Planteamiento estratégico para dirigir la Facultad de

Anuncio
“Planteamiento estratégico para dirigir la Facultad de Ciencias Agrarias sede Bogotá.
Período 2016-2018”
Por: Diego Miranda Lasprilla
Profesor Asociado
Candidato a Decano
INTRODUCCIÓN
¿Por qué quiero ser Decano?
Como Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Colombia (1982), como
Magister Science de la Facultad Ciencias Agrarias (1995), como profesor de mi Facultad desde
hace 15 años (2001-2016), con una especialización de la Universidad Autónoma de Madrid (2004),
con un doctorado (de la Universidad de Humboldt-Berlín) (2005-2010) y como vicedecano
Académico en dos oportunidades (3 años), solo me mueve un signo de fidelidad, lealtad y deseo de
servicio con mi Facultad. Toda esta experiencia laboral y académica, me ha permitido conocer muy
de cerca los programas y proyectos de la Universidad Nacional de Colombia en sus diferentes
dependencias, aprender sobre la gestión que se realiza en diferentes niveles para el cumplimiento de
los objetivos misionales de la Universidad y sobre la evolución de la Facultad. Como Vicedecano
Académico, he liderado los procesos de acreditación de los programas de maestría y doctorado en
Ciencias Agrarias, lo mismo que la implementación parcial de los planes de mejoramiento del
pregrado y posgrado resultantes de este proceso.
Para realizar la actividad como Decano, deseo poner al servicio de la Facultad mi experiencia en la
docencia, en la investigación y en la extensión y en la gestión administrativa del talento humano,
con el fin de conformar un equipo de trabajo interdisciplinario que organice los recursos
disponibles, para el mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal docente, del estamento
estudiantil, y del personal administrativo, con miras a construir un plan de desarrollo de Facultad,
articulado con el Plan Global de Desarrollo de la Universidad 2016-2018 que permita el
cumplimiento de su Misión y su Visión.
La propuesta de mi candidatura la he denominado “Planteamiento estratégico para dirigir la
Facultad de Ciencias Agrarias-sede Bogotá Periodo 2016-2018”. Con estos planteamientos, la
nueva administración pretende retomar aquellos avances o logros de pasadas administraciones,
revisarlos, ajustarlos, continuarlos y/o combinarlos con nuevas propuestas estratégicas, que hagan
de la administración un modelo más ágil, eficiente y competitivo.
Diagnóstico de la situación actual de la facultad
La Facultad cuenta con una planta docente de 64 profesores para el primer semestre de 2015 (tabla
19), de los cuales 37 pertenecen al Departamento de Agronomía y diez (10) al Departamento de
Desarrollo Rural, 3 Ad-Honorem, 12 ocasionales y 2 de prestación de servicios. La planta docente
cuenta con un nivel de formación altamente calificado, el 49,2% cuenta con nivel de formación
doctoral, el 41,2% nivel de maestría, el 3,1% nivel posdoctoral, el 1,6% de especialización y el
1,6% profesional. Está pendiente la vinculación de siete nuevos docentes en diferentes áreas
mediante el concurso profesoral 2016 (Informe de gestión Vicedecanatura, 2015).
La Facultad de Ciencias agrarias ofrece un pregrado en ingeniería Agronómica, una maestría en
Ciencias Agrarias, una maestría en Geomática, una Maestría y una especialización en Ciencia y
tecnología de alimentos y un doctorado en ciencias Agrarias. Tiene actualmente 700 estudiantes de
pregrado, 250 de maestría y 50 de doctorado. El programa de ingeniería Agronómica desarrolla sus
actividades y tiene como hoja de ruta el Proyecto Educativo del Programa (PEP). En él se
menciona que existen tres rutas curriculares Estadística, Horticultura y cultivos perennes
industriales.
La oficina de Bienestar de la Facultad centra su gestión en las siguientes áreas: División de
Promoción Estudiantil, División de Salud Estudiantil, División de Bienestar Docente y
Administrativo, División de Recreación y Deportes, Unidad de Gestión de Proyectos, Unidad
Administrativa, Unidad de Gestión del Riesgo y Manejo de la Emergencia, Red de Promoción de la
Salud y Prevención del Consumo de psicoactivos REDNACER, Área de Proyección y Formación
Artística y Cultura.
El presupuesto general de la Facultad de ciencias Agrarias en los últimos tres años ha oscilado entre
$1.100.000.000 y 1.300.000.000, distribuidos de la siguiente manera: A la Unidad Administrativa
se le asigna el (17%), La Decanatura (15-16%), el CIER (15-16%), los laboratorios (9-10%), los
departamentos (6-8%), Bienestar (5-6%), Revista Agronomía Colombiana (6-7%), Vicedecanatura
(3-4%), Proyectos estudiantiles (2-3%), Programa de egresados (0,3-0,6%), Biblioteca (2,0%), aulas
de informática (2%) y el 32% restante para otras dependencias. Para 2015 el presupuesto fue de $
1.206. 550.000 (FCA, 2016).
