doi:10.3900/fpj.4.3.175.s EISSN 1676-5133 Nivel de Conocimiento de Deportistas Universitarios de la UFV Sobre el Tema Hidratación Artículo Original Profa. Fabrícia Geralda Ferreira Profª de Educação Física e Mestranda no Curso de Nutrição da UFV – Viçosa – MG Brasil [email protected] Prof. Dr. João Carlos Bouzas Marins - Ph D. CREF. Nº 003976-G/MG Prof. Adjunto da Universidade Federal de Viçosa Diretor do Laboratório de Performance Humana [email protected] MARTINS, J. C. B.; FERREIRA, F. G. Nivel de Conocimiento de Deportistas Universitarios de la UFV Sobre el Tema Hidratación. Fitness & Performance Journal, v. 4, n. 3, p. 175 - 186, 2005 RESUMEN: El objetivo fue identificar el nivel de conocimiento de hidratación en deportistas de la UFV, que pertenecen a la Associación Deportiva Estudantil, durante los años 2001/2002. Fueron evaluados 200 deportistas, (n = 141 hombres y n = 59 mujeres) con edad media de 22,4 ± 2,76 anos. La metodología empleada fue del tipo exploratoria, por medio de una investigación descriptiva, utilizando una encuesta con 18 preguntas objetivas auto administrado. Los resultados más destacados indicaron que 4% nunca se hidratan en períodos de entrenamiento, de manera que 49,5% presentan acciones de hidratación totalmente inadecuadas. Solamente 26% de los deportistas consumen isotonicos, sin embargo 21,5% de ellos se hidratan después que tienen la sensación de sed. Entre las soluciones consumidas para hidratar, la Coca-Cola® y cerveza presentan un consumo de 13% y 8,5%. Del conjunto de deportistas evaluados, 41% afirmaron que nunca se pesan antes y después a una sesión de entrenamiento o competición. Los síntomas más comunes presentados por los deportistas fueron, sed intensa (56%), sensación de pérdida de fuerza (48,5%) y calambres (40,5%). Un total de 32% de deportistas no tienen información correcta sobre la cantidad de líquido que se deba consumir durante la actividad física. Los resultados indican que los deportistas presentan un conjunto de procedimientos inadecuados sobre hidratación, lo que proporciona un rendimiento menor en los entrenamientos y competiciones. Palabras clave: hidratación, deshidratación, deportistas universitários, conocimiento en nutrición Dirección para correspondencia: Universidade Federal de Viçosa: Departamento de Educação Física - Laboratório de Performance Humana, Viçosa – MG – CEP: 36571-000 - Brazil Fecha de Recibimiento: noviembre / 2005 Fecha de Aprobación: deciembre / 2005 Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J Rio de Janeiro 4 3 175-186 may/jun 2005 175 RESUMO ABSTRACT Nível de Conhecimento dos Atletas Universitários da UFV Sobre Hidratação UFV Academic Athletes’ knowledge level about hidration Este trabalho objetivou identificar o nível de conhecimento sobre hidratação dos atletas da UFV, integrantes da Associação Atlética Acadêmica (A.A.A.). Foram avaliados 200 atletas, sendo 141 do sexo masculino e 59 do sexo feminino, com idade média de 22.4 + 2,76 anos. A metodologia empregada foi do tipo exploratória, através de uma pesquisa descritiva, utilizando um questionário composto de 18 perguntas objetivas auto-administrado. Os resultados indicaram que 4% dos atletas nunca se hidratam em treinamentos, sendo que um total de 49,5% apresentaram ações de hidratação totalmente inadequadas. Somente 26% dos atletas fazem uso de isotônicos, sendo que 21,5% deles se hidratam após a sensação de sede. Dentre as soluções ingeridas para hidratação, a Coca-Cola® e a cerveja aparecem com 13% e 8,5% de adeptos. Do total de atletas, 41% afirmaram que nunca se pesam antes e após um treinamento ou competição. Os sintomas mais comuns apresentados pelos atletas foram sede intensa (56%), sensação de perda de força (48,5%) e câimbras (40,5%). Observou-se que 32% dos atletas não possuem informação correta sobre a quantidade de líquido que deva ser consumido durante a atividade física. Os resultados sugerem que os atletas apresentam uma série de hábitos inadequados de hidratação, o que propicia um menor rendimento nos treinamentos e competições. Palavras-chave: Hidratação, Desidratação, Atletas This work aims at identifying the knowledge level about hydration of UFV academic athletes, from Academic Athletic Association (A.A.A.). Two hundred people were evaluated, which 141 were men and 59 women, with average age 22.4 ±2.76 wears. The methodology used was kind of explore, through a descriptive search, making use of a questionnaire compound of 18 self-administrative objective questions. The results more excelled indicated that 4% never hydrates in training and a total of 49.5% represented impropers hydration actions. Only 26% athletes make use of isotonic, being 21.5% of them hydrate after the sensation of thirst, what it represents an incorrect habit. Among the ingested solutions to hydrate, the Coke® and beer appear with 13% and 8.5%, respectively. A total of 41% athletes asserted that never weight before and after a training or competition. The symptom commoner present for athlete were intense thirst (56%), sensation of energy loss (48.5%) and cramp (40.5%). It was watched that 32 % athletes don’t possess correct must be consumed during the physique activity. The results suggest that the athletes present a sequence of hydration improper habits, it what provide a minor income in training and competitions. Keywords: hydration, dehydration, Academic Athletes, Nutrition Knowledge INTRODUCCIÓN El deporte, la preocupación con una correcta abordaje nutricional que vise perfeccionar el desempeño atlético es fundamental, una vez que una buena nutrición ofrece las condiciones básicas para una buena performance, retardando la fatiga y optimizando el desempeño (BROUNS, 2005). Algunos estudios buscaron establecer un diagnóstico de las acciones y el nivel de conocimiento nutricional de atletas o de profesionales del área, como técnicos y preparadores físicos (BURNS et al., 2004; FERREIRA Y MARINS, 2004; JUZWIAK y ANCONA-LOPEZ, 2004; CUPISTI et al., 2002; ROCKWELL et al., 2001). Los resultados disteis estudios indican que, en mayor parte de los casos, las informaciones nutricionales no son obtenidas de un especialista en nutrición; el trabajo de BURNS et al. (2004), por ejemplo, revela que solamente 14,4% de las informaciones nutricionales son obtenidas de un especialista en nutrición, mientras que para las informaciones obtenidas de otros atletas se obtuvo un índice de 39%. Los atletas poseen diferentes niveles de formación educacional, social y cultural, obteniendo, así, fuentes diferenciadas de información sobre las acciones nutricionales adecuadas al ejercicio. La Universidade Federal de Viçosa (UFV), el órgano responsable por el deporte universitario es la Asociación Atléticas Académica (A. A. A.). Este órgano administra 11 modalidades deportivas (Baloncesto, Polo-Acuático, Voleibol, Futsal, Balonmano, Fútbol, Yudo, Jiu-Jitsu, Ciclismo, Natación y Danza), totalizando un universo de 220 atletas. Para atender las necesidades académicas de esos atletas, los horarios de entrenamiento de la mayoría de las modalidades deportivas coinciden con los horarios centrales del día, generando incomodidad térmico y propiciando la aparición de cuadros de deshidratación, ya que la pérdida hídrica es mayor en ese periodo. Las condiciones adversas la que los