PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

Anuncio
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO
Introducción
El trigo es uno de los principales granos empleados para la alimentación, el cual junto
con el maíz y el arroz, se producen en una gran cantidad de países. Las proyecciones
recientes del Instituto Internacional de Investigación para las Políticas Alimentarías
(IFPRI, por sus siglas en inglés), indican que para el año 2020 dos tercios del consumo
mundial el trigo ocurrirá en los países en desarrollo, en donde se estima será necesario
duplicar el nivel actual de sus importaciones de trigo.
La expectativa de incremento en la demanda es parcialmente motivada por el
crecimiento poblacional pero también como resultado de la sustitución del arroz y otros
cereales debido a las expectativas de incremento en el ingreso de los pobladores en las
áreas rurales. Lo anterior se basa en investigaciones que concluyen que cuando la
población se mueve de un ingreso bajo a un status de ingreso medio, el consumo per
cápita de maíz y de arroz para su alimentación disminuye, mientras el correspondiente
al trigo tiende a verse incrementado.
En China por ejemplo, se espera un incremento en el consumo de 83 Kg. anuales por
habitante reportado en 1993 a 88 Kg. por año para el año 2020; por otra parte, en India
se espera un incremento de aproximadamente 9 kilogramos por persona, pasando de
55 a 64 Kg. anuales de consumo per cápita. Por la magnitud de la población de éstos
dos países, estos cambios sugieren un importante crecimiento en la demanda de trigo
mundial.
Sin embargo, aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está
claro que esta expansión de la producción doméstica vaya a ser competitiva en muchos
de los países en desarrollo, motivo por el cual inducirán a un mayor comercio
internacional de este cereal.
Los exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá y los
Estados Unidos definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la demanda
mundial de trigo y se espera que nuevos exportadores emerjan de América latina y
África, en la medida en que logren desarrollar sistemas de producción más
competitivos.
Después del maíz, el trigo también es muy importante para la dieta alimenticia del
pueblo mexicano, pues es la base para la elaboración de productos que consume en
grandes volúmenes tales como el pan, tortillas, pastas, galletas y pasteles, entre otros.
Además, el trigo contiene nutrientes y valor energético en mayor cantidad que los
demás granos y nutrimentalmente sólo es comparable con la avena.
Gráfica 1.
PARTICIPACIÓN DEL TRIGO EN EL VOLÚMEN DE LA
PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS
1992-2002
12%
4%
19%
65%
MAÍZ
SORGO
TRIGO
FRÍJOL
Fuente : SAGARPA YSIAP . Junio de 2004
Las importaciones de trigo representan el 72.4% en relación con la producción nacional
y el 38.9% del consumo nacional del producto. Las exportaciones alcanzan el 13.3% de
la producción en el país, y particularmente se refiere a trigos duros. A pesar del déficit
en la balanza comercial, el 24.3% del consumo nacional de trigo se destina a usos
como alimento para animales, empleando principalmente trigos denominados “panza
blanca”, cuyo valor en la industria es muy bajo. La producción para uso como semilla y
las mermas se estiman en menos de 1% cada una.
El consumo humano de este cereal, no puede realizarse directamente, pues requiere de
un proceso previo de transformación, el cual comienza con la molienda, de la cual se
obtiene la harina, por lo que ésta beneficio requerido por el trigo ubica a la industria
harinera como el eslabón estratégico de la cadena producción-consumo y la constituye
como principal demandante del grano. El ciclo de la molienda de trigo comprende
desde el mes de mayo de un año hasta el mes de abril del año siguiente, por lo que el
abastecimiento para la producción de harina contempla el periodo de tiempo entre la
cosecha del ciclo agrícola otoño-invierno del año anterior y la del ciclo primaveraverano de ese mismo año. Por tanto los diferentes ciclos molineros se revisan con base
en los estimados de la oferta y demanda mundial de trigo y el impacto de estas
variables sobre los precios internacionales1.
Cuadro 1. Producción y Consumo Nacional de Trigo. Año 2002
Concepto
Importaciones
Exportaciones
Balanza comercial
Producción México (1)
Disponiblidad inicial
Disponibilidad final
Consumo Nacional
Consumo Humano
Consumo como forraje (2)
Para semilla
Merma
Toneladas
2,386,800
439,500
-1,947,300
3,306,900
1,151,700
264,700
6,141,200
5,225,000
804,500
60,100
51,600
Fuente: Servicio de Información de Mercados (SIACON), Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP), SAGARPA, México. 2003
1
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa III. Traye
ectoria y Prospectiva del Mercado de
Trigo. Elaborado por ITESM CQ. Mayo de 2003. p3,4.
En la actualidad la cadena agroalimentaria del trigo en México se encuentra inmersa en
el fenómeno de globalización de los mercados, particularmente al nivel de su eslabón
en la producción primaria, la cual compite de manera abierta con la oferta mundial de
trigo para hacer llegar el producto a la industria harinera, la que a su vez, a pesar de
tener un buen posicionamiento en el mercado nacional, enfrenta el riesgo de
incremento de competencia con productos extranjeros que satisfagan las crecientes
demandas de calidad por la industria de panificación, galletera, pastas alimenticias y
pastelería. Éstos últimos no sólo participan en el mercado local, ya que algunos de
ellos, particularmente las grandes compañías, han empezado a desarrollar mercados
en otros países, con mucho énfasis en América Latina.
Figura 1. Comportamiento del consumo de trigo en México durante 2002.
Consumo
como forraje
13.10%
Para semilla
0.98%
Consumo
Humano
85.08%
Merma
0.84%
Fuente: Balanza Mensualizada de disponibilidad – consumo
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA, México, 2003.
El grano de trigo no tiene alto valor por si sólo para consumo humano, ya requiere ser
sometido a un beneficio o proceso de transformación para la obtención de harinas, las
que a su vez se utilizan como materia prima para la elaboración de pan, galletas,
pasteles y otros productos (figura 2)2.
2
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa II . Identificación de Demandas Tecnológicas en
la Cadena Agroalimentaria de Trigo. Elaborado por ITESM CQ. Mayo de 2003. p1,2.
Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de
trigo en México.
Importaciones de
Trigo /
Harinas /
Producto final
Molienda
de
Trigo
Producción
Primaria de
Trigo
Elaboración
de Galletas
y pastas
alimenticias
Comercio al
Por mayor de
Productos
alimenticios
Elaboración de
Pan y
Pasteles
Comercio al
Por menor de
Productos
alimenticios
Otros suproductos
de la industria
de Trigo
Comercio al
Por mayor de
Productos
alimenticios
Elaboración de
Alimentos
para animales
Fuente: Elaborado con información de SIEM, SIACON, SIAP. México, Febrero 2003.
Al nivel de producción primaria hay que destacar la existencia de una alta diferenciación
del producto de acuerdo al uso industrial que se quiera hacer del mismo y el producto
final deseado, ya su calidad está determinada por el tipo de harina empleada en su
proceso, la cual depende de la cantidad y calidad de la proteína del grano. De esta
forma, en México existe una clasificación de trigos que depende del tipo y
características del gluten (Cuadro2).
Cuadro 2. Clasificación del trigo y usos industriales.
Grupo
I
Tipo y características
del gluten
Fuerte y elástico
II
Medio fuerte y elástico
Usos industriales
Industria mecanizada de
panificación. Se usa
como mejorador de trigos
suaves.
Industria del pan hecho a
mano o semimecanizado. Se usa
Características
Produce harina
panificable
Produce harina
panificable
como mejorador de trigos
suaves.
Industria galletera y
elaboración de tortillas y
frituras.
III
Suave y extensible
IV
Corto y Tenaz
Industria pastelera y
elaboración de galletas
V
Tenaz, corto y cristalino
con contenido de
caroteno
Industria de pastas,
espaguetis y macarrones
No producen harinas
panificables por sí solos.
Se necesita mezclar con
trigos fuertes y medio
fuertes.
No producen harinas
panificables por sí solos.
Se necesita mezclar con
trigos fuertes.
No es panificable
Fuente: Servicios de comercialización agropecuaria. (ACERCA) y Agro negocios -BANAMEX.
La producción nacional se destaca por el uso de variedades de trigos suaves y
cristalinos. En Sonora, el principal productor nacional, predominan los cristalinos o
duros (grupo V); Baja California produce trigos fuertes y semifuertes (grupos I y II); los
productores en Guanajuato siembran prácticamente trigos suaves (grupo III) y en
Sinaloa se observa una conversión, pasando de variedades fuertes (grupo I) a
cristalinas (grupo V), particularmente debido al potencial de exportación y el manejo
fitosanitario de las variedades del grupo V. Por lo general el trigo cristalino (durum) es el
que reporta un mayor precio en el mercado internacional, y por ende en el nacional, ya
que se usan precios de indiferencia para la cotización en México. Los de menor precio
corresponden a los trigos denominados “suaves”.3
La industria harinera se ubica principalmente en el centro del país, dado que es la zona
con mayor demanda de harinas y sémolas. De acuerdo a un estudio realizado por
Banamex4, en el Centro y Altiplano Central se ubica el 51 por ciento de la industria
molinera, destacando el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Puebla y
Michoacán; en el Norte y Noroeste del país se localiza el 29 por ciento, particularmente
en Sonora y Coahuila; en el Golfo, Sur y Sureste el 13 por ciento y; en el Occidente el 6
por ciento de los molinos.
Esta industria se caracteriza por un gran número de plantas, muchas de ellas operando
a niveles bajos de su capacidad instalada, y algunas concentradas en grupos
3
Ibidem. .p.3,4
4
Perspectivas de la Cadena Productiva Trigo, Ciclo Molinero 1998/99; Agronegocios – BANAMEX, abril de 1998.
corporativos importantes que a su vez tienen relación con las industrias del siguiente
eslabón de la cadena, las fabricantes de galletas, pastas alimenticias, pan de caja y
pastelería.
Esta industria emplea diversos canales de comercialización para la compra del grano,
siendo los más destacados el uso de comisionistas, la compra a comercializadoras, o
bien, a productores individuales u organizaciones agrícolas que realizan la venta directa
a la harinera. Este último esquema presenta dificultades cuando la producción se
encuentra muy dispersa en la región. Sin embargo, se están observando casos exitosos
en los que los productores no sólo concentran su producto para comercializarlo, sino
también emplean instrumentos financieros derivados para la administración del riesgo
de cambios de precio en el mercado.
1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: SISTEMA PRODUCTO TRIGO
1.1 Insumos
Semilla
La semilla que se utiliza son de las variedades que pertenecen al grupo III clasificados
como suaves como la Salamanca y Saturno como las más importantes, representando
un 98% de las sembradas en el Estado5.
El ciclo pasado de O-I tuvo un costo de $165.00 el bulto de 50 Kg.6
En el anexo 1 se muestran los grupos de variedades de trigo dado su tipo y
características del gluten.7
5
Alcacio Fernández, Pilar. Área de Comercialización de Granos. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del Estado
de Guanajuato. Entrevista Personal. 2004
6
Bermúdez Olivares, Víctor M. Canovas SPR DE RL. Entrevista Personal.2004
7
SAGARPA. SIAP. Valorización de la Cadena Agroalimentaria de Trigo. Junio de 2004
Agroquímicos
En este aspecto son varias las empresas que los surten y se han establecido cerca de
los campos de cultivo y el productor los compra indistintamente. En el siguiente cuadro
se anotan los más usados y algunas de las empresas que proveen los insumos.
