NIC 14. Información Financiera por Segmentos

Anuncio
NOTA TECNICA
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS
NIC 14
I. ANTECEDENTES
Con motivo de la reunión del Comité de Contabilidad y Presupuesto de Banca Central, celebrada
en julio del 2005 en la sede del Banco Central de Brasil, con la participación de los miembros
integrantes correspondientes a: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Perú, Uruguay, en
coordinación con el CEMLA y con la presencia, en calidad de invitado, del Interventor General
del Banco de España, se analizó, entre otros temas, la aplicación en los Bancos Centrales de las
Normas Internacionales de Información Financiera y la identificación de aquellas normas cuyo
cumplimiento resultaba dificultoso, dadas las particulares características de la Banca Central. Tal
es el caso de las Normas Nºs. 2, 7, 14, 21, 32, 37 y 39, respecto de las cuales se acordó elaborar
notas técnicas que aportaran criterios contables legítimos tendientes a mejorar la posición de los
bancos centrales asociados al CEMLA ante la aplicación de las NIIF.
Chile fue propuesto como país presentador de la nota técnica referida a la NIC 14.
II. RESUMEN DE LA NIIF:
Objetivo
El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por
segmentos, es decir, información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la
empresa elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera, con el fin de ayudar a los
usuarios de los estados financieros a:
a) entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado;
b) evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa; y
c) realizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto.
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que están
sujetas a diferentes tipos de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y servicios de la empresa,
así como respecto a las distintas áreas geográficas, denominada a menudo información
segmentada, es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una empresa
diversificada o multinacional, aunque no siempre se puede determinar a partir de los datos
agregados. Por ello, la información segmentada generalmente se considera necesaria para
satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados financieros.
Alcance
Esta Norma es de aplicación a los conjuntos completos de estados financieros publicados que
pretendan cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad (el balance, la cuenta de
resultados, el estado de flujos de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y las notas
explicativas)
Esta Norma debe ser aplicada por las empresas cuyos títulos de capital o deuda coticen
públicamente o por empresas que se encuentran en el proceso de emitir títulos para cotizar en
mercados públicos de títulos. Se aconseja aplicar en aquellas que también no cotizan.
Si un informe financiero contiene tanto los estados consolidados de una empresa cuyos títulos
cotizan públicamente como los estados financieros individuales de la dominante o de una o más
de sus dependientes, sólo será necesario presentar la información segmentada correspondiente a
los datos consolidados.
Definiciones
Definiciones procedentes de otras Normas Internacionales de Contabilidad
Actividades de explotación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de
inversión o financiación.
Políticas contables son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de estados financieros.
Ingreso ordinario es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos
en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, siempre que esta entrada dé lugar a
aumentos del patrimonio neto, distintos de los procedentes de aportaciones de los propietarios.
Definiciones de segmento del negocio y de segmento geográfico
Un segmento del negocio es un componente identificable de la empresa, encargado de
suministrar un único producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran
relacionados y que se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza
diferente a los que corresponden a otros segmentos del negocio dentro de la misma empresa.
Un segmento geográfico es un componente identificable de la empresa encargado de
suministrar productos o servicios dentro de un entorno económico específico, y que se
caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que
corresponden a otros componentes operativos que desarrollan su actividad en entornos
diferentes. Un segmento sobre el que debe informarse es un segmento del negocio o geográfico,
identificado a partir de las anteriores definiciones, para el cual es obligatorio revelar información
por segmentos, según las disposiciones de esta Norma.
La forma de organizar y gestionar las empresas se ve afectada por los riesgos inherentes a las
mismas. Por lo tanto, la estructura organizativa de la empresa como su sistema de información
interna son las bases para identificar los segmentos. Los riesgos y rendimientos de la empresa
están influidos tanto por la localización de sus operaciones como por la localización de sus
mercados.
La determinación de la composición de un segmento, ya sea de negocios o geográfica, supone
poner en juego una cierta dosis de juicio. Al realizar los juicios correspondientes, la gerencia de
la empresa habrá de tener en cuenta tanto el objetivo del suministro de información financiera
segmentada establecido en esta Norma, como las características cualitativas de los estados
financieros identificadas en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los
Estados Financieros.
2
Entre estas características cualitativas se encuentran la relevancia, la fiabilidad y la
comparabilidad temporal de la información financiera que se suministra sobre los diferentes
grupos de productos y servicios de la empresa, o sobre sus operaciones en áreas geográficas
particulares; y también se encuentra la utilidad de tal información para la evaluación de los
riesgos y rendimientos de la empresa tomada en su conjunto.