atletas son sometidos hacen con que sea necesaria la elaboración de estrategias de hidrata176 ción visando retardar los efectos provenientes de la deshidratación. Un atleta deshidratado, además de tener su capacidad de performance afectada, disminuyendo su tiempo total de práctica deportiva, posiblemente enfrentará una serie de compromisos orgánicos (OPPLIGER y BARTOK, 2002; MARINS, 1996; GISOLFI y DUCHMEN, 1992). Otro importante punto relacionado con el tema hidratación se refiere al aporte energético durante el ejercicio. Este procedimiento dificulta la instalación de cuadros de hipoglucemia, ofreciendo condiciones orgánicas ideales para la práctica de ejercicios (MARINS, 1994; MARINS, 1995; MARINS, 2000). Así, para maximizar los efectos de la hidratación, es imprescindible un conocimiento profundizado del tema, pues la identificación del grado de conocimiento a respeto de los hábitos de hidratación de los atletas universitarios permitirá a los entrenadores y preparadores físicos, así como a los propios atletas, planear mejor su entrenamiento, corrigiendo acciones que afectan negativamente la performance. OBJETIVO Investigar el nivel de conocimiento sobre hidratación de los atletas universitarios de la UFV sometidos a entrenamiento sistematizado. METODOLOGÍA Procedimientos metodológicos Para el desarrollo de este trabajo se empleó metodología exploratoria, mediante investigación descriptiva. Los procedimientos adoptados fueron los siguientes: a) selección de instrumento de Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 176, may/jun 2005 colecta de datos; b) obtención de los sujetos para aplicación del instrumento de testagem; y c) colecta de datos. Instrumento Como instrumento para colecta de datos fue utilizado un cuestionario cerrado contiendo 18 preguntas relacionadas a la hidratación; una de las preguntas se refiere al tiempo de práctica en la modalidad, y las otras 17 visan identificar el nivel de conocimiento y práctica de los atletas a respeto del tema. Se adoptó como referencia un cuestionario ya utilizado en otros estudios con metodología semejante sobre atletas de fútbol júnior (FERREIRA y MARINS, 2004), veteranos de atletismo (FERREIRA y MARINS, 2002), judokas (BRITO y MARINS, 2001), maratonianos, triatletas y ciclistas (MARINS et al. 1999a, 1999b y 2000). El anexo I se encuentra el modelo del cuestionario empleado. Característica de la Muestra Participaron de este estudio, alumnos de la UFV (Universidad Federal de Viçosa) que estaban inscritos en los equipos universitarias de la AAA (Asociación Atléticas Académica). Habían sido entrevistados 200 atletas (141 del sexo masculino y 59 del sexo femenino), integrantes de las siguientes modalidades deportivas: Baloncesto, Polo-Acuático, Voleibol, Futsal, Balonmano, Fútbol, Yudo, Jiu-Jitsu, Ciclismo, Natación y Danza. El cuadro 1 muestra la distribución de los atletas por modalidad y género. El cuadro 2 indica la franja etaria de los diferentes grupos estudiados, así como el tiempo de práctica deportiva regular en la modalidad. Colecta de Datos La colecta de datos fue realizada durante el periodo de entrenamiento de cada modalidad, ocurrido entre los meses de octubre de 2001 a marzo de 2002. Los atletas fueron anteriormente informados por sus técnicos de que el cuestionario a ser respondido formaba parte de una investigación y que sería respondido antes de las sesiones de entrenamiento. Se obtuvo un índice de respuestas de 90,9%, entre los atletas registrados en la A. A. A. Para las modalidades baloncesto, poloacuático, voleibol, futsal, balonmano, yudo, ciclismo y natación, Cuadro1 - Distribución de la muestra por género de cada modalidad investigada Modalidades Baloncesto Polo-Acuático Voleibol Futsal Balonmanol Fútbol Yudo Jiu-jitsu Ciclismo Natación Danza Total en % Hombres 15 23 16 18 15 16 9 13 5 10 1 70,5% Mujeres 6 2 13 7 9 0 2 4 0 5 11 29,5% Total 21 25 29 25 24 16 11 17 5 15 12 100% se obtuvo un índice de respuestas de 100%; el jiu-jitsu registró 85% y el fútbol de campo, 72,22%, lo que vuelve las referencias obtenidos con lo presente estudio bastante significativos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este tópico serán presentados y discutidos los resultados de las preguntas contenidas en el cuestionario relacionadas a la hidratación, de acuerdo con la orden de elaboración. La primera pregunta del cuestionario investigaba sobre el hábito de hidratación durante el entrenamiento y en las competiciones, observando todavía la frecuencia del consumo de líquidos, que variaba desde ausencia (nunca), hasta el consumo sistemático (siempre). La figura 1 presenta los índices de respuestas de la primera pregunta. 1. “¿Cuál su costumbre de hidratación durante los entrenamientos y competiciones?” Los resultados presentados en la figura 1 indican que los atletas universitarios de la UFV integrantes de la A.A.A. presentan hábitos inadecuados de hidratación, según las normas generales que orientan los procedimientos correctos de hidratación (ASCM, 1996; MARINS, 2000), una vez que, en entrenamiento, solamente 50,5% de los atletas se hidratan “siempre”, mientras que 9% respondieron “nunca “o “casi nunca” a la cuestión. Ya en Cuadro 2 - Distribución de los sujetos por modalidad, especificando la mediana de edad y de tiempo de práctica deportiva Baloncesto Polo-Acuático Voleibol Futsal Balonmanol Fútbol Yudo Jiu-jitsu Ciclismo Natación Danza Baloncesto Media de edad y desvío patrón Hombres Mujeres 22,26 ± 4,41 23,5 ±5,46 23,82 ±2,28 25,5 ±2,12 22,06 ± 1,48 20,38 ± 1,80 21,72 ± 1,80 20,42 ± 1,27 22 ± 2,72 21,33 ± 1,5 21,87 ± 2,68 SR 22 ± 2,68 22,5 ± 3,53 22,15 ± 4,77 21,5 ± 2,38 24 ± 2,54 SR 21,9 ± 1,91 21,6 ± 2,80 SR 21,72 ± 2 Media de meses de práctica deportiva y desvío patrón Hombres Mujeres 104,4 ± 51,60 92 ± 32,79 74,43 ± 58,22 42,5 ± 58,69 105 ± 35,19 113,54 ± 42,03 100 ± 53,35 54,85 ± 32,39 85,2 ± 52,61 100 ± 30 108,75 ± 40,74 SR 90,67 ± 42,05 66 ± 76,37 21,31 ± 16,03 44 ± 63,33 34,4 ± 36,42 SR 118,8 ± 73,2 76,8 ± 46,94 SR 118,90 ± 49,61 SR: Sin registro Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 177, may/jun 2005 177 competiciones, se observa un registro de 5,1% de los atletas con ausencia de hidratación o hidratación casi inexistente. La situación de poca hidratación encontrada entre los atletas universitarios se asemeja a los resultados apuntados por estudios realizados con maratonianos brasileños, que registraron un índice de 14,3% para los maratonianos que no poseen costumbre de hidratación (DUARTE et al., 1997). FERREIRA y MARINS (2002), también, al investiguen los hábitos de hidratación de atletas veteranos del atletismo, registraron un total de 12,3% de atletas que cuya hidratación acontecía “nunca” o “casi nunca” . Cabe destacar que, considerando los índices de respuesta de “nunca”, “casi nunca” y “a veces”, los atletas no se hidratan adecuadamente, sea en condiciones de entrenamiento (49,5%) o en competiciones (35,75%). Este comportamiento aumenta considerablemente el riesgo de una deshidratación, lo que ciertamente irá a disminuir la capacidad de entrenamiento o de competición del atleta. Estos números revelaron la sorprendente falta de consciencia o de conocimiento de los atletas cuanto a la importancia de la hidratación para la manutención de los niveles de performance. Cuando