Taller Experto - Soluciones para el Mecánico 23a Edición

Anuncio
NÚMERO 23, AÑO 2012
Un rodamiento falso
puede arruinar
tu negocio
Pág. 8
Instalación de Bandas en
Sistemas de Accesorios
Pág. 3
Procedimiento y Diagnóstico
en el sistema Easytronic
Pág. 4
Solución de fallas en el
sistema de frenos ABS
Pág. 14
Editorial
Índice
02 Editorial
03 Sección Técnica INA
Instalación de Bandas en
Sistemas de Accesorios
04 Sección Técnica LuK
Prodcedimiento y Diagnóstico en el
sistema Easytronic
08 Sección Técnica FAG
Un rodamiento falso puede arruinar
tu negocio
Instalación de rodamientos traseros
para Platina y Clío
Instalación de rodamientos
delanteros para Platina y Clío
14 Sección Técnica RUVILLE
Solución de fallas en el sistema de
frenos ABS
21 ¿Sabías Que?
Tu día en el Taller
22 Intercambio Experto
Nuestros clientes preguntan
Estimado lector:
Sin perder la esencia de calidad y visión de la información que les hemos proporcionado
en más de 20 ediciones de su revista Taller Experto, cada una de ellas trata de adaptarse a
las necesidades y expectativas del perfil de nuestros lectores a los que va dirigida.
Hay temas técnicos, en el sentido de que son estrictamente relacionados con las áreas
automotrices en las que están involucrados nuestros lectores, como pueden ser la
inyección electrónica, la suspensión, el tren motriz, el sistema de frenos, etc. Estos temas
se tratan en todas las ediciones que hasta la fecha se han elaborado y se les da el enfoque
adecuado para cada uno de ustedes.
Taller Experto es una revista de interés general, que tiene como objetivo elaborar y
desarrollar temas relevantes en el acontecer diario de su trabajo, tales como tips técnicos,
soluciones, recomendaciones, diagnósticos, nuevas integraciones, entre otras cosas,
además de ofrecer a los lectores información exclusiva, veraz y oportuna de los sistemas
automotrices.
La intención es darle elementos al lector que le faciliten la detección y solución de fallas
en el vehículo, así como plantearle posibles escenarios y salidas a los problemas del día
a día en el taller. También se busca que el lector reflexione sobre la importancia de utilizar
productos de calidad y las consecuencias que pueden traer si no se toman en cuenta las
recomendaciones de los fabricantes de equipo original.
Cordialmente,
Taller Experto - Soluciones para el Mecánico 23a Edición. Septiembre, 2012. 45,000 unidades de impresión.
Una revista emitida por: Schaeffler Automotive Aftermarket Mexico, S.A. de C.V. Av. Henry Ford No. 145, P.B. Col. Bondojito. C.P. 07850, México, D.F. Tels.: (55) 5062 6010 al 29
Tel. Servicio Técnico: 01 800 8000 LuK (585) Fax. Servicio Técnico: (55) 5537 7392 [email protected]
Director General: Walter Baumstark. Mercadotecnia: Stefanie Rubig. Contenidos técnicos e imágenes: Edgar Pérez, Elizabeth Piedras, Gabriel Hernández, Heber Ponce, Saúl
Sandoval, Gilberto Posadas, Mario Escartín, Jonathan Vázquez. Coordinación: Elizabeth Piedras, Oscar Chávez, Stefanie Rubig. Diseño: Elizabeth Piedras, Mitzi García.
© 2006. Schaeffler Automotive Aftermarket Mexico S.A. de C.V. se reserva el derecho de autorizar el uso parcial o total del contenido de esta revista para fines comerciales o
no comerciales. Taller Experto, Revista trimestral, 2012, Editor Responsable: Rafael Delgado. [email protected] Número de Certificado de Reserva otorgado por
el Instituto Nacional de Derechos de Autor 2006-112010304800-102, Número de Certificado de Licitud de Contenido 11221, Número de Certificado de Licitud de Título 13648
Publicación y Distribución: Av. Henry Ford No. 145, Col. Bondojito, C.P. 07850, México, D.F. Distribuidor: Schaeffler Automotive Aftermarket Mexico, S.A. de C.V.
Impresor: COLORLINE Isabel la Católica No. 339 Col. Obrera. C.P. 06800 México, D.F. Tel. 5740 9421 www.colorline.com.mx Número del ISSN: 1870-7629.
2
Sección Técnica
Instalación de Bandas en
Sistemas de Accesorios
A continuación se describe el procedimiento para el reemplazo del kit de accesorios con polea tensora rígida, sistema mecánico de tensión
y con sistema hidráulico de tensión.
a) Sistema de accesorios con polea tensora rígida (Fig. 1)
1.- Toma en cuenta la ruta de la banda (realiza un croquis para
ayudarte).
2.- Afloja la polea tensora y retírala de forma que la banda quede
sin tensión.
3.- Retira la banda usada.
4.- Desmonta todas las poleas guías usadas (si las hay).
5.- Coloca la nueva polea tensora en su lugar, apriétala con la
mano y atornilla después las nuevas poleas guía (si las hay)
aplicando el torque adecuado.
