LA NOVELA REALISTA

Anuncio
6
LA NOVELA REALISTA
Contenidos
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
LECTURA
¿Por qué estudiar?
La inteligencia malograda
COMUNICACIÓN
La argumentación publicitaria
e ideológica
FUNCIONAMIENTO
DE LA LENGUA
GRAMÁTICA
Las proposiciones
subordinadas sustantivas
NORMA Y USO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA
Normas de puntuación (II)
LÉXICO
Polisemia y homonimia
DIMENSIÓN ESTÉTICA
Y LITERARIA
ACTIVIDADES DE REPASO
Y EVALUACIÓN
CLÁSICOS UNIVERSALES
Objetivos
En esta unidad aprenderás a:
Reconocer la intención de los
mensajes publicitarios.
Conocer el ensayo.
Identificar las proposiciones subordinadas sustantivas.
Usar correctamente la coma y el
punto y coma.
Distinguir homonimia y polisemia.
Conocer las características de la
novela realista.
Conocer las principales obras
de: Galdós y Clarín.
Conocer las principales características y obras de: Miguel de
Unamuno y Pío Baroja.
Chica y laurel (1879), Winslow Homer
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA
¿Por qué estudiar?
La adolescencia es el «despertar de la personalidad». Es la insatisfacción con
la conducta excesivamente dócil, dependiente y conformista de la infancia.
Es la necesidad de pensar por propia cuenta; de adoptar decisiones libres y
posturas personales; de hacer algo interesante con la propia vida.
Todo esto es positivo; es síntoma de progreso, de maduración personal.
Gerardo Castillo
Datos personales y obras:
Es doctor en pedagogía y autor de varios libros sobre cuestiones de orientación familiar:
Los adolescentes y sus problemas, Los padres y la orientación profesional de sus hijos,
etc.
Una manifestación del crecimiento interior propio de la adolescencia es
empezar a dudar de muchas cuestiones y expresar las dudas en forma de
pregunta. Se duda, principalmente, de lo que se ha venido haciendo hasta
ese momento a propuesta de los padres y profesores: por ejemplo, de la
necesidad de estudiar.
Tú mismo has hecho más de una vez esta pregunta: ¿por qué estudiar? Es
una «pregunta-protesta».
Preguntas por qué estudiar porque no estás convencido de que sea necesario para tener éxito en la vida. También porque la vida del estudiante
(con tantas clases, exámenes, horas de estudio, exigencia de los padres y
sin dinero en el bolsillo) te parece una vida demasiado larga y demasiado
sacrificada.
Tu pregunta expresa una duda: la de que existan causas y razones que
muevan a estudiar.
Hay estudiantes que estudian, pero lo hacen obligados por sus
padres, «porque no hay más remedio». Otros estudian solo o principalmente lo que les gusta y cuando les «apetece». Otros estudian
el mínimo para aprobar y «pasar». Otros se limitan a seguir las indicaciones del profesor, sin ninguna meta de estudio propio y sin iniciativa
personal.
La condición o papel de estudiante supone, esencialmente, estudiar. Sería
una contradicción llamarse estudiante y no estudiar (como lo sería llamarse agricultor y no acudir diariamente a cultivar el campo). Por eso no
tiene sentido supeditar el tiempo diario al tiempo de diversión; no hay que
estudiar en el tiempo que queda después de divertirse, sino que hay que
divertirse en el tiempo que queda después de estudiar.
Ser estudiante exige querer estudiar, poder estudiar y saber estudiar. Son
tres capacidades que tienes que desarrollar con esfuerzo personal. No puedes esperar a que surjan por sí mismas. Tampoco puedes pretender que
otras personas hagan estas tres cosas por ti.
Yo te voy a proponer que cambies la «rebeldía contra el
estudio» por «la rebeldía de estudiar».
Gerardo Castillo, La rebeldía de estudiar (Adaptación)
142
6
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA
La inteligencia malograda
La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de
comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas
afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente,
emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces;
cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida;
cuando se despeña por la crueldad o la violencia.
Llamo inteligencia a la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por
él mismo.