Cuadro 3. Insumos utilizados en la producción de Trigo
Nombre
* Insecticidas
FLASH
* Herbicidas
Grasp
Fulmina
Topik
Amber
* Fertilizantes
a) Suelo:
Sulfato de Amonio
Urea
Formula 18-46-0
b) Foliares
Varios
Urea foliar
Empresa
Precio en pesos $
Agro servicios Nieto
90.00/kilogramo
Agro servicios Nieto
Agro servicios Nieto
Agro servicios Nieto
1,510.00/Paquete
55.00/Litro
795.00/Litro
Servicios e insumos
Servicios e insumos
Servicios e insumos
107.50/Bulto de 50 Kg.
157.50/Bulto de 50 Kg.
150.00/Bulto de 50 Kg.
Agro servicios Nieto
Agro servicios Nieto
250.00/Paquete.
15.00/Kg.
Fuente: CANOVAS S.P.R. DE R.L.
Diesel
El diesel es un insumo fundamental para el funcionamiento de la maquinaria agrícola,
este es obtenido a través de la SAGARPA quién otorga a cada productor una cantidad
de diesel con base en la superficie de terreno registrada. Este año el apoyo fue de 38 a
40% del costo del diesel.8
Agua.
Hay dos modalidades de riego:
•
Gravedad (agua de las presas)
•
De pozo profundo
Las cuotas de riego son las siguientes :
8
Ibidem
Presa de $50.00 por Hectárea.9
Pozo profundo el costo es de $250.0010
1.2 Producto
i. Tipo de riego.
La fuente de abastecimiento del agua es de presa y de pozos profundos y el tipo de
riego en las parcelas es por gravedad.
ii. Tamaño de la propiedad
En los siguientes cuadros se muestra el tamaño de los predios sembrados con el
cultivo de trigo en los diferentes ciclos.
Cuadro 4. Tamaño de los predios sembrados con Trigo (temporal) Ciclo P-V en Zona Norte
Rango de Superficie (ha) Frecuencia
Inferior
Superior
Absoluta
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Acumulada
Relativa (%)
Relativa Acumulada (%)
0
1.0
50
50
7.0
7.0
1.1
2.0
86
136
12.1
19.2
2.1
3.0
71
207
10.0
29.2
3.1
5.0
137
344
19.3
48.5
5.1
10.0
190
534
26.8
75.2
10.1
20.0
78
612
11.0
86.2
20.1
30.0
27
639
3.8
90.0
30.1
50.0
29
668
4.1
94.1
50.1
100.0
35
703
4.9
99.0
100.1
150.0
5
708
0.7
99.7
150.1
190.0
2
710
0.3
100.0
710
Superficie Sembrada (ha)
100.0
8,880
Núm. de predios
710
Superficie promedio por predio (ha)
12.506
Fuente: Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación Estatal en Guanajuato.2004
Cuadro 5. Tamaño de los predios sembrados con Trigo de Riego O-I Zona Bajío
Rango de Superficie (ha)
Inferior
9
Superior
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Acumulada
Frecuencia
Relativa (%)
Frecuencia
Relativa Acumulada (%)
0
1.0
2557
2557
12.53
12.53
1.1
2.0
4812
7369
23.59
36.12
2.1
3.0
3728
11097
18.28
54.40
Locus cit.
Asociación Agrícola Local de Valle de Santiago, Guanajuato. Entrevista al Asesor Técnico.
10
3.1
5.0
5910
17007
28.97
83.37
5.1
10.0
2686
19693
13.17
96.54
10.1
20.0
432
20125
2.12
98.66
20.1
30.0
142
20267
0.70
99.35
30.1
50.0
105
20372
0.51
99.87
50.1
75.0
20
20392
0.10
99.97
75.1
110.0
7
20399
0.03
100.00
20399
100.00
Superficie Sembrada (ha)
77,488
Núm. de predios
20,399
Superficie promedio por predio (ha)
3.799
Fuente: Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación Estatal en Guanajuato.2004
Cuadro 6. Tamaño de los predios sembrados con Trigo de Riego P-V en Zona Bajío
Rango de Superficie (ha)
Inferior
Superior
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Acumulada
0
1.0
169
1.1
2.0
2.1
3.0
3.1
Frecuencia
Relativa (%)
Relativa Acumulada (%)
169
36.7
36.7
119
288
25.9
62.6
65
353
14.1
76.7
5.0
49
402
10.7
87.4
5.1
7.0
21
423
4.6
92.0
7.1
10.0
20
443
4.3
96.3
10.1
15.0
8
451
1.7
98.0
15.1
20.0
2
453
0.4
98.5
20.1
25.0
4
457
0.9
99.3
25.1
30.0
2
459
0.4
99.8
30.1
51.0
1
460
0.2
100.0
460
Superficie Sembrada (ha)
Núm. de predios
Superficie promedio por predio (ha)
100
1,363
460
2.962
Fuente: Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación Estatal en Guanajuato.2004
Cuadro 7. Tamaño de los predios sembrados con Trigo de Temporal P-V en Zona Bajío
Rango de Superficie (ha)
Inferior
Superior
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Acumulada
Frecuencia
Relativa (%)
Relativa Acumulada. (%)
0.0
1.0
33
33
16
16
1.1
2.0
36
69
18
34
2.1
3.0
28
97
14
48
3.1
4.0
21
118
10
59
4.1
5.0
24
142
12
71
5.1
7.0
21
163
10
81
7.1
10.0
24
187
12
93
10.1
20.0
8
195
4
97
20.1
30.0
3
198
1
99
30.1
40.0
3
201
1
100
201
Superficie Sembrada (ha)
Núm. de predios
Superficie promedio por predio (ha)
100
1,008
201
5.0126
Fuente: Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación Estatal en Guanajuato.2004
iii. Tecnología
Los productores realizan las actividades usuales mínimas en el proceso de producción,
esto es: labranza primaria y la secundaria. Ambas pueden ser consideradas como las
estándar, así que: desvaran, barbechan, dan una o dos rastras, en ocasiones nivelan,
siembran con sembradora de granos finos, riegan por gravedad o con compuertas y
usan combinada para cosechar.
Este cultivo está mecanizado en un 100% es decir las actividades se realiza con
maquinaría a excepción de algunas aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes que se
hacen con mochila aspersora y las menos manualmente por aquellos productores de
menores recursos en comparación con los que mejor nivel económico presentan.
iv. Costos de Cultivo
Los costos son variables entre zonas productoras de trigo, de acuerdo a la fuente de
abastecimiento de riego.
Ejemplo para la zona de San Francisco del Rincón y municipios vecinos considerada
una de las zonas aptas para el cultivo de trigo, el costo de producción se muestra en el
cuadro 8.
Cuadro 8. Costos de producción del cultivo de trigo.
Concepto
Barbecho
Rastreo
Rastreo
Nivelación
Siembra y fertilización
Semilla
Fertilización a la siembra
Riego de germinación
Aplicación del riego
2da fertilización
Aplicación de fertilizante
Herbicida Topik-Amber
Aplicación de herbicida
1er riego de auxilio
Aplicación del riego
3ra fertilización
Aplicación de fertilizante
2do riego de auxilio
Aplicación del riego
Foliares
Adherente
Aplicación
Insecticida Paratión metílico
Aplicación del insecticida
3er riego de auxilio
Aplicación del riego
4to riego de auxilio
Aplicación del riego
Trilla y acarreo
Asistencia técnica
Seguro agrícola
Intereses
TOTAL
Fuente :CANOVAS S.P.R DE R.L.
Cantidad
1
1
1
1
1
200 Kg.
650 Kg.
1
1
200 Kg.
1
1 dosis
1
1
1
200 Kg.
1
1
1
1
1
40 Kg.
1
1
1
1
1
6,00 ton.
1
Precio $
500.00
250.00
250.00
250.00
300.00
714.00
1,696.50
250.00
60.00
522.00
60.00
650.00
60.00
250.00
60.00
522.00
60.00
250.00
60.00
120.00
20.00
60.00
130.00
45.00
250.00
60.00
250.00
60.00
540.00
200.00
300.00
660.00
9,460.00
Figura 3. Calendario agrícola para la producción de trigo en México11.
Ciclo
agrícola
y
actividad
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Otoño - Invierno
Siembra
Cosecha
Siembra
Siembra
Cosecha
Cosecha
Primavera - Verano
Siembra
Cosecha
Fuente: Centro de Estadísticas Agropecuario, SAGAR.
Identificación de problemas / demandas en la producción primaria12
Abastecimiento
El mercado de grano de trigo trabaja con exigencias, las cuales consisten en entregar
un producto en buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con humedad del
14% o menor, buen tamaño de grano, que esté sano y sin panza blanca. El no cumplir
con estas exigencias puede traer consigo desde un castigo en el precio, hasta la
imposibilidad de venta del producto para las harineras.
En relación con el abastecimiento de los insumos para la producción, los productores
por lo general trabajan con los mismos proveedores y no encuentran dificultades para
adquirir semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc. Por lo general no
realizan acuerdos verbales o convenios con sus proveedores y sólo les requieren
cumplimiento de normas de calidad y de entrega oportuna de los insumos. Éstos
proveedores no brindan asistencia financiera, pero en la mayoría proporcionan
asistencia técnica.
No se identificaron problemas relacionados con el abastecimiento de materias primas,
ni en cantidad ni en calidad. Sin embargo, se hicieron varias observaciones en relación
con el precio de los mismos y sus aumentos tan frecuentes, y por el eventual cambio de
11
12
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa II . Opus cit. p.3
Ibidem. p. 9,10
un producto por otro en los materiales envasados. En este apartado se mencionó
preocupación por el costo de la energía eléctrica y el diesel.
Por lo que se refiere a la innovación y desarrollo tecnológico, los productores no se
relacionan con los centros de investigación para resolver sus problemas de
abastecimiento ni en cantidad ni en calidad. Trabajan con los materiales y productos
existentes en los mercados, sin que exista un esquema formal a través del cual se
establezcan demandas específicas de investigación que atienda su problemática
tecnológica.
Procesos de producción primaria
Los productores realizan las actividades usuales mínimas en el proceso de producción,
esto es: labranza primaria y la secundaria. Ambas pueden ser consideradas como las
estándar, así que: desvaran, barbechan, dan dos rastras, en ocasiones nivelan,
siembran con sembradora de granos finos, riegan por gravedad o con compuertas y
usan combinada para cosechar.
En lo referente a los niveles tecnológicos existentes por producto y proceso, los
productores están preocupados por la falta de atención que reciben del sistema
bancario para realizar inversiones en innovación y desarrollo tecnológico. En lo general
se tienen muchas restricciones para el acceso al crédito, y en caso de obtenerlo, les
presenta serios problemas la insuficiencia, falta de oportunidad y tasas de interés
elevadas en comparación con productores en otros países. Además, la solicitud de
crédito demanda mucho papeleo que incorpora una lista muy larga de requisitos. Lo
anterior establece las bases por las cuales los productores tienen maquinaria y equipo
obsoleto o muy antiguo e ineficiente.