6.- Coloca la banda en la ruta adecuada.
7.- Si la banda es poli-v comprueba la posición correcta de las
ranuras.
8.- Ajusta la polea tensora hasta la banda aplicando el par de
apriete correcto.
9.- Verifica la tensión de la banda en el lado de tracción y reajusta
la polea tensora.
10.- A continuación, enciende el motor y verifica durante unos
minutos el movimiento y el recorrido de la banda.
11.- Apaga el motor y comprueba la tensión de la banda nuevamente, de ser necesario reajústala.
Fig. 1
b) Sistema de accesorios con sistema mecánico de tensión (Fig. 2)
1.- Toma en cuenta la ruta de la banda (realiza un croquis para
ayudarte).
2.- Usa las herramientas adecuadas para liberar la tensión que
ejerce la polea sobre la banda.
3.- Sujeta el tensor con la herramienta adecuada.
4.- Retira la banda usada.
5.- Desmonta todas las poleas guía usadas (si las hay).
6.- Instala las nuevas poleas guía (si las hay) aplicando el torque
de apriete indicado.
7.- A continuación, enciende el motor y verifica durante unos minutos el movimiento y el recorrido de la banda.
8.- Apaga el motor y comprueba la tensión de la banda nuevamente. De ser necesario, reajústala.
Fig. 2
c) Sistema de accesorios con tensor hidráulico (Fig. 3)
En este sistema no es necesario comprobar la tensión de los componentes ya que el tensor hidráulico ajustará de manera automática la
banda; es importante instalar la banda adecuada de lo contrario puede provocar que los componentes se fatiguen de forma prematura.
Fig. 3
3
Sección Técnica
Procedimiento y diagnóstico
en el sistema Easytronic
Problemas y fallas más comunes
El sistema Easytronic permite que una transmisión estándar funcione como una automática. Esto no sería posible sin la intervención del
accionamiento electromecánico, lo que permite la comodidad de realizar los cambios de velocidades sin depender del pedal de clutch.
El componente encargado de monitorear y accionar el actuador del clutch y las velocidades se conoce como MTA (Módulo de Transmisión
Automática), mismo que en la programación inicial cuenta con los parámetros para un buen desempeño.
Antes de realizar cualquier reparación en este sistema, se debe diagnosticar con un escáner con la finalidad de no realizar gastos innecesarios y de llevar acabo los ajustes necesarios durante una reparación.
Nota: Al terminar cualquier reparación del sistema Easytronic, se debe realizar el aprendizaje de cambios y punto de acoplamiento con
el escáner.
Materiales que se requieren para realizar las pruebas:
Revisa el historial de códigos almacenados en el MTA y el ECM
(Módulo de Control Electrónico).
Los códigos están estructurados por bloques o funciones que nos
facilitan la reparación.
1.- Escáner de diagnóstico
2.- Multímetro digital
3.- Cinta aislante
4.- Líquido de frenos DOT 4
A continuación se presentan los códigos de falla relacionados con
el motor de accionamiento del cilindro maestro.
Comúnmente se presentan los siguientes códigos de falla y están
relacionados directamente a componentes del MTA y/o actuadores.
Código
P0560
Descripción
Tensión de batería baja
Nota: Una batería con más de 3 años nos provoca una baja tensión
y el código P0560.
Si se presenta el código P0560, realiza una inspección visual de
los siguientes componentes:
Descripción
P1560
Circuito del sistema de encendido defectuoso
P1608
Temperatura alta en accionador de embrague
P1609
Sensor de posición de accionador de embrague
P1706
Temperatura del embrague
P1708
Embrague hidráulico
Si el escáner muestra cualquiera de los códigos antes mencionados, se recomienda retirar el tapón del depósito del fluido hidráulico y revisar los siguientes puntos:
a) Fluido hidráulico: Verifica que el líquido se encuentre limpio
y en el nivel indicado (Fig.1).
b) Fugas: Observa si existen fugas de líquido en la línea hidráulica o en el collarín (CSC).
c) Líneas obstruidas o tapadas: Asegúrate que no existan obstrucciones en la línea hidráulica.
d)Tipo de fluido: Utiliza el fluido hidráulico recomendado para
estos sistemas (DOT 4).
1.- Fluido hidráulico (limpio y sin sedimentos) (Fig. 1)
2.- Conectores del MTA (Fig. 2)
3.- Luces de freno y fusibles
Fig. 1
4
Código
Fig. 2
Sección Técnica
En la siguiente tabla se presentan códigos de falla relacionados
con los motores de accionamiento de velocidades.
Código
Descripción
P1725
Motor de cambios
P1726
Motor selector
P1740
Falla del accionador de caja de cambios
P1727
Fallo Eléctrico del Motor de Cambios
P1729
Fallo Eléctrico del Motor Selector
P1731
Temperatura de Actuadores de Caja de Cambios
Si el escáner muestra cualquiera de los códigos antes mencionados, se recomienda retirar la cubierta del actuador y revisar lo siguiente:
Verifica que el tornillo del actuador de embrague gire suavemente
Nivel del fluido: Observa si el nivel del fluido hidráulico sube y
baja al accionar el tornillo. Si el tornillo no gira o el hidráulico no se
mueve, el motor de accionamiento (Fig.3) y componentes pueden
presentar daños internos y por lo tanto tendrán que revisarse.
