización intrínseca de las cepas de Leishmania. • Estudiar el comportamiento extrínseco con hámsteres infectados experimentalmente con los parásitos aislados de personas enfermas. Materiales y Métodos La provincia se localiza en el nordeste, en la Mesopotamia Argentina y está rodeada por los ríos Paraná y Uruguay (27°C 15 ' N, 58° y 50 ' W). Entre 1988 - 2004, un total de 207 individuos con las lesiones cutáneas y mucosas activas fueron asistidos en el CENPETROP. El aspecto de las lesiones fue examinado en cada paciente y éstos fueron interrogados sobre el origen y el tiempo de evolución de la enfermedad.. A todos los pacientes se les practicó el test de Montenegro (40ugN/ml) y en aquellos individuos con nódulo igual o superior de 5mm de la respuesta de base celular y, en los que resultaron reactivos se les extrajeron muestras de la úlcera cutánea previa anestesia (Lidocaína® a 2%). Con estas muestras se realizaron los estudios siguientes : a) Frotis por aposición coloreado con Giemsa b) Cultivo en medio NNN . El cultivo aislado de una paciente procedente de Mburucuyá fue tipificado por electroforesis (Department of Parasitology, Kochi Medical School, Kochi University, Kochi, Japan) con seis cepas de referencia de la OMS. c) Inoculación en Mesocricetus auratus para saber la evolución extrínseca de dos cepas de Leishmania. Los animales se examinaron semanalmente en búsqueda de las lesiones durante un lapso de 18 meses. La evolución de la infección, de dos cepas aisladas de úlceras cutáneas, de dos pacientes procedentes de Bella Vista se siguió en 123 hámsters, realizándose en una 16 subinoculaciones y en la otra nueve. Este material fue enviado al Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, Brasil para su tipificación por PCR. Resumen: M-142 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Resultados El test de Montenegro fue reactivo en 125 personas, representando 60.3% de los individuos estudiados. Estos pacientes procedían de las áreas rurales y urbanas de provincias de nordeste de Argentina, pero la mayoría, 108 (86.4%) eran nativos de la provincia de Corrientes. Habitualmente residían en los departamentos de Capital, San Cosme, San Luis del Palmar, Mburucuyá, Concepción, Caá-Catí, Ituzaingó, General San Martín, Monte Caseros, Mercedes, Goya, Lavalle, San Roque, Bella Vista y Empedrado. Esta endemia está se distribuye en más de la mitad de las 24 de los departamentos del territorio provincial (Figura 1). Figura 1 – Distribución geográfica de la leishmaniasis tegumentar americana de acuerdo a la procedencia de los enfermos. Departamentos de donde procedían pacientes con leishmaniasis tegumentar americana zimodema KMS4, especie L.(V.) guyanensis, con la designación MHOM/AR/98/LBC1 Resumen: M-142 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Muchos de ellos eran casos aislados, pero entre 1988 y 2003 brotes epidémicos habían ocurrido en Empedrado, Paso de la Patria y Bella Vista (aquí la epidemia afectó a 37 personas). La evolución de la enfermedad fue variable en las formas cutáneas, pero, en la mayoría oscilaba entre uno y dos meses. El diagnóstico de certeza tardó mucho tiempo, en cuatro personas desde dos hasta 18 años. En dos personas con la forma mucosa ya habían transcurrido de 20 a 32 años de la lesión inicial ya cicatrizada, hasta la invasión mucosa. Se diagnosticaron varias formas clínicas, la más usual fue la ulcerosa (67.2%). Un caso de cutánea diseminada, en una mujer de 55 años de edad, fue encontrada por primera vez en esta región del país. En 14.4% de las personas enfermas la leishmaniasis afectó la mucosa oronasal. En un hombre de 59 años, la variedad gangosa, se descubrió porque tenía las dificultades en la fonación debido a la destrucción parcial del velo del paladar, las amígdalas y la parte faríngea de la lengua. Las lesiones se encontraron principalmente en las partes descubiertas del cuerpo, las localizaciones múltiples eran las más comúnes (28.0%) pero, también estaban presentes en el abdomen (23.16%), en el pene y en el glúteo (0.8%). La enfermedad ocurrió en las personas de todas las edades y ambos sexos, era más común en los varones (61%) que en las mujeres (39%) y en las personas más de 50 años de edad. Entre los 108 casos, 17.6% eran de 15 años y 8.8% estaban representados por los niños debajo de cuatro años de edad , incluyendo a un bebé de ocho meses Con excepción de la forma mucosa, el estadio de amastigote de Leishmania fue demostrado en 46.5% de los pacientes, y en 27.5% de los Mesocricetus auratus inoculados. Las formas de promastigotes crecieron, en el medio de NNN, en el 29.3% de los aislados. Una paciente procedente de Mburucuyá (Corrientes), de 35 años de edad, presentaba en la muñeca izquierda una úlcera de bordes indurados, halo eritematoso y fondo con una costra irregular. La lesión tenía de dos meses de evolución. El test de Montenegro resultó reactivo a las 48 hs( ∅ 25m). Aparte se observaron amastigotes en el frotis y, en el cultivo desarrollaron los promastigotes- Este cultivo fue tipificado por electroforesis como zimodema KMS4, especie L.