Puede, pues, fallar porque no dirija, porque no capte, porque no aprenda,
o porque no sepa utilizar lo que aprende.
La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la conducta.
No estoy diciendo nada extraño. Una definición clásica de la inteligencia,
admitida por tirios y troyanos, dice que es la capacidad de resolver problemas nuevos. Por lo tanto, la inteligencia dirige bien si permite resolver
esas situaciones conflictivas, de lo contrario está funcionando mal. La
principal función de la inteligencia es salir bien parados de la situación en
que estemos. Si la situación es científica, consistirá en hacer buena ciencia;
si es literaria, en escribir brillantemente; si es económica, en conseguir
beneficios; si afectiva, en ser feliz.
Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar bien su función. Es
fácil ilustrar con ejemplos la realidad del fenómeno. Empezaré por mí
mismo. Siempre he tenido buenos resultados en los test de inteligencia,
a pesar de lo cual tengo estropeado el mando de mi televisor desde hace
cinco años, lo que convierte la conexión en una tarea ardua que me irrita
y hace perder tiempo. Digan lo que digan los test, mi comportamiento
es absolutamente estúpido. Contaré la historia de uno de mis alumnos,
un muchacho brillante, con un altísimo cociente intelectual,
al que confundió su facilidad. En plena marejada de la adolescencia se volvió consciente de sus capacidades y decidió aprovecharlas. Sus compañeros le parecían torpes y sus profesores
mediocres. Se convirtió en jefecillo de una banda de chicos
rebotados de la escuela, porque le gustaba mangonear a los
demás, y vivió una historia vulgar de napoleón de barriada.
Les incitó a que cometieran pequeños hurtos, le gustó disponer de dinero en abundancia, trapicheó con droga, dejó los estudios
porque «la acción está en la calle», como decía. Parecía mayor. A los
veinte años entró en la cárcel. ¿Era tan inteligente este alumno como
decían sus test de inteligencia?
José Antonio Marina
Datos personales y obras:
Profesor de filosofía en un
instituto, es uno de los pensadores y ensayistas más
prestigiosos y leídos en la
actualidad. Entre sus obras
destacan: Elogio y refutación
del ingenio, El laberinto sentimental, Diccionario de los
sentimientos...
José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación)
143
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA
AC T I V I DA D E S
Comprensión e interpretación del texto
¿Por qué estudiar?
¿Cómo se caracteriza en el texto a la adolescencia? ¿Estás de acuerdo con lo que se dice?
Localiza las palabras siguientes en el último
párrafo del segundo texto y sustitúyelas por un
sinónimo:
13
1
¿Por qué considera el autor que preguntarse
por las razones de estudiar es una «preguntaprotesta»?
2
¿Cómo se clasifica a los estudiantes? ¿Te parece completa esa clasificación? ¿Añadirías algún
otro grupo a los que se enumeran en el texto?
3
4
Explica el sentido del último párrafo.
5
Propón otro título para el texto.
La inteligencia malograda
6
Relaciona el título del texto con su contenido.
Explica cuáles son las razones por las que
fracasa la inteligencia.
7
¿Cuál es, según el autor, la principal función
de la inteligencia?
8
¿Qué idea pretende aclarar el autor al proponerse a sí mismo como ejemplo?
irrita
absolutamente
brillante
confundió
incitó
hurtos
Define las palabras o expresiones que aparecen subrayadas en las siguientes frases. Intenta ajustarte al contexto de la oración:
14
1 Otros estudian el mínimo para aprobar y
«pasar».
2 La condición o papel del estudiante…
3 Se convirtió en el jefecillo de una banda
de rebotados de la escuela.
4 Le gustaba mangonear.
5 Trapicheó con droga.
6 Inteligencia malograda.
Forma la familia léxica completa de estas
palabras:
15
9
estudio
persona
Responde razonadamente a la pregunta que
se formula al final del texto a propósito del alumno del que se habla en las líneas anteriores.
10
inteligencia
Expresión escrita
Di en qué género literario incluirías los dos
textos.
11
Redacta un texto argumentativo con este título: Mis razones para estudiar.