Fig. 4
De encontrarse todo en buenas condiciones realiza lo siguiente:
1.- Alinea las horquillas en la posición de Neutral.
2.- Ajusta el actuador de transmisión en Neutral.
3.- Monta los motores selectores (Fig. 5) y realiza el aprendizaje
de cambios con el escáner.
4.- Si no se completa el aprendizaje identifica en qué cambio se
detuvo y verifica las horquillas, ya que podrían estar dañadas o desgastadas (Fig. 6).
Nota: Durante el proceso de aprendizaje de cambios de velocidades
deben estar las llantas al piso y el pedal del freno presionado.
Fig. 3
En la siguiente tabla se presentan códigos de falla relacionados
con los motores selectores de cambios.
Código
Fig. 5
Descripción
P1728
Fallo mecánico del motor de cambios
P1730
Fallo mecánico del motor selector
P1732
Geometría de la caja de cambios
P1735
Parámetros de la caja de cambios no aprendidos
Si el escáner describe cualquiera de los códigos antes mencionados, se recomienda revisar lo siguiente:
Sincronizadores y horquillas: Revisa que el conjunto de sincronizadores y horquillas no presenten desgaste excesivo o desalineamiento (Fig. 4)
Fig. 6
5
Sección Técnica
Al realizar mantenimiento a la transmisión se recomienda utilizar
cualquiera de los siguientes lubricantes:
Si el escáner muestra el código antes mencionado, se recomienda
revisar lo siguiente:
a) Interruptor de freno: Verifique que el interruptor y el conector de
freno no presenten marcas de sobrecalentamiento (Fig. 8). Reemplace si es necesario.
- LIQUI MOLY GL-3+ “SAE 75 W 80”
- ESSO ATF Dexron III
- ESSO ATF 4TL
- MOBIL ATF D-M “Dexron - Mercon”
b) Alimentación de tensión: Verifique el voltaje de llegada al conector con ayuda del multímetro en escala de Volts colocando la punta
(+) en terminal 1 y la punta (-) en terminal 3. La lectura deberá ser
de 12.5 V +/- 0.5 V
Nota: No agregar más de 1.7 L de aceite a la transmisión.
Códigos de falla relacionados con el clutch y con el aprendizaje del
punto de acoplamiento.
Código
Descripción
P1707
Adaptación de acoplamiento del embrague
P1734
Adaptación del punto de acoplamiento del embrague no realizada
Si el escáner muestra cualquiera de los códigos antes mencionados, se recomienda revisar lo siguiente:
Sistema hidráulico: Retira la conexión del sistema hidráulico y verifica que no exista alguna obstrucción.
Fig. 8
Transmisión: Desmonta la transmisión y verifica si existe desgaste
en el embrague o fuga en el cilindro esclavo (Fig. 7).
Nota: Si no realizamos el procedimiento de aprendizaje de acoplamiento del embrague, se generan los códigos P1707 y P1734
A continuación se presenta el código de falla relacionado con el
pedal del acelerador
Código
P1120
Descripción
Señal de posición del pedal de aceleración o fallo
del CAN bus de posición del acelerador
Si el escáner muestra el código antes mencionado, se recomienda
realizar las siguientes pruebas de voltaje de llegada al conector
con ayuda del multímetro realizando las siguientes conexiones:
1-. Colocar la punta positiva en terminal 4 y la punta negativa a tierra física
2-. Colocar la punta positiva en terminal 2 y punta negativa a tierra física
La lectura en ambas pruebas deberá ser de 5.5 +/- 0.5 V (Fig. 9 y 10)
Códigos de falla relacionados con la velocidad del vehículo.
Fig. 7
Código
Código de falla relacionado con el interruptor de freno.
Código
Descripción
P1703
Señal de interruptor de luz de freno o fallo del CAN
bus de señal de interruptor de freno
6
Descripción
P1710
Error de velocidad de rueda
P1711
No hay señal de velocidad de rueda delantera
izquierda
P1712
No hay señal de velocidad de rueda delantera
derecha
Sección Técnica
A continuación se presentan códigos de falla relacionados con la
red CAN Bus y la palanca selectora.