se analiza aisladamente el momento de competición, se observa que el número de atletas universitarios que “nunca” y “casi nunca” se hidratan cae para 5,1%, lo que refuerza la idea de que los atletas priorizan el momento de la competición. A pesar de tal procedimiento producir, teóricamente, una situación más adecuada de hidratación en la competición, se debe destacar que el entrenamiento deberá reproducir las condiciones de competición; siendo así, se recomienda que los atletas aumenten el consumo de líquidos en condiciones de entrenamiento. Un atleta no adaptado a la hidratación, caso el haga en competición, podrá presentar una incomodidad gástrico que influenciará negativamente su desempeño. La segunda pregunta visaba determinar en que momento los atletas consumen líquido, si antes, durante o después de las secciones de entrenamiento y competición. La figura 2 presenta los índices de respuestas a la segunda pregunta, elaborada de la siguiente forma: Un mayor consumo de líquidos tras el esfuerzo, tanto en los entrenamientos como en las competiciones, se debe a la sensación mayor de sed, manifestada por la necesidad de restaurar la homeostase hídrica perdida durante la actividad, ya que la ingestión de líquidos no fue adecuada antes y durante la actividad. Aún cuando un atleta se hidrata durante el ejercicio, es posible que al final de la actividad se encuentre deshidratado. Esto ocurre, porque la tasa de vaciamiento gástrico dirija alrededor de 1 litro por hora, sin embargo las pérdidas pueden llegar a valores superiores la 2,5 litros (MARINS, 1993). Se verificó que, en condiciones de competición, 50,52% del total de atletas se hidratan antes del evento deportivo. Este comportamiento demuestra que los atletas no realizan una hidratación preventiva, podiendo iniciar actividad con niveles bajos de hidratación o hasta mismo ya deshidratados, estando sujetos a la disminución de desempeño. La tercera pregunta del cuestionario fue elaborada de la siguiente forma: 3. “¿Cuándo usted se hidrata, se preocupa con el tipo de solución hidratante (agua o isotónico), en los momentos que anteceden, durante y después de uno entrenamiento y competición?” El número de atletas universitarios que no se preocupa con el tipo de solución hidratante que utiliza es representativo, ya que 47,5% de los entrevistados afirmaron no preocuparse, indicando desconocimiento a respeto de la importancia de utilizarse soluciones hidratantes que contengan carbohidratos en determinados eventos deportivos. La preocupación cuanto al tipo de solución más adecuada a las actividades deportivas se hace necesaria, pues en actividades con hasta 60 minutos de duración, el agua es la bebida más indicada; sin embargo, cuando las actividades sobrepasan los 60 minutos, la utilización de bebidas que contengan carbohidrato pasa a tener una importancia considerable (GISOLFI y DUCHMAN, 1992). Los resultados de la figura 2 apuntan que el momento preferido por los atletas para hidratación Al hidratarse exclusivamente con agua, los atletas sólo mantienen sus stocks hídricos próximos de la normalidad, pero cuando hacen uso de soluciones carboidratadas, además de restaurar los stocks hídricos, almacenan una cantidad extra de carbohidratos que serán utilizados durante la actividad, evitando, todavía, cuadros de hipoglucemia y acelerando la recuperación del glucógeno muscular (MARINS, 1995; 2001). en los entrenamientos y competiciones es “tras el término”, con 83,85% y 79,16%, respectivamente. Al analizar la influencia de la ingestión de Gatorade® sobre las variaciones de peso corporal y de tiempo de ejecución máximo Figura 1 - Costumbre de hidratación de los atletas universitarios Figura 2 - Momento en que los atletas universitarios ingieren líquidos 2. “Cuando usted se hidrata ¿cuál su costumbre?”: 178 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 178, may/jun 2005 de ejercicio anaerobio en cicloergômetro, en atletas del sexo masculino, MARINS (1994) verificó que no hubo diferencia significativa entre la hidratación hecha con agua o con Gatorade® en relación al peso corporal. Ya con respecto al tiempo de ejecución máximo del ejercicio, cuando los atletas consumieron lo hidratante comercial Gatorade®, hubo un aumento sustancial de ese tiempo, lo que muestra que quizás esta solución sea indicada para aumentar la resistencia del ejercicio. La preocupación con el tipo de solución más adecuada a ser ingerida en los eventos deportivos se explica por las ventajas que pueden advenir de una manipulación dietética apropiada. Para elegir entre la hidratación realizada con agua y/o con solución carboidratada es necesario analizar los puntos positivos y negativos de cada una y, a partir de ahí, determinar la más indicada al momento. MARINS (1996) destaca algunos puntos positivos de una hidratación con carbohidratos: manutención de la glucemia sanguínea, disminución en la posibilidad de hipoglucemia, aumento del tiempo de ejercicio, menor índice de percepción del esfuerzo, absorción intestinal más rápida y niveles de glucemia ideales durante el ejercicio. Como puntos negativos, destaca: posible sensación de plenitud gástrica, incomodidad gástrico y coste financiero. En relación al agua, los puntos positivos son: rápido vaciamiento gástrico, innecesaria adaptación para la palatabilidad de la solución y coste prácticamente cero; sin embargo, los efectos negativos del agua son: no permitir la manutención de la glucemia y alterar la calidad del ejercicio. Otros autores todavía indican determinadas ventajas del consumo de isotónicos frente al consumo del agua. Entre estas ventajas, se destacan: a) manutención de las reservas energéticas de glucógeno muscular y hepático (NICHOLAS et al., 1999; TSINTZAS et al., 1996); b) aumento de la capacidad de desempeño en relación al tiempo máximo de ejercicio (MONTAIN y COYLE, 1992; MARINS, 1994; MARINS, 2000); c) Percepción subjetiva de esfuerzo menor en comparación con el agua, lo que permite mantener la actividad por mayor tiempo, en la misma intensidad (MARINS, 2000); d) niveles de glucemia adecuados contribuyen con una menor participación de las proteínas en la bioenergética del ejercicio (McARDLE et al., 2003). La figura 3 presenta los índices de respuestas obtenidas: El consumo de agua “antes” del ejercicio fue seleccionado por 59,86% de los atletas, mientras 7,81% de los atletas optaron por el consumo de isotónicos. La ingestión de agua “durante” la actividad, fue la opción elegida por 80,7% de los atletas y el isotónico obtuvo la preferencia de 13,02%; ya en la opción “tras la actividad” la elección del agua aparece con 85,93% de la preferencia y el isotónico con 26,04%. Estos valores son inferiores a los observados en jugadores de fútbol de la categoría júnior, que respondieron 100% para el consumo de agua en las tres situaciones y hasta 45,1% para los isotónicos, tras el término de las actividades (FERREIRA y MARINS, 2004). Sin embargo, las recomendaciones para la hidratación durante las competiciones ni siempre son frecuentes, como fue observado por JUZWIAK y ANCONA-LOPES (2004), que identificaron que solamente 22% de los entrenadores de Triatlón recomiendan aumentar el consumo de líquidos durante las competiciones. Por otro lado, en un trabajo con entrenadores universitarios de equipos universitarias