Análisis de costo-eficiencia del programa de apoyo alimentario en

Anuncio
Rev. salud pública. 13 (3): Ventura
373-385,- 2011
Apoyo alimentario
373
Artículos Originales/Original Articles
Análisis de costo-eficiencia del programa
de apoyo alimentario en México
A cost-benefit analysis of a Mexican food-support program
Carmelita E. Ventura-Alfaro1, Juan P. Gutiérrez-Reyes2, Stefano M. BertozziKenefick2 y Natalia Caldés-Gómez3
1 Dirección de Gerencia y Liderazgo en Salud, Centro de Investigación en Sistemas de Salud,
Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. [email protected]
2 Dirección de Encuestas, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional
de Salud Pública, Cuernavaca, México
3 Food Consumption and Nutrition Division, International Food Policy Research Institute Washington, DC
Recibido 25 Junio 2010/Enviado para Modificación 22 Mayo 2010/Aceptado 13 Junio 2011
RESUMEN
Objetivo Presentar una estimación de la razón costo/transferencia (RCT) del
Programa de Apoyo Alimentario (PAL) de México, desde el año de arranque (2003)
hasta mayo de 2005.
Métodos Se elaboró una matriz de asignación de tiempos con el listado de las
actividades del programa, que permite conocer el tiempo que el personal ha
dedicado a cada actividad del programa; se elaboró otra matriz de costos, que se
completó con la información proveniente de los registros contables del programa.
Así, se estimó el costo total y el costo por actividad del programa, así como el valor
de las transferencias entregadas, por actividad del PAL.
Resultados La RCT para la entrega en especie durante 2003, 2004 y 2005 fue de
0,150, 0,218 y 0,230; respectivamente. Para la entrega en efectivo fue de 0,132 y
0,105 durante 2004 y 2005.
Conclusiones La comparación de la medida de la RCT según el tipo de
transferencia sirve para informar las discusiones relacionadas con este tema; la
decisión de entregar una u otra transferencia no depende exclusivamente de la
eficiencia, sino también de la efectividad de los dos mecanismos.
Palabras Clave: Análisis costo-eficiencia, asignación de costos, pobreza (fuente:
DeCS, BIREME).
ABSTRACT
Objective Presenting an estimate of a Mexican food-support program (FSP)
program's cost transfer ratio (CTR) from start-up (2003) to May 2005.
Methods The program's activities were listed by constructing a time allocation
matrix to ascertain how much time was spent on each of the program's activities by
the personnel so involved. Another cost matrix was also constructed which was
373
374
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 13 (3), Junio 2011
completed with information from the program's accountancy records. The program's
total cost, activity cost and the value of given FSP transfers were thus estimated.
Results Food delivery CRT for 2003, 2004 and 2005 was 0.150, 0.218, 0.230,
respectively; cash CTR was 0.132in 2004 and 0.105 in 2005.
Conclusion Comparing CTR values according to transfer type is a good way to
promote discussion related to this topic; however, the decision for making a transfer
does not depend exclusively on efficiency but on both mechanisms' effectiveness.
Key Words: Cost efficiency analysis, cost allocation, poverty (source: MeSH, NLM).
L
a reducción de la pobreza extrema, definida como la carencia de
recursos que impide satisfacer incluso las necesidades de alimentación
de los individuos y/o hogares, es uno de los retos más importantes de
las sociedades actuales (1-3). Si bien se ha puesto mayor énfasis en los
países de ingresos bajos, ya que habitan en ellos el 70 % de los pobres extremos
del mundo (4), es también una asignatura pendiente en los países de ingresos
medios, e incluso en algunos de los más desarrollados.
En los países de ingresos medios, se estima que hay más de mil millones
de personas viviendo en pobreza extrema (5). En estos países, el reto es
lograr que estos amplios grupos de la sociedad se incorporen al campo
productivo.
En este sentido, el papel del gobierno como agente re-distribuidor de
recursos se vuelve esencial. En forma figurativa, Sachs se ha referido a los
pobres extremos como el grupo social que no puede subir por la escalera del
desarrollo porque no ha logrado alcanzar el primer escalón (6). De esta forma,
las estrategias para enfrentar la pobreza deben enfocarse en lo que se define
como las capacidades necesarias para el desarrollo (7,8).