Código
P1722
Datos de palanca selectora o datos de palanca
selectora de línea en serie
P1723
Datos de palanca selectora o datos de palanca
selectora de línea en serie
P0110
Fallo del CAN bus de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura de aire de admisión
alta
P0115
Fallo del CAN bus de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura de aire de admisión
alta
P0110
Fallo del CAN bus de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura de aire de admisión
alta
P0115
Fallo del CAN bus de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura del aire de admisión
baja
P0505
Fallo del CAN bus de señal de ralentí
P0725
Fallo del CAN bus de régimen del motor
P1895
Fallo del CAN bus de par motor
P1896
Fallo del CAN bus de solicitud de par motor
P1733
Combinación errónea de software de controlador
de motor y trasmisión o tipo de motor erróneo
U2100
Avería del CAN bus
U2103
Fallo CAN bus
U2104
Contador del CAN bus
U2105
No hay comunicación vía CAN bus con el ECM
U2107
No hay comunicación vía CAN bus con el BCM
P1600
Reprogramar o cambiar módulo TCM
P0602
Error de programación del módulo TCM
Fig. 9
Fig. 10
Si el escáner muestra cualquiera de los códigos antes mencionados, se recomienda realizar con el multímetro la siguiente prueba
de llegada de voltaje al conector:
1-. Coloca la punta positiva en terminal 4 y punta negativa a tierra física
Descripción
2.- Gira la rueda y la lectura debe ser de 0 a 5.5 volts
Nota: Verifica las soldaduras del convertidor y terminales (Fig. 11)
Fig. 11
Nota: Al presentarse un código de red CAN - Bus es necesario realizar pruebas de comunicación.
7
Sección Técnica
Un rodamiento falso
puede arruinar tu negocio
Históricamente la mayoría de las marcas de rodamientos líderes a nivel mundial, han sido víctimas de falsificación, mercado gris y piratería.
Estamos seguros que parte de este grave problema no inicia cuando personas o negocios actúan con fines de lucro o cuando tú como mecánico adquieres estos productos, que a primera vista parecen legítimos. Ésto inicia cuando no se tiene la información adecuada, por esa
razón consideramos importante informarte las diferencias físicas y técnicas que existen entre un rodamiento original FAG y la pésima o nula
ingeniería que presentan las falsificaciones.
En el mercado de repuesto mexicano, se está comercializando una versión pirata de nuestro rodamiento 546467 para rueda trasera de los
siguientes vehículos:
Aplicación:
- Nissan
Aprio 08 - 09
Micra 05 - 07
Platina 02 - 10
Número de Parte
País de Origen
Marca
Código de
Producción
- Peugeot
206 00 - 09
306 97 - 02
País de Origen
- Renault
Clío 02 - 10
Marca
Código de Producción
Producto FAG original
Producto Pirata
En el exterior podemos ver algunas diferencias en los elementos de marcaje, tales como el país de origen (este rodamiento no es fabricado
en nuestra planta en Canadá), código de producción y la misma calidad del marcaje. Sin embargo, lo verdaderamente crítico está en el diseño interior, ya que la versión pirata es fabricada con elementos rodantes de bolas. Déjanos explicarte con mayor detalle esta diferencia.
Existe un concepto en rodamientos llamado, “Capacidad de carga” (Norma DIN ISO 281), el cual está directamente relacionado con el
peso de carga del vehículo y la velocidad que el rodamiento soportará mientras está en operación.
Todos los rodamientos son fabricados bajo especificaciones de nuestros clientes de equipo original en cuanto a peso bruto vehicular,
carga adicional, velocidades máximas y cargas axiales, entre muchas otras.
Lo que define qué capacidad de carga o qué peso puede soportar un rodamiento tiene que ver con varios factores, entre los más importantes se mencionan los siguientes:
1.- Tipo o diseño del rodamiento (contacto, angular, rígido, etc.)
2.- Dimensiones del rodamiento
3.- Tipo de elementos rodantes (bolas o rodillos)
4.- Números de elementos rodantes y dimensiones de los mismos
5.- Materiales y tratamientos
8
Sección Técnica
A continuación explicaremos los cortes
transversales de 2 rodamientos con diferente elemento rodante:
Ahora que ya sabes cuáles son las diferencias internas de los rodamientos con diferentes
elementos rodantes (Fig. 1 y 2), te presentamos nuevamente la versión pirata, la cual está
siendo fabricada con elementos rodantes de bolas (Fig. 3 y 4).
Fig. 1: Rodamiento doble de rodillos cónicos
Debido a la superficie de contacto de los rodillos y ángulo de contacto, tiene la cualidad de soportar altas
capacidades de carga. El diseño original FAG 546467
es fabricado con rodillos cónicos.
Fig. 3
Fig. 4
No obstante que es un diseño de bolas y reduce de forma importante la capacidad de
carga, los falsificadores de este rodamiento están insertando bolas con dimensiones menores a cualquier rodamiento de rueda que exista en el mercado (Fig. 5), por lo cual, técnicamente se reduce en forma muy considerable la capacidad de carga y la vida útil del
rodamiento.
Fig. 2: Rodamiento doble de bolas
Debido a la superficie de contacto de las bolas, tiene la cualidad
de soportar altas velocidades y para poder compensar la capacidad de carga, sus dimensiones tanto exteriores como de los
elementos rodantes, tendrían que ser mayores.
Los falsificadores
utilizan bolas de
7.9 mm de diámetro, pues el diseño
del rodamiento no
permite insertar
bolas de mayor diámetro.
Fig. 5
Un rodamiento de
rueda delantera FAG, se fabrica
con bolas desde
10.50 mm hasta
13.00 mm.
Instala sólo productos con calidad de Equipo Original, no pongas en riesgo la prosperidad de tu taller y la seguridad de tu cliente.