16
Léxico y vocabulario
Lee de nuevo y muy atentamente el primer texto; redacta todos los argumentos a favor
que seas capaz. Después, con un compañero o
compañera de clase, poned en común vuestras
argumentaciones. Una vez consensuadas redactad un escrito para el resto de la clase.
17
12
Explica el significado de estas expresiones:
conducta excesivamente dócil;
supeditar el tiempo diario al tiempo
de diversión;
admitida por tirios y troyanos;
en plena marejada de la adolescencia;
una historia vulgar de napoleón de barriada.
144
Escribe un ensayo breve siguiendo la frase: La
adolescencia es un período de rebeldía porque…
18
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN
6
La argumentación publicitaria e ideológica
La argumentación publicitaria
El curso pasado aprendiste que la finalidad de la publicidad es dar a conocer productos y crear el deseo de poseerlos o consumirlos. Para conseguir
este objetivo, los publicistas crean un tipo especial de textos argumentativos: los anuncios.
En los anuncios, tanto los recursos icónicos (imagen, color) como los verbales (texto) o los de cualquier otro tipo (música) están pensados para persuadir al consumidor de que necesita adquirir un producto determinado.
Para ser eficaz, el anuncio debe trasmitir al público de manera clara la
característica principal del producto que se quiere destacar; por ejemplo:
esta colonia es juvenil, este coche es seguro, este comercio es el que ofrece
mejor precio, etc.
La característica destacada se convierte así en una idea-fuerza que equivale a la tesis de los otros tipos de textos argumentativos.
La argumentación ideológica: el ensayo
El ensayo es un escrito de extensión variable en el que el autor trata de
forma personal y subjetiva y con voluntad de estilo cualquier tema.
Desde el punto de vista literario, el ensayo pertenece al género didáctico;
es decir, es literatura de ideas.
Q Características del ensayo
A partir de la definición de ensayo que hemos dado más arriba, podemos
anotar estas características de los textos ensayísticos:
§Extensión variable. Algunos artículos de opinión aparecidos en prensa se pueden considerar también
ensayos aunque no ocupen un volumen entero.
§Subjetivismo. Se manifiesta en la presencia del «yo» en el texto. El ensayo es subjetivo. Si la lírica
expresa subjetivamente los sentimientos del autor, el ensayo expone subjetivamente sus opiniones.
§Conciencia artística. Esta característica es una consecuencia lógica de la anterior. En los ensayos,
es habitual el uso de procedimientos propios de la lengua literaria (metáforas, símiles, interrogaciones
retóricas, paradojas...). Además, el ensayista, como el poeta, aspira a la originalidad.
§Libertad temática y de construcción. El ensayo está dirigido a un lector no especializado. A dife-
rencia del tratado o del estudio científico, los textos ensayísticos presentan opiniones, no demostraciones científicas. El ensayo puede tratar cualquier materia, y el motivo que lo origina puede ser variado:
un libro, una anécdota, una cuestión filosófica, un viaje, etc.
145
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN
Q Estructura del ensayo
Los ensayos, como hemos visto, no responden a una estructura prefijada;
no obstante, suelen organizarse en las siguientes partes:
§Una presentación o introducción.
§Un desarrollo. En él aparecen argumentos de todo tipo: anécdotas,
digresiones (que son el desarrollo de reflexiones ligadas a temas de carácter secundario), asociaciones de ideas, analogías, citas y argumentos de
autoridad, etc.
§Una conclusión. Esta puede ser abierta y dejar un interrogante que des-
pierte en el lector la curiosidad de reflexionar sobre el tema.
RESPONDE
Q El ensayo a través del tiempo
Los antecedentes del ensayo se encuentran en la tradición oral; son los
axiomas, máximas, aforismos y refranes, que contienen consejos
y enseñanzas prácticas o morales. En la literatura culta, sus más lejanos
precedentes serían los diálogos socráticos de la Antigüedad.
Aquí tienes los nombres de
personaje destacados en la literatura ensayística del siglo xx:
–
–
–
–
Fernando Savater,
Vicente Verdú,
José Luis L. Aranguren,
J. A. Marina.
▶ Busca en la red a alguno de
estos escritores, redacta una
pequeña biografía, escoge
uno de sus textos y haz una
exposición al resto de la clase.