Para el análisis del estado actual de la Facultad y para hacer los planteamientos estratégicos de esta
propuesta, se partió de los procesos de autoevaluación, de acreditación nacional e internacional de
sus programas, de la formulación de los planes de mejoramiento y los planes de acción, con esta
información y mediante la utilización de una herramienta de planificación estratégica que son las
matrices DOFA, cuyo análisis permite detectar algunas Fortalezas y Debilidades que afectan el
funcionamiento interno de la Facultad, lo mismo que algunas Oportunidades y Amenazas que se
generan en su entorno y que de igual manera afectan su quehacer.
Planteamientos estratégicos y acciones prioritarias
Planteamiento 1. Mejoramiento de la integración y participación profesoral y estudiantil
Este planteamiento apunta a mejorar la participación profesoral y estudiantil en las diferentes
actividades que busquen el cumplimiento de los objetivos misionales. Se velará por continuar con al
análisis por especialistas, del clima laboral y organizacional para que elaboren un diagnóstico
dirigido detecten los problemas de participación, compromiso institucional y de relaciones
interpersonales, entre otros. Será un proceso liderado por Bienestar Universitarios de la Facultad.
“Esta actividad se articulará con el programa estratégico de la Universidad que busca la
promoción de los valores institucionales que propicien en la comunidad el sentido de
pertenencia”. La meta de estas acciones será un mejoramiento de la integración en diferentes
niveles, de profesores, de los grupos de trabajo, de los equipos de investigación y de los equipos de
dirección académico administrativos. Esta estrategia se implementará en los primeros seis meses de
gestión del nuevo Consejo.
Planteamiento 2. Liderazgo, apoyo y participación en espacios de discusión de política
institucional.
Este planteamiento tiene como objetivo velar por la participación de los diferentes estamentos de
Facultad en la discusión de políticas académicas de la Universidad, los proyectos de evaluación de
la reforma académica y sobre distintas propuestas emanadas del nivel Nacional o de la Sede, y que
afecten la Autonomía Universitaria. El mecanismo de participación será la delegación de equipos de
trabajo de la Facultad, liderados por la Vicedecanatura, quienes deberán participar activamente en
las discusiones y rendir informes periódicos sobre sus acciones en cada espacio de discusión.
Planteamiento 3. Consolidación del Sistema de Bienestar Universitario para favorecer la
permanencia y la inclusión educativa
Con este planteamiento se busca mejorar la participación de los integrantes de la comunidad
universitaria en los programas de bienestar existentes, en términos de cobertura y calidad. Estará
bajo la responsabilidad directa de la oficina de bienestar y del CABU. Su meta será mejorar los
procesos de seguimiento a los programas y la trazabilidad de todos los procesos de bienestar.
Planteamiento 4. Interacción permanente de equipos de Investigación a nivel de Facultad y
estrategias para consecución de recursos
Se pretende con esta estrategia de trabajo lograr una mayor interacción entre los grupos de
investigación y estamentos como el Consejo de Facultad, el comité de investigación y extensión y el
CIER. Será una acción prioritaria de esta administración trabajar con la Dirección del CIER, los
grupos de investigación y el Comité de Investigación y extensión de la Facultad, con el fin de
diseñar en el corto plazo el Plan quinquenal de investigación de la facultad de Ciencias Agrarias,
partiendo de la revisión y actualización de las agendas de investigación de la Universidad.
Planteamiento 5. Apoyo y fortalecimiento de la calidad de los Programas de Pregrado y
Posgrado
Esta actividad se articula de manera directa con el objetivo del Plan de Desarrollo que Fortalecer la
calidad académica de los programas curriculares con visión integral de Universidad, a través
del desarrollo de sus planes de mejoramiento.
En Pregrado
Esta estrategia busca fortalecer la infraestructura física y tecnológica que apoya el programa de
pregrado a través de planes de mejoramiento. Presentación de la segunda etapa del Plan de
mejoramiento del Programa ante la Dirección Académica para su cofinanciación. Esta segunda
etapa se hará por un valor de $400.000.000 con destino a la dotación de laboratorios de Docencia, a
la dotación de maquinaria y equipos de CAM y para la modernización de invernaderos de la FCA.
Incrementar de manera gradual la participación de estudiantes en los siguientes proyectos de la
Dirección Académica de la Sede (Programa LEA), en el programa COMFIE y en los Planes de
acompañamiento.
En Posgrado
Para la maestría en Ciencias Agrarias, acreditado por 6 años (resolución 15091 del Ministerio de
Educación Nacional de la República de Colombia), se elaborará y presentará el Plan de
mejoramiento en su fase II (para 2016) y en la fase III (para el 2017), por valor de $450.000.000
con recursos de la DIRACAD (trienio 2016-2018) y con contrapartida de la Facultad. Estos
recursos estarán destinados a la modernización de equipos de los laboratorios de investigación de la
Facultad, con prioridad para los laboratorios de suelos y aguas, el laboratorio de entomología y el
Museo entomológico. Para el doctorado en Ciencias Agrarias acreditado por 8 años (resolución
16224) del Ministerio de Educación Nacional), se elaborará y presentará el Plan de mejoramiento
en su fase II (para 2016) y en la fase III (para el 2017), por valor de $650.000.000 con recursos de la
DIRACAD y con contrapartida de la Facultad. Destinados a la modernización de equipos de los
laboratorios de investigación de la Facultad, con prioridad para los laboratorios de Clínica de
plantas, microbiologías, fitopatología. Se presentará en 2016-3, el documento de autoevaluación de
la maestría en Geomática al CNA, con fines de acreditación. Finalmente, se apoyará la revisión de
la oferta de asignaturas de libre elección de los programas de posgrado.