La mayor parte de los problemas identificados por los productores se ubican en la
época de establecimiento del cultivo, lo que atribuyen principalmente a la falta de
equipo apropiado y de capital de trabajo oportuno.
Los problemas de índole tecnológica expresados por los productores de trigo fueron:
Variedades muy viejas y con tendencia al acame bajo ciertas condiciones. Además,
el mercado demanda trigos con mayor cantidad de proteínas.
Necesitan variedades que resistan la mala calidad de los suelos que se presenta en
algunas zonas, los cuales presentan problemas de salinidad y ph, entre otros.
Recomiendan la creación de variedades más rendidoras y resistentes al acame sin
importarles la altura de planta. Ellos dicen que de preferencia plantas como las actuales
pero resistentes al acame.
Se quejan de la poca labor de extensión que realizan las dependencias federales,
así como la falta de relevancia de la misma. Mencionaron que necesitan investigación
que les permita mejorar las prácticas de cultivo que se realizan durante las fases
primaria y secundaria del proceso productivo.
En el renglón de aspectos fitosanitarios, el mayor problema lo constituye la panza
blanca en trigo, el cual no cuenta con recomendaciones técnicas precisas o
contundentes para darle atención.
La comercialización del trigo se ve limitada por la importación de trigos duros, como
los rojos de Kansas, los cuales consideran que vienen a hacer una competencia muy
desleal.
Les preocupa que los investigadores federales no estén, aparentemente,
desarrollando una investigación relevante que atienda su problemática tecnológica.
Consideran que esto se debe principalmente a la falta de presupuesto federal o estatal
para conducir las investigaciones relacionadas con el desarrollo y difusión de nuevas
variedades. Asimismo, mencionaron una falta de investigación y extensión federal
enfocada a la innovación y desarrollo tecnológico a través de maquinaria e
implementos agrícolas, así como programas de investigación y transferencia de
tecnología enfocados a la problemática de uso y manejo eficiente del agua.
En lo relativo a las facilidades de infraestructura rural disponible, mencionaron una
grave falta de centros que trabajen eficientemente para el acopio de la producción, por
lo que esta función de mercadeo recae prácticamente en intermediarios que poseen
bodegas poco equipadas para llevar a cabo un manejo ágil del producto, así como un
almacenamiento adecuado del mismo.
Con respecto al uso y manejo del agua, expresaron que están atrasados muchos
años debido a que la mayoría no cuenta con sistemas de riego presurizados que les
permitan disminuir el consumo de agua y los costos asociados con la extracción de la
misma. Esto lo atribuyen a la falta de créditos que les permita instalar sistemas de
riego por compuertas o por goteo.
Lo limitado del crédito, la gran cantidad de requisitos que exigen los bancos y lo alto
de las tasas de interés, son consideradas por los productores como las causas
principales por las que no realizan inversiones para renovar su maquinaria y equipo
agrícola.
Las organizaciones de productores con las que se encuentran relacionados no
cuentan con un departamento de investigación propio que atienda su problemática
tecnológica. En ocasiones tienen relaciones o acuerdos con otras empresas o
productores del sector, pero no existe seguridad en que éstos acuerdos sean
respetados. Por lo anterior, no han realizado acuerdos importantes y serios para el
desarrollo tecnológico, argumentando que este eslabón de la cadena corresponde al
sistema federal de investigación, con quienes tienen poco contacto.
Los productores no tienen lo que se llamaría un programa formal de desarrollo,
capacitación o entrenamiento de su personal. Les gustaría tener un programa formal
anual para lograr capacitación tecnológica y administrativa.
Identificación de problemas / demandas en la industrialización
Mercado
•
Muy diferentes características de trigos de la zona obligan a recurrir a la
importación. Los trigos que se siembran en la zona del bajío son en su mayoría
variantes de lo que se identifico hace casi dos décadas como variedad Salamanca las
cuales a lo largo de su uso han sufrido modificaciones con respecto a sus rendimientos,
resistencia y sobre todo sobre su contenido proteico, por lo que su uso se ha limitado a
la industria galletera ó se ha tenido la necesidad de mezclarlos para poder acceder a la
industria de la panificación.
•
El mercado de pastas demanda nuevos productos con base en especificaciones
que proporcionan las marcas comerciales. Los nuevos productos en la industria de las
pastas están fuertemente influidos por los productos “fast foods” o rápidos de preparar,
mismos que se han posicionado fuertemente en los consumidores de edades infantiles,
jóvenes y adultos jóvenes, quienes han hecho de ellos un estatus social y una solución
fácil y sencilla a la preparación de sus alimentos. La tecnología de estos productos tiene
un impacto importante en la economía de las empresas dedicadas a este giro.
•
Por las ventajas del mercado global, no se recurre a esquemas de contrato con
productores. Actualmente por un costo ligeramente superior al del mercado nacional se
puede acceder a granos de Estados Unidos y Canadá de gran calidad proteica. En
apariencia no hay confianza por parte de los productores para comercializar el grano de
manera directa con los industriales, lo que podría generar un esquema de negociación
ganar-ganar, es decir, en el que ambos se verían beneficiados.
•
Dentro de la industria harinera, los contratos de importación los realiza en forma
individual cada empresa. Cada empresa o grupo de empresas realizan negociación de
precios, volúmenes y especificaciones de trigo de importación. Muy conveniente sería
formar bloques de importadores que puedan manejar esquemas de negociación con
productores nacionales y complementar sus requerimientos a través de una importación
global.
•
Todo el trigo de importación es adquirido vía financiamiento bancario.
•
La industria de la panificación (grandes empresas) es muy exigente en
especificaciones y plazos de entrega. Las grandes empresas dedicadas a la
panificación son las únicas con capacidad económica para adquirir grandes volúmenes
de productos industrializados hechos con base en trigo (harinas y subproductos como
salvado, y acemite). Por lo mismo, tienen medios tecnológicos para controlar la calidad
de los productos que adquieren.
•
De acuerdo al tipo de grano, se requieren hacer ajustes en los procesos. Cuando
se dispone de trigo de importación con especificaciones establecidas y constantes y se
requiere hacer mezclas con trigos de la región, las variables del proceso se convierten
en parámetros distintos para cada productor por la diversidad de especificaciones que
se tienen en la fabricación de harinas y derivados.
•
Problemas relacionados con el transporte, debido al alto costo de movimiento del
trigo por carreteras y a la poca eficiencia en el servicio prestado por ferrocarriles.
Infraestructura productiva
La maquinaria de la industria de pastas es de hace 40 años. Ya no hay esos
modelos y marcas en el mercado. La maquinaria de la industria de pastas se ha
modernizado, pero sólo los grandes procesadores han podido adquirir nuevos equipos,
los pequeños productores o maquiladores mantienen sus equipos basados en sistemas
mecánicos y con base en un buen sistema de mantenimiento que les permiten
continuar en operación. La mayoría de las marcas o modelos de estos equipos ya no
existen en el mercado, lo que dificulta su mantenimiento. Algunos de ellos los
conservan debido a que aprecian que es rentable producir con ellos debido a que ya
fueron depreciados en su totalidad.
Faltan líneas de crédito para mejorar la infraestructura de industrialización. Es
conveniente aportar infraestructura para incentivar a los productores y que conozcan las
bondades de sistemas de producción y comercialización más eficientes y que puedan
mejorar la generación de valor en la cadena agroalimentaria.
Capacitación, Investigación y Desarrollo.
Aunque no hay en la zona quien imparta capacitación se tienen identificados
centros de investigación que la ofrecen.
La industria harinera tiene gran acercamiento y apoyo de centros de
investigación como lo es CINVESTAV. Este centro recomienda a los industriales
cambiar la variedad de semilla de trigo utilizado en la región por una variedad
desarrollada por el Centro de Investigación, lógicamente con un costo que tendrá que
ser absorbido por ellos y que deberán convencer a los productores de su utilización y
bajo algún esquema llegar obtener la semilla comercial.
(En el anexo 2 se encontrará la matriz de problemas críticos en la cadena
agroalimentaria)13
iv. Tenencia
En este aspecto no se tienen cifras exactas acerca de la composición de productores
entre ejidatarios y pequeñas propiedades.
1.3 Comercialización
La producción primaria de trigo en México se concentra principalmente en dos regiones
del país, el noroeste y el bajío. Los primeros con aproximadamente el 55% de total
nacional entre los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa; y el 20 % los que
conforman la región bajío en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y
Querétaro. El principal ciclo agrícola para la producción de trigo corresponde al de
13
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa II. Opus cit. .p.14,15,16,17
otoño – invierno, en el cual destacan los estados de Sonora, Guanajuato, Baja
California, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Jalisco.
En el ciclo de primavera – verano, los principales estados productores son Tlaxcala,
México, Puebla, Hidalgo y Jalisco.
El mercado de grano de trigo trabaja con exigencias, las cuales consisten en entregar
un producto en buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con humedad del
14% o menor, buen tamaño de grano, que esté sano y sin panza blanca. El no cumplir
con estas exigencias puede traer consigo desde un castigo en el precio, hasta la
imposibilidad de venta del producto para las harineras.
Estas exigencias son fundamentales para que el productor de alimentos pueda obtener
el máximo rendimiento de ingrediente alimenticio por tonelada de trigo, materia prima
en la elaboración de alimentos, principalmente. Para cumplir con las exigencias
anteriores, los productores mencionaron que no tienen problemas importantes. El uso
de las variedades recomendadas les permite asegurar el tipo de producto, la precaución
de utilizar parcelas que no impliquen riesgo de contaminación con otros granos, el
adecuado control de malezas y plagas, así como el adecuado manejo del producto
durante la cosecha y arrastre, les permite satisfacer las exigencias de la industria.
Entre los criterios para la comercialización se encuentran la humedad, la apariencia, el
peso específico (muy importante para el almacenaje), la dureza, el color, la proteína, la
calidad del gluten, la cantidad de aceite, el material extraño, el hábito de crecimiento
(existen trigos de invierno o de primavera) y la procedencia (que determina el grado de
calidad).14
14
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa III. Opus cit.p.3,4.
Organizaciones de productores e industriales.
A pesar de que existen gremios de productores en las diferentes áreas geográficas del
país, no se cuenta con una organización que represente los intereses de los
productores a nivel nacional. Esto dificulta la posibilidad de desarrollar acciones
encaminadas a satisfacer necesidades de orden comercial y tecnológico expresadas
por los productores.
En relación con las empresas que conforman la industria harinera, a pesar de que se
identifica la existencia de grupos industriales, no existe una cámara nacional que
represente los intereses de dichas empresas. Se tienen identificadas representaciones
regionales, destacando la Cámara de la Industria Harinera del Distrito Federal y el
Estado de México, la Cámara Industrial Harinera de la Zona Centro, la Cámara de la
Industria Harinera del Norte y la Cámara de la Industria Harinera del Noroeste; las
cuales en su conjunto representan a más del 80% de los molinos existentes en México.
En general se pueden distinguir tres canales principales para la comercialización del
trigo en México: a través de comisionistas, empresas comercializadoras y productores
que venden directamente a la industria harinera. Los dos primeros esquemas son los
que cubren la mayor parte del mercado, aunque la proporción varía de acuerdo a la
entidad federativa.