(V.) guyanensis, con la designación MHOM/AR/98/LBC1 (5 ). Las dos cepas del parásito inoculadas en los cricetos, evidenciaron la infección activa con el desarrollo de nódulos parasitarios a los cuatro meses, sin metástasis en la piel, en las vísceras y no se registró pérdida de peso. Pero, en la duodécima y séptima subinoculación todos los animales sufrieron disminución notable del peso y erizamiento del pelo. También, presentaron edema, nódulos y ulceración al décimo día de infección, no sobreviviendo más de dos meses. En esta oportunidad se pudo verificar metástasis en el hígado, pulmones, bazo e intestinos. Cuando se observaron las improntas preparadas de estos órganos, se demostró en todos estos animales la presencia de abundantes amastigotes Esta evolución del cuadro clínico en ese pequeño roedor parece indicar que en esta zona del país se encuentra circulando entre los transmisores y reservorios la especie amazonensis del complejo de L. mexicana. Actualmente se encuentra en estudio la clasificación de estas cepas utilizando la técnica PCR. Discusión Es indudable que la leishmaniasis tegumentaria americana existe en forma endémica en la provincia de Corrientes, estando presente tanto en las poblaciones que existen sobre las zonas ribereñas de los ríos Paraná y Uruguay, como en los territorios del interior del territorio provincial. El análisis epidemiológico de la aparición de los casos sugiere que, la enfermedad que inicialmente era de origen rural, en la actualidad está en expansión hacia las áreas urbanas, como la consecuencia de las migraciones internas, la pobreza, la alteración y/o destrucción del ambiente (6) El descubrimiento de parásitos en los niños menores de cuatro años (8.8%), incluyendo a un lactante de ocho meses, estaría indicando que los flebótomos, ya se han habituado al nicho ecológico que han encontrado en la vivienda humana y en su entorno. Conclusiones Se ha comprobado que, entre las diferentes especies del subgénero Viannia, existe la especie guyanensis en esta región de la Argentina Por el desarrollo extrínseco en los hámsteres, de otras dos cepas, probablemente éstas pertenezcan a la especie L. mexicana amazonensis. Resumen: M-142 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. Borda C Edgardo, Rea María Josefa F, Rosa Juan R, Mosqueda Luis A y Gené Cristina M “Investigaciones sobre leishmaniasis en la provincia de Corrientes”.. Zoonosis y Enfermedades Emergentes. Asociación Argentina de Zoonosis. 1ra edición, pág. 193-198, abril 1998, Buenos Aires, Argentina. Borda CE, Rea MFJ, Rosa JR, Mosqueda LA & Gené CM “Leishmaniasis and Lutzomyia in the northeast of the Argentina (Corrientes)” International Symposium Phlebotomine sandflies, 23-27 de agosto de 1999, Montpellier, France. Resumen, pagina O 39. Rea MJF, Borda CE, Rosa JR “The cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis in the Argentina Northeast”. En: World leish 2. May 20-24. P60. Pág. 76. Crete, Greece. 2001. Borda CE, Rea MJF, Rosa JR “Treatment of the cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis with Glucantime”.. En: World leish 2. May 20-24. Crete, Greece. 2001.P60. Pág. 97. Marco, Paola A. Barroso, Calvopiña, Kumazawa, Furuya, Korenaga, Cajal, Mora, Rea, Borda, Basombrío, Taranto, and Hashiguchi. “ Species Assignation of Leishmania from Human and Canine American Tegumentary Leishmaniasis cases by Multilocus EnzymeElectrophoresis in North Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg., 72(5), 2005, pp. 606–611 Borda CE, Rea MJF and Rosa JR “Urbanization of the human leishmaniasis in the northeast of the Argentina.. pág. 56, Entomol.Vect.9 (supl) ISOPS IV, 2002 Agradecimientos Profesor Reginaldo Brazil , Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil. Jorge D. Marco y Yoshihisa Hashiguchi. Department of Parasitology, Kochi Medical School, Kochi University, Kochi, Japan; Instituto de Patología Experimental, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires, Argentina; Institute for Laboratory Animals, Kochi Medical School, Kochi University, Kochi, Japan