Analizando el caso de México, la política social en los años recientes se ha
centrado en programas de transferencias condicionadas como el eje estratégico
para la reducción de la pobreza extrema (9-11).
No obstante, la operación de este tipo de programas requiere una fuerte
inversión de recursos que podrían tener usos alternativos, lo que obliga a plantearse
dos preguntas: por un lado, qué tan efectivos resultan estos programas en alcanzar
los objetivos que se proponen, y, por el otro, a qué costo se logran estos resultados.
Las evaluaciones de impacto permiten responder la primer pregunta (12-13), en
tanto que con relación al segundo punto, hay dos alternativas para abordarlo: la
primera se refiere a la eficiencia de la operación, medida como el costo de
Ventura - Apoyo alimentario
375
llevar las transferencias a los hogares; y la segunda, a la eficiencia de asignación,
medida como el costo por unidad de resultado del programa (14).
El presente análisis se enfoca en el primer tipo de medición de eficiencia, es
decir, busca estimar el costo operativo (administrativo) que implica entregar las
transferencias a los hogares beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario
(PAL).
Así, la estimación de la eficiencia de un programa, entendida como la relación
entre costo administrativo y transferencias netas, es un tema relevante para la
toma de decisiones principalmente para los gobiernos, ya que les permite optimizar
los mecanismos de entrega de transferencias en términos de la relación entre el
gasto del gobierno y el valor de las transferencias (15). De forma simplificada, lo
que se busca estimar es el costo administrativo asociado a cada peso (u otra
unidad monetaria de transferencia) que llega efectivamente a los hogares
vulnerables.
El PAL forma parte de la estrategia del Ejecutivo Federal Mexicano para
mejorar la alimentación y nutrición de las familias que viven en situación de
pobreza y que habitan en localidades rurales marginadas, con menos de 2 500
habitantes y que por carencia de infraestructura de salud o educación, no opera
el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. El PAL opera mediante un
apoyo consistente en una transferencia mensual en efectivo ($150 pesos mx) o
en especie (paquete de alimentos, de costo para el gobierno equivalente a la
cantidad entregada en efectivo), condicionada a la asistencia a una plática mensual
sobre alimentación y salud, además de apoyos complementarios en salud,
educación, infraestructura y medio ambiente (16).
MATERIAL Y MÉTODOS
A partir de información administrativa y entrevistas con los actores clave del
programa (gerentes y encargados de la operación), se estimaron los costos de
operación y su asignación a diferentes actividades. Para el cálculo de la eficiencia
de operación se estimó la razón costo transferencia (RCT) del programa, es
decir, la relación entre el costo de operación y el monto destinado a las
transferencias, siguiendo la metodología empírica propuesta por Caldés (17).
Para el análisis, se incluyó información desde el momento en que comenzó a
operar el programa en 2003, hasta los últimos datos disponibles en mayo de 2005.
La información se obtuvo y/o estimó agregada por mes.
376
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 13 (3), Junio 2011
Definición de actividades relevantes
El primer paso del análisis consistió en comprenderla operación del programa.
Una vez definidas las actividades específicas del programa, se dividieron en
las siguientes categorías:
Diseño e implementación del programa.
Actividades de concertación, las que incluyen pactos, acuerdos,
negociaciones y tratados con las entidades federativas, con organismos
públicos y privados.
Identificación e incorporación de hogares beneficiarios.
Entrega de beneficios: preparación del sistema para la entrega de los mismos,
información de hogares beneficiarios, organización y distribución de la entrega
de beneficios.
Corresponsabilidades: capacitación del personal que otorga las pláticas de
salud, monitoreo de la asistencia a las pláticas de salud.
Monitoreo y evaluación interna.
Evaluación externa.
Costos de personal por actividad
Mediante una matriz de asignación de tiempos se registró una aproximación
del tiempo que cada persona asignó a las actividades relevantes identificadas.