Americanas, se obtuvo un índice de 94% de recomendación para el consumo de líquidos durante las competiciones (ROCKWELL et al., 2001). El consumo reducido de bebidas carboidratadas por parte de los atletas universitarios, conforme observado en este estudio, independiente de la condición estudiada, no sobrepasó el índice de 30%, y puede ser consecuencia de un desconocimiento sobre la importancia del consumo de bebidas carboidratadas, sobre todo como soporte energético extra, o todavía de la imposibilidad de adquirir el producto por condiciones económicas. Se verifica que la ingestión de isotónicos debe ser aumentada para que sus beneficios puedan ser sentidos por todos los atletas y no solamente por un grupo reducido de practicantes. Visando identificar como los atletas diferencian el consumo de bebidas (agua x isotónicos), se estableció la siguiente pregunta: FERREIRA et al. (2001) afirman que la ingestión de soluciones carboidratadas durante la actividad prolongada es importante para conservar el glucógeno muscular y mantener la glucosa sanguínea. MARINS (1995) relata que, caso el atleta no esté con los niveles adecuados de glucógeno muscular y glucosa sanguínea, ocurrirá una disminución de performance, recomendando, así, el suplemento mediante carbohidratos. Los mismos autores también destacan que la recuperación del glucógeno depletado tras una sesión de entrenamiento o competición puede ser facilitada con el consumo de bebidas carboidratadas. 4.” ¿Cuál el tipo de solución (agua o isotónico) consumida de cada momento?” La ingestión de líquido exclusivamente mediante agua podrá acarree alteración en el desempeño, una vez que el agua podrá Figura 3 - Momento en que las soluciones agua e isotónicos son ingeridas por los atletas universitarios Figura 4 - Sustancias hidratantes ingeridas por los atletas universitarios Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 179, may/jun 2005 179 sólo disminuir el grado de deshidratación. Por otro lado, cuando se ingiere solución contiendo carbohidratos, en ejercicios prolongados e intensos, además de restaurar la homeostase líquida, puede existir un beneficio adicional, de acuerdo con el momento de la ingestión: al ingerir soluciones carboidratadas antes del ejercicio, se objetiva maximizar las reservas de glucógeno para el momento del ejercicio. La ingestión durante el ejercicio visa a la manutención de la glucemia, garantizando los beneficios obtenidos por el consumo previo. La ingestión tras la actividad promueve la recuperación de las reservas energéticas y, consequentemente, del individuo (MEYER y PERRONE, 2004; FERREIRA, 2001). El conocimiento de los beneficios de la ingestión de carbohidratos es importante para que, de acuerdo con las características de la actividad y, consequentemente, de su intensidad y duración, tanto entrenadores como atletas puedan establecer mejores estrategias de hidratación, optando correctamente por la solución hidratante más adecuada. La quinta pregunta del cuestionario se refiere a la influencia del factor sed en la estrategia de hidratación. 5.”¿Cuándo se debe beber líquidos?” Esta pregunta buscó investigar sobre la sensación de sed como índice para iniciar el proceso de hidratación. Un total de 21,5% de los atletas presentó hábitos inadecuados de hidratación, creyendo que la ingestión de líquidos debía ser hecha después de la sensación de sed o al sentir mucha sed. La sed es controlada por el hipotálamo, manifestándose cuando la presión osmótica plasmática es aumentada (WILMORE y COSTILL, 2001). Siendo un índice imperfecto del estado de hidratación, la sed se manifiesta cuando el atleta ya se encuentra con una deshidratación alrededor de 2%, lo que ya es suficiente para reducción en la performance (GISOLFI y DUCHMAN, 1992; SAWKA et al.,1998). Un punto importante sobre los hábitos de hidratación de los atletas está relacionado con el tipo de solución hidratante normalmente consumido, levantado a través de la siguiente pregunta: 6 .”¿Con cuál el tipo de solución líquida usted tiene la costumbre de hidratarse?” Analizando la figura 4 se constata que hay un consumo elevado de soluciones que, de manera general, no posibilitan una hidratación efectiva, como Coca-Cola® (13%) y la cerveza (8,5%). La primera puede acarree en reflujo gástrico, mientras el lunes, a contrapelo de restaurar los stocks hídricos de los atletas, pro- mueve mayor deshidratación, debido a la presencia del alcohol en su formulación. WILMORE y COSTILL (2001) afirman que el alcohol, además de promover vasodilatación periférica, suprime la liberación de la hormona antidiurético, promoviendo todavía más la pérdida líquida a través de la orina. Estos dos factores, actuando en conjunto, podrán, en ambiente caliente, propiciar todavía más la instalación de cuadros de deshidratación, reduciendo el desempeño y trayendo peligro para la vida del atleta. El consumo de isotónicos es inadecuado entre los atletas; del total de entrevistados, sólo 26% hacen uso de este tipo de solución. El no consumo de isotónicos, como fue presentado anteriormente, puede limitar el desempeño, siendo entonces necesario implementar su consumo. La ingestión de zumos y refrescos está bastante presente en la dieta de estos atletas. Estos resultados fueron semejantes a los obtenidos por BRITO y MARINS (2001), en judokas. El consumo elevado de zumos y refrescos, es una característica cultural de los Brasileños, ya que MARINS et al. (1999la); (2000) no identificaron el consumo de esos productos en un grupo de atletas españoles. Los refrescos con elevadas concentraciones de carbohidratos son absorbidos lentamente y su gas provoca distensión de las paredes musculares del estómago, generando mal estar y náuseas. La cerveza, por ser altamente calórica, retarda el vaciamiento gástrico, sin embargo es rápidamente eliminada por la orina, debido su capacidad diurética. El agua, aunque sea un líquido importante para práctica deportiva en determinados momentos, no es la solución más indicada; es necesario un estudio más minucioso sobre las condiciones del evento deportivo para, a partir de ahí, adoptar la solución más adecuada para hidratación de los atletas. La próxima pregunta visaba identificar el conocimiento de los atletas con respecto a las marcas de isotónicos disponibles en el mercado. 