En el Renacimiento, el género de los diálogos didácticos renace a través
de Erasmo y los humanistas. También en época renacentista se cultivan
las misceláneas, que consisten en recopilaciones de textos y noticias
diversas. Las más conocidas son el Jardín de flores curiosas, de A. de
Torquemada, y la Silva de varia lección, de Pedro Mexía.
La consolidación del ensayo se debe a Michel de Montaigne, cuyos
Essais (1578-1588) son tres volúmenes que recogen las opiniones del autor
sobre varios temas. Su ejemplo fue seguido por Bacon, quien, con sus
Essays (1597), es considerado el difusor del género. La nómina de ensayistas célebres se fue incrementando después de ellos: Voltaire, Hume, etc.
En España, la tendencia al didactismo del siglo XVIII favoreció la labor de
ensayistas ilustres, como el padre Feijoo, Cadalso, Jovellanos, etc. Por otra
parte, Larra fue el representante más destacado del ensayo romántico.
En el tránsito del siglo XIX al XX los intelectuales reflexionaban acerca del problema de España. En ese contexto cultural destacaron las obras de Unamuno,
Américo Castro, Ramón y Cajal, Marañón, Ortega y Gasset, Azaña, etc.
Algunos de los miembros de la Generación del 27, como Pedro Salinas
o Dámaso Alonso, también fueron grandes ensayistas. Tras la Guerra Civil
(1936-1939), el ensayo fue el campo de expresión de un debate ideológico
imposible en otros ámbitos.
En la actualidad podemos hablar de una auténtica eclosión de la literatura
de ideas. La nómina de ensayistas a partir de la segunda mitad del siglo XX
es extensa: Julián Marías, Fernando Lázaro Carreter, Carmen Martín Gaite,
Octavio Paz o Mario Vargas Llosa.
146
6
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN
AC T I V I DA D E S
Explica cuál es la idea principal que se desprende de este anuncio
gráfico de una librería. Analiza cómo se destaca esta idea.
1
Localiza la tesis de este fragmento ensayístico. Repasa en la unidad
4 la diferencia entre la argumentación deductiva y la inductiva, y di cómo
es la argumentación de este texto.
2
Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los
animales (por lo menos algunos) resultan
simpáticos, pero los hombres lo que queremos
es ser humanos, no herramientas ni bichos. Y
queremos ser tratados como humanos, porque
eso de la humanidad depende en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros.
Me explico: el melocotón nace melocotón, el
leopardo viene al mundo ya como leopardo,
pero el hombre no nace ya hombre del todo ni
nunca llega a serlo si los demás no le ayudan.
¿Por qué? Porque el hombre no es solamente una realidad biológica natural (como los
melocotones o los leopardos), sino también
una realidad cultural. No hay humanidad sin
aprendizaje cultural y, para empezar, sin la
base de toda cultura (y fundamento por tanto
de nuestra humanidad): el lenguaje.
Fernando Savater, Ética para Amador
Anota las características de los textos ensayísticos que observes en
el texto de la actividad anterior.
3
147
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN
Lee atentamente este fragmento extraído de un ensayo, y contesta
después a las preguntas.
4
La hamburguesa es un producto bondadoso e inocente como muchos otros que exporta Estados
Unidos y como son, en sustancia, los ciudadanos americanos. Un producto sin grandes complicaciones; ni profundo, ni secreto. Más aún: la hamburguesa en principio no hace nada. Se deja
comer. Les sienta mejor a unos que a otros, se ingiere y se olvida. Lo peculiar de ella, sin embargo,
es que no se elimina del todo. Las comidas chinas, las pizzerías, se han extendido por todo
el mundo y cada vez abundan más entre los menús que se sirven por teléfono o entre
los envases que se introducen en el microondas. Los chop-suey, los espaguetis, se comen,
se metabolizan y acaban. No dejan residuo cultural ni transportan a ningún
paradigma de modernidad. La hamburguesa es algo más. Aparte de comportarse como alimento se comporta como documento.