En el caso de Baja California, por ejemplo, predominan los comisionistas quienes
adquieren el grano para la industria molinera, en cambio en el Noroeste y en el Bajío
tienen mayor participación las empresas comercializadoras, que de manera
independiente adquieren el cereal para venderlo posteriormente a los agroindustriales.
Figura 4. Estructura del valor de la producción
Panadería y
Pastelería
Industrial
47%
Molienda de
trigo
31%
Galletas y
Pastas
Alimenticias
22%
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGARPA 2001
1.3.1 Producción15
i. Volumen obtenido en el Estado de Guanajuato en el año de 2003 y el ciclo O-I del
2004.
Ciclo P-V : 9,978 Toneladas
Ciclo O-I : 241,005 Toneladas
Ciclo O-I del 2004: 512,692 ton.
ii. Valor de la cosecha en el Estado de Guanajuato en el año de 2003 y el ciclo O-I del
2004.
Ciclo P-V : $ 12´932,485.00
Ciclo O-I : $ 337,831,315.00
Ciclo O-I 2004: $926,173,900
iii. Precio Medio Rural en el Estado de Guanajuato en el año de 2003 y el ciclo O-I del
2004.
Ciclo P-V : $1,296.00/Tonelada
Ciclo O-I : $1,402.00/Tonelada
15
SAGARPA. Programa de Fomento Agrícola. Estadísticas de Producción. 2004
Ciclo O-I 2004: $1,806/tonelada
1.3.2 Superficie16
i. Superficie sembrada en el año de 2003 en el Estado de Guanajuato en y en el ciclo
O-I del 2004.
Ciclo P-V : 9,685 Has
Ciclo O-I : 55,514 Has.
Ciclo O-I 2004: 85,236
ii. Superficie cosechada en el año de 2003 en el Estado de Guanajuato y en el ciclo O-I
del 2004.
Ciclo PV : 9,192 Has
Ciclo O-I : 50,110 has.
Cicli O-I 2004: 84,825 has.
Gráfica 2. Participación del Estado de Guanajuato en la Producción Nacional de Trigo
Grano
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO EN LA
PRODUCCIÓN NACIONAL DE TRIGO GRANO
1992-2002
SONORA
17%
36%
7%
BAJA CALIFORNIA
GUANAJUATO
SINALOA
8%
MICHOACÁN
15%
16
Ibidem.
17%
OTROS
1.4. Consumo
a) Consumo final
i.
Local
Todo el trigo que se obtiene de las cosechas se comercializa en el mismo estado,
donde existen varias empresas(molinos) que compran el grano, y estos le venden a las
grandes industrias como es a Gamesa, Bimbo, harineras, entre otras, pero también
venden a industrias ubicadas en otros estados que acuden a las comunidades rurales a
comprar el producto.
ii. Consumo Nacional
Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), así como las fuentes estadísticas de la FAO, la producción total mexicana
de trigo durante los últimos cinco años (1998-2002) ascendió a las 16.3 millones de
toneladas, lo que representó un promedio anual de 3,255,064 toneladas,
concentrándose cerca del 85% de la producción en los estados de Sonora (35%),
Guanajuato (17.5%), Baja California (11.5%), Sinaloa (9.2%) Michoacán (6.4%) y
Jalisco (4.4%). El año 2000 reportó la mayor producción de trigo en éste periodo,
mientras que un año antes, 1999, se presentó el menor volumen producido.
El grano de trigo no se consume directamente, para consumo humano requiere ser
sometido a un beneficio o proceso de transformación para la obtención de harinas, las
que a su vez se utilizan como materia prima para la elaboración de pan, galletas,
pasteles y otros productos para consumo humano y para consumo animal(Ver cuadro
1).
En la actualidad el comportamiento en el consumo per cápita en el ámbito mundial se
estima alrededor de 100 Kg/año, considerando que el 71% de la producción es
destinada para el consumo humano.
En el caso particular de la población en México, de acuerdo con la última evaluación
realizada por el Centro de Investigación en Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se
estima un nivel de consumo de 54 Kg/año por habitante, considerando que el 78% de la
producción se destina para el consumo humano y el resto se emplea principalmente
como alimento para ganado, por lo que esto representa que el nivel de consumo per
cápita para nuestro país se encuentre por la mitad del promedio mundial.17
iii. Internacional
La producción promedio anual de trigo en el mundo se estima cercana a los 582
millones de toneladas. China produce el 19%; Estados Unidos y la India el 11%,
respectivamente; Francia y Rusia el 6% cada uno; y Canadá y Australia el 4%,
respectivamente. En conjunto, dichas naciones producen el 62% de la oferta mundial de
trigo, concentrándose el 42% entre los primeros tres países productores. En el comercio
mundial de trigo no predominan los principales países productores, China e India,
particularmente debido a que su producción la utilizan para consumo interno. En el caso
de los Estados Unidos, quien tiene el tercer lugar como productor, se ubica como el
primer exportador mundial de este cereal, por lo que su dinámica de producción
determina en buena medida el comportamiento del mercado mundial. La participación
promedio de las exportaciones mundiales de trigo para los Estados Unidos es del
17.5% en promedio para los últimos cuatro años, tasa similar al promedio del consumo
mundial, situación que permite observar que los inventarios o reservas de este producto
se han mantenido constantes durante dicho periodo de tiempo.18
b). Consumo intermedio
i.
Industrial
El grano de trigo no se consume directamente, para consumo humano requiere ser
sometido a un beneficio o proceso de transformación para la obtención de harinas, las
que a su vez se utilizan como materia prima para la elaboración de pan, galletas,
pasteles y otros productos para consumo humano y para consumo animal. Parte de la
17
18
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa III. Opus cit.p.5,6
Ibidem. p.7,8
producción se queda en el estado porque de aquí se abastece materia prima a las
grandes industrias como Gamesa, Bimbo, Maseca y harineras que se ubican en el
mismo.
ii.
Otros.
Otra parte de la producción se utiliza para la elaboración de alimentos balanceados
para consumo animal, aunque no se cuenta con cifras exactas.
2. Levantamiento ( Directorio )
LA SAGARPA reporta 21,535 productores de trigo, aunque es necesario aclarar que
existen nombres repetidos en virtud de que tienen registrados más de un predio. Se
anexan en archivo magnético y en el anexo 3 se presentan los municipios productores
de trigo en el estado.
Para el directorio se mencionan los representantes de los productores de trigo en la
entidad
NUM ORGANIZACIÓN
DIRECCION Y TELEFONO
.
1
CANOVAS S.P.R. DE R.L CARRET.PURISIMA-M.DOBLADO KM17
PURISIMA DEL RINCON,GTO.
TEL.(476)7 57 31 94
REPRESENTANTES
SR.MANUEL BERMUDEZ/PRESIDENTE
SR.SALVADOR FRANCO
CISNEROS/SECRETARIO
SR.ANTONIO SANDOVAL/TESORERO
ING. OSCAR VILLANUEVA/A.TECNICO
2
BASTION DEL GRANERO ABASOLO NUM. 300
DEL BAJIO S.P.R.DE RL ZONA CENTRO
JARAL DEL PROGRESO,GTO.
TEL.(411)661-07-67.
HECTOR DURAN PEREZ/PRESIDENTE
JUAN RIVERA GONZALEZ/SECRETARIO
MOISES IRIETA OJEDA/TESORERO
ING.VICTOR MARTINEZ
MEXICANO/A.TECNICO
3
GRANEROS CAMACHO
S.P.R. DE R.I.
LIBRAMIENTO CARRETERO SUR KM.6
SALAMANCA,GTO.
TEL.(464)647-03-26,647-43-44
SR.JOSE DOLORES CAMACHO
ORNELAS/PRESIDENTE
SR.VICTOR ORNELAS
CAMACHO/SECRETARIO
JUAN CARLOS CAMACHO/TESORERO
4
PRODUCTORES DE
SALAMANCA S.P.R.DE
R.I.
CARRET. SALAMANCA-JUVENTINO ROSAS
KM.4.5
SALAMANCA,GTO.
TEL.(464)647-32-07
MANUEL LOMELI ZAVALA/PRESIDENTE
RUBEN RAMIREZ/SECRETARIO
MA.AMPARO CERVANTES/TESORERO
5
AGROPRODUCTORES
DE YURIRIA S.P.R.DE
R.L.
PROLONGACION 5 DE MAYO S/N
YURIRIA,GTO.
TEL/FAX(445)168-34-69
ING.JOAQUIN RAMIREZ
GONZALEZ/PRESIDENTE
EDUARDO MORENO
CISNEROS/SECRETARIO
6
UNION Y PROGRESO
DEL CAMPO S.P.R.DE
R.I.
LAGUNA LARGA DE CORTES
MPIO. DE PENJAMO,GTO.
TEL(469)692-33-47
JOSE DE JESUS ALATORRE/PRESIDENTE
MANUEL VALERIO ORTIZ/SECRETARIO
ANTONIO RODRIGUEZ RIOS/TESORERO
GUILLERMO CASTRO /ASESOR
7
PRODUCTORES DE SAN C.MORELOS NO. 122 ZONA CENTRO
PEDRO PIEDRA
CD. MANUEL DOBLADO,GTO.
GORDA S.P.R. DE R.I.
TEL.(432)74 4 15 26 4 15 36
8
UNION DE EJIDOS "16
DE ABRIL"
AQUILES SERDAN S/N CHARCO DE PANTOJA FERMIN RAMIREZ LARA/PRESIDENTE
MPIO. DE VALLE DE SANTIAGO,GTO.
BULMARO CARDENAS RAZO/SECRETARIO
TEL.(462) 63 3 02 32
FRANCISCO RODRIGUEZ
LARA/TESORERO.
9
SOC.COOP.AGROP.DE
POLICULTORES
DE HUANIMARO .
KM.4 CARR.HUANIMARO-ABASOLO
HUANIMARO,GTO. TEL.(429) 69 1 02 42
RAUL PALMA FLORES/PRESIDENTE
JUAN MUÑOZ CORDOBA/SECRETARIO
MARCELINO VAZQUEZ
RAMIREZ/TESORERO
LUIS GALVAN SOLIS/PRESIDENTE
ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO
1.- Caracterización de los actores del sistema producto
Caracterización cuantitativa de los mercados
A).- Caracterización de la oferta
Las variables a recopilar a). Producción, b). Superficie y c) Precios, se presentan en el
cuadro 9 para el ciclo OI a partir del año 1981 y cuadros 10 para el ciclo PV a partir del
año 1982.