Los resultados se expresaron como un porcentaje de tiempo mensual detallado
para cada actividad del programa. Una vez obtenidos los porcentajes de
tiempo, se multiplicaron por el sueldo de cada uno de los trabajadores,
distribuyendo así el salario del personal en cada una de las actividades
identificadas.
Costos de actividades
La fuente principal de información para la recolección de los datos fueron
los registros contables del programa. Para ello se desarrollaron matrices en
las que se incluyó información sobre los costos relacionados a cada una de
las alternativas: (a) costo por paquete alimenticio, costos de distribución de
los paquetes, y (b) costo del pago en efectivo, pago de la póliza por manejo
de cuenta. También se calcularon los costos comunes a ambas alternativas:
gastos generales, gastos de papelería, gastos de servicios generales, gastos
de bienes inmuebles, etc. Y para fines prácticos todos los costos se ajustaron
a pesos mexicanos constantes del 2004.
Ventura - Apoyo alimentario
377
Estimación de la RCT
La RCT se interpretó como el costo de entregar una unidad de transferencia a los
hogares beneficiarios, es decir, el costo por peso efectivamente entregado a los
hogares beneficiarios (18). La estimación de la RCT anual agregada se realizó de
la siguiente manera:
RCT=CTP/VT
dónde, CTP: costo total de programa sin incluir las transferencias
VT: valor de las transferencias.
La RCT se comparó en tres escenarios:
a. Primer escenario (caso base): Tenemos la RCT usando los costos totales anuales.
b. Segundo escenario: Al primer escenario restamos la parte correspondiente a
diseño y a evaluación externa.
c. Tercer escenario: Al segundo escenario restamos la parte correspondiente a
diseño, evaluación externa, gastos de identificación e incorporación de hogares
beneficiarios. Este escenario se consideró como la estimación de la eficiencia del
programa, ya que no toma en cuenta los costos que podrían considerarse hundidos
o necesarios para iniciar la operación del mismo, y que no forman parte de su
operación rutinaria.
Para el cálculo de la RCT anual, se estimó una RCT ponderada mensual, con
el fin de tomar en cuenta las variaciones del número de beneficiarios a lo largo del
año.
RCT ponderada = (RCT x No. de hogares beneficiarios en el mes)/Total de
hogares beneficiarios en el año.
Se calculó también la RCT para cada actividad del programa, proporcionando
información útil a los directivos del programa con respecto a los recursos consumidos
por cada actividad (19). Además se estimó la RCT por entidad federativa, y se
realizó una comparación entre ellas, con el objetivo de comprender mejor a qué tipo
de entidad federativa se le debe proporcionar una u otra transferencia.
Factores que pueden modificar la RCT
Entre los factores que pueden modificar la eficiencia del programa se encuentra: la
escala del programa (el número de hogares beneficiarios), y la accesibilidad de los
mismos, en el caso de la entrega de paquetes alimenticios.
378
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 13 (3), Junio 2011
En el primer caso, se espera que al incrementarse el número de transferencias,
el programa logre resultados más eficientes, debido a que los costos de operación
fijos se distribuyen entre un mayor número de transferencias. Y para el segundo
caso, la entrega de los paquetes alimenticios implica costos de distribución de
acuerdo a las dificultades de acceso a las localidades de destino; para ello se
realizó una simulación en la estimación de la RCT considerando tres escenarios:
el caso base (promedio estatal por costos de distribución), el caso con mayor
costo de distribución, y el caso con menor costo de distribución, utilizando la
información de sólo tres estados en los que podían analizarse diferencias internas
por accesibilidad.
Análisis de sensibilidad
Se realizó un análisis de sensibilidad tipo escenario (20) de cambio estructural,
para establecer cuál pudo ser la evolución de la RCT si eliminamos del análisis,
los costos estimados. Dichos costos fueron los de capital (bienes inmuebles
y renta de oficinas), que se estimaron de acuerdo a precios de mercado.
RESULTADOS
Costo transferencia promedio
En la Tabla 1 se presentan las estimaciones de costos de operación del PAL
y el valor de las transferencias promedio para cada uno de los años incluidos
en el análisis. En la Tabla 2 se presentan los resultados de la estimación de la
razón costo/transferencia para cada uno de los escenarios propuestos por
año.