Si tienes sospecha o dudas de la legitimidad de un rodamiento FAG, comunícate con nuestro Servicio Técnico, ellos te asesorarán
(01800 8000 585)
A continuación encontrarás el procedimiento de montaje de nuestro rodamiento 546467
9
Sección Técnica
Instalación de rodamientos traseros
para Platina y Clío
A continuación se menciona el procedimiento para la instalación del rodamiento trasero FAG 546467 para vehículos:
Nissan: Aprio, Platina
Renault: Clío
Para realizar esta instalación se requieren
las siguientes herramientas:
- Desarmador Plano
- Dados hexagonales
- Maneral
- Matraca
- Pinzas
- Compás
- Torquímetro
- Embutidor
Evaluación
Al desmontar el rodamiento realiza una
evaluación en el alojamiento del rotor con
el compás en dos puntos.
A
B
Ejemplo:
Lectura
A: 50.00
B: 50.02
Tolerancia Máxima: 0.0020mm
A= Diámetro 1
B= Diámetro 2
Montaje
Toma el rotor previamente lavado y evaluado, colócalo en la base y observa que esté parejo, coloca el rodamiento y posteriormente
coloca el embutidor C y acciona la prensa (Fig. 13 y 14).
Nota: Observa que la presión de la prensa no exceda las 3 toneladas (Fig.15 )
Fig. 13
10
Fig. 14
Fig. 15
Sección Técnica
Verifica que el alojamiento del seguro esté libre de suciedad, posteriormente instálalo y cerciórate que se expanda perfectamente
(Fig. 16 y Fig. 17).
Limpia el mango y la cuerda antes de instalar la mangueta (Fig. 18 y 19).
Aplica los siguiente torques al rodamiento
y a los puntos de fijación (Fig. 20)
Fig. 16
Fig. 17
Fig. 18
Fig. 19
VISTA FRONTAL
54.9 Nm (40.57 lb-pie)
Nota: Omitir o no aplicar un torque
adecuado genera daños irreversibles al
rodamiento.
174.9 Nm
(129.1 lb-pie)
54.9 Nm (40.57 lb-pie)
Fig. 20
11
Sección Técnica
Instalación de rodamientos delanteros
para Platina y Clío
En busca de ahorrar tiempo durante la reparación y extender la durabilidad de los rodamientos de rueda de 1era. generación (baleros
dobles de rueda), realizaremos la instalación del rodamiento delantero 579794DA para vehículos Nissan; Aprio y Platina y Renault; Clío,
Kangoo, Megane y Scenic.
Para realizar esta instalación se requieren
las siguientes herramientas:
B
- Desarmador Plano
- Dados hexagonales
- Maneral
- Matraca
- Pinzas
- Compás
- Torquímetro
- Embutidores
Fig. 4
Evaluación
Al desmontar el rodamiento realiza una
evaluación del alojamiento (mangueta),
con el compás en dos puntos (Fig. 4)
A
Ejemplo:
Lectura
A: 74.00 mm
B: 74.20 mm
Tolerancia máxima: 0.020 mm
A = Diámetro exterior (Lectura 1)
B = Diámetro interior (Lectura 2)
Fig. 5
Montaje
Toma la mangueta previamente lavada y evaluada y colócala en la base (Fig. 5). Observa que esté bien alineada y coloca el rodamiento, posteriormente coloca el embutidor A y acciona la prensa (Fig. 6)
Nota: Observa que la presión de la prensa no exceda las 5 Ton. (Fig. 7)
Verifica que el alojamiento del seguro esté libre de suciedad e instala el seguro. Cerciórate que se expanda perfectamente (Fig. 8)
Fig. 6
12
Fig. 7
Fig. 8
Sección Técnica
Coloca la maza en la base, monta la mangueta y observa que asiente perfectamente. Posteriormente instala el embutidor
(B) y acciona la prensa (Fig. 9 y 10).
Aplica el siguiente torque a los puntos de fijación y al rodamiento (Fig. 12).
Nota: Observa que la presión de la prensa
no exceda las 5 toneladas. (Fig. 7)
59.8 Nm (44.25 lb-pie)
Verifica si asentó perfectamente la maza
(Fig. 11)
Limpia la espiga y la cuerda antes de
instalar la mangueta.
Fig. 9
180 Nm (132.8 lb-pie)
36.2 Nm (27.29 lb-pie)
17.6 Nm (13.28 lb-pie)
89.2 Nm
(66.38 lb-pie)
Fig. 10
280.4 Nm
(206.5 lb-pie)
19.6 Nm
(14.75 lb-pie)
54.9 Nm
(40.57 lb-pie)
73.5 Nm
(54.15 lb-pie)
Fig. 11
89.7 Nm (66.38 lb-pie)
Fig. 12
Nota: Omitir o no aplicar un torque adecuado genera daños irreversibles al rodamiento
13
Sección Técnica
Solución de fallas en el sistema de frenos ABS
Vehículos Ford Fiesta 2012
La función principal del sistema ABS es evitar que las ruedas se bloqueen durante un frenado de emergencia y
mantener el control del vehículo.
Si durante el funcionamiento del vehículo permanece encendida la luz ámbar del tablero de instrumentos, es
indicativo de que existe una falla, se deshabilita el ABS y el sistema de frenos funciona como uno convencional.