7. “¿Cuál el tipo de isotónicos que usted conoce?” La porcentaje de respuestas es presentada en el cuadro 3. El isotónico Gatorade® es el isotónico más conocido de los atletas (97,5%) seguido del Marathon® (80%). Cuánto a la bebida de mayor conocimiento, los resultados obtenidos en este estudio son superiores a los observados por FERREIRA y MARINS (2004), en jugadores de fútbol júnior, los cuales también indicaron el GatoradeÒ, con 90,3% de la preferencia. Estos resultados pueden reflejar una acción de marketing más efectiva de esta empresa Cuadro 3: Índice de respuestas por porcentaje referente a las preguntas 7 y 8. Bebidas Deportivas Gatorade® Marathon® EnergilC® Red bull® Sportade® Sportdrink® Otros No Conozco 180 Marca de isotónico más conocida 97,5% 80% 59% 43% 17% 9% 6% 1% Marca de Isotónico de mayor preferencia 87,5% 8% 6% 3% 2% 0,5% 3% --------Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 180, may/jun 2005 sobre las otras. Es también posible que los otros productos, por no sean comercializados en todo el país, seamos menos conocidos. Las marcas menos reconocidas fueron la SportAde® , con 17%, y la Sportdrink® , con 9%. Figura 5 - Frecuencia con que los atletas confieren su peso antes y después del entrenamiento Un punto extremadamente positivo fue el hecho de solamente 2 atletas afirmen no conocer ningún tipo de isotónico, lo que contabiliza 1% de los atletas. Este hecho descarta la posibilidad de que atletas dejen de consumir isotónicos por desconocimiento de su existencia y/o por no saber cuáles son los isotónicos disponibles en el mercado brasileño. La octava pregunta elaborada buscó identificar entre las bebidas conocidas, cual la de mayor preferencia: 8 - “Entre los isotónicos que usted conoce, cuál el de su preferencia?” El Gatorade® es el isotónico preferido de los atletas, habiendo sido indicado por 87,5% del total de atletas, mientras la suma de las otras indicaciones totaliza 22,5%. La posición de destaque obtenida por el producto Gatorade® ,al contrario, por ejemplo, de la obtenida por el Sportdrink® (0,5%), puede ser consecuencia, entre otros factores, de amplia divulgación de mass media, de las estrategias de marketing o mismo de su mayor palatabilidad. WILMORE y COSTILL (2001) afirman que los atletas difícilmente ingieren bebidas con sabores desagradables, siendo que ni siempre el sabor que es agradable antes y tras un evento deportivo será agradable durante el evento. Además, los mismos autores presentan un estudio realizado con ciclistas y corredores, durante 60 minutos de actividades, en el cual habían sido utilizadas bebidas con diferentes sabores. Se constató que la mayoría de los atletas prefirió bebidas con sabor discreto, que no dejasen sabor fuerte tras su ingestión. Como el sabor del líquido hidratante es algo que interfiere en su ingestión, la próxima pregunta visaba conocer el sabor de isotónicos preferido entre los atletas universitarios: 9. “¿Cuál el sabor de isotónico que más te gusta?” Las respuestas revelaron las siguientes opciones: mandarina 39%; frutas cítricas 27%; limón 26%; naranja 16%; maracuyá 15%; uva 6,5% y otros 4,5%. Los datos presentados revelan un equilibrio relacionado al sabor del líquido hidratante, pues, con excepción de los sabores de mayor y menor preferencia, los otros se mantuvieron dentro de una franja de variación pequeña. Buscando identificar el efecto de las estaciones del año sobre los hábitos de hidratación, se preguntó: 10. “Su preocupación cuanto a la necesidad de hidratarse es más frecuente:” Los resultados indican que 54% de los atletas se preocupan con la hidratación independiente de la estación climática, lo que revela ser un hábito correcto, una vez que mismo en invierno, cuando las temperaturas se mantienen más bajas, existe la posibilidad de deshidratación, en consecuencia de la ingestión reducida de líquidos asociada a su pérdida a través del sudor durante el ejercicio. La porcentaje de atletas que se preocupa más en verano representó 40,5% de la muestra total, siendo que 5% respondieron no preocuparse y 0,5% reveló preocuparse más en invierno. El control del peso corporal representa una de las formas más prácticas para vigilar el grado de deshidratación. La figura 5 Cuadro 4 - Frecuencia de señales de deshidratación en atletas universitarios Señales de Deshidratación Sed Intensa Sensación de Pérdida de Fuerza Calambre Dificultad de realización de un movimiento técnico fácilmente realizado en condiciones normales Dificultad de Concentración Dolor de Cabeza Fadiga Generalizada Somnolencia Alteraciones Visuales Palidez Ojos Fondos Insensibilidad en las manos y pies Interrupción de la Producción de sudor Interrupción de la Actividad Planificada Convulsión Desmayos Coma Alucinación Pérdida Momentánea de la Consciencia Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 181, may/jun 2005 Índice de Respostas 56% 48,5% 40,5% 34% 28% 19% 17,5% 13,5% 7% 5,5% 5% 4% 2,5% 2,5% 0,5% 0,5% 0% 0% 0% 181 Figura 6 - Relación emtre tiempo y cantidad de líquidos consumidos por los atletas de desmayo, presentado por un atleta de fútbol, caracterizando probablemente un cuadro de hipoglucemia. La “sed intensa”, indicada por más de la mitad de los atletas, podría haber sido amenizada por una estrategia de hidratación en intervalos regulares y en cantidades adecuadas (MOUNTAIN y COYLE, 1992; PIVARNICK y PALMER, 1996; MARINS, 1996; 1998). La sensación de pérdida de fuerza, calambre, dificultad de concentración, etc. son factores probablemente asociados a la hipoglucemia, consecuencia de un consumo inadecuado de bebidas carboidratadas (ACSM, 1996; McARDLE et al., 2003; WILMORE y COSTILL, 2001). indica la distribución de las respuestas de la pregunta elaborada visando identificar el hábito de pesarse. 11. “Usted tiene la costumbre de pesarse antes y después de uno entrenamiento o competición?” La mayor parte de los atletas entrevistados (41%) afirmó no utilizar la técnica de pesaje corporal. Sin embargo, al considerar los atletas que respondieron “casi nunca” (28%), se encuentra un total de 69% para atletas que no realizan el procedimiento de pesaje, ítem básico para el control de la hidratación postejercicio. Estos resultados son semejantes a los encontrados por estudio de FERREIRA y MARINS (2002) con atletas veteranos, de acuerdo con el cual 56,93% respondieron que “nunca” o “casi nunca” utilizaban la técnica. Diferentemente de los resultados aquí presentados, CORLEY et al. (1990) observaron que 60% de los entrenadores utilizan la técnica de control corporal. En estudios recientes realizados por ROCKWELL et al. (2001), fue constado que 39% de los entrenadores universitarios consideran importante la utilización de la técnica del pesaje, siendo que sólo 2% no la consideran importante. El control del peso corporal a través de la técnica de pesaje antes y tras la actividad física es un medio bastante eficaz para el restablecimiento de los niveles adecuados de hidratación, pues, a través de esta técnica, es posible establecer la cantidad de líquido a ser repuesta (OPPLIGER y BARTOK, 2002; MARINS, 1998). Este procedimiento debe ser expandido en medio universitario, una vez que es simple, de fácil utilización y, sobre todo, de bajo coste. Como la deshidratación está asociada a una serie de compromisos, se pidió a los atletas que indicasen cuáles los síntomas que ya habían vivido en su carrera deportiva. El cuadro 4 presenta los índices de las respuestas obtenidas. 12.”¿Durante una competición o entrenamiento, usted ya presentó algún de estos síntomas?” Los síntomas presentados son síntomas típicos de deshidratación que en su mayor parte podrían ser reducidos con hidratación balanceada y con el incremento de carbohidrato en las soluciones de rehidratación (ACSM, 1996). De entre los síntomas presentados por los atletas universitarios la “sensación de sed intensa” aparece con 56% de las afirmaciones, seguida de “sensación de pérdida de fuerza”, con 48,5%, y “calambre”, con 40,5%. Sin embargo, síntomas como alucinación, coma, y pérdida momentánea de la consciencia, no habían sido citados, indicando la inexistencia de problemas extremos relacionados a la deshidratación. Se destaca un único registro 182 Una hidratación correcta implica en una relación adecuada entre cantidad ingerida e intervalo de tiempo. Así, se elaboró una pregunta visando determinar este procedimiento. La figura 6 presenta los resultados obtenidos. 