AVISO DE REMATE

Anuncio
220-1227 enero 15 de 2003
Asunto: Artículo 151 del C.Co
Con toda atención se refiere el Despacho a la consulta formulada mediante comunicación radicada con el número
2002-01-165708 relacionada con la interpretación del artículo 151 del código de comercio.
Sobre el particular comedidamente me permito citar el oficio 2002-01-118262 de septiembre 9 de 2002, que se
refiere a la distribución de utilidades con fundamento en el artículo por usted invocado:
"(… )
1.
La disminución de capital para consolidar pérdidas contra aquél es viable en sociedades en las que su
capital no se vea afectado, según lo prescrito en el parágrafo del artículo 151 del C.CO.
El tenor literal del artículo 151 señala:
"No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si éstas no se hallan justificada por balance reales y
fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de
buena fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo
distribuido en dicha forma.
Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que
afecten el capital.
PARAGRAFO. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia
de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho capital."
El artículo establece la prohibición de repartir utilidades cuando quiera que el patrimonio esté por debajo del capital.
Y señala además que el capital siempre estará afectado cuando quiera que el patrimonio esté por debajo de su
monto.
No se trata de una autorización general para disminuir capital y aplicarlo a pérdidas, es por el contrario, la
restricción al reparto de utilidades y la obligación surgida para la compañía de aplicar sus utilidades a las pérdidas,
siempre que la compañía vea perdido su capital. Esta situación siempre ocurre cuando el capital entregado a la
compañía es consumido por las pérdidas.
Los socios tienen aquí un campanazo de alerta para evidenciar y adoptar medidas efectivas, y evitar que su
inversión no cumpla con la expectativa de generar utilidades. Lo que procede entonces es lograr restablecer el
patrimonio y con ello la inversión y, desde luego, tal situación se vería agravada si no estuviera prohibido que las
utilidades obtenidas de la compañía vayan a los socios. Por el contrario, es por esta disposición legal que se deben
aplicarse las utilidades a pérdidas, sin que haya posibilidad de que los socios reciban a título de dividendo sumas
procedentes de la compañía hasta tanto, el desequilibrio entre capital y patrimonio no se haya restablecido.
Este artículo se reitera es una regla para el reparto de utilidades, al preveer que en la situación descrita las
utilidades las conserve la compañía a través de aplicárselas a las pérdidas.
2. Cuál es el contenido de la expresión DEFICIT DE CAPITAL del inciso 2º del artículo 456 del Código de Comercio, y
cuál es el contenido de la expresión PERDIDAS QUE AFECTEN EL CAPITAL del inciso 2º del artículo 151 del C.Co.?
El artículo 456 del ordenamiento mercantil se encuentra ubicado en la Sección II del Libro II, que dice relación con
las utilidades y su reparto. Ordenamiento que está en consonancia con el artículo 151.
En efecto el 456 indica como se enjugan las pérdidas y establece que primero se utiliza las reservas que hayan sido
destinadas para este propósito y si no existieren se utilizará la reserva legal, si esta es insuficiente para enjugar el
déficit de capital entonces se aplica los beneficios sociales del los ejercicios siguientes.
Como se recordará, el parágrafo del artículo 151 indica que se tendrá que el capital se afecta por las pérdidas,
cuando el patrimonio esté por debajo de aquél, en cuyo caso, la compañía no puede aplicar pérdidas y deberá
aplicar las utilidades.
Todo esto que gira en torno al mismo tema, que es que la sociedad puede distribuirse sus utilidades a menos que
exista el déficit de capital o en otras palabras que el capital sea mayor que el patrimonio.
Circunstancias que afirman aún más lo expresado en el oficio 100-006083, en el sentido que el enjugamiento de
pérdidas debe hacerse con las reservas establecidas para tal efecto, con la legal, y en último caso con utilidades. El
capital únicamente se afectará cuando quiera que esté en la situación prevista en el Capítulo V, es decir cuando la
compañía se encuentre en causal de pérdidas.
La causal de disolución por pérdidas está establecida en el numeral 2 del artículo 457, como la situación acontecida
en una compañía que genere pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta (50%) por ciento
del capital suscrito.
Así mismo, respecto de la posibilidad de cambiar la destinación de la reserva hasta permitirse su distribución
también existe pronunciamiento de esta entidad identificado con el número 2002-01-090599, que a continuación se
cita:
(… )
Sea lo primero señalar que la reserva representa recursos retenidos por el ente económico, tomados de sus
utilidades o excedentes, con el fin de satisfacer requerimientos legales, estatutarios u ocasionales. (artículo 87 D.
2649 de 1993). El saldo de la cuenta puede desaparecer como consecuencia del cambio de su destinación o por su
distribución cuando resulten innecesarias de acuerdo con la decisión del máximo órgano social (descripción de la
cuenta – Decreto 2650 de 1993).
Ahora bien, cuando la norma se refiere a recursos retenidos hace referencia a sumas que los socios desean
mantener en la compañía, para que de ella se haga uso de acuerdo a los propósitos determinados de manera
privativa por el máximo órgano social. Sin embargo, de suyo no se trata de dinero en efectivo guardados a título de
un fondo con destinación especial, sino que se trata de utilidades no entregadas y que provisionalmente se destinan
a cumplir un propósito determinado.
Esto no quiere decir que se trate de recursos que se consumen en la utilización del propósito determinado en la
asamblea. Lo que ocurre es que los socios posponen su disfrute en beneficio de los objetivos de la compañía; así
que si ellos estiman que el propósito fue cumplido, podrá o cambiarlo, y en ese caso, la reserva se mantiene, o
distribuirlo como la utilidad que es.
En consecuencia, a juicio de esta Entidad, es jurídicamente viable que una reserva ocasional constituida sea
distribuida entre los socios, una vez cumplida la finalidad para la cual fue creada. "
En el ejemplo por usted propuesto, efectivamente se trata de una compañía con un patrimonio cuyo rubro
significativo es la revalorización, pero que no significa que la distribución de utilidades que fueron obtenidas en
ejercicios anteriores y mantenidas en el patrimonio, no puedan ser repartidas o que pueda manifestarse que su
distribución sale de la cuenta revalorización. Como se observa en el ejemplo propuesto, tanto las utilidades como la
reserva ocasional hacen parte del patrimonio, y tienen vocación para ser distribuidas, como quedó expuesto en los
pronunciamientos citados.
Descargar