Con la hamburguesa se llega no sólo a los intersticios de la carne sino al cuerpo
de una cultura de referencia. Lo diferencial de McDonald’s es que exporta fragmentos reales del sueño americano con sus materiales orgánicos verdaderos.
Ni siquiera el cine, que es siempre ficción, logra ese efecto de verdad patente. [...]
Más allá de un simple negocio, McDonald’s se ha desarrollado como un doble
patriótico de Estados Unidos. Cada vez que la empresa se instala en un pueblo
de Ucrania o de Portugal la ciudad deja de ser lo que fue hasta ese instante y la película
con los colores norteamericanos empieza a rodarse sobre las aceras.
Vicente Verdú, El planeta americano
a ¿Cuál es la tesis del texto?
b Vicente Verdú desarrolla su tesis a través de una analogía; es decir,
aplica las características de algo a otra realidad completamente
diferente. ¿Qué dos realidades pone en paralelo con su analogía?
c ¿Qué diferencia crees que hay entre un ensayo crítico y uno analítico?
¿A cuál de los dos tipos dirías que pertenece El planeta americano?
d Redacta un texto en el que expongas tu opinión sobre algún tema
utilizando la analogía.
▶
PUBLICIDAD
▶ Busca tus tres anuncios de televisión
favoritos. Para acceder a ellos puedes
consultar el portal de vídeos Youtube
(http://es.youtube.com/).
– ¿Qué caracteriza a cada uno de los
anuncios?
– ¿Cuál es la idea fundamental que pretenden transmitir al público?
148
– ¿Qué sensación te transmiten?
▶ Coméntalos con el resto de tus compa-
ñeros y organizad un debate sobre la
influencia de la publicidad en el mundo
actual.
▶ Escoge un producto y realiza el segui-
miento de las campañas publicitarias
desde su aparición hasta nuestros días.
6
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
La oración compuesta:
proposiciones subordinadas sustantivas
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo
de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están
abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera.
[…]
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros
hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura.
Jorge Luis Borges, La casa de Asterión (en El Aleph)
Proposiciones subordinadas sustantivas
Son aquellas que desempeñan en la oración las funciones propias del
sustantivo: sujeto, complemento directo, complemento del nombre... Al
igual que el sustantivo, van introducidas por una preposición en las funciones que así lo requieran.
Fíjate en la primera oración del anterior texto:
[Sé]
prop. principal
[que me acusan de soberbia…]
prop. subordinada sustantiva
La proposición subordinada es sustantiva porque equivale a un sustantivo:
Sé la verdad, por ejemplo, y desempeña en la oración la función de complemento directo, la misma que realizaría un sintagma nominal. Como el
CD, podemos sustituirla por el pronombre personal lo: Lo sé. En general,
las proposiciones sustantivas se pueden sustituir por un pronombre neutro
(eso, ello, algo), lo cual nos ayuda a delimitar la proposición y a determinar
la función sintáctica que desempeñan en la oración: Sé eso, Sé algo...
Según el nexo que introduce la proposición subordinada sustantiva, podemos clasificarlas en los siguientes grupos:
§Enunciativas. Introducidas por la conjunción que:
Es verdad que no salgo de mi casa… A Eso es verdad.
sujeto
sujeto
Reflejo con dos niños (Autorretrato).
Lucien Freud (1965).
§Interrogativas indirectas. Pueden ser:
– Totales, cuando van introducidas por la conjunción si:
Me pregunto si me acusan de soberbia. A Me lo pregunto.
complemento directo
CD
149
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
– Parciales, si van introducidas por un pronombre interrogativo:
Me pregunto quiénes vendrán a verme. A Me lo pregunto.
R ECUERDA
compl. directo
Fíjate bien, no confundas el
nexo si de las proposiciones
subordinadas sustantivas con
la conjunción condicional que
introduce las proposiciones
subordinadas adverbiales,
como ya veremos: Si estuvieras más atento, te enterarías
mejor.
CD
Recuerda que los pronombres interrogativos son:
qué, quién (-es), cuál (-es), cuánto (-a, -os, -as), y los adverbios dónde,
cuándo y cómo.