En 2003, la RCT fue de 1 694, es decir, por cada $100 de transferencias que
llegaron efectivamente a los hogares, se utilizaron $169, en costos administrativos.
Es decir, del presupuesto total del programa, únicamente una tercera parte se
destinó a los hogares beneficiarios.
Para 2004, ante el crecimiento en el número de transferencias entregadas
(cerca de 10 veces más que en 2003), los costos administrativos disminuyeron
hasta $25,8 lo que representó el 21 % del presupuesto total en este año. Finalmente,
hasta mayo de 2005, la RCT fue de 0,319 equivalente a 24 % del presupuesto
asignado.
Ventura - Apoyo alimentario
379
Tabla 1. Costos desagregados del programa en miles de pesos
Costos en miles de pesos constantes del 2004. ( ) Costo en miles de dólares
US.Tasa de cambio del año 2004 de11,28 pesos por dólar para los tres años
a
Año
Costo total operativo del programa
Valor monetario total de las transferencias
Efectivo
Especie
Número de transferencias entregadas
a
El 2003 incluye sólo noviembre y diciembre;
b
2003
71 444
(6 330)
42 186
(3 738)
NA
42 186
(3 738)
276 150
2004
83 573
(7 405)
324 186
(28 724)
6 174
(547)
318 011
(28 178)
2 190 862
b
2005
37 774
(3 347)
118 783
(10 525)
4 331
(383)
114 452
(10 141)
853 037
Hasta mayo del 2005.
Tabla 2. RCT por escenario
Escenario
Escenario 1:
RCT total
Escenario 2:
RCT sin diseño ni evaluación
Escenario 3:
RCT sin diseño, evaluación, identificación, ni
incorporación de beneficiarios
2003
2004
2005
1,694
0,258
0,319
1,680
0,217
0,23
0,150
0,216
0,226
Costo transferencia por actividad del programa
Los resultados encontrados al desglosar el cálculo de la RCT por cada
actividad se presentan en la Tabla 3. Así, las actividades con mayor costo en
los tres años analizados del programa (2003-2005) fueron: a. Entrega de
transferencias con 42 %; b. Identificación e incorporación de hogares
beneficiarios con 31 % y; c. Evaluación externa con 15 % del costo total.
Asimismo hubo una disminución de los costos en la actividad de identificación
e incorporación de hogares beneficiarios de 90 % en 2003 a 1 % en 2005,
contrario a lo anterior, se incremento de 0 % en corresponsabilidades y
evaluación externa en 2003 a 9 % y 28 % respectivamente en 2005.
Si desglosamos la RCT para el 2003 tenemos que, de $169,4 gastados por
cada $100 de transferencias que llega a los hogares, el 90 % corresponde a
la identificación e incorporación de hogares beneficiarios, el 9 % a la entrega
de beneficios y cerca del 1 % al diseño e implementación.
En 2004, de los $ 25,8 gastados, los costos derivados de la entrega de
beneficios, de evaluación externa y de corresponsabilidades representan el
64 %, 16 % y 10 % respectivamente. Y en 2005 de los $ 31,9 las actividades
380
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 13 (3), Junio 2011
con mayor costo se mantienen como en 2004, donde el 53 %, 28 % y 9 %
corresponden a dichas actividades.
Tabla 3. RCT y fracción de costos por actividad del programa
Año
1. Diseño e implementación
2. Concertación
3. Identificación de beneficiarios
4. Incorporación de beneficiarios
5. Entrega de beneficios
6. Corresponsabilidades
7. Monitoreo y evaluación interna
8. Evaluación de impacto (externa)
Total
2003
0,015
0,003
1,243
0,285
0,147
0
0
0
RCT
2004
0,0003
0,016
0
0,001
0,166
0,025
0,009
0,041
2005
0
0,022
0
0,003
0,167
0,028
0,01
0,088
Fracción del Costo
2003 2004 2005
0,009 0,001
0
0,002 0,06 0,067
0,734
0
0
0,169 0,005 0,01
0,087 0,643 0,525
0
0,097 0,087
0
0,034 0,032
0
0,16 0,278
1
1
1
Total
0,003
0,043
0,245
0,061
0,418
0,061
0,022
0,146
1
Costo transferencia por tipo de beneficio
La RCT por tipo de transferencia y ponderada por número de hogares
beneficiarios muestra un resultado para la transferencia en especie, en 2003:
0,150; 2004: 0,217 y 2005: 0,231; y para efectivo, en 2004: 0,125 y 2005:
0,106. El costo administrativo en efectivo disminuyó de 2004 a 2005 debido
al aumento del número de hogares beneficiarios en esa modalidad. Mostrando
una tasa de crecimiento promedio mensual para el caso en especie de 2.9 %
y 2.7 % en efectivo.