Definiciones de ingreso ordinario, gasto, resultado, activos y pasivos de un
segmento
En esta Norma se utilizan, además, los siguientes términos, con los significados que a
continuación se especifican:
El ingreso ordinario del segmento está formado por los ingresos ordinarios que, figurando en
la cuenta de resultados de la empresa, sean directamente atribuibles al segmento más la
proporción relevante de los ingresos generales de la empresa que puedan ser distribuidos al
mismo, utilizando una base razonable de reparto, con independencia en ambos casos de si las
ventas correspondientes han sido realizadas a clientes externos o se deben a transacciones con
otros segmentos de la misma empresa.
El gasto del segmento está formado por los gastos derivados de las actividades de explotación
del mismo que le sean directamente atribuibles, más la proporción correspondiente de gastos que
puedan ser distribuidos al segmento utilizando una base razonable de reparto, y comprende tanto
los gastos relativos a las ventas a los clientes externos, como los gastos que se refieran a las
transacciones realizadas con otros segmentos de la misma empresa. En el gasto del segmento no
se incluyen:
a) los intereses, incluidos los que procedan de anticipos o préstamos de otros segmentos, salvo
que las actividades del segmento sean de naturaleza fundamentalmente financiera;
b) las pérdidas procedentes de ventas de inversiones o de las operaciones de rescate o
extinción de una deuda, salvo que las actividades del segmento sean de naturaleza
fundamentalmente financiera;
c) la participación de la empresa en las pérdidas de las empresas asociadas, negocios
conjuntos u otras inversiones contabilizadas según el método de la participación;
d) el gasto por el impuesto sobre las ganancias; o
e) los gastos generales de administración, los correspondientes a la sede central u otros gastos
que se relacionan con el funcionamiento de la empresa como un todo. No obstante, en ocasiones
existen costes en los que incurre la empresa por cuenta de un segmento. Tales costes serán
gastos del segmento si están relacionados con sus actividades de explotación y pueden ser
directamente atribuidos o distribuidos según una base razonable de reparto.
En los segmentos que sean de naturaleza fundamentalmente financiera, los intereses positivos y
negativos pueden ser incluidos como una sola partida neta en la información segmentada, sólo si
tales partidas se presentan también compensadas en los estados financieros, individuales o
consolidados, de la empresa.
El resultado del segmento es la diferencia entre el ingreso ordinario del segmento y el gasto del
mismo. Los activos del segmento son los correspondientes a la explotación de la empresa que el
segmento emplea para llevar a cabo su actividad, incluyendo los directamente atribuibles al
segmento en cuestión y a los que se puedan distribuir al mismo, utilizando bases razonables de
reparto.
3
Si el resultado del segmento incluye ingresos por intereses o dividendos, sus activos
correspondientes deben incluir las cuentas a cobrar, préstamos, inversiones o cualesquiera otros
activos productores de ingresos.
En los activos del segmento no deben incluirse los activos por el impuesto sobre las ganancias.
En los activos del segmento se incluirán las inversiones que se contabilicen según el método de
la participación sólo si las pérdidas y ganancias derivadas de tales inversiones se han incluido
como ingreso ordinario del segmento. Los activos del segmento incluyen la proporción del
partícipe en los activos de la explotación de cualquier negocio conjunto que se contabilice según
el método de consolidación proporcional, de acuerdo con la Norma NIC 31, Participaciones en
negocios conjuntos
Los pasivos del segmento son los correspondientes a la explotación de la empresa que se derivan
de las actividades del segmento y que le son directamente atribuibles o pueden asignársele
utilizando bases razonables de reparto.
Si se ha incluido en el resultado del segmento gastos por intereses, los pasivos del segmento
incluirán las deudas que originaron tales intereses.
Los pasivos de un segmento incluyen la proporción que corresponda a la empresa participante en
los pasivos de los negocios conjuntos que se contabilicen según el método de consolidación
proporcional, de acuerdo con la NIC 31.
Los pasivos del segmento no incluyen las deudas por los impuestos sobre las ganancias.
Las políticas contables del segmento son las adoptadas para elaborar y presentar los estados
financieros del grupo consolidado o de la empresa, así como todas las políticas contables que se
relacionen específicamente con la información financiera del segmento.