§Relativas sin antecedente. Introducidas por un pronombre relativo.
Aunque de las oraciones relativas adjetivas nos ocuparemos en la siguiente
unidad, mencionamos ahora estas proposiciones porque, al igual que los
adjetivos, pueden sustantivarse y funcionar entonces como un sustantivo:
Quien quiera entrar en mi casa puede hacerlo libremente. A Esa persona puede hacerlo…
sujeto
sujeto
Q Preposición + proposición sustantiva
En algunas funciones (por ejemplo: complemento del nombre, complemento indirecto, circunstancial, de régimen verbal…), la proposición sustantiva,
igual que el sintagma nominal, debe llevar delante una preposición:
Fíjate en estas dos oraciones:
Confiaban en la victoria.
prep. + SN A Función: CRV
Confiaban en que ganarían el partido.
prep. + prop. sust. A Función: CRV
No te confundas, el nexo que introduce la proposición sustantiva y que la
caracteriza como tal no es la preposición en, sino la conjunción que.
Q Construcciones de infinitivo
R ECUERDA
El infinitivo es una forma no
personal del verbo. Como
tal, no desempeña la función de núcleo del predicado (a no ser que forme parte
de una perífrasis verbal).
Como ya sabes, el infinitivo es una forma no personal del verbo que
equivale a un sustantivo y puede realizar las funciones propias de este sin
perder su carácter verbal, pues puede recibir los mismos complementos
que los verbos en forma personal. Así pues, el infinitivo tiene una doble
función: actúa como nombre y como verbo.
Fíjate en la siguiente oración: Entrar en mi casa es muy fácil.
§Carácter nominal. El fragmento subrayado podría sustituirse por un
sintagma nominal que tendría la misma función en la oración, la de sujeto:
La entrada es muy fácil.
§Carácter verbal. La forma entrar conserva su carácter verbal, ya que
tiene un complemento que así lo demuestra: en mi casa (CC Lugar).
150
6
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
AC T I V I DA D E S
En este apartado hemos utilizado algunas proposiciones del
fragmento inicial de un cuento de Borges para hablar de las proposiciones
subordinadas sustantivas. Vuelve a leer el texto y señala todas las
proposiciones sustantivas que observes; indica también la función
sintáctica de cada una.
1
Sería interesante que leyerais el cuento completo en clase y que, después
de interpretarlo, identificarais las otras proposiciones subordinadas
sustantivas que aparecen en él.
Di de qué tipo son las proposiciones subordinadas sustantivas que se
señalan en cursiva. Indica también qué función sintáctica desempeñan
en la oración:
2
a
b
c
d
e
f
g
Dime si vendrás mañana a cenar.
Querían saber quién iría con ellos de excursión.
Me gustaría que lloviera durante varios días seguidos.
Quien resuelva este problema es un genio.
¿Crees que me queda bien este vestido?
Es imposible que lleguen a tiempo.
Cuéntame cómo te ha ido.
Indica cuál es la función de las proposiciones subordinadas sustantivas
precedidas de preposición que aparecen en cursiva en las siguientes
oraciones:
3
a
b
c
d
e
f
g
h
Blanca estaba segura de que le darían un papel en la película.
¿No le das importancia a que se comporte tan descaradamente?
La certeza de que le habían mentido le resultaba incomprensible.
Pablo está muy contento de que lo hayan elegido delegado.
Eduardo está muy triste desde que te fuiste.
Verónica siempre se queja de que tiene mucho trabajo.
La posibilidad de que perdieran el partido, le desazonaba.
Se conformaba con que le dieran las gracias.
R ECUERDA
Fíjate: La posibilidad de su
retirada.
Si cambiamos el sintagma
del complemento del nombre (su retirada) por una
proposición: La posibilidad
de que se retirara, la preposición de no desaparece.
Subraya las construcciones de infinitivo de las siguientes oraciones e
indica qué función realizan:
4
a
b
c
d
e
f
g
h
Comer frutas y verduras es muy importante para la salud.