Relación entre eficiencia y número de hogares beneficiarios
En la Figura 1 se muestran los resultados de la estimación entre eficiencia y
número de hogares beneficiarios, analizando las diferencias entre todas las
entidades federativas de México en el año 2004. Como se esperaba, existe
una fuerte correlación entre el número de hogares beneficiarios y la eficiencia
medida por la RCT: el efecto de escala hace más eficiente al programa, dado
que los costos de operación crecen en magnitudes menores al número de
hogares beneficiarios.
Variabilidad del costo de accesibilidad (transferencia en especie)
Las entidades federativas para los que fue posible analizar esta variabilidad
por la existencia de datos fueron Chiapas, Veracruz y Oaxaca. En estos
estados hay una disminución de la RCT con respecto al caso base en alrededor
de 19 % para 2003; de 16 % para 2004, cuando la accesibilidad es alta. En el
caso contrario, existe un incremento similar si el escenario es de difícil acceso.
Ventura - Apoyo alimentario
381
En 2005, Veracruz fue el estado con mayor variabilidad al presentar una
disminución de 13 % en costos administrativos en el caso de que la
accesibilidad fuera alta, y un aumento de los costos de 17 % si fuera baja. En
los demás estados la variabilidad no incorpora cambios importantes en los
resultados.
Figura 1. Relación entre eficiencia y número de hogares beneficiarios
Si la accesibilidad de distribución es alta, los ahorros potenciales de dichos
estados hubieran sido de $ 250 mil para 2003, de $ 2,4 millones para 2004 y
de $ 740 mil en 2005. Por otro lado, si asumimos una accesibilidad baja, el
incremento en costos hubiera sido de: $ 240 mil, $ 2,3 millones y $ 890 mil,
para los años 2003, 2004 y 2005 respectivamente.
Análisis de sensibilidad
Al realizar el análisis de escenario, observamos que los cambios son mínimos
y no alteran el sentido e interpretación de los resultados señalados
anteriormente, lo que valida y da una mayor robustez al análisis. Los cambios
que se presentan son una disminución del 0,7 %, 2,8 % y 0,9 % en la RCT
(del escenario tres donde se descuentan los costos de identificación e
incorporación de hogares beneficiarios y evaluación externa) para los años
2003, 2004 y 2005 respectivamente.
382
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 13 (3), Junio 2011
DISCUSIÓN
Los resultados presentados sugieren que, en comparación con la entrega del
paquete de alimentos, la entrega en efectivo es 41 % más eficiente en términos
de costos de operación, resultado consistente con lo esperado, dado el menor
costo involucrado con el envío de dinero (envío virtual), en comparación con
el transporte físico de los paquetes alimentarios. Asimismo, nuestros resultados
muestran que el costo administrativo promedio del PAL representa cerca de
17 % del presupuesto del programa.
No obstante, el análisis muestra que la RCT se incrementa de un año a
otro, en alrededor de 23 %, lo que estaría indicando una pérdida de eficiencia
que no es consistente con los resultados encontrados para otros programas,
en los que se presentan ganancias de eficiencias con el tiempo de operación.
Entre las posibles explicaciones para el incremento de la RCT en el caso del
PAL, se encuentra el aumento del número de trabajadores a partir del inicio
del programa, el aumento del costo promedio de distribución de $19 a $22
por paquete alimenticio en 2005, y la reducción sustancial del número de
hogares beneficiarios en algunos estados: a finales del año 2004 se dieron de
baja casi 90 000 hogares por el cruce con el programa Oportunidades, pero
en el 2005 se dieron de alta cerca de 30 000 hogares. Por ejemplo, en los
estados en los que la RCT es mayor, el número de transferencias disminuyó
abruptamente cerca de 99 %.
