análisis de la obra artística

Anuncio
ANÁLISIS DE LA OBRA ARTÍSTICA
Iniciar con la idea de que un alumno de bachillerato pueda
llegar a realizar un análisis formal de una obra artística, en principio
puede parecer algo pretencioso, pero si abordamos el tema desde
un punto de vista diferente a la tradicional “crítica de arte”,
podremos iniciar en nuestros estudiantes el manejo de un nuevo
lenguaje, que les permitirá observar de forma diferente lo que hasta
hoy ha pasado inadvertido frente a sus ojos, sin embargo la
pretensión sigue siendo alta, por lo que se propone establecer un
método de análisis que logre ese acercamiento que buscamos, por
medio de pasos específicos que guíen ese análisis, dejando en claro
que existen diversas teorías y métodos para afrontar problemas de
análisis estéticos y que aquí, solamente buscamos iniciar a los
alumnos en un método de análisis de la obra artística..
Un primer punto a considerar, es establecer un marco de referencia
para situar la forma estética de la contemplación plástica, y lograr
una “actitud estética” que permita el gozo a partir de la
identificación de los elementos que componen la obra sujeta a la
observación, pero sin llegar a la actitud cognoscitiva que se da,
cuando quien observa, elabora tan a detalle la relación y el análisis
de cada elemento formal y su integración con los principios del
arte, que deje de lado el goce estético que lleva la percepción sin
intención, por lo tanto y para no entrar en contradicciones, lo
importante será integrar en el alumno un método que le permita
identificar propuestas plásticas, para que las pueda apropiar en su
contexto cultural y llegue a la identificación de lo que para el es
arte y pueda a partir del análisis emitir juicios sobre lo que la
comunidad artística le presenta.
Para hacer que este método sea significativo en su aprendizaje,
iniciamos con la formulación de algunas preguntas y otras
aseveraciones que son comunes en quienes se enfrentan a la
percepción de obras plásticas: “A mi me gustan los cuadros en los
45
que reconozco lo que esta pintado”, “No tengo idea de lo que
significa esta obra”, “Los artistas de hoy, parece que no se toman el
suficiente tiempo para crear sus cuadros como lo hacían los artistas
de antes”, “Probablemente no sepa nada de arte, pero si se lo que
me gusta ver en un cuadro o en una escultura”. Estas frases son
comunes en pláticas donde se abordan temas relacionados con el
arte o inclusive dentro de galerías y museos, los comentarios que
hacen las personas, están basados en las experiencias que han tenido
en el pasado con el arte y las reflejan al momento de enfrentarse a
un trabajo artístico, porque como todos, siempre haremos referencia
a nuestro antecedente cultural, para establecer un juicio de valor
ante una expresión estética.
Con base en lo anterior, conviene iniciar identificando lo que es la
cultura artística, para ello presentamos una serie de mapas
conceptuales que servirán de base para ingresar al mundo del análisis
de las formas y los colores en el arte.
No es posible querer entender un proceso cultural, sin entender
antes que éste pertenece a una actividad dentro de la sociedad
humana, en la que existen siempre dos personajes principales, el
Hacedor de arte y el Receptor de éste, en donde su interdependencia
los obliga a mantener siempre un dinamismo, que lleva a la cultura
a permanecer en lo que la ciencias físicas han buscado por siempre,
46
el eterno movimiento dado en el arte por la constante
transformación e interdependencia de sus principales actores, ya
que siempre habrá el hacedor que busca comunicar su esencia y el
receptor que busca nuevas formas de expresión, sin embargo la
constante movilidad de la sociedad ha llevado a una parte de los
“productores de arte” a producir en la globalización para la
comercialización, perdiendo los factores principales de la “creación
artística”.
Para llegar a la verdadera formulación de propuestas artísticas y
por lo tanto al goce estético de la creación, no basta la preparación
técnica en el dominio de las técnicas tradicionales o vanguardistas,
ya que la expresión sin intención no tiene mayor trascendencia, es
por ello que el hacedor de arte debe involucrar en su creación dos
elementos complementarios, el material, que es el que se refiere a
la objetivación de la materia y el aspecto sensible que se logra cuando
el hacedor agrega un valor simbólico a su creación, de esta manera
la propuesta estética, podrá incidir en el receptor, para éste logre
reconciliarse con su ser y tener una visión alterna de las posibilidades
de su contexto social, partiendo del goce estético de la observación.
