5 - Ágora UCM Senior

Anuncio
5.- DE LA GUERRA A LA CRISIS.
GUIONES
- Para entender el "periodo entre guerras" es necesario tener en cuenta
la naturaleza de las consecuencias del conflicto:
- Consecuencias directas del conflicto: pérdidas humanas,
materiales y morales.
- Consecuencias de la paz tal como la organizaron los
vencedores: dictados al vencido, multiplicación de fronteras
nacionalismos fomentados.
- Consecuencias de la concomitante revolución soviética:
triunfo del comunismo leninista en Rusia, transformación
de las estructuras y de la actitud internacional de Rusia,
peligro de una "sovietización" del resto del mundo.
- Consecuencias indirectas: acentúan la imposibilidad de
enlazar sin más en 1919 con el periodo anterior a la
guerra.
- El resultado más visible en el periodo posguerra, quizás, sea el giro del
mundo entero hacia la democracia.
- El sufragio se extiende a todas partes: ya es ley común que
sea universal abarcando a las mujeres.
- Con la democracia triunfaba el nacionalismo.
- Todos los beligerantes salían envueltos en enormes deudas
de guerra y muchos de ellos tuvieron que atender
además a los gastos de reconstrucción: solo EE.UU.
llegaba a la paz en situación boyante.
- La guerra transformó radicalmente la sociedad occidental: casi
equivalió a una revolución, especialmente en las potencias
centrales.
- En 1919 sí se puede hablar de ocaso de la nobleza.
- Se mantuvo, en cambio, la nueva aristocracia, la oligarquía
plutocrática.
- La mediana y pequeña burguesía sufrieron las peores
consecuencias de la guerra.
- Las víctimas principales fueron los beneficiarios de rentas
fijas o tenedores de papel.
- El ahorro se vino abajo.
- El comercio al por menor se vio expuesto a fuertes e
imprevistas inflexiones.
- El "vuelco" de la clase media le hizo sufrir una crisis de
conciencia.
- El campesinado fue el sector menos perjudicado en los
primeros años de la paz.
- En todos los países centrales y orientales europeos
hubo reformas agrarias que transformaron
viejísimas estructuras, pero esta impresión de
poderío y hegemonía se pierde en cuanto se
impone el ambiente urbano propio de los "felices
años veinte".
1
- El proletariado industrial paso por momentos muy críticos
tras la desmovilización: tres factores se unieron en su
contra: inflación, exceso de mano de obra y reducción de
las necesidades de producción como consecuencia del
cese de la guerra. Las consecuencias fueron paro,
carestía y hambre.
- Los problemas económicos y sociales fomentaron el
establecimiento de regimenes fuertes y acabarían
desembocando en sistemas totalitarios tras la gran
depresión
de 1929 a 1931.
- Consecuencias morales del conflicto armado: se desbordan las
pasiones, los recelos y los odios en un clima de violencia.
- Se realizaron negocios inconfesables y lo más bajo de la
naturaleza humana quedó al descubierto sin recato.
- Por eso, quizás, las costumbres y diversiones de los años
veinte tienen un aire descocado y escandaloso.
- Desaparece para siempre la confianza en la paz.
- Occidente vive la angustia de Kierkegaard, el derrotismo de
Spengler y la nausea de Sartre: la evidencia brutal de la
guerra produjo un desengaño infinito.
- Fenómeno característico fue la caída o relegación de los
estadistas que ganaron la guerra: Wilson, Lloyd,
Clemenceau y Orlando fueron desbancados en cuanto se
firmó la paz.
- Se llega a sí a la época de políticos sin relieve.
- Se habla de la "generación perdida.
- La expansión económica reemprende su ritmo hasta 1924-26, pero
esta aparente prosperidad zozobra en 1929. La recuperación
económica debida al cese de la guerra no duró. Europa realiza
compras masivas a EE.UU. y Japón, por lo que continua el alza
de precios.
- El déficit de la balanza de pagos de las potencias europeas
estaba en plena alza en el momento en que EE.UU. y
Gran Bretaña deciden interrumpir brutalmente sus
ayudas (III-19): sus monedas se derrumban.
- Europa debe reducir sus importaciones. Los únicos que se
benefician son los productores (banqueros, industriales,
comerciantes, grandes agricultores, etc.) y los
vendedores, particularmente los agricultores y el Estado.
- La crisis de 1920-21 no es más que la materialización de los
desembolsos económicos debidos a la guerra
- Del declive europeo se benefician los países de ultramar:
- En primer lugar, EE.UU., que con Gran Bretaña son "los
banqueros del mundo" y cuya industria y agricultura, sufren
una gran expansión.
- Gracias a la guerra, la industria japonesa aumenta un 78%
para hacer frente a las pérdidas de los aliados, cuyo
apartamiento temporal de Extremo Oriente, facilita su
penetración en China, en Asia del Sudeste y en Oceanía.
2
-
-
-
-
-
- La detención de las exportaciones europeas, incita a Argentina,
Brasil, Dominios Británicos y la India a incentivar su
industrialización.
- A pesar de la decadencia, los años 1924-1929 han dejado a los
contemporáneos una impresión de prosperidad.
- Los efectos de la estabilización monetaria son beneficiosos en
casi todas partes para la expansión industrial.
Del carácter malsano de esta prosperidad habla la crisis permanente
de la agricultura
- Además, el carácter malsano de la prosperidad se ve
también en el bajo empleo crónico que sufren los
grandes países industriales, bien por subequipamiento,
bien por modernización.
Aureolada por la prestigiosa victoria de 1918, la democracia parece
salir reforzada: se ha impuesto en todos sitios, pero tiene dos
enemigos, dos fuerzas antagónicas que la amenazan por la
izquierda y la derecha: el comunismo y el nacionalismo.
- El nacionalismo encuentra, en parte, su justificación en el
"gran miedo" de las clases medias y superiores al ver
triunfar la revolución proletaria que desea el
comunismo.
- En los Estados Unidos no entienden los conflictos
europeos, que les parecen rencillas de familia: se hacen
voluntariamente xenófobos y aislacionistas.
En Europa, el nacionalismo se hace más virulento aún.
El comunismo se muestra menos inmediatamente peligroso por tres
razones:
- Primera: está aislado por negarse los socialistas europeos a
realizar el programa de reformas a no ser por vía
parlamentaria.
- Segunda: la escisión de la izquierda marxista se traduce en
Alemania y Francia en una escisión sindical en un
momento en que el sindicalismo se debilita.
- Tercera: la hostilidad política entre la II Internacional
socialista y la III Internacional comunista y la oposición
sindical entre la Federación Sindical Internacional
(socialista) y la Internacional Sindical (comunista).
Los comunistas tienen fracasos muy serios en 1919 y 1920 en
Alemania, Hungría, Polonia y Bulgaria: reveses que les hacen
cambiar de táctica: alianza con los socialistas y acción
parlamentaria.
La democracia liberal debe renunciar a una parte de sus principios
para sobrevivir: le es difícil autorizar a sus adversarios a
beneficiarse de las libertades que declaran oficialmente querer
abolir en cuanto lleguen al poder.
3
Descargar