Para diagnosticar el sistema es necesario contar con herramientas como:
1. Escáner
2. Multímetro digital
El diagnóstico con el escáner es más rápido, sin embargo, también
es posible realizarlo con ayuda de un multímetro digital; aunque estas pruebas toman más tiempo, también son confiables.
Juego de Puntas
Multímetro Digital
¿Cómo solucionar las fallas del sistema con un multímetro digital?
1. Verifica las condiciones de la batería, las terminales deberán estar libres de sulfatación y falsos contactos, el voltaje debe ser de
12.8 volts (Fig. 1).
Fig. 1
2.- El módulo del ABS se localiza en la pared de fuego del lado izquierdo, a un costado de la base del amortiguador (Fig. 2).
Para iniciar las mediciones de los componentes que interactúan con el sistema, desconecta la terminal de la computadora (Fig. 3).
Fig. 2
3.- La terminal de la computadora consta de 47 cavidades donde se pueden realizar algunas pruebas para el diagnóstico.
14
Fig. 3
Sección Técnica
Prueba A
Alimentación al módulo ABS
4.- Coloca la terminal (+) del multímetro en la cavidad 1 ó 32 del conector ABS y la terminal (-) al borne de la batería, el voltaje debe ser
de 12.8 V
Para verificar el voltaje de la cavidad 8 abre el switch en posición de encendido (Fig. 4).
16
8
47
1
32
Fig. 4
En caso de no existir voltaje en:
a) Terminal 1. Verifica el fusible F1 de 40 A*
b) Terminal 32. Verifica el fusible F9 de 20 A*
c) Terminal 8. Verifica fusible F22 de 7.5 A**
* Nota: Ubicado a un costado de la batería
(Fig. 5)
**Nota: Ubicado en la parte posterior de la
guantera (Fig. 6)
Fig. 5
Fig. 6
5.- En el siguiente orden, coloca las terminales del multímetro (-) en la cavidad 47 y la terminal (+) al borne positivo de la batería, el voltaje debe ser de 12.8 V (Fig. 7)
16
1
47
32
Fig. 7
Nota: Si el fusible no presenta daño, revisa el cableado y limpia las terminales del fusible.
Para iniciar las pruebas de alimentación a los sensores de rueda, conecta la terminal de la computadora.
15
Sección Técnica
6.- El voltaje de los sensores es suministrado por la unidad de mando, coloca el switch en posición de encendido y conecta el multímetro
en el siguiente orden: (+) en la cavidad 1 y la terminal (-) en la cavidad 2 en cada conector del sensor de rueda, la alimentación de corriente
y tierra debe ser 12.8 volts CD (Fig. 8).
1
2
Fig. 8
IMPORTANTE: Si al realizar la medición NO hay voltaje, revisa el cableado.
Prueba B
Medición de resistencia y continuidad a los sensores de rueda desde la terminal de la computadora.
Ejemplo: Rueda delantera izquierda.
7.- Coloca en el siguiente orden las terminales del multímetro: (+) en la cavidad 45 y la terminal (-) en la cavidad 46 del conector ABS
(Fig. 9). La resistencia debe ser de 6.34 MΩ .
16
47 46 45
1
32
Fig. 9
Nota: El valor de la medición realizada en la peineta puede variar debido a la longitud del cable.
16
Sección Técnica
TABLA RESUMEN
Código de falla
Descripción
Prueba
Rueda
# Terminal
Color del cable
Valor
C0020:13 y C0020:71
Circuito abierto el modulador
dejó de funcionar
A
N/A
1
8
32
Rojo
Verde - Naranja
Verde-Rojo
12.8 V
C0020:13 y C0020:71
Circuito abierto el modulador
dejó de funcionar
A
N/A
47
Negro-Gris
12.8 V
C0030:07, C0031:29,
C0031:64 y C0031:2F
No envía señal el sensor de rueda
B
DI
45
46
Violeta- Blanco
Amarillo
5 MΩ
C0033:07, C0034:29,
C0034:64 y C0031:2F
No envía señal el sensor de rueda
B
DD
33
34
Violeta
Gris-Violeta
5 MΩ
C0036:07, C0037:29,
C0037:64 y C0037:2F
No envía señal el sensor de rueda
B
TI
36
37
Azul-Naranja
Café-Verde
5 MΩ
C0039:07, C003A:29,
C003A:64 y C003A:2F
No envía señal el sensor de rueda
B
TD
42
43
Café
Blanco-Naranja
5 MΩ
Caja de fusibles ubicado en el costado derecho del
tablero (en la parte posterior de la guantera).
Caja de fusibles ubicado en el costado izquierdo del
compartimiento del motor (a un lado de la batería).