47
Hablar entonces de la cultura, nos lleva a identificar un dinamismo
tan amplio, que podemos afirmar que el artista es el creador de la
cultura que lo creó, esto quiere decir que hacedor de cultura basado
en su interés, tiene que hacer que su obra sea apreciada por una
colectividad, siendo bastante conciente de lo que su propuesta puede
provocar, para ello este hacedor de arte que propones en su trabajo
conceptos de fondo y forma, entendiendo que el fondo se
relacionará con su ideología y la forma, al desarrollo técnico que
hace en su especialidad.
Una vez que el hacedor de arte analiza su propuesta y la envía a la
colectividad, ésta tiene que identificar las características de lo que
recibe, y es aquí donde el conocimiento del lenguaje visual se aplica
profusamente, para poder aceptar la propuesta artística e incrementar
su propia cultura, en caso contrario será esta colectividad la que
rechace lo que el hacedor propone y se rompa el ciclo, nuestro
objetivo aquí, es seguir el camino que se refiere a la aceptación de
la propuesta por parte de la colectividad, logrando transformar la
cultura.
48
Y es en este momento de transformación cultural, cuando dentro
de esa colectividad, surgen personajes que fueron influenciados
positivamente y que al tener la habilidad técnica y el gusto personal para desarrollar propuestas visuales, desean continuar con el
proceder artístico del que fueron conformando su propia cultura,
y es en este momento donde se puede afirmar que el artista es el
creador de la cultura que lo creó.
Hasta este momento, el interesado en producir propuestas visuales,
reproduciendo la técnica y temática de quien se influenció, corre
el grave riesgo de quedar en el nivel de copista, sin posibilidad de
trascendencia, para evitar este riesgo, se tiene que tener en cuenta
que todo creador tiene que producir intentando proponer en fondo
y forma, para ser el nuevo transformador de la cultura de la que
emanó, siguiendo este proceder se puede aseverar que el ciclo del
dinamismo de la cultura artística inicia un movimiento al cual
podemos llamar la creatividad.
Ahora que se ha puesto en perspectiva, la importancia que tiene el
arte y del hacedor en la cultura, conviene entrar en el mundo del
análisis de esas propuestas que harán que muchos jóvenes se
acerquen a la producción artística, en el momento que comprenden
lo que sus ojos ven, es decir no dejar pasar por alto cualquier
propuesta que se nos presenta, ni tampoco aceptar como dogma
de fe cualquier propuesta, aunque se diga que es la vanguardia, la
moda o lo de hoy, ya que no todo lo que se presenta en cualquier
medio es digno de valor estético, pero para poder llegar a emitir
este juicio de valor, tendremos que aprender a ver y analizar las
distintas propuestas utilizando para ello, un modelo o método que
permita racionalizar la observación, sin llegar a la aplicación de
“recetas”, que encasillarían el placer de la observación del arte.
Iniciemos con la identificación del lenguaje artístico, en donde
aprenderemos primero lo que significan los elementos del arte y
los principios del arte, con éstos formaremos las bases de un
lenguaje, para analizar la obra desde el punto de vista de lo que
49
existe dentro de ella, porque en nuestros ejemplos contamos con la
información contextual que los propios artistas proporcionaron
para este proyecto.
Hemos hablado dentro de este libro, sobre la forma de ver una
obra plástica, hemos hecho referencia a la estética y al arte, pero
hablar solamente del aspecto estético o artístico, puede llevar a
nuestros lectores, a la subjetividad de la apreciación estética, por lo
tanto en esta sección entraremos con la pretensión de establecer,
en un nivel primario, un método para observar y separar en partes
cada elemento plástico que interviene en una solución visual, en un
cuadro, en un grabado, en una fotografía o incluso en una escultura.
NUDOS, JORGE LOBATO (JL).
El objetivo que se persigue con la presentación
de esta metodología a los alumnos del
bachillerato universitario, es que tengan presente
que un productor de arte utiliza elementos que
tiene que colocar en su creación, partiendo de
principios establecidos, sin dejar de lado la
posibilidad de la experimentación visual con la
alteración de los elementos y su relación con sus
principios formales, pero estos procesos de
rompimiento y experimentales, los dejaremos
para estudios superiores, aquí lo importante es
que el alumno identifique aquello que forma una
obra, para que incremente con el conocimiento
formal, la posibilidad del goce estético de la
contemplación, y no solamente quedarnos con
la observación primaria y el juicio ligero de “me
gusta o no me gusta”, queremos que los alumnos
inicien con la formación de un lenguaje visual
propio, que puedan utilizar en cualquier
momento, sea éste en la pura observación o en
el acercamiento a la producción plástica, concientes de la gran carga
de subjetividad que conlleva este tipo de ejercicios de observación
y teniendo siempre en mente que la sensibilidad propia de cada
persona, determinará el punto de vista de cada elemento y su relación
50
CONSTRUCCIÓN, (JL).