En las definiciones de ingreso ordinario, gasto, activos y pasivos del segmento se incluyen tanto
los importes de las partidas que le son directamente atribuibles como los que pueden asignárseles
utilizando una base razonable de reparto. La empresa debe considerar su sistema interno de
información financiera como el punto de partida para la identificación de las partidas citadas,
que puedan ser atribuidas directamente o distribuidas razonablemente entre los segmentos. Esto
quiere decir que se presume que las partidas identificadas como de los segmentos, con fines de
información interna, son también directamente atribuibles o razonablemente distribuibles a
segmentos para la valoración, en la información financiera externa, del ingreso ordinario, del
gasto, de los activos y de los pasivos de cada segmento sobre los que deba informarse.
Son ejemplos de activos de un segmento, los activos corrientes que se utilizan en las actividades
de explotación del segmento, el inmovilizado material, los activos en arrendamiento financiero
(véase la NIC 17 Arrendamientos) y los activos intangibles. Si se incluye una determinada
partida de amortización de un activo en los gastos del segmento, el activo correspondiente
también se incluirá entre los activos del segmento. Los activos de un segmento no incluyen los
activos empleados por la entidad en su oficina principal, ni los usados con propósitos generales.
Los activos del segmento incluyen los activos de explotación compartidos por dos o más
segmentos, siempre que exista un criterio razonable de reparto. Los activos de un segmento
incluirán el fondo de comercio que sea directamente atribuible al mismo o que pueda asignársele
utilizando un criterio razonable, en cuyo caso las pérdidas por deterioro del valor de esta partida
formarán parte del gasto correspondiente al segmento.
4
Dentro de los pasivos de un segmento se encuentran, entre otros, las cuentas comerciales a pagar
y otras deudas de la explotación, así como los pasivos devengados, los anticipos de clientes, las
provisiones por garantía de productos y otras deudas relacionadas con provisiones derivadas de
bienes y servicios. En la NIC 11 se pueden encontrar algunas directrices para el reparto de
costes. Estas directrices pueden resultar de utilidad al proceder a la atribución o reparto de costes
entre los segmentos de una entidad.
Aunque las políticas contables utilizadas en la elaboración y presentación de los estados
financieros de la empresa en conjunto constituyan la base de las políticas contables de los
segmentos, éstas incluirán además principios y políticas relacionadas específicamente con la
información segmentada, tales como la forma de identificar segmentos, los métodos utilizados
para fijar los precios de transferencia entre ellos y las bases para la distribución de gastos e
ingresos ordinarios a los segmentos.
III. ANÁLISIS DE NIC 14
La NIC 14 tiene por objeto establecer políticas de información financiera por segmentos acerca
de los productos de la empresa o del sector geográfico en que vende sus productos, con el fin de
mostrar a los usuarios de los estados financieros, información por segmentos, que permita
conocer el desempeño de la empresa en el pasado, evaluar sus rendimientos y riesgos, y ayudar a
establecer juicios más informados acerca del ente en su conjunto.
Dicha norma obliga a los entes que emiten títulos de deuda o de capital que coticen
públicamente, aspecto que podría ser aplicable a los Bancos Centrales cuando emiten
documentos de deuda que se cotizan en el mercado local.
La determinación de un segmento, de negocio o geográfico, involucra reconocer que se trata de
proveer información financiera que cumpla con características como la Relevancia, Fiabilidad y
Comparabilidad.
La norma propone reconocer a base de segmentos y sus respectivos rendimientos, los principales
resultados del ente y también aquellos gastos que son de apoyo al desarrollo del segmento de
negocio o geográfico, caso en el cual se debe emplear alguna base para la distribución de tales
gastos.
Asimismo plantea parámetros porcentuales mínimos para reconocer segmentos consistente en un
10% de los ingresos procedentes de ventas externas o de los activos totales. También reconoce
que la suma de los segmentos sobre los cuales el ente informa, debe ser superior al 75% de los
ingresos consolidados.
Los riesgos y la rentabilidad de un ente, están afectados directamente por la ubicación geográfica
en la cual se desarrollan sus actividades y por la localización de sus mercados. Por lo tanto la
determinación de segmento
Los resultados del segmento se determinan como diferencia entre ingresos y gastos del
segmento.
5
Los balances del segmento se determinan mostrando los activos y pasivos directamente
empleados en el desarrollo de la actividad.