Cuadro 9. Estadísticas del Cultivo de Trigo en Guanajuato (ciclo otoño-invierno)
Superficie Sembrada (ha)
Año
Superficie Cosechada (ha)
Riego
Temporal
Suma
Riego
Temporal
Suma
1981
70,890
0
70,890
70,445
0
70,445
1982
88,007
0
88,007
87,437
0
87,437
1983
79,865
0
79,865
77,753
0
77,753
1984
120,665
0
120,665
118,980
0
118,980
1985
152,624
0
152,624
149,187
0
149,187
1986
144,851
0
144,851
142,825
0
142,825
1987
137,559
0
137,559
134,759
0
134,759
1988
98,550
0
98,550
89,538
0
89,538
1989
159,158
0
159,158
155,295
0
155,295
1990
78,817
0
78,817
78,400
0
78,400
1991
135,752
0
135,752
135,698
0
135,698
1992
145,790
0
145,790
145,000
0
145,000
1993
125,799
0
125,799
125,703
0
125,703
1994
134,803
0
134,803
134,803
0
134,803
1995
108,742
0
108,742
108,742
0
108,742
1996
136,885
0
136,885
136,583
0
136,583
1997
131,243
0
131,243
131,243
0
131,243
1998
71,606
138
71,744
69,587
138
69,725
1999
98,072
96
98,168
98,072
86
98,158
2000
64,527
50
64,577
64,521
50
64,571
2001
41,863
0
41,863
41,763
0
41,763
2002
48,647
25
48,672
48,628
25
48,653
2003
55,514
0
55,514
50,110
0
50,110
2004
85,236
0
85,236
84,825
0
84,825
MEDIA
104,811
13
104,824
103,329
12
103,342
Rendimiento (kg/ha)
Producción obtenida (ton)
Riego
Temporal
Promedio
Riego
Temporal
Suma
5,672
0
5,672
399,592
0
399,592
5,579
0
5,579
487,799
0
487,799
4,266
0
4,266
331,692
0
331,692
5,676
0
5,676
675,359
0
675,359
5,752
0
5,752
858,057
0
858,057
5,216
0
5,216
744,914
0
744,914
5,680
0
5,680
765,430
0
765,430
6,294
0
6,294
563,560
0
563,560
3,935
0
3,935
611,152
0
611,152
5,533
0
5,533
433,816
0
433,816
5,705
0
5,705
774,130
0
774,130
4,898
0
4,898
710,226
0
710,226
5,236
0
5,236
658,168
0
658,168
5,513
0
5,513
743,224
0
743,224
5,362
0
5,362
583,057
0
583,057
5,684
0
5,684
776,276
0
776,276
5,464
0
5,464
717,138
0
717,138
4,284
500
4,276
298,076
69
298,145
5,209
2,000
5,207
510,894
172
511,066
5,850
1,960
5,847
377,433
98
377,531
5,719
0
5,719
238,851
0
238,851
6,417
3,320
6,415
312,032
83
312,115
4,810
0
4,810
241,005
0
241,005
6,044
0
6,044
512,692
0
512,692
5,408
324
5,408
555,191
18
555,208
Valor de la Producción ($)
Riego
Temporal
Suma
31,901,694,026
0
31,901,694,026
44,955,252,870
0
44,955,252,870
111,904,131,700
0
111,904,131,700
170,647,584,871
0
170,647,584,871
240,587,700,000
0
240,587,700,000
237,977,405,416
0
237,977,405,416
490,860,758,000
0
490,860,758,000
425,921,353
0
425,921,353
393,584,460
0
393,584,460
447,420,840
0
447,420,840
492,346,186
0
492,346,186
1,475,721,890
0
1,475,721,890
891,541,503
0
891,541,503
408,782,655
94,392
408,877,047
699,051,646
235,296
699,286,942
548,378,436
118,853
548,497,289
323,854,240
0
323,854,240
388,727,250
103,125
388,830,375
337,831,315
0
337,831,315
926,173,900
0
926,173,900
PRECIO MEDIO RURAL ($)
37,179
37,179
60,350
60,350
146,198
146,198
302,803
302,803
393,663
393,663
548,568
548,568
634,081
634,081
600
600
598
598
602
602
844
844
1,901
1,901
1,243
1,243
1,371
1,368
1,371
1,368
1,368
1,368
1,453
1,213
1,453
1,242
1,246
1,356
1,246
1,356
1,402
1,402
1,806
1,806
Cuadro 10 Estadísticas del Cultivo de Trigo en Guanajuato
(ciclos Primavera-Verano)
Superficie sembrada (ha)
Año
Riego
Temporal
Superficie Cosechada (Ha)
Suma
Riego
Temporal
Suma
1982
191
24,200
24,391
191
3,418
3,609
1983
1,456
14,524
15,980
1,456
13,030
14,486
1986
3,115
24,017
27,132
3,115
16,744
19,859
1987
2,531
25,527
28,058
2,501
9,966
12,467
1988
2,585
19,237
21,822
2,193
15,650
17,843
1989
899
16,381
17,280
884
10,802
11,686
1990
959
14,902
15,861
959
14,902
15,861
1991
1,010
16,713
17,723
1,010
16,193
17,203
1992
227
14,202
14,429
182
8,659
8,841
1993
60
11,704
11,764
60
6,256
6,316
1994
249
7,472
7,721
249
2,246
2,495
1995
0
13,105
13,105
0
12,782
12,782
1996
15
19,837
19,852
15
19,250
19,265
1997
37
16,766
16,803
37
5,512
5,549
1998
113
12,028
12,141
113
11,496
11,609
1999
30
10,830
10,860
30
2,844
2,874
2000
68
12,162
12,230
68
2,197
2,265
2001
19
8,808
8,827
19
7,597
7,616
2002
33
9,769
9,802
33
8,411
8,444
2003
43
9,642
9,685
29
9,163
9,192
MEDIA
682
15,091
15,773
657
9,856
10,513
Rendimiento (kg/ha)
Producción Obtenida (Ton)
Riego
Temporal
Promedio
Riego
Temporal
3,953
241
437
755
823
Suma
1,578
4,765
712
1,120
6,938
9,282
16,220
5,237
673
1,389
16,314
11,267
27,581
5,698
754
1,746
14,250
7,513
21,763
4,985
425
986
10,932
6,653
17,585
4,186
418
703
3,700
4,516
8,216
4,800
974
1,205
4,603
14,514
19,117
5,003
997
1,232
5,053
16,149
21,202
2,912
1,042
1,080
530
9,019
9,549
2,917
977
995
175
6,112
6,287
4,329
1,688
1,952
1,078
3,791
4,869
FALSO
489
489
0
6,254
6,254
5,533
826
830
83
15,899
15,982
3,297
342
362
122
1,886
2,008
4,115
933
964
465
10,722
11,187
4,000
487
524
120
1,385
1,505
5,309
939
1,070
361
2,063
2,424
4,368
955
964
83
7,257
7,340
5,012
1,095
1,111
167
9,212
9,379
4,932
1,074
1,086
141
9,837
9,978
4,268
802
1,012
3,294
7,708
11,001
Valor de la Producción ($)
Riego
Temporal
Suma
993,216,000
1,056,188,000
2,049,404,000
2,114,569,000
1,245,392,000
3,359,961,000
3,692,703,000
2,143,343,000
5,836,046,000
1,474,198,000
1,472,298,000
2,946,496,000
2,477,325,000
6,408,537,000
8,885,862,000
3,202,044,000
8,762,530,000
11,964,574,000
340,060
4,431,019
4,771,079
91,875
3,208,800
3,300,675
646,800
2,274,600
2,921,400
0
9,128,450
9,128,450
91,300
25,059,900
25,151,200
162,330
3,464,426
3,626,756
516,300
13,548,944
14,065,244
144,000
1,788,558
1,932,558
405,640
2,668,170
3,073,810
102,300
9,238,420
9,340,720
202,000
10,199,143
10,401,143
187,750
12,744,735
12,932,485
Precio Medio Rural ($)
60,881
93,742
74,305
148,391
165,765
154,389
337,788
322,162
331,876
398,432
326,018
358,629
538,198
441,542
464,815
633,692
542,605
564,313
642
491
500
525
525
525
600
600
600
0
1,460
1,460
1,100
1,576
1,574
1,331
1,837
1,806
1,110
1,264
1,257
1,200
1,291
1,284
1,124
1,293
1,268
1,233
1,273
1,273
1,210
1,107
1,109
1,332
1,296
1,296
2.- Caracterización de la demanda
a). Consumo intermedio
i. Información de contratos entre los eslabones de la cadena
La mayoría de las organizaciones y productores individuales que comercializan el grano
de trigo no elaboran contratos de compra-venta. La forma de contrato es a través de
organizaciones y de productores individuales, pero no hay una firma de por medio, todo
se realiza de manera verbal.19
b). Consumo final
i. Consumidor final nacional
Hay empresas de otros estados de la república que llegan de abordan de manera
directa al productor para comprar el producto, no se llevan estadísticas de las
compraventas que se realizan.
ii. Consumidor final externo
Toda la comercialización se lleva a cabo en el Estado de Guanajuato y no se tienen
registros de exportaciones.
iii. Consumidor final Local.
De el total de la producción la mayor parte se queda en el Estado porque ahí se
encuentran varias industrias que lo procesan, en el cuadro 11 se presentan las
unidades económicas
– molienda de trigo – por entidad.
19
Bermúdez Olivares, Víctor M. Canovas SPR DE RL. Entrevista Personal.2004
Cuadro 11. Molienda de Trigo (Participación por Entidad)
ENTIDAD
DISTRITO FEDERAL
PUEBLA
GUANAJUATO
MÉXICO
MICHOACÁN
JALISCO
SONORA
TOTAL
Fuente: El sector alimentario en México. INEGI,
edición 2003.
PARTICIPACIÓN POR ENTIDAD
15
13
10
8
8
7
7
68%
Caracterización del Mercado a través de Indicadores
RENTABILIDAD
Rentabilidad = Ingreso – costo
Se obtiene una rentabilidad de $123´729,400.00, ya que los costos totales son de
$802´444,500.00 y el ingreso es de $926,173,900.00
Cabe aclarar que este cultivo cuenta con el apoyo de PROCAMPO y tiene un precio
objetivo de $1,800.00/ton. de grano, pero en el ciclo de O-I el precio fue superior a
$1,800.00 por lo que no se le compensó al productor como sucedió en el ciclo pasado
donde se le proporcionó un apoyo directo de aproximadamente $300.00/ton. de grano
vendida.20
i.
Valor de la producción
Valor de la Producción = Precio X Cantidad de producto.
Cuadro N° 12. Valor de la producción ($)
Año
1993
1994
1995
20
Ciclo P-V
Riego
91,875
646,800
0
Temporal
3,208,800
2,274,600
9,128,450
Ciclo O-I
Riego
393,584,460
447,420,840
492,346,186
Temporal
0
0
0
Alcacio Fernández, Pilar. Área de Comercialización de Granos. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del Estado
de Guanajuato. Entrevista Personal. 2004
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
91,300
162,330
516,300
144,000
405,640
102,300
202,000
187,750
25,059,900
3,464,426
13,584,944
1,788,558
2,668,170
9,238,420
10,199,143
12,744,735
1,475,721,890
891,541,503
408,782,655
699,051,646
548,378,436
323,854,240
388,727,250
337,831,315
926,173,900
0
0
94,392
235,296
118,853
0
103,125
0
0
Fuente: Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación en el Estado de Guanajuato.2004
El ciclo O-I es el de más importancia en el estado bajo la modalidad de riego y en este
ciclo se tuvo un gran realce al pasar de $337´831,315.00 del mismo ciclo del año 2003
a $926´173,900.00 del año 2004. Por lo que existe un aumento del valor de la
producción de $892´442,585.00
ii.