13.”¿Como usted cree que debería ser hecha una hidratación?” Se encuentra en la literatura una serie de recomendaciones cuanto a la cantidad y a la frecuencia con que se debe hidratar durante los ejercicios; sin embargo, es posible observarse que la mayoría de las recomendaciones indica la ingestión de 200 a 250ml de líquido a cada 15 minutos, lo que vuelve verdadera la respuesta “¼ de líquido para cada ¼ de hora”. (ACSM, 1996; MARINS, 1996; McARDLE et al.,2003). La figura 6 presenta los índices de respuestas obtenidas sobre como los atletas creen que debería ser hecha una hidratación. La alternativa “¼ de litro para cada ¼” de hora fue señalada por 59% de los atletas, lo que equivale a la mayoría de los atletas universitarios, sin embargo 32% de los atletas afirmaron “no tener idea” de como debe de ser hecha una hidratación adecuada, índice este, bastante preocupante, una vez que se tratan de atletas universitarios. La termorregulación representa un elemento fundamental para el equilibrio de la homeostase hídrica. Los mecanismos de pérdida de calor pueden ser facilitados o dificultados de acuerdo con la vestimenta del practicante (FOSS y KETEYIAN, 2000). Así, se preguntó: 14. “¿Usted se preocupa con el tipo de ropa que utiliza durante el ejercicio? En caso positivo, cuál la preocupación: color; tipo de tejido y/o cantidad de tejido?” La mayor parte de los atletas se preocupa con la vestimenta apropiada para la práctica deportiva (94%). El principal elemento de preocupación se refiere al tipo de tejido utilizado (82,97%), seguido de cantidad de tejido (47,87%) y del color (30,31%). Aunque los atletas universitarios de la A.A.A. hayan afirmado que se preocupan con el tipo de vestimenta, esta preocupación no se manifiesta de forma homogênia entre los tres principales aspectos de la vestimenta, lo que puede traer problemas referentes a la disipación del calor. FOSS y KETEYIAN (2000) destacan que la preocupación con el color de las ropas utilizadas y con la cantidad de tejido puede traer complicaciones en la regulación de la temperatura corporal, pues la utilización de ropas oscuras provocará elevación de la temperatura, debido a la absorción mayor del calor por Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 182, may/jun 2005 irradiación solar. Los mismos autores destacan, todavía, que, si la cantidad de tejido fuere inadecuada, eso podrá dificultar todavía más la liberación del calor, podiendo llevar el atleta a presentar cuadros de hipertermia. FIGUEIRA-JÚNIOR et al. (1996) habían relacionado a influencia de la vestimenta sobre la práctica deportiva, al comparar el efecto de 5 diferentes tejidos sobre la respuesta fisiológica de atletas evaluados hasta el agotamiento, bajo efecto de estrés térmico, en ambiente controlado a 30°C. El análisis de los resultados constató que hubo diferencia en los valores de frecuencia cardiaca y reducción del peso corporal, al comparar el tejido Coolmax® con los demás tejidos y aumento en la temperatura corporal, comparando el Coolmax® al algodón, sugiriendo influencia de la composición de los tejidos en la respuesta adaptativa de los individuos. Esta investigación refuerza la necesidad de mayor atención al tipo de vestimenta utilizada durante los eventos deportivos, lo que es de extrema importancia para un mayor bienestar durante la actividad, pues la forma predominante de disipación de calor durante el ejercicio es la evaporación y, de acuerdo con la vestimenta utilizada, esta puede ser facilitada o dificultada (VIMIEIROGOMES y RODRIGUES, 2001; MARINS 1998b). Durante muchos años, se preconizó en la literatura que la ingestión de líquidos a una temperatura más baja aceleraba el tiempo de vaciamiento gástrico, siendo, por lo tanto, indicado. Algunos autores inclusive habían llegado a recomendar la ingestión de líquidos la temperaturas de 5ºC (PIVARNIK y PALMER, 1996). Visando establecer la preferencia en relación a la temperatura del líquido ingerido, se preguntó: 15. “Cuando usted se hidrata la temperatura del líquido acostumbra ser:” Se observó entre los atletas universitarios que lo consumo de líquidos ocurre preferencialmente de forma moderadamente helada (63,54%), aunque 39,06% hayan afirmado ingerir líquidos la temperatura normal y 6,77%, líquidos extremadamente helados. Es importante destacar que un total de 9,33% de los atletas afirmaron no tener preferencia con respecto a la temperatura del liquido hidratante, es decir, ingieren líquidos en las tres temperaturas. Investigaciones recientes están demostrando que la temperatura del líquido ejerce poco efecto significativo en la tasa de vaciamiento gástrico (BROUNS, 1998). Un trabajo de PINTO et al., (2001) no habían sido observadas diferencias en el rendimiento deportivo o en una serie de respuestas fisiológicas en 6 sujetos que realizaron un trabajo submáximo la 60% de VO2max, consumiendo agua en tres temperaturas diferentes, la 10ºC, 24ºC y 38ºC. Cuando se lleva en consideración la palatabilidad de la solución hidratante, el efecto de la temperatura puede interferir de manera significativa, una vez que líquidos más refrigerados tienden a ser más sabrosos que líquidos la temperatura ambiente. Sin embargo, la mejor forma de definir la temperatura en que debe encontrarse la solución de hidratación es aquella preferida del atleta. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 183, may/jun 2005 Visando establecer el grado de información de los entrevistados sobre las estrategias de hidratación, fue elaborada la siguiente pregunta: 16.”¿Usted ya tuvo alguna orientación sobre la mejor manera de hidratarse? En caso positivo, ¿quién prestó la orientación?” Se verificó que 57% de los atletas afirmaron no tengan recibido orientaciones técnicas sobre las mejores maneras de hidratarse, hecho sorprendente en se tratando de universitarios, lo que, en principio, sugiere elevado nivel de informaciones. Sobre las fuentes de información a respeto de la hidratación en el ejercicio, el “profesor de Educación Física” es el profesional más apuntado (36,04%). “Técnicos” y “entrenadores” aparecen con 32,55% y 31,39%, respectivamente; y el “preparador físico”, con sólo 20,93%. Ya profesionales como, “médicos” (11,62%) y “fisioterapeutas” (2,32%) contribuyeron de forma discreta como fuente de información. Los libros y requisas contribuyeron de forma significativa, pues juntos fueron responsables por ayudar a informar 54,64% de los atletas. Este dato destaca la importancia de las informaciones imprimidas y, a la vez, refuerza la necesidad de informaciones de calidad para el mayor beneficio de los atletas. Es importante destacar que los profesionales que deberían estar orientando sus atletas sobre la importancia de la hidratación durante el ejercicio no están cumpliendo de forma adecuada su papel. Si estos profesionales, que actúan el día a día con los atletas, no los orientan sobre los beneficios de la hidratación y sobre las mejores formas de hacerla, el desempeño de los atletas en competiciones y entrenamientos puede quedar comprometido. JUZWIAK et al. (2002), al entrevisten técnicos de yudo, tenis, gimnasia olímpica y natación durante los Juegos del Interior de 2002, encontraron resultados alarmantes, como por ejemplo: 20% de los técnicos del yudo no recomiendan ningún tipo de hidratación; sólo 21,4% del total de técnicos entrevistados hacen recomendaciones especificas con respecto al momento de hidratación y solamente 14,3%, cuanto al volumen de líquidos. CUPISTI et al. (2002) realizaron un estudio en mujeres adolescentes sobre conocimiento nutricional, siendo 60 atletas y 59 no atletas. Los autores observaron que la familia (64,2%) fue máximo responsable por las informaciones transmitidas, siendo que la escuela fue citada como fuente por sólo 38,4% de las adolescentes. Para que los atletas, de manera general, puedan mejorar su conocimiento a respeto de la hidratación es necesario que la calidad de las informaciones pasadas a ellos sea mejorada. La última pregunta fue elaborada visando establecer el nivel de conocimiento sobre las funciones de los isotónicos. 