Practicar algún deporte te ayudará a encontrarte mejor.
Jorge intentó escribirle una carta, pero no pudo.
Karen siempre deseó volver a África.
¿Conseguiste llegar a tiempo a la reunión?
Lo hizo sin pensar en las consecuencias.
¿Te arrepientes de haber aceptado su invitación?
Estaba muy satisfecho de haber acabado la colección de abanicos.
151
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
Señala los complementos de los infinitivos del ejercicio anterior e
indica de qué tipo son.
5
Invéntate oraciones en las que aparezca una proposición subordinada
sustantiva con la función que se indica en cada caso. Recuerda que, en
determinadas funciones, la proposición sustantiva necesita ir precedida
de una preposición:
6
a
b
c
d
e
f
g
h
sujeto:
complemento
complemento
complemento
complemento
complemento
complemento
complemento
directo:
indirecto:
de régimen:
circunstancial:
del nombre:
del adjetivo:
del adverbio:
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a
continuación:
7
Ahora sé que la amo. Así debe ser, estoy impregnado de ella hasta la última fibra. Es posible
que el amor sea distinto en otras personas. Pero
¿existe, acaso, una cabeza, una oreja, una mano,
igual a otra entre miles de millones? Todas son
distintas. Por eso no puede haber un amor igual
a otro. Mi amor es extraño, eso bien lo sé. Pero
¿es por eso menos hermoso? Casi soy feliz con
este amor.
Hanns Heinz Ewers, La araña
a Distingue las oraciones simples y las compuestas del texto. En el
caso de las compuestas, indica cuántas proposiciones las forman.
b ¿Hay alguna proposición subordinada sustantiva? Indica qué función sintáctica realiza.
c ¿Hay alguna construcción de infinitivo en el texto? Justifica tu
respuesta.
Señala las proposiciones subordinadas sustantivas de las siguientes oraciones. Todas realizan la función de complemento directo, menos una: di de
qué proposición se trata e indica qué función desempeña. Indica también la
función de los pronombres interrogativos que aparecen en negrita.
8
a
b
c
d
e
f
g
h
152
Me preguntó qué carrera quería estudiar.
Ignoro quién será el próximo director.
Me gustaría saber cómo vas a convencerlo.
Aún no sé cuánto me costará el curso de guitarra.
No le digas a Daniel dónde fuimos ayer.
¿Te acuerdas de quién ha venido esta mañana?
Por favor, dime cuál te gusta más.
No sabemos cuándo le darán el alta médica.
R ECUERDA
Recuerda que la función del
pronombre interrogativo
que introduce la proposición subordinada sustantiva
puede coincidir o no con la
función de la subordinada:
No sé qué ha comprado.
pron. int.: CD / prop. sust.: CD
No sé qué ha pasado.
pron. int.: sujeto / prop. sust.: CD
6
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan
después:
9
Creo que hubo en realidad un tiempo en que
las alfombras volaban y había genios prisioneros dentro de las botellas. Creo que la burra
de Ballam habló –como lo dice la Biblia– y lo
único lamentable es que no se hubiera grabado
su voz, y creo que Josué derribó las murallas de
Jericó con el poder de sus trompetas, y lo único
lamentable es que nadie hubiera transcrito su
música de demolición. Creo, en fin, que el licenciado Vidriera –de Cervantes– era en realidad de
vidrio, como él lo creía en su locura, y creo de
veras en la jubilosa verdad de que Gargantúa se
orinaba a torrentes sobre las catedrales de París.
Gabriel García Márquez,
La poesía al alcance de los niños
a Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas que encuentres e indica qué función desempeñan en la oración de la que
forman parte.
b ¿Piensas que son posibles las cosas en las que dice que cree
García Márquez? ¿Qué sentido tienen sus palabras?
c
¿Has leído alguna novela de Gabriel García Márquez? ¿Sabías
que le concedieron el premio Nobel de literatura en 1982?
Buscad, por grupos, información sobre el autor de Cien años de
soledad, una de las novelas más importantes del siglo XX, y realizad
después una exposición oral en clase.