Beneficio Bruto
Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos totales = 926,173,900 802´444,500.00 = $123´729,400.00
El beneficio bruto que se obtiene proviene de tomar en cuenta el valor de la producción
del ciclo O-I del año 2004 y el costo de producción proporcionado por CANOVAS S.P.R
DE R.L.
iii.
Razón Beneficio Costos
Razón beneficio Costos = Beneficio Bruto /Costo total = 0.15
iv. Razón Beneficio Ventas
Razón beneficio ventas = Beneficio /Valor de la producción = 0.13
DEMANDA
i.
Consumo Final
Consumo Final = Producción Estatal - Exportación Estatal
La producción estatal se vende en el mismo estado ya sea a empresas locales o de
otros estados que llegan a comprar su materia prima a Guanajuato. No se sabe con
exactitud la producción que sale del estado ya que las negociaciones son directas con
los productores al pie de parcela.
En el cuadro 10 se muestra únicamente la producción estatal a partir del año de 1993
Cuadro N° 13. Producción de Trigo en Guanajuato.
Año
Ciclo O-I
Riego
Temporal
1993
658,168
0
1994
743,224
0
1995
583,057
0
1996
776,276
0
1997
717,138
0
1998
298,076
69
1999
510,894
172
2000
377,433
98
2001
238,851
0
2002
312,032
83
2003
241,005
0
2004
512,692
0
Fuente : Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación en el Estado de Guanajuato. 2004
ii.
Ciclo P-V
Riego
175
1,078
0
83
122
466
120
361
83
167
141
Temporal
6,112
3,791
6,254
15,899
1,886
10,722
1,385
2,063
7,257
9,212
9,837
Consumo Aparente
Consumo Aparente = Producción estatal + Importaciones
En el estado en los últimos años no se tiene registros de importaciones de trigo, por
ello el consumo aparente es el mismo que aparece en el cuadro anterior(consumo
local).
iii.
Consumo Local Estatal
Consumo local estatal = Producción estatal - Venta a otro estado + Compra a otro
estado
Este indicador es el mismo que aparece en el cuadro de consumo final, por las razones
expresadas anteriormente.
iv.
Consumo Local Per Cápita
Se desconoce el consumo per cápita del estado pero usando el nacional que es de 58
Kg. /año por habitante y con base en el censo del INEGI del 2000, que nos muestra una
población de 4´656,761 habitantes en el estado de Guanajuato, se tendría un consumo
local muy alto que no corresponde a la realidad, dado que sabemos que parte de la
producción se consume en otros estados
Consumo local Per Cápita = Consumo Local / Población = 110.10
v.
Consumo Potencial
Consumo Potencial = Proyección Población Estatal X Consumo local Per
Es el mismo caso que el anterior el cálculo sería erróneo al no contar con la información
necesaria para determinar el consumo local.
Programas de Gobierno
En este rubro se repetiría la información proporcionada en la guía instruccional no. 1
Conclusiones del Diagnostico
1.- Productividad
La producción de trigo en el estado de Guanajuato es de gran importancia debido a que
ocupa el cuarto lugar en la producción de este grano superado solo por Sonora, Sinaloa
y Baja California. En el ciclo anterior del O-I, más de 15 mil productores sembraron una
superficie de 85,236 has y se cosecharon 84,825 has con un rendimiento promedio de
6.044 Ton. / Ha.
En el territorio nacional se destacan las regiones Noroeste y Bajío por su
preponderancia en la producción de trigo, siendo los principales estados productores
Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes a su vez
presentan los mayores rendimientos promedio bajo condiciones de riego cuadro 11 con
excepción de Sinaloa que se ubica en la parte media de productividad con un índice
relativo de 0.86.21
Cuadro 14. Trigo. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de
riego (tons por ha)
Estado
Baja California
Sonora
Guanajuato
Nacional
Michoacán
Jalisco
Querétaro
Baja California
Sur
Hidalgo
Chihuahua
Sinaloa
Durango
Puebla
Tlaxcala
Morelos
México
Zacatecas
21
5.405
4.806
5.362
4.675
5.143
4.615
5.545
5.202
5.364
5.684
5.222
5.685
5.707
5.230
6.099
6.553
5.464
5.656
4.939
4.883
5.163
7.144
6.168
4.282
5.300
4.031
4.508
4.150
6.699
6.126
5.209
5.539
5.429
5.132
3.992
5.910
5.668
5.849
5.523
5.639
5.330
5.517
5.775
5.928
5.719
5.583
5.628
5.402
5.425
6.033
5.802
5.367
5.357
5.213
5.083
5.003
Índice
relativo
al
promedio
1.13
1.08
1.00
1.00
0.97
0.95
0.93
4.224
5.198
3.989
3.681
3.847
3.568
3.561
4.000
2.935
3.064
4.123
4.772
4.248
4.273
4.314
3.865
4.309
4.000
3.159
3.245
4.757
3.860
5.678
4.816
4.704
3.561
2.960
1.000
2.870
2.968
4.417
4.050
4.652
4.776
3.650
2.805
2.725
5.481
4.025
4.627
4.904
4.834
2.977
3.143
5.262
5.718
4.269
4.987
4.473
2.579
2.336
6.239
4.871
4.744
4.665
3.709
2.882
2.860
2.873
3.258
2.805
3.272
2.976
2.565
2.962
1.769
4.929
4.642
4.601
4.586
4.219
3.177
3.128
3.000
2.940
2.877
0.92
0.87
0.86
0.86
0.79
0.59
0.58
0.56
0.55
0.54
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa III. Opus cit.p.5,
Prom.
19952001
Nuevo León
2.479
2.809
3.284
Oaxaca
1.845
2.365
2.861
San Luis
1.842
4.469
2.222
Potosí
Coahuila
2.257
1.561
2.885
Aguascalientes
2.986
1.800
Tamaulipas
2.196
1.639
1.008
Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.
3.266
2.444
1.139
3.120
2.917
2.736
3.213
2.571
1.217
2.599
2.200
0.629
2.118
2.100
1.575
2.539
2.172
2.729
2.563
0.51
0.48
2.438
2.305
2.272
1.409
0.46
0.43
0.42
0.26
Como podrá observarse en el cuadro anterior, algunos de los estados con índices
relativos de productividad por hectárea muy bajos, han dejado de producir trigo para
grano bajo condiciones de riego, tal es el caso de Morelos, San Luis Potosí,
Aguascalientes y Tamaulipas; pero mantienen producción bajo temporal, las que
también reportan índices relativos de productividad bajos.
En promedio, el rendimiento nacional de producción de trigo bajo condiciones de riego
ha presentado en los últimos años una tendencia hacia una mayor productividad por
unidad de superficie, particularmente debido a que los estados de Sonora, Sinaloa y
Baja California, en donde se produce más del 62% de la superficie total bajo riego que
se siembra de trigo en el país, han aumentado sus rendimientos por hectárea durante
los últimos años.
Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), así como las fuentes estadísticas de la FAO, la producción total mexicana
de trigo durante los últimos cinco años (1998-2002) ascendió a las 16.3 millones de
toneladas, lo que representó un promedio anual de 3´255,064 toneladas,
concentrándose cerca del 85% de la producción en los estados de Sonora (35%),
Guanajuato (17.5%), Baja California (11.5%), Sinaloa (9.2%) Michoacán (6.4%) y
Jalisco (4.4%). El año 2000 reportó la mayor producción de trigo en éste periodo,
mientras que un año antes, 1999, se presentó el menor volumen producido.
En promedio, el rendimiento nacional de producción de trigo bajo condiciones de riego
ha presentado en los últimos años una tendencia hacia una mayor productividad por
unidad de superficie, particularmente debido a que los estados de Sonora, Sinaloa y
Baja California, en donde se produce más del 62% de la superficie total bajo riego que
se siembra de trigo en el país, han aumentado sus rendimientos por hectárea durante
los últimos años.
La Región Noroeste aporta en promedio el 55% de la producción nacional del cereal
(65% bajo riego) y el Bajío el 28% (28% bajo riego), lo que conjuntamente representa
más de las tres cuartas partes del total nacional. De la superficie promedio cosechada
en 2001 de 687 mil hectáreas, el 77.5% correspondió a la cultivada con sistemas de
riego, es decir 532,928 ha.. La superficie cosechada en temporal disminuyó en más de
123 mil hectáreas durante los últimos dos ciclos (2000 y 2001), lo que representa un
44% menos de superficie en comparación con 1995. Esto se debe principalmente a
problemas de orden climático que ha provocado un mayor grado de siniestralidad para
los sistemas de producción en temporal, comparados con los de riego. En este último
sistema de producción se han visto disminuida la superficie siniestrada, pasando de
8113 ha en 1995, 15,914 en 1997 a 1936 en 2000 y 1661 hectáreas en el año 2001.
Un fenómeno que puede apreciarse particularmente en los años 1997, 2000 y 2001, es
el efecto de substitución de superficie bajo un sistema de producción (por ejemplo riego
que aumentó en 1997 y 2001) a cambio de superficie bajo condiciones de temporal.
En relación con el valor de la producción, medido éste a precios corrientes, el trigo
aportó en promedio el 2.3% de la producción agropecuaria nacional, el 3.8% del
subsector agrícola y el 6.1% de los cultivos cíclicos, para el periodo de 2001. De los
principales cereales que se producen en México, el trigo grano ocupa el quinto lugar en
cuanto al monto del precio medio rural, después del amaranto, arroz palay, maíz grano
y avena grano22.
22
Ibidem. p6,7
2.- Rentabilidad
Económicamente es un cultivo rentable para el productor el ciclo de O-I, pues se llegan
a obtener rendimientos por arriba de las 6 ton / ha, mientras que en el ciclo P-V
escasamente pasa de las 5 ton / ha.
La rentabilidad para el ciclo O-I 2004 es de $123´729,400, ya que los costos totales
son de $802´444,500 y el ingreso es de $926´173,900, tomando como referencia el
costo de producción de la región de San Francisco del Rincón y alrededores.
Por otra parte se nota una variación favorable en el valor de la producción del sector
primario aquí se presenta la cadena agroindustrial de trigo grano Anexo 4.
3.- Retorno al Productor
Actores en la Comercialización de Trigo23
En la medida en que un mayor número de países se integre a los mercados globales y
que el incremento en productividad y la autosuficiencia se logre a través de la una
mayor competitividad económica y las ventajas comparativas de estas naciones, las
posibilidades de abastecer de alimentos a la población serán mayores, en la medida en
que serán empleados los recursos globales en forma especializada y en función de las
ventajas comparativas que cada región o nación posea o desarrolle.
Aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está claro que esta
expansión de la producción doméstica vaya a ser competitiva en muchos de los países
en desarrollo.
Los exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá y los
Estados Unidos definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la
demanda mundial de trigo, en la medida en que esta ejerza presión para que los
precios internacionales aumenten. De igual forma, se espera que nuevos países
exportadores emerjan de América latina y África. Aquellos países que cuenten con una
23
Ibidem..p.8
alta proporción tierra – mano de obra calificada y capacitada, buena infraestructura de
mercado y condiciones agro climáticas adecuadas serán los candidatos a ser países
exportadores de trigo. México y Brasil son dos de los países que se encuentran
cercanos a estas condiciones. En el caso de México se tienen las condiciones para
impulsar su participación como un importantes productor en el mercado de los trigos
duros.