17. “¿Usted cree que lo consumo de uno isotónico?” Del total de entrevistados, 30% no conocen las funciones de los isotónicos, siendo que disteis, 14% afirmaron que el isotónico posee la misma función que el agua. Ya 6,5% dijeron que él sólo repone líquidos, 5% dijeron que el isotónico repone electrólitos y energía, 2,5%, que repone sólo electrólitos y 2%, que repone sólo energía. 183 Se observó, sin embargo que, a pesar de la ingestión de los isotónicos ser baja (26%) entre los atletas universitarios, la mayoría de ellos (70%) conoce a sus funciones (hidrata, repones electrólitos y energía), demostrando que, posiblemente, la ingestión de los isotónicos no es limitada por el desconocimiento de sus funciones, pero quizás por el factor económico asociado al desconocimiento de la importancia de estas funciones en la minimización de la fatiga. CONCLUSIONES La prevalencia de la ausencia de hidratación observada en los atletas universitarios de la UFV está comprendida entre 9% en sesiones de entrenamiento y 5,1% en competiciones, datos semejantes a los obtenidos en otros estudios. Entre los que se hidratan, se observa que 40% no el hacen de la forma adecuada, cuanto a la relación cantidad/tiempo, lo que reduce los beneficios esperados, mismo habiendo hidratación. La hidratación con agua y zumos naturales es destacada como la más frecuente por los jóvenes universitarios. Los datos observados llevan a la conclusión de que la preocupación con la hidratación por parte de los atletas es mayor en las competiciones que en los entrenamientos, lo que demuestra un desequilibrio, ya que el entrenamiento debe reflejar el más próximo posible la situación competitiva. El consumo de isotónicos es relativamente bajo, necesitando ser implementado para evitar los síntomas decurrentes de hipoglucemia, así como para maximizar la performance de los atletas. El isotónico más conocido y consumido es el Gatorade® con sabor de mandarina. Cabe destacar el registro de consumo de cerveza y Coca-Cola®, bebidas contraindicadas como solución hidratante. Los síntomas de deshidratación “sed intensa” y “calambre” fueron los más frequentemente indicados, y podrían ser evitados con la adopción de una estrategia adecuada de hidratación. El pesaje debe formar parte de la rutina diaria de los atletas, debiendo ser ampliamente utilizada por los atletas universitarios. Para que los beneficios de una buena hidratación seamos obtenidos es necesario una intervención para asegurar mayor ingestión de líquidos y para corregir los hábitos inadecuados de hidratación presentados por los atletas universitarios de la UFV integrantes de la A.A.A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AMERICAN COLLEGE SPORTS MEDICINE (ACSM). Position Stand. Exercise and fluid Replacement. Medicine Science Sport Exercise. v.28; n.1, p.i - vii, 1996 BRITO,C.J.; MARINS,J.C.B. Hábitos de Hidratação em Judocas. In: Simpósio Internacional de Ciência do Esporte, São Paulo. Anais.p.160. 2001 BROUNS, F. Fundamentos da nutrição para os desportos. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2005 DUARTE, M.; DUARTE, C.; ANDRADE, D.: Perfil de Ultramaratonista Brasileiros. Treinamento Desportivo. v.3, n.2, p.65-68, 1997. FERREIRA, A; RIBEIRO, B.; SOARES, E. Consumo de carboidratos e lipídios no desempenho em exercícios de ultra-resistência. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. v.7, n. 2, p. 67 – 74. FERREIRA, F. G.; MARINS, J.C.B. Nível de Conhecimento e Hábitos de Hidratação de Atletas Veteranos do Atletismo. In: Simpósio Internacional de Ciência do Esporte. São Paulo. Anais. p.90., 2002 FERREIRA, F. G.; MARINS, J.C.B. Consumo de isotônico e nível de conhecimento de hidratação dos atletas de futebol júnior. In: II Fórum Brasileiro de Educação Física e Ciências do Esporte. Viçosa. Anais. p. 578, 2004. FIGUEIRA JÚNIOR, A.J.; DA ROCHA,J.R.; ANDRADE, D.R. Estresse Térmico e Adaptação Fisiológica de Atletas: Influência de Cinco Tecidos. In Simpósio Internacional de Ciências do Esporte. São Paulo. Anais. p.107, 1996 FOSS, L.M.; KETEYIAN, S.J. Bases Fisiológicas do Exercício e do Esporte. Guanabara Koogan, sexta edição, Rio de Janeiro 2000 GISOLFI, C.; DUCHMAN, S. M. Guidelines For replacement beverages for different athletic events. Medicine and Science in Spots and Exercise. v.24, n.6, p.679-687,1992. JUZWIAK, C. R.; LOPES, F. A.; BARROS NETO, T.L.: Recomendações Nutricionais para Jovens Atletas o que os Técnicos Orientam Sobre Hidratação? In: Simpósio Internacional de Ciência do Esporte. São Paulo, Anais. p.195, 2002. JUZWIAK, C.; ANCONA-LOPEZ, F. Evaluation of nutrition knowledge and dietary recommendation by coaches of adolescent Brazilian athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. v.14, n.2, p. 222 – 235, 2004. MARINS, J. C. B. Estudo da Função Gastrointestinal. Revista Mineira de Educação Física, v.1, n.2, p.20-27,1993. MARINS, J. C. B. Influência da Ingestão de Gatorade por Atletas no Comportamento do Peso Corporal e Tempo de Execução Máxima. In: Simpósio Internacional de Ciências do Esporte. São Paulo. Anais. p.195., 1994. MARINS, J. C. B Procedimento sobre a elaboração de estratégia correta de hidratação. Revista Brasileira de Medicina Esportiva, v.1, n.4, p.115-120,1995 MARINS, J. C. B. Exercício Físico e calor- implicações fisiológicas e procedimentos de hidratação. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. v.1, n.3, p.26-38,1996 MARINS, J. C. B Homeostase hídrica corporal em condições de repouso e durante o exercício físico. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. v.3, n.2, p.58-72,1998. MARINS, J. C. B., Acidentes termorregulatórios associados ao calor e à atividade física, Revista Mineira de Ciências do Esporte, v. 6, n. 1, p. 5-17, Viçosa, 1998 b MARINS, J.C.B.; MARINS,N.; VILLEGAS,J.; ZAMORRA,S. Hábitos de hidratación en un colectivo de maratonianos. Curso Internacional sobre nutrición y deport-Centre d’Alt Rendiment (CAR). Barcelona, Anales. p.14,1999 a MARINS, J. C. B.; MARINS, N.; VILLEGAS, J.; ZAMORRA, S. Hábitos de hidratación em um colectivo de triatletas. Curso Internacional sobre nutrición y deport-Centre d’Alt Rendiment (CAR). Barcelona. Anales, p.13,1999 b MARINS, J. C. B. Estudio Comparativo de Diferentes Procedimientos de Hidratación Durante um Ejercicio de Larga Duración. Tese de Doutorado: Universidad de Murcia, UM Espanha, 2000. MARINS, J. C. B.; MARINS, N. M. O. Hábitos de hidratación en un colectivo de ciclistas In: VII Reunión Científica de la SEN. Barcelona. Anales. 