en el plano, por lo que aquí presentaremos
posturas generales, y dependerá de la
sensibilidad de cada lector la adecuación de
este método a sus principios estéticos,
destacando que esta metodología propuesta,
estará enfocada únicamente al estudio formal de la composición, y que será en otros
libros o materias donde el alumno aprenda a
identificar las diferentes técnicas, sean
acrílico, óleo, pastel, etc. Lo que sí haremos,
es hablar de las figuras, en el ámbito artístico,
difiere mucho este concepto de que tenemos
en otras áreas como en el diseño o en el
dibujo mecánico, ya que en el diseño, las
figuras son visibles en el momento en que
se desarrolla una imagen reconocible, o
permiten la construcción de un logotipo,
también pueden ser conceptuales, en el
sentido que delimitarán secciones del plano
para colocar texto, fotografías o cualquier otro elemento que integre
este plano gráfico, cuando nos referimos a formas en el dibujo
mecánico, casi siempre las relacionamos a aquellas figuras que
responden a su construcción por medio de fórmulas matemáticas,
con procedimientos de trazos exactos, es por esto que cuando
hablamos de las características expresivas de las figuras en el terreno
de las artes plásticas, tenemos que hacer referencia inmediata al
estudio de la percepción humana.
Para poder establecer una convención en cuanto a la designación
de conceptos, aquí hablaremos de las figuras como formas plásticas
o perceptuales, por lo tanto cuando se hable de formas, estaremos
hablando de figuras, esta manera de identificación se basa en la
traducción que se ha hecho de la obra de Rudolf Arnheim, “Arte y
percepción visual” en donde el término Shape que identifica a las
figuras, se ha denominado forma, esta misma convención la
utilizaremos cuando citemos a Gene A. Mittler de su obra “Art in
focus”.
51
Primero buscaremos identificar el concepto forma, para ello
tomaremos los conceptos de Rudolf Arnheim, quién tiene su marco
de referencia en la percepción humana, para posteriormente citar a
Gene A. Mittler quién nos sitúa en el concepto estético referenciado
a “la manera” de observar una obra de arte.
Según Arnheim “La forma perceptual es el
resultado de un juego recíproco entre el objeto
material, el medio luminoso que actúa como
transmisor de la información y las condiciones
reinantes en el sistema nervioso del observador.”,
en esta definición distinguimos que no solamente
son las figuras como el hexágono, la línea o el
cuadrado relleno de color, lo que determina la
forma, son todos los elementos que inclusive a
nivel “mancha” dentro del espacio, pueden tener
una relación perceptual con los demás elementos
de la composición.
SOMBRA, (JL).
52
Ahora bien, si hablamos de la parte práctica de
la elaboración de composiciones plásticas, nos
referimos a lo que dice Gene A Mittler sobre la
expresión de las formas, “Cuando vemos una
obra de arte, percibimos diferentes colores, valores tonales, líneas,
texturas y formas, también vemos incontables maneras como el
artista combinó u organizó estos elementos, para poder transmitir
sus ideas y sentimientos y que sean entendidos por el observador.
Pero no sólo con la observación se puede decir que lo vemos,
para entender completamente la pintura o la escultura, necesitamos
entender un vocabulario visual y reconocer cómo esta siendo
utilizado para producir obras de arte, realmente exitosas”, aquí
tenemos ya dos posiciones respecto a la apreciación, una que se
refiere a que las formas tienen una expresividad por la experiencia
visual que hemos tenido del objeto y la otra que se refiere a la
gramática visual que se utiliza en los soportes bidimensionales o
tridimensionales.
Aunque se han dado dos distintas definiciones sobre lo que la
forma es y el porqué de su expresión, convendrá utilizar ahora los
procedimientos de la corriente constructivista que busca el
aprendizaje significativo, por medio de la relación de los
conocimientos previos con la nueva información, para esto,
utilizamos experiencias cotidianas que nos permitan identificar de
manera más clara lo que es la expresión.
Todos los objetos tienen características propias que podemos
percibir como el color, la redondez de una figura, la pequeñez, si
esta lejana o cerca y estas particularidades, solamente nos permiten
distinguirlas estructuralmente, pero cuando estas formas se utilizan
metafóricamente, influyen en la mente del observador, otorgándoles
otro significado.
GUARDIANES, (JL).
Arnheim define la expresión “como los modos de
comportamiento orgánico o inorgánico
evidenciados en el aspecto de los objetos o sucesos
perceptuales”.