Por otra parte, los resultados sugieren que el PAL ha presentado variaciones
importantes en eficiencia, las cuales podría estar asociadas a las variaciones
en el número de hogares beneficiarios mencionadas. Debido a esto, la
ausencia aparente de mejoras en la eficiencia podría ser más el resultado de
una decisión tomada ex-ante (el programa opera en localidades hasta que
éstas son susceptibles de incorporarse a Oportunidades), y no de deficiencias
en la operación. Una forma de corregir este problema sería a través de dos
estrategias: por un lado, prever la salida de hogares beneficiarios del programa
y, por otro, tener pre-identificadas las comunidades candidatas a ser
incorporadas, de forma que se agilice el proceso de incorporar nuevas
comunidades. Esto podría mantener e incluso mejorar la eficiencia del
programa.
Comparando nuestros resultados con evaluaciones hechas a otros
programas (Oportunidades, PRAF-Honduras, RPS-Nicaragua), se observa
que en contraposición con estos, en los que la RCT disminuye con el tiempo
Ventura - Apoyo alimentario
383
de operación, en el caso del PAL, como ya se discutió, se mantiene. No
obstante, PAL tiene menores costos administrativos, en la RCT total que el
PRAF y el RPS, aunque presenta mayores costos que Oportunidades
(aproximadamente un 68 % más) en el primer y segundo escenario; pero
PAL presenta mayor RCT (en el tercer escenario), que los programas incluidos
en las Tablas 4 y 5 (17).
Dentro de los factores que afectan la eficiencia, es claro que tanto la
escala del programa como las dificultades en accesibilidad reducen la
eficiencia, considerando la entrega de transferencias en especie. De esta
forma, una de las diferencias adicionales con los programas incluidos en las
Tablas 4 y 5 es que al igual que Oportunidades, el PRAF y el RPS se enfocan
a transferencias en efectivo.
Tabla 4. Costos desagregados del programa en miles de dólares US y RCT
Año
Costo total del programa
Costo de las
transferencias
RCT
RCT sin diseño,
evaluación externa,
identificación e
incorporación de
beneficiarios
2003
5 866
PAL ('000)
2004
2005
1997
6 997 3 097 20 448
PROGRESA ('000)
1998
1999
47 703
45 731
2000
41 640
3 466 26 636
9 759 15 237
149 439
525 227
775 688
1,694
0,258
0,318
1,342
0,319
0,087
0,054
0,150
0,216
0,226
0,331
0,113
0,051
0,041
Nota: Para realizar los cálculos del PAL, los costos se deflactaron de acuerdo al INPC mensual del 2003-2005,
quedando como precios constantes del 2000. En cuanto a PROGRESA los costos se ajustaron usando el
INPC de 1,5, 1,3 y 1,1 para 1997, 1998 y 1999, quedando ajustado a precios constantes del 2000; y ajustados
por el poder de compra.
Tabla 5. Costos desagregados del programa en miles de dólares US y RCT
Año
Costo total del programa
Costo de las
transferencias
RCT
RCT sin diseño,
evaluación externa,
identificación e
incorporación de
beneficiarios
PRAF ('000)
RPS ('000)
1999 2000 2001 2002 2000 2001 2002
482 2 483 1 669 1 930 1 149 1 348 1 492
---
2 589 5 469 5 102
452
2 702 3 192
---
0,959 0,305 0,378 2,543 0,499 0,467
---
0,298 0,198 0,068 0,718 0,203 0,212
Nota: El tipo de cambio que se utilizo para PROGRESA y PAL fue la tasa promedio de 1999, 10
pesos por dólar, para el PRAF se uso la tasa constante de L15 por dólar. RPS se contabilizo todo
en dólares.