F.22
7.5 A
F.1
40 A
16
1
47
32
DI
Tierra
TD
TI
F.9
20 A
DD
Sensor de Rueda
17
18
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
SBB01
CBP22
VDB04
VDB05
Rojo
Verde/Naranja
Blanco/Azul
Blanco
Rojo
Cajad de fusibles
ubicada a un cosado
de la batería
2
1
Fusible
1
40A
Verde/
Rojo
Fusible
9
20A
Verde/
Naranja
Verde/
Naranja
S122
Fusible
22
7.5A
Amarillo/
Rojo
S250
Amarillo/
Rojo
Fusible
18
10A
S202
Azul/Gris
CAN BUS
1
2
Amarillo/Rojo
Caja de fusibles
ubicada en la parte
posterior de la guantera
DIAGRAMA DEL SISTEMA DE FRENOS ABS FORD FIESTA
Luces
de freno
VDB05
VDB04
C175B
2
19
20
Azul/Gris
CCA26
C211
10
2
1
Módulo
de control
tren-motriz
Interruptor
pedal
de freno
Sección Técnica
VCA04
RCA18
Azul/Naranja
Café/Verde
RCA20
Café
Blanco/Naranja VCA06
G108
(Tierra ubicada
lado derecho
compartimiento
del motor)
Violeta/Blanco VCA03
RCA17
Amarillo
GD123
Negro/Gris
62
61
C211
SBB28
RCA19
VCA05
Verde/Rojo
Violeta
Gris/Violeta
Módulo de control
Sistema de Frenos
ABS
42
43
44
45
46
47
63
64
VCA23
VCA24
Azul/Blanco
Verde/Naranja
Amarillo
-
DI
1
Violeta/Blanco
+
Sensor
de rueda
Delantera Izquierda
2
Café
Blanco/Naranja
Azul/Naranja
Café/Verde
Blanco/
Naranja
TD
+
2
Café
-
Sensor
de rueda
Trasera Derecha
1
Café/Verde
-
TI
1
Azul/Naranja
+
Sensor
de rueda
Trasera Izquierda
2
52
DD
2
-
C211
Violeta
Sensor
de rueda
Delantera Derecha
1
+
Verde/Naranja
Gris/Violeta
51
1
2
1
Blanco/Violeta
Azul/Blanco
Azul/Café
Negro/Verde
G108
(Tierra ubicada
lado derecho
compartimiento
del motor)
Interruptor
freno de
estacionamiento
Tablero
de instrumentos
Módulo
de carrocería
Interruptor
nivel de
líquido
de frenos
1
11 Azul/Café 2
C210
17
18
11
16
19
Verde/Naranja
Blanco
Blanco/Azul
Blanco/Violeta
Azul/Café
20
Azul/Blanco
Negro/Verde
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Sección Técnica
19
Sección Técnica
SIMBOLOGÍA
Corriente
Alterna
C.A.
T
Transformador
Corriente
Contínua
C.C.
Puente
Rectificador
AK
+-
P
Batería
+
Condensador
A
Condensador
Polarizado
OHM
Amperímetro
Ohmetro
Bobina
Inductora
V
Voltímetro
Diodo Zener
NPN
Transistor
t
Termómetro
Diodo Led
PNP
Transistor
Toma de
Tierra
Fusible
Toma de
Masa
Tiristor
SCR
Bocina
Lámpara de
Incandescencia
Triac
Altavoz
Lámpara
Piloto
Diodo
Pulsador
L
Interruptor
Optoacoplador
Conmutador
Commutador
Resistencia
R
Potenciómetro
G
20
Generador o
Alternador
Rele,varias
representaciones
Antena
Tres
Conductores
M
Motor de C.C.
Sensor de
Rueda
Cruce de
Conductores
sin conexión
M
Motor de C.C.
2 velocidades
Fusible
Cruce de
Conductores
con conexión
¿Sabías Qué?
Tu día en el Taller
Recomendaciones para el servicio al sistema de frenos
(inspección de componentes, limpieza y ajuste)
Importante: Antes de iniciar cualquier trabajo desconecta la batería y utiliza tu equipo de
seguridad (guantes y gafas)
1.- Revisa el funcionamiento del freno de estacionamiento.
2.- Verifica el funcionamiento del booster o reforzador de frenos.
3.- Revisa fugas internas en el cilindro maestro presionando el pedal durante 2 min.
4.- Checa la altura del pedal.
5.- Observa las luces de advertencia en el tablero:
Falla del sistema hidráulico o nivel del líquido por
debajo de lo permitido.
Falla del sistema ABS. Requiere diagnóstico con
escáner.
6.- Revisa el nivel del líquido y su porcentaje de humedad utilizando un verificador de humedad.
7.- Inspecciona posibles daños en el cilindro maestro.
8. - Levanta el vehículo.
9.- Desmonta las 4 ruedas.
10.- Verifica
y mide el
espesor de las
pastillas y balatas,
observa el tipo de
desgaste que presentan.
11.- Revisa el estado de los cali pers, lávalos y reacondiciónalos
si el desgaste en las pastillas es disparejo.
12.- Revisa los cilindros de cada rueda. Reacondiciónalos o reemplázalos si es necesario.
13.- Checa las dimensiones de los rotores y tambores. Si están
fuera de especificaciones, reemplázalos (las dimensiones las
puedes verificar en nuestro catálogo de rotores y tambores
Ruville).
14.- Revisa:
-Estado de los rodamientos de rueda.
-Pistas internas o tazas de los rodamientos.