Pongamos un ejemplo sobre expresión, la expresión
facial y de gestos tiene un papel importante en
medios artísticos visuales como el teatro, la danza
y el cine, porque reflejan sentimientos a los
observadores y cuando vemos la sonrisa en una
cara nos hace sentir placer, pero también
inconscientemente utilizamos estas referencias de
expresión cuando somos reprendidos por un mayor,
en donde los gestos que realiza indican el grado de
enojo, en fin que todo lo que nosotros observamos
tiene un significado y un significante y ésta es la
fundamentación de la expresividad a partir de
principios de arte, que se ven reflejados en las
propuestas plásticas que observamos a diario y las
cuales tenemos, la intención de analizar para lograr
un mejor entendimiento.
53
Las cualidades expresivas de las figuras llegan a tener un simbolismo
en el arte, ya que tienen una cualidad, que permite que el observador
relacione lo que ve, con sus experiencias pasadas y otorgue al
elemento percibido una categoría o significado especial, en este
tipo de lecturas influye también los convencionalismos que
estandarizan la manera de representar una idea, por ejemplo en el
arte cristiano, se sabe que el lirio simboliza la virginidad de María,
las ovejas son discípulos y los ciervos bebiendo de un espejo de
agua, muestra la relación de Dios con los fieles.
Con lo anterior vemos que las formas tienen una expresividad, que
llega a ser en momentos tan subjetiva que dependerá del observador,
otorgarle el significado, si nos quedáramos en este nivel de
percepción llegaríamos a la incongruencia visual, que se puede dar
al momento de enfrentar una obra figurativa en donde los elementos
percibidos tienen su significación y frente de la obra abstracta en
donde los elementos como el color, la línea y las formas son
percibida de manera diferente por cada quién.
Para evitar este tipo de enfrentamientos cognitivos con la
interpretación de la expresividad de las figuras en el medio de la
producción plástica, conviene identificar otros momentos en los
que los elementos compositivos son relacionados; nos referimos
primero a reconocer las características propias de los elementos del
arte y cómo se entrelazan, a partir de los principios del arte, que es
cuando la expresión de las formas llega a estar en todo su esplendor.
Si tomamos como ejemplo una obra realista, los elementos del arte
se combinan para representar árboles, montañas, valles y el cielo, y
podemos observar, disfrutar y admirar la técnica aplicada al trabajo
realista que el autor hizo en su propuesta, pero no debemos limitar
la atención a solamente los elementos reconocibles, si las formas
compositivas no son obvias, debemos estar preparados para
examinar, qué es lo que se presenta en términos de color, valor,
líneas, texturas y formas, que son los elementos del arte.
54
PADRE NUESTRO, (JL).
Los elementos del arte serán entonces las piezas que integrarán una
composición, de su colocación se obtendrán formas de las cuales
podremos distinguir sus características físicas para relacionar los
elementos con nuestra experiencia, figurativa o abstracta y llegar
así a la percepción del significado, esto que hemos descrito lo
podremos experimentar a partir de un ejercicio de representación
mental; el lector en este momento formará esa imagen a partir de
la siguiente descripción: El objeto tiene altura, ancho y profundidad,
ocupa un lugar en el espacio, se perciben cambios bruscos de
valores tonales que van desde el más oscuro hasta grandes luces, la
conforman planos con ángulos rectos, tres lados son ricos en
colores ocres y los otros tres lados son blancos, además se
perciben zonas con una gran textura rugosa. Hasta el momento
únicamente hemos descrito los elementos que la forman pero
no hemos hablado de la forma en que estos elementos se
relacionan entre sí y su espacio, nos falta hablar de las direcciones
en que cada elemento responde, en fin esto lo veremos más
adelante, por ahora nos enfocaremos en describir los elementos
básicos del arte.
Antes de introducirnos a la definición formal de los elementos
básicos, es conveniente destacar que en el plano de la producción
plástica, éstos servirán de guía en un principio, y cuando se han
entendido y aplicado, se pasa al nivel de experimentación en
donde se transforma la definición básica y se enriquece con lo
que cada hacedor de arte imprime en su creación, por lo tanto
como lo que buscamos aquí es analizar obras de artistas plásticos
que ya han cruzado a la zona de experimentación y hacen sus
propuestas personales con la aplicación de lo que veremos
como fundamental, deseamos que el alumno de bachillerato
encuentre este concepto primario en una producción en donde
a lo mejor ya se ha modificado, pero siempre es mejor iniciar
con lo formal y entenderlo, para después hacer las propias
interpretaciones.
55
Descargar