2002 MARINS, J. C. B; DANTAS, E. H.; NAVARRO, S. Z. Diferentes Tipos de Hidratação Durante o Exercício prolongado e Sua Influência sobre o Potássio Plasmático. In: Simpósio Internacional de Ciência do Esporte. São Paulo, Anais.p. 80., 2001 McARDLE, W. D.; KATCH, F. I.; KATCH, V. L. Fisiologia do Exercício Energia, Nutrição e Desempenho Humano. 5 ed, Guanabara,2003 MEYER, F.; PERRONE, C. Hidratação pós-exercício – recomendações e fundamentação científica. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. V.12, n. 2, p. 87 – 90./ MONTAIN, S.; COYLE, E.; Influence of Graded dehydration on Hyperthermic and Cardiovascular Drift During Exercise. Journal Applied Physiology, v.7, n.4, p. 1340-1350, 1992. OPPLIGER, R. BARTOK, C. Hydration testing of athletes. Sport Medicine. v. 32, n. 15, p. 959 – 971, 2002 BROUNS, F. Gastric Emptying as a Regulatory Factor in Fluid Uptake. International Journal Sports Medicine. v.19, p. S125-128,1998. NICHOLAS, C.; TSINTZAS, K.; BOOBIS, L.; WILLIANS, C. Carbohydrate-electrolyte ingestion during intermittent hight-intensity running. Medicine Science Sports Exercise. v. 31, n.9, p. 1280 – 1286, 1999. BURNS, R.; SCHILLER, M.; MERRICK, M.; WOLF, K. Intercollegiate student athlete use of nutritional supplements and the rle of athletic trainers and dietitisnd in nutrition counseling. Journal of the American Diet Association. v. 104, n. 2, p. 246 – 249, 2004. PINTO, K.; RODRIGUES, L.; VIVEIROS, J.; SILAMI-GARCIA, E. Efeitos da temperatura da água ingerida sobre a fadiga durante o exercício em ambiente termoneutro, Revista Paulista de Educação Física. v. 12, n.1, p. 45 – 54, 2001. CORLEY,G.; DEMAREST-LITCHFORD, M.; BAZZARRE,T.: Nutrition Knowledge and Dietary Pratices of College Coaches. Journal of the American Dietetic Association; v. 90, p.705-709, 1990. PIVARNIK, J.M.;PALMER, R.A.Balanço Hidroelétrico Durante o repouso e o exercício. In: WOLINSKY, I; HICKSON, J.(Eds.) Nutrição no Exercício e no Esporte. 2º ed. São Paulo: Roca, 1996 CUPISTI, A; D’ ALESSANDRO, C.; CASTROGIOVANNI, S.; BARALE, A; MORELLI, E. Nutrition knowledge and dietary composition in Italian adolescent female athletes and non athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. v.12, n. 2, 207 – 219, 2002. ROCKWELL, M.; NICKOLS-RICHARDSON, S.; THYE, W.: Nutrition Knowledge, opnions, and pratices of coaches and athletic trainers at a division I university. International Journal Sports Nutrition. v. 11, n. 2, p. 174-185., 2001. 184 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 184, may/jun 2005 SAWKA, M; LATZKA,W.; MATTOT,R; MONTAIN, S.: Hydration Effects on Temperature Regulation. International Journal Sports Medicine. v.19, p.S108-S110, 1998. TSINTZAS, O. ; WILLIANS, C.; BOOBIS, L. GREENLEAF, P. Carbohydrate ingestion and single muscle fiber glycogen metabolism during prolonged running in men. Journal Applied Physiology. v. 81, p. 801 – 809, 1996. VIMIEIRO-GOMES, A; RODRIGUES, L. Avaliação do estado de hidratação dos atletas, estresse térmico do ambiente e custo calórico do exercício durante sessões de treinamento em voleibol de alto nível. Revista Paulista de Educação Física. v. 15, n. 2, p.: 201 – 211., 2001. WILMORE, J.H.;COSTILL, D.L. Fisiologia do Esporte e Exercício. 2ed, São Paulo: Manole, 2001. ANEXO 1 Cuestionario aplicado a los atletas para verificar el nivel de conocimientos sobre hidratación: Sexo: [ ] Masculino [ ] femenino Edad: [ ] Categoría: [ ] ¿Cuántos años usted tiene de práctica en el deporte como atleta?: [ ] 1. Usted tiene la costumbre de hidratarse durante: Nunca Durante el entrenamiento Casi nunca A veces Nunca Durante las competiciones Casi nunca A veces Siempre Nunca Nunca Durante las competiciones Casi nunca A veces [ ] No conozco ninguno [ ] Sportdrink [ ] Gatorade [ ] Energil C [ ] SportAde [ ] Otros... [ ] Marathon [ ] Red Bull 8. Entre los isotónicos que usted conoce, ¿cuál el de su preferencia? [ ] Marathon [ ] Red Bull [ ] Otros... [ ] Gatorade [ ] Sportdrink [ ] Energil C [ ] SportAde 9. ¿Cuál el sabor de isotónico que más te gusta? Siempre 2. Cuando usted se hidrata, su costumbre es: Durante el entrenamiento Casi nunca A veces 7. ¿Cuál el tipo de isotónico que usted conoce? Siempre [ ] Naranja [ ] Maracuyá [ ] Frutas cítricas [ ] Uva [ ] Otros... 10. Su preocupación cuanto a la necesidad de hidratarse es más frecuente: [ ] En verano [ ] Independiente de la estación Siempre [ ] Mandarina [ ] Limón [ ] En invierno [ ] No me preocupo 11. ¿Usted tiene la costumbre de pesarse antes y después de uno entrenamiento o competición? 3. ¿Cuándo usted se hidrata, se preocupa con el tipo de hidratación (agua o isotónicos) en los momentos que anteceden, durante o después de uno entrenamiento y competición? [ ] Sí frecuentemente [ ] Casi nunca [ ] Sí [ ]No 12. Durante una competición o entrenamiento, ¿usted ya presentó algún de estos síntomas? 4. ¿Cuál el tipo de solución que usted consume de cada momento? Solución Agua Isotónico Antes Durante Después 5. ¿Cuándo se debe beber líquidos? [ ] Antes de la sensación de sed [ ] Solamente después de sentir sed [ ] Cuando se siente mucha sed 6. ¿Con cuál tipo de solución líquida usted tiene la costumbre de hidratarse? [ ] Agua [ ] Coca-cola [ ] Café [ ] Refrescos [ ] Zumos naturales [ ] Isotónico [ ] Cerveza [ ] Otras ............ Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 185, may/jun 2005 [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ ] Sí, pero no frecuente [ ] Nunca ] Sed mucho intensa ] Calambres ] Desmayos ] Palidez ] Insensibilidad en las manos ] Ojos fondos ] Alteraciones visuales ] Sensación de pierda de fuerza ] Fatiga generalizada ] Dificultad de realización de un movimiento técnico fácilmente realizado en condiciones normales. ] Dificultad de concentración ] Dolor de cabeza ] Alucinaciones ] Somnolencia ] Pérdida momentánea de la consciencia ] Convulsiones 185 [ ] Coma [ ] Interrupción de la producción de sudor [ ] Interrupción de la actividad planificada 13. Como que usted cree que debería ser hecha una hidratación: [ ] Beber un litro de un tirón [ ] Beber ½ litro para cada ½ hora [ ]Beber ¼ litro para cada ¼ de hora [ ] No tengo idea 14. ¿Usted se preocupa con el tipo de ropa que utiliza durante el ejercicio? [ ] Sí [ ] No * En caso afirmativo responda la siguiente pregunta: ¿Cuál su preocupación? [ ] Color [ ] Tipo de tejido [ ] Cantidad de tejido 15. ¿Cuándo usted se hidrata la temperatura de líquido acostumbra ser: [ ] Extremadamente helado [ ] Moderadamente helado [ ] Temperatura normal 186 16. ¿Usted ya tuvo alguna orientación sobre cuál la mejor manera de hidratarse? [ ] Sí [ ] No * En caso afirmativo: ¿Quién prestó la orientación? [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ ] Médico ] Fisioterapeuta ] Libros ] Preparador Físicos ] Director del equipo ] Revistas [ ] Técnico ] Prof. de Ed. Física de la escuela ] Amigos ] Entrenador ] Padres ] Nutricionista ] Otros 17. Usted cree que lo consumo de isotónico: [ [ [ [ [ [ ] Repone sólo líquidos ] Repone sólo electrólitos ] Repone sólo energía ] Repone electrólitos y energía ] Hidrata y repone electrólitos y energía ] Presenta la misma función de la hidratación con agua Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 186, may/jun 2005