Planteamiento 6. Fortalecimiento de la participación e interacción con egresados, ministerios
y gremios de la producción
Este planteamiento busca acercar y estrechar lazos de colaboración y un mayor acercamiento de la
Facultad con nuestros egresados, con instituciones relacionadas con el Agro, Medio Ambiente y
entes territoriales. Con los egresados, se iniciará un proceso de diagnóstico estratégico que permita
ampliar los espacios de participación. De igual manera utilizarán los resultados de las encuestas
aplicadas egresados en 2015 por la DIRACAD, para implementar un plan de actualización, y de
educación continua según las necesidades detectadas para la FCA, lo mismo que la vinculación de
egresados en proyectos de investigación y extensión.
Con los entes gubernamentales (Ministerios, cadenas productivas, entidades de investigación,
Consejos Nacionales por producto), los gremios de la producción y centros de pensamiento, se
buscará una interacción permanente, para lo cual, se fortalecerá la oficina de relaciones
interinstitucionales de la Facultad que será la responsable de hacer las gestiones pertinentes.
Planteamiento 7. Modernización del Centro Marengo
Aparte del fortalecimiento del CAM, mediante la dotación y modernización de equipos lograda a
través de los planes de mejoramiento, se participará en las discusiones sobre el diseño detallado y
el desarrollo de la primera fase del BIO CAMPUS. Esta actividad tendrá como responsable al
Decano de Facultad quien participará en el proceso de diseño del Plan de Modernización.
Planteamiento 8. Mejoramiento de la comunicación en diferentes instancias
La estrategia busca mantener un flujo de información permanente entre el Consejo de Facultad y el
profesorado a través de comunicados permanentes y el fortalecimiento de las reuniones periódicas
con participación del profesorado y el Consejo en pleno. Se mantendrán las reuniones periódicas
entre las Direcciones de Departamento y las secciones, la representación profesoral nacional y la
Facultad y el profesorado.
Planteamiento 9. La Facultad en el escenario del pos-acuerdo
Con esta estrategia se pretende fortalecer el departamento de Desarrollo Rural y con él fortalecer el
Centro de Pensamiento, que velarán por su participación en los escenarios de toma de decisiones
sobre política pública. También en estas instancias se plantearán las ofertas que desde la Facultad
apoyen la formación de talento humano Rural de cara al posconflicto.
Planteamiento 10. Gestión financiera responsable, eficiente y transparente.
Para la Facultad los recursos presupuestales están alrededor de $ 1.300.000.000 por año, proceden
del nivel Nacional, del posgrado, de los servicios de la Facultad y de los proyectos de investigación
extensión. Se hará una redistribución presupuestal que busque disponer de los recursos necesarios
para la dotación prioritaria de los laboratorios y los invernaderos. La asignación presupuestal a las
unidades básicas y otras dependencias será realizada por el Consejo con base en el reporte de
ejecución presupuestal presentada por el jefe de la Unidad administrativa de la Facultad. La
asignación se hará en la segunda sesión ordinaria del Consejo y mensualmente, la jefatura
administrativa presentará en las sesiones del Consejo en un espacio determinado, los reportes de
ejecución presupuestal correspondientes al mes en curso.
La asignación de contrapartidas requeridas para participar en las convocatorias (internas y externas)
será presentada por el Comité de Investigación y extensión a través de recursos de la UGI, o en su
defecto por los grupos de investigación o dependencias que lo ameriten.
Conformación del equipo de Dirección
El Consejo de Facultad contará con el liderazgo del Decano, quien de manera directa participará en
los Consejos o Comités de su competencia y en los espacios de debate y toma de decisiones que
afecten directa o indirectamente el funcionamiento de la Facultad. Se pretende que el consejo que se
conforme tenga un carácter motivador de las acciones que permitan el cumplimiento de los
mandatos institucionales de la Universidad Docencia, Investigación y Extensión y que se constituya
en un facilitador de los planes de Acción en todos sus Estamentos.
“Este es mi Planteamiento de cómo manejar la Facultad de Ciencias Agrarias de una manera
organizada, objetiva y participativa. Espero contar con su apoyo y seguramente entre todos
haremos de nuestra Facultad la primera del país, donde se forme el mejor talento humano que
requiere el sector Agrario del país”.
DIEGO MIRANDA LASPRILLA - DECANO 2016-2018
“Dios escribe siempre derecho, así las líneas estén torcidas”
Descargar