-Retenes en discos o tambores.
-Mangos, flechas, juntas homocinéticas
-Mangueras y tubos de frenos.
-Platos de montaje.
-Herrajes de frenos.
15.- Anota en la bitácora claramente todas tus recomendaciones y
observaciones.
16.- Comunica a tu supervisor o cliente el resultado del diagnóstico
e inspección visual.
17.- Prosigue con el servicio de reparación, limpieza y/o ajuste al
sistema de frenos (según se requiera).
Nota: No utilices aire a presión para la limpieza de los frenos, lávalos con el equipo adecuado
21
Intercambio Experto
Nuestros clientes preguntan
Este espacio ha sido reservado especialmente para tí, tu opinión es muy
importante para nosotros, por ello te invitamos a participar con tus valiosos comentarios, sugerencias, dudas y temas de interés.
1.- ¿Me podrían proporcionar la ruta de la cadena de distribución del Nissan Sentra 2010 con motor 2.0L. por favor? Muchas
gracias.
R: Estimado lector, la sincronización del motor MR20 (2.0L 16V del
Sentra), del 2007 al 2012 es la siguiente:
a) Realiza la sincronización de los piñones y ubica cada una de las
marcas de la cadenas.
b) Instala la cadena de la bomba de aceite y asegúrate que no se
desfase durante la instalación del tensor
c) Inserta los tornillos y aplica un torque de 10 Nm (7.3 lb-pie)
d) Coloca la cadena y empalma cada eslabón en la marca correspondiente, iniciando por el cigüeñal y concluyendo en el árbol de
admisión asegurándote que no se desfase durante la instalación
del tensor
e)Inserta los tornillos y aplica un torque de 10 Nm (7.3 lb-pie)
1.- Cadena de tiempo
2.- Engrane del cigüeñal
3.- Engrane de la bomba de aceite
A= Marca de alineación del engrane del cigüeñal
B= Marca de alineación de la cadena
C= Marca de alineación de la cadena de tiempo con respecto
a la bomba de aceite
22
1.- Engrane del árbol de levas de admisión
2.- Engrane del árbol de levas de escape
A= Marcas de alineación de los árboles de levas
B= Marca de alineación del engrane de admisión
C= Marca de alineación del engrane de escape
D= Marca de alineación de la cadena de tiempo
E= Marca de alineación del engrane
Intercambio Experto
2.- ¿Me podrían ayudar con el código de falla P0703 de la transmisión una Chevrolet Optra 2008 por favor? Muchas gracias.
R. Estimado lector, el código que solicitas indica que el problema se origina en el conmutador del freno (sensor del pedal de freno) y
antes de reemplazar la pieza, realice las siguientes pruebas con ayuda de un multímetro en la escala de volts.
a) Ubica el conector del conmutador, desconéctalo e identifica el orden de las terminales.
b) Con el switch abierto, coloca la punta (-) del multímetro a tierra y la punta (+) a la cavidad 4 y 2. Los valores en el multímetro deberán
ser los siguientes:
Cavidad 2 = 11 a 12.5 +/- 0.5 V
Cavidad 4 = 11 a 12.5 +/- 0.5 V
4
2
Escríbenos a:
Schaeffler Automotive
Aftermarket Mexico, S.A. de C.V.
Av. Henry Ford No. 145 Col. Bondojito
México, D.F. C.P. 07850
[email protected]
Lada 01 800 8000 LuK (585)
¡Contáctanos!
23
Lo mismo, pero diferente.
Un vistazo al interior muestra la verdadera calidad.
Producto falso
Producto original FAG
Los productos falsificados no tienen
comparación
Los productos originales FAG ofrecen mayor
valor por tu dinero.
Protégete a tí mismo y a tus clientes
comprando productos originales.
· Aún cuando los productos luzcan idénticos
por fuera, utilizan materiales, sellos y
lubricantes de baja calidad.
· Los productos falsos pueden ser más
baratos, pero terminan fallando en muy
poco tiempo.
· Insiste en adquirir productos originales FAG
y siéntete en paz contigo mismo.
· Los productos originales FAG están hechos
con los mejores materiales cumpliendo los
estándares de calidad de Equipo Original.
· Un tiempo de vida considerablemente más
largo significa que con productos originales
FAG ahorrarás dinero.
· Los productos originales FAG dan el mejor
rendimiento, seguridad y un largo tiempo
de vida.
· Al usar productos originales FAG, puedes
confiar en su máxima seguridad y en el
compromiso para lograr un mayor tiempo
de vida.
SCHAEFFLER AUTOMOTIVE
AFTERMARKET MEXICO, S.A. DE C.V.
Av. Henry Ford No. 145, Col. Bondojito
C.P. 07850 México, D.F.
Tel.: (55) 5062 6010 al 29
Fax.: (55) 5537 7392
Servicio Técnico: 01 800 8000 LuK (585)
[email protected]
www.schaeffler-aftermarket.com.mx
· Compra únicamente productos originales
con Distribuidores autorizados.
· Los Distribuidores autorizados son los
únicos que ponen a tu alcance productos
originales directamente de Schaeffler
Automotive Aftermarket Mexico.
Descargar