384
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 13 (3), Junio 2011
Debido a la evidencia que sugiere que la escala del Programa es un factor
central para la eficiencia, sería importante considerar umbrales en términos
del número de hogares beneficiarios que se atenderán en una entidad o región
para la selección del tipo de transferencia a entregar.
Dado que la transferencia en efectivo implica menores costos, sería
recomendable que en áreas con un número limitado de hogares beneficiarios
se privilegiara este tipo de transferencia. En el mismo sentido, la dificultad de
acceso es un factor a considerar, con un efecto similar. En zonas de muy
difícil acceso, aún con un número relativamente grande de hogares
beneficiarios, podría ser recomendable utilizar transferencias en efectivo.
En conclusión, los resultados del análisis sugieren que la transferencia
que se entrega con mayor costo-eficiencia es la monetaria, si bien es claro
que la decisión de otorgar una u otra transferencia no depende exclusivamente
de la eficiencia, sino de la efectividad de cada uno de los mecanismos como
herramienta para conseguir los objetivos generales del programa
REFERENCIAS
1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina
2005. Documento Informativo. Santiago de Chile: CEPAL; 2006.
2. Sen A. Capacidad y bienestar. En: Nussbaum MC, Sen A. La calidad de vida. México, DF:
Fondo de Cultura Económica; 1996.
3. Paz J, Guzmán JM, Martínez J, Rodríguez J. América Latina y el Caribe: dinámica demográfica
y políticas para aliviar la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL. Serie de población y
desarrollo No.53; 2004.
4. The World Bank. Annual Report 2005. Washington, D.C.: The World Bank; 2005.
5. The World Bank. W orld Development Indicators 2005. Washington, D.C.: The World Bank; 2005.
6. Sachs J. The end of poverty: economic possibilities for our time. Eur J Dent Educ 2008;
12(Suppl 1):17-21.
7. Bebbington A. Development is more than just growth. Development Outreach. Washington,
D.C.: The World Bank; 2000.
8. Banco Interamericano de Desarrollo. Elementos estratégicos para la reducción de la pobreza
rural en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: BID. SDS/ENV No. 112; 1998.
9. Rawlings L, Rubio G. Evaluación del impacto de los programas de transferencias
condicionadas en efectivo. México, D.F: Secretaría de Desarrollo Social. Cuadernos
de Desarrollo Humano No. 10; 2003.
10. Ravallion, M. Targeted Transfers in Poor Countries:Revisiting the Trade-offs and Policy
Options. W ashington, D.C.:The World Bank. Social Protection Discussion Paper
No.0314; 2003.
11. Tabor S. Assisting the Poor with Cash: Design and Implementation of Social Transfer
Programs. Washington, D.C.:The World Bank. Social Protection Discussion Paper
No.223; 2002.
12. Baker J. Evaluating the Impact of Development Projects on Poverty: A Handbook for
Practitioners. Washington D.C.: The World Bank; 2000.
Ventura - Apoyo alimentario
385
13. Lagarde M, Haines A, Palmer N. Conditional cash transfers for improving uptake of health
interventions in low- and middle-income countries: a systematic review. JAMA
2007; 298(16):1900-10.
14. Drummond M, McGuire A. Economic Evaluation in Health Care: Merging Theory with
Practice. 1st Edition. New York: Oxford University Press; 2001.
15. Grosh M. Administering targeted social programs in America Latina. Washington, D.C.: The
World Bank; 1994.
16. Diario Oficial de la Federación,. Reglas de Operación del Programa de Apoyo Alimentario
a cargo de Diconsa, S.A.de C.V.;13 de febrero de 2004.
17. Caldés N, Maluccio J. The cost of conditional cash transfer: The Nicaraguan Red of
Protection Social. Washington, D.C.:IFPRI; 2003.
18. Caldés N, Maluccio J. The cost of conditional cash transfer.J Int Dev 2005; 17:151-168.
19. Caldés N, Coady D, Maluccio J. The cost of poverty alleviation transfer programs: a comparative
analysis of three programs in Latin America. Washington, D.C.: IFPRI; 2004.
20. Peterson G, Cumming G, Carpenter S. Scenario Planning: a tool for conservation in an
uncertain world. Conservation Biology 2003;17(2):358-366.
Descargar