La norma plantea una conciliación entre los Ingresos, Gastos, Activos y Pasivos asociados al
segmento y la información de los estados financieros.
Análisis de la problemática que plantea la aplicación de la norma en la Banca Central
Los Bancos Centrales, al igual que cualquier empresa comercial, mantienen activos y pasivos
sujetos a rendimientos y a su vez con distintos niveles de riesgos. Asimismo, producto del rol
que desempeñan, poseen operaciones de carácter comercial con el sistema financiero local o
internacional, como por ejemplo la emisión de documentos y la inversión en activos de reserva,
respectivamente. Por otra parte, existen operaciones sólo realizadas directamente con empresas
del sector fiscal, de acuerdo con las directrices definidas en las respectivas leyes orgánicas.
Por lo tanto, las leyes orgánicas de los Bancos Centrales, adquieren una mayor relevancia al
momento de aplicarse las políticas contables, por cuanto en ciertos casos establecen, por
ejemplo, criterios contables específicos a seguir y el destino de los resultados, entre otros. Lo
anterior involucra que los cambios en la política contable precisan de una revisión y aprobación
no tan sólo de la administración, sino que además podría requerir el correspondiente cambio a
nivel de la ley, y en otros casos, la aprobación del organismo que regule la actividad bancaria
nacional.
En efecto, hay casos en los cuales existe un grado mayor de ingerencia en la política contable,
como por ejemplo cuando se establece en su ley orgánica ciertas prácticas contables específicas
que no necesariamente concuerdan con la normativa contable internacional. En este aspecto,
tenemos Bancos Centrales con mayor o menor grado de definición de sus políticas contables, lo
que incide directamente en el grado de dificultad para adoptar las normas contables
internacionales.
Por otro lado, también debemos considerar la existencia de leyes específicas, distintas a las leyes
orgánicas, que también pueden originar un efecto en la presentación de los estados financieros
de los Bancos Centrales.
En consecuencia, dadas las especiales características que posee la Banca Central, toda vez que,
como se sabe, dichos organismos están orientados, principalmente, a velar por la estabilidad de
la moneda y el normal funcionamiento del sistema de pagos interno y externo, aplicando para
ello herramientas de política monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales,
regulando la cantidad de dinero y otorgando créditos a diferentes instituciones, se puede señalar
que, aun cuando es factible avanzar en segregar información contable, principalmente, por
segmento de negocio, a través de las Notas a los Estados Financieros, referidos a algunas
principales operaciones, como es el caso de las reservas internacionales y de la emisión de
documentos para fines monetarios, no es una tarea de fácil resolución y puede resultar no ser de
interés para los usuarios de la información contable proporcionada por los Banco Centrales.
Asimismo, la aplicación de la NIC 14 implica algún grado de dificultad consistente en el
establecimiento de un plan de cuentas que permita proporcionar la información sobre
6
rendimientos del segmento, aspecto que involucra necesariamente la adecuación del sistema de
información contable, para cumplir con la exigencia de mayor información a revelar junto a los
estados financieros.
IV. PROPUESTA ALTERNATIVA DE MARCO GENERAL O CRITERIO CONTABLE
No obstante, tener claro que hay dificultades para la aplicación integral de la NIC 14 se podría
avanzar en su aplicación, con el objeto de proporcionar una visión por segmentos geográficos o
de negocios de las operaciones de los Bancos Centrales, considerando algunos como los
siguientes
-
Activos de reserva internacionales.
Créditos Internos
Operaciones con el Gobierno, y
Emisión de documentos para regulación monetaria.
Lo anterior, considerando que tales segmentos representan un monto significativo de los
resultados que puede generar un Banco Central.
La información financiera objeto de clasificación por segmentos, es un dato de carácter
complementario a los estados financieros, que se debería incluir en las Notas a los Estados
Financieros Anuales.
V. CONCLUSIONES
La aplicación de la NIC 14 en la Banca Central es posible, atendiendo al objetivo de proveer
información que permita transparentar el accionar de cada Banco Central, en relación con ciertas
operaciones significativas y que puedan ser objetos de segmentación. Sin embargo, su
implantación, en el caso de algunas operaciones podría significar nuevos requerimientos de
readecuaciones de los sistemas de información a nivel contable que muchas veces requieren de
cierto tiempo para su puesta en marcha.
Su aplicación ayudaría a conocer el origen de los principales resultados obtenidos por un Banco
Central y los distintos activos y pasivos que los originaron.
7
Descargar