Gradualmente, el movimiento global que conlleva los tratados de comercio y la
integración económica ha remplazado la economía cerrada, el modelo de
autosuficiencia económica que hizo de la revolución verde, en su momento, un suceso.
El nuevo paradigma para las políticas alimentarías son la productividad y las ventajas
comparativas, más que la autosuficiencia. Los cambios en la economía global del trigo
incluyen la liberación de las importaciones de trigo y la baja en términos de largo plazo
del precio del trigo, aunado a ello el incremento en costos de los insumos,
especialmente la mano de obra, la tierra y el agua. Las inversiones en desarrollo de
estrategias que permitan el incremento de producción de las cosechas de cereales,
incluyendo el trigo será lo que afectará de manera significativa para lograr ese cambio
de paradigma y políticas.
Competitividad en la Producción
Dadas estas tendencias, la competitividad de los productores de trigo dependerá de la
oportunidad de reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá
darse si a ello le proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/o una
mejora en la eficiencia en el uso de los insumos.
Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, el uso adecuado de
fertilizantes principalmente en el tiempo y el método de aplicación, manejo integrado de
plagas, desarrollo de las técnicas de cero labranza o labranza de conservación y el
manejo de residuos de cosecha como mejoradores de las condiciones del suelo, así
como la búsqueda de áreas con mayor potencial para la producción de trigo, podrán
apoyar a lograr una reducción sustancial de costos de producción.
4.- Participación en el mercado meta
En relación con el valor de la producción de derivados de trigo, las cifras preliminares
para el año 2002 reportan que el 80.0% correspondió a harina de trigo de primera; 2.9%
para la harina de segunda; con el 4.6% para otros productos secundarios, desechos y
subproductos; tan sólo el 0.1% lo representaron otros productos no genéricos; el 9.6%
para la producción de salvado de trigo; y el 2.7% correspondió a la semita o acemite. El
uso principal que se hace de la harina de trigo en México, se destina para la industria
panadera y de pastelería, y en segundo término para la elaboración de galletas y pastas
alimenticias.
El mercado de pastas demanda nuevos productos con base en especificaciones que
proporcionan las marcas comerciales. Los nuevos productos en la industria de las
pastas están fuertemente influidos por los productos “fast foods” o rápidos de preparar,
mismos que se han posicionado fuertemente en los consumidores de edades infantiles,
jóvenes y adultos jóvenes, quienes han hecho de ellos un estatus social y una solución
fácil y sencilla a la preparación de sus alimentos. La tecnología de estos productos tiene
un impacto importante en la economía de las empresas dedicadas a este giro.
5.- Competitividad en el Precio
Precios Internacionales.24
En los últimos años, los precios internacionales de trigo mostraron una tendencia
descendente, después de que en le primer semestre de 1996 se observaron niveles
atípicos, debido principalmente a problemas climáticos en los principales países
productores de este cereal, los cuales se manifestaron en la reducción de sus niveles
de producción durante el ciclo 1995/1996; situación que se revertió a partir de la
segunda mitad del año ante las condiciones favorables de la oferta mundial del grano
para 1996/1997, incluyendo los inventarios. Una vez transcurrida esta situación, los
precios mostraron un ligero repunte para el periodo 1997 – 1999, año en el cual se
24
Fundación Guanajuato PRODUCE. Cadena Agroalimentaria de Trigo. Etapa III. Opus cit. p..9
presenta nuevamente una caída en el precio promedio internacional del trigo.
Estableciéndose en 2002 uno de los niveles más bajos de los últimos 30 años.
Pese a la continua preocupación por la reducción de las cosechas en los principales
países exportadores, la disponibilidad general de trigo en el mercado mundial sigue
siendo abundante en vista de los cuantiosos suministros de trigo de calidad media a
inferior de varios exportadores no tradicionales. En noviembre, el trigo de EE.UU. No. 2
(trigo rojo duro, FOB) promedió en 180 dólares EE.UU. por tonelada, 9 dólares EE.UU.
menos respecto a septiembre, aunque aún muy superior, en 52 dólares EE.UU. por
tonelada, al correspondiente mes del año anterior. Es probable que se produzca un
descenso ulterior de los precios del trigo en los próximos meses, salvo un importante
aumento de la demanda. El mercado del trigo de calidad baja podría volverse más
vulnerable a la presión a la baja, principalmente en vista de la reciente propuesta de la
Comisión Europea de introducir un sistema de contingentes de importación para el trigo,
a partir de enero de 2003. Si bien el sistema de contingentes propuesto podría
conseguir frenar el flujo de las importaciones de trigo de calidad inferior procedente del
Mar Negro en la UE, éste podría también conducir a la dispersión de esos suministros a
otros destinos, como por ejemplo importantes países importadores de África del Norte y
Asia. Esto originaría recortes en las cuotas de mercado de los exportadores principales,
lo que podría hacer disminuir los precios de exportación del trigo de calidad superior de
esos orígenes.
Figura 4. Precio promedio al productor de trigo
180 175
130
101
105
84
61
65
62
55
59
1996
60
1995
65
1993
80
1992
73
80
1991
Dólares por Tonelada
153
155
89
90
85
84
60
55
30
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1994
1990
1989
1988
1987
1986
1985
Año
Fuente:
USDA septiembre 2002
Precios en México25
En materia de precios internos, a partir del año de 1996 ASERCA inició la operación de
un esquema de precios de indiferencia de los principales granos, entre ellos el trigo,
formulado con base al precio internacional del grano y el costo de internación a la zona
de consumo (maniobra, fletes, etc.) Para el lapso de 1996 a 2000, los precios de
indiferencia promedio nacional de trigo mostraron comportamientos descendentes, con
precios de indiferencia que, en un lapso de dos años, llegaron a disminuir hasta en un
12.3% en promedio. Ello debido principalmente a la evolución a la baja de las
cotizaciones de los precios internacionales, tal y como fue observado anteriormente.
Por otra parte y como punto de referencia, el precio recibido por los productores de trigo
de los Estados Unidos de Norteamérica registran una tendencia marcadamente a la
baja, lo que se ha convertido en un factor que no estimula a los productores de la Unión
Americana y de México, considerando que las cotizaciones internacionales son el
parámetro para la determinación del nivel de los precios internos.
25
Ibidem.p.10
6.- Participación en el Mercado Global
En el periodo 1996-2001, el valor de la producción a precios corrientes de las
principales actividades de transformación del cereal (molienda de trigo, panadería y
pastelería industrial, así como elaboración de galletas y pastas alimenticias) representó
en promedio el 9.2% de la industria de alimentos, bebidas y tabaco. Al interior del
conjunto de dichas actividades, destaca la fabricación de pan y pasteles con una
participación cercana al 50%, seguida de la industria harinera.
La producción mundial de trigo en 2002, de acuerdo a las estimaciones de la FAO se
calcula en 568 millones de toneladas, un 3.4% inferior al año anterior y la menor
cosecha desde 1995. La reducción se debió en gran parte a una menor producción en
América del Norte y Oceanía (principalmente Australia) debido a la sequía. No obstante,
informaciones provisionales señalan hacia un posible aumento de la producción del
trigo en 2003, la cual dependerá fundamentalmente de que las condiciones
meteorológicas de los próximos meses sean favorables en los principales países
productores.
Figura 3. Producción Mundial de trigo
600,000,000
595,000,000
592,727,448
588,162,675
Hectáreas
590,000,000
585,112,371
587,448,743
585,000,000
580,000,000
575,000,000
570,000,000
568,108,477
565,000,000
560,000,000
1998
1999
2000
Año
2001
2002
Fuente: FAOSTAT, 2002.
En relación con las exportaciones, durante el periodo de 1994-2001 México apenas
exportó cerca de 2 millones de toneladas de trigo, siendo su principal destino Suiza con
1 millón de toneladas, seguida de Holanda con 151 mil toneladas, los Estados Unidos
con 149 mil, Bermudas con 118 mil y Argelia con 109 mil toneladas.26
Para el año 2020 la demanda esperada de trigo será 40% mayor del nivel actual de 552
millones de toneladas, cercana a 775 millones de toneladas, pero los recursos
necesarios para su producción serán ligeramente menores.
Visto desde esta perspectiva los cambios para incrementar la producción de trigo
deberán ser tan grandes como hace tres décadas cuando surgió la Revolución verde.
Las estrategias que deberán adoptar los países en desarrollo para abastecer la
demanda futura de trigo, dependerá en gran medida de capacidad de adaptación a la
economía global y la manera en que transformen su manera de hacer investigación.
Los avances recientes en la biotecnología el mapeo genético y la ingeniería genética,
han hecho que se incremente sustancialmente el suministro de germoplasma de trigo
con una mayor resistencia a enfermedades y mayor tolerancia al estrés físico
provocado por condiciones climáticas adversas27.
26
Ibidem..p.8
27
Locus cit.
ANEXO 1 .CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES DE TRIGO
GRUPO
I
11
111
IV
V
TIPO Y CARACTERÍSTICAS
DEL GLUTEN
FUERTE Y ELÁSTICO
MEDIO FUERTE Y ELASTICO
USOS INDUSTRIALES
CARACTERÍSTICAS
INDUSTRIA
MECANIZADA
DE LA PANIFICACIÓN.
PRODUCE HARINA PANIFICABLE.
INDUSTRIA DEL PAN HECHO A MANO O
SEMI-MECANIZADO.
MEJORADOR DE TRIGOS SUAVES.
PRODUCE HARINA PANIFICABLE.
SUAVE Y EXTENSIBLE
INDUSTRIA GALLETERA Y ELABORACIÓN
DE TORTILLAS Y FRITURAS.
CORTO Y TENAZ
I
INDUSTRIA PASTELERA Y ELABORACiÓN
DE GALLETAS
TENAZ, CORTO Y
CRISTALINO CON
CONTENIDO DE CAROTENO
INDUSTRIAS DE PASTAS, ESPAGUETIS Y
MACARRONES
NO
PRODUCEN
HARINAS
PANIFICABLES POR SI SOLOS. SE
NECESITA MEZCLAR CON TRIGOS
FUERTES Y MEDIO FUERTES.
NO PRODUCEN
HARINAS
P ANIFICABLES
POR
SI
SOLOS,
REQUIEREN DE TRIGOS FUERTES.
NO ES PANIFICABLE.
FUENTE: SIAP-SAGARPA. TOMADO DE : Valorización de la Cadena Agroalimentaria de Trigo. SAGARPA, SIAP. Junio de 2004
En Sonora predominan los del grupo V (cristalinos o duros); G Guanajuato se especializa en el cultivo de grano del grupo 111; en Baja California se siem bran los
trigos de los grupos I y 11, Y en Sinaloa se ha cambiado parcialmente las variedades del grupo I por las del grupo V, lo que se explica por la resistencia al carbón
parcial de estos últimos y por la posibilidad de exportarlo.
ANEXO 2. MATRIZ DE PROBLEMAS CRÍTICOS EN LA CADENA
AGROALIMENTARIA
Industrial
Eslabón de la cadena
Comercializador
Productor
Insumos y capital
Tipo de Problema
SI1
SI2
SC1
Calidad de los
insumos
Maquinaria y
equipo
Semilla /
Grano
SP1
SP2
Eventual
cambio
de un producto por
otro
en
los
materiales
envasados
en
relación
con
fertilizantes.
En
semilla es mas
controlado
el
proceso
de
envasado
y
distribución
Los
productores
tienen maquinaria
y equipo obsoleto
o muy ineficiente.
Finalmente termina
maquilando equipo
con características
similares.
Muy
diferentes
características de
trigos de la zona
obligan a recurrir a
la importación
De
acuerdo
al tipo de
grano, se
requieren
hacer
ajustes
en
los
procesos
El grano producido
en la zona se
identifica como un
"grano barato"
Faltan variedades
mejoradas
y
adecuadas
al
mercado
y
las
diferentes
zonas
de producción.
Industria demanda
producto
con
mayor contenido
de proteína
Se
carece
de
investigación
formal en México
sobre innovación y
desarrollo
de
equipo
agrícola
adaptado a las
condiciones
del
productor tipo
Industrial
Eslabón de la cadena
Comercializador
Productor
Tipo de Problema
SI1
Problemas
fitosanitarios
Costo de los
insumos
Uso del agua
SI2
SC1
SP1
SP2
Acame, royas e insectos
chupadores
son
las
principales amenazas. La
panza blanca
es un
problema que reduce la
comercializacion apropiada
de los trigos.
Algunos
productores
desconocen la gama de
agroquímicos disponibles
en el mercado. Utilizan los
tradicionales solamente
Aumento anual en los
precios de los insumos. El
precio del trigo
no ha
aumentado
significativamente.
Les
falta Rechazo de
capacitación los
para adoptar productores
y aplicar el a cambiar de
diseño que sistema de
les permita producción
un uso más que
eficientes
incorpore
del agua
esquemas
más
eficientes en
uso del agua
El productor
destaca
fuertemente la grave falta
de información para lograr
crédito y el papeleo que se
produce cuando intenta
obtenerlo para instalar un
sistema de riego más
eficiente.
Los productores en distritos
de riego dependen del turno
para la asignación de agua
para riego, lo que les impide
planear con mayor detalle
los riegos
Insumos y
capital
Eslabón de la cadena
Comercializador
Industrial
Productor
Tipo de Problema
SI1
SI2
SC1
Fertilización
Insuficiente
capacidad
de
almacenaje en el
sector Industrial
Almacenamiento
de producto
Precios
Infraestructura de
manejo de grano
Contaminación
SP1
SP2
Falta conocimiento
sobre
las
características del
suelo para formular
sus programas de
fertilización
Transporte
muy ineficiente
y costoso. Mal
servicio
de
ferrocarriles y
alto costo de
transporte por
carretera.
No disponen de
infraestructura de
almacenamiento de
grano
Bajos precios del Se rigen con base
producto por su en
el
precio
deterioro en el internacional. Para
transporte
asegurar
el
ingreso,
se
requiere el uso de
instrumentos
financieros
derivados
Aumenta
costos No se dispone de
de
infraestructura
comercialización
para el acopio de
del productor por la cosecha
demoras
en
descarga
Falta
legislación
regional
para
incentivar
la
conservación
del
suelo.
Contaminación
industrial
de
afluentes
regionales
Insumos y
capital
Eslabón de la cadena
Comercializador
Industrial
Productor
Tipo de
Problema
SI1
SI2
Organización
Capacitación
Aunque no hay
en la zona quien
imparta
capacitación se
tienen
identificados
centros
de
investigación
que la ofrecen
Faltan líneas de
crédito para
mejorar la
infraestructura de
industrialización
Financiamiento
Todo el trigo de
importación es
adquirido vía
financiamiento
bancario.
SC1
SP1
SP2
Organización
Faltan programas
de capacitación
enfocados al uso
eficiente
del
agua, uso de
equipos
modernos para
hacer
labranza
primaria,
secundaria y la
cosecha
Líneas de crédito El financiamiento
para la
es inoportuno e
comercialización
insuficiente.
muy restringidas. Cuando trabajan
Esto obstaculiza
con
el pago de
financiamiento
contado a los
bancario se ven
productores
en la necesidad
primarios
de vender la
cosecha en
forma inmediata
para no caer en
cartera vencida
Falta información
para solicitar
crédito y
excesivo papeleo
cuando intenta
obtenerlo para
comprar equipo
Inapropiadas
líneas de
créditos para
mejorar la
infraestructura
Insumos
y capital
Industrial
Eslabón de la cadena
Comercializador
Productor
Insumos y capital
Tipo de
Problema
SI1
Comercialización
La maquinaria
de la industria
de pastas es de
hace 40 años.
Ya no hay esos
modelos y
marcas en el
mercado.
Innovación y
desarrollo
tecnológico
Asesoría Técnica
SI2
Dentro de la
industria
harinera, los
contratos de
importación
son en forma
individual. Por
las ventajas
del mercado
global, no se
recurre a
esquemas de
contrato con
productores
La industria de
la panificación
(grandes
empresas) es
muy exigente en
especificaciones
y plazos de
entrega.
SC1
SP1
SP2
Los
Por la falta de
productores
infraestructura
de trigo
y
comercializan financiamiento,
su cosecha
tienen que
con
vender su
intermediarios
cosecha a
y no
intermediarios
directamente
que disponen
al industrial
de los
recursos para
el acopio del
producto
Bajo nivel de
desarrollo
tecnológico
El mercado de
pastas demanda
nuevos
productos con
base en
especificaciones
que
proporcionan
las marcas
comerciales
Usualmente se
Vendedores de
cuenta con
insumos
asistencia
proporcionan
técnica, el
recomendaciones
problema es
técnicas a
que con
productores,
frecuencia algo
basadas en las
tarde. En
bondades de sus
ocasiones no
productos
hay asistencia
técnica
Industrial
Tipo de
Problema
SI1
Relación con
centros de
investigación
Eslabón de la cadena
Comercializador
Productor
SI2
La
industria
harinera tiene
gran
acercamiento y
apoyo
de
centros
de
investigación
como lo es
CINVESTAV
SP1: Producción de trigo en surco.
SP2 Siembra en melgas.
SI1: Industria de pastas,
SI2: Industria panificadora
SC1: Comercializadores - introductores
SC1
SP1
SP2
No
hay
mucho
contacto con
centros
de
investigación
para atender
sus
necesidades
tecnológicas.
El productor
en el caso de
trigo
esta
mas
en
contacto con
las empresas
que venden
la semilla.
Insumos y capital
Anexo N° 3. MUNICIPIOS PRODUCTORES DE TRIGO
AVANCES DE SIEMBRA Y COSECHA AL 31 DE AGOSTO DEL 2004 (CICLO O-I
2003-2004)
MUNICIPIO
Pénjamo
Irapuato
Abasolo
Salamanca
Salvatierra
Manuel
Doblado
Villagrán
Cortazar
Yuriria
Valle
de
Santiago
Cuerámaro
Huanimaro
Celaya
Purísima
del
Rincón
Pueblo nuevo
León
Romita
San Fco. del
Rincón
Jaral
del
Progreso
Sta. Cruz de
Juventino
Rosas
Santiago
Maravatío
Silao
Tarimoro
Acámbaro
Guanajuato
Apaseo el alto
Apaseo
el
grande
San
Jose
Iturbide
Comonfort
Dolores
Hidalgo
Jerécuaro
TOTAL
SUPERFICIE
SEMBRADA
RIEGO
18,300
11,952
10,700
6,748
5,729
5,560
COSECHADA
RIEGO
18,300
11,644
10,700
6,748
5,729
5,560
STRADA
RIEGO
0
308
0
0
0
0
RENDIMIENTO
ESTIMADO OBTENIDO
RIEGO
RIEGO
5.7
6.0
5.7
6.0
5.4
6.0
5.3
6.5
6.0
6.0
5.0
6.0
PRODUCCIÓN
ESTIM.
OBTEN.
RIEGO
RIEGO
104,310 109,800
66,931
69,864
57,780
64,200
35,764
43,862
34,374
34,374
27,800
33,360
5,224
2,800
2,516
2,479
5,224
2,800
2,516
2,401
0
0
0
78
5.6
5.6
5.4
5.2
6.0
6.0
5.6
6.5
29,254
15,680
13,586
12,380
31,340
16,800
14,090
15,606
2,151
1,958
1,720
1,470
2,151
1,958
1,720
1,470
0
0
0
0
5.3
5.5
5.0
5.0
6.0
6.0
6.0
6.0
11,400
10,769
8,600
7,350
12,906
11,748
10,320
8,820
869
850
810
770
844
850
810
770
25
0
0
0
5.5
5.0
5.0
5.0
6.0
6.0
6.0
6.0
4,606
4,250
4,050
3,850
5,064
5,100
4,860
4,620
755
755
0
5.2
6.5
3,926
4,905
411
411
0
6.0
6.0
2,466
2,466
359
359
0
5.0
6.0
1,795
2,154
320
245
225
110
78
64
320
245
225
110
78
64
0
0
0
0
0
0
5.0
6.0
5.0
5.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
5.0
5.0
1,600
1,470
1,125
550
468
384
1,920
1,470
1,350
660
390
320
30
30
0
5.5
5.5
165
165
16
12
16
12
0
0
6.0
4.0
5.0
4.0
96
48
80
48
5
85,236
5
84,825
0
411
5.0
6.0
25
466,853
30
512,692
Fuente: Programa de Fomento Agrícola. SAGARPA. Delegación en el Estado de Guanajuato
ANEXO 4.
CADENA AGROINDUSTRIAL DE TRIGO GRANO
(miles de pesos corrientes)
2002 6,964,791
2003 7.929,568
Sector Primario
2002 1,029,250
2003 ,133,534
I
l
.
2002 402,966
2003 499,541
Molienda de Trigo
.
~
. "Al:...,,,', ':!\;
" ,~~i
._-,:t'¡-'_ .~,: ' ,~/,"('
i;~~"~':t'~''(~oi......
_ __. "¡'t5'1f~~-~
...
..
. . ..
\;<
..
2002 8,397,007
2003
9,562,643
2002 5,608,633
2003 6,379,779
2002
2,182,920
2003 2,202,345
2002 442,712
2003 406,725
Industrialización
de Trigo Grano..
,,';.
., ;..~~y--,,~
,,,~_"..;-.;'t
't"!:"\'I!';..h..;i"~ ",-,
-~
2002 8,234,265
2003 8,988,849
2002 5,112,719
2003 5,905,961
2002 1,541,804
2003
1,787,038
Panadería y
Pastelería
Industrial
,
2002 2,005,267
2003
2,361,567
Pan Dulce.
2002 21,544,492
2003 24,271,445
Sector Secundario
Tortillas
Harina
Subprod.
genéricos
.
Nota: Las cifras de 2003 son preliminares.
Fuente: INEGI, Encuesta Industrial Mensual, varios años y SIAP, Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON), 2003.
Tomado de : Valorización de la Cadena Agroalimentaria de Trigo. SAGARPA, SIAP. Junio de 2004
de
y
no
2002 5,227,156
2002 3,585,798
2003
3,925,889
2003 ,078
5,747
2002 1,422,788
2003 1,534,97
9
2002
2003 2,648,960
3,008,933
Descargar