10
Lee el siguiente poema en voz alta, con la debida entonación:
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)
Rafael Alberti
a Distingue en el poema las oraciones simples de las compuestas.
b Señala en qué ocasiones se produce la omisión de un verbo y di
de qué verbo se trata en cada caso.
c ¿Qué función tienen las dos proposiciones subordinadas sustantivas introducidas por el verbo creyó?
d ¿Crees que hay otras proposiciones subordinadas sustantivas en
el poema? Razona tu respuesta.
153
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · NORMA Y USO DE LA LENGUA
AC T I V I DA D E S
LÉXICO · Locuciones y frases hechas
Al igual que los refranes, las locuciones y frases hechas también
contribuyen a la riqueza expresiva. Fíjate en las siguientes frases hechas
y redacta un texto donde las utilices todas. Si no sabes el significado de
alguna, puedes buscarla en el diccionario.
1
En un abrir y cerrar de ojos
Dar en el clavo
Hacer castillos en el aire
Pasar por alto
Echar leña al fuego
No andarse por las ramas
MORFOLOGÍA · El género en los nombres de profesiones
Busca (con ayuda del diccionario, si es preciso) el femenino de los
siguientes términos y añade otros ejemplos, indicando en cada caso el
masculino y el femenino correspondiente.
a El juez
b El alcalde
c El periodista
d El representante
e El abogado
f El intérprete
g El arquitecto
h El médico
i El ingeniero
j El poeta
2
SINTAXIS · Elementos de enlace
Locuc
y fras
hechas
o
r
e
n
é
g
l
E
m
o
n
s
o
l
en
La conjunción y puede expresar distintos tipos de relaciones entre las
proposiciones; pero a veces puede sustituirse por otro conector que
indique, de manera más precisa, de qué relación se trata.
3
Sustituye en las siguientes oraciones la conjunción y por expresiones
equivalentes e indica en cada caso de qué tipo de relación se trata.
Ejemplo: Es muy tarde y me tengo que ir. A Es muy tarde, así que me
tengo que ir. (consecuencia) / A Me tengo que ir ya que es muy tarde.
(causa)
a
b
c
d
e
f
154
Tiene un esguince en el pie y continúa jugando a fútbol.
Amaneció lloviendo y no pudimos ir a la playa.
Ha estudiado mucho y ha suspendido el examen final.
Piensa mal y acertarás.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
Quiero ir a esquiar y no me dejan.
Elemen
enlace
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · ORTOGRAFÍA
6
Normas de puntuación (II).
La coma (,) y el punto y coma (;)
En la unidad anterior estudiamos el uso de la coma. Completamos ahora
esa cuestión antes de conocer las normas de uso del punto y coma.
Se emplea la coma (,):
§Para señalar la supresión de una forma verbal, que se sobrentiende: Yo estudio cuarto; mi hermana, tercero.
§Después de una oración subordinada adverbial, cuando esta va antes de la oración principal: Cuando
llame, ábrele la puerta inmediatamente.
§Van entre comas expresiones como es decir, o sea, así pues, sin embargo, no obstante, por tanto, por
consiguiente, en fin, en efecto, y otras semejantes: El problema, por tanto, está sin resolver.
El punto y coma (;) indica una pausa de duración intermedia, un poco más
larga que la de la coma y no tan intensa como la del punto. Generalmente,
se usa en los siguientes casos:
§Para separar los distintos miembros u oraciones de un largo período cuando estos, a su vez, contienen
ya comas: Todos estaban contentos; Alicia, porque había visto cosas nuevas; Eva, porque se había
encontrado con antiguas amigas; Quique, porque pudo hablar con Irene a solas.
§Para delimitar oraciones que, aunque sintácticamente independientes, están estrechamente relaciona-
das por su sentido: Cuando salga del instituto, merendaré; luego iré un rato a la biblioteca; más tarde,
pasearé un rato.
§En frases de considerable extensión, antes de las conjunciones pero, no obstante, sin embargo:
Nevaba, hacía mucho frío y estábamos desorientados; sin embargo, conseguimos llegar.
AC T I V I DA D E S
Aplica las normas de uso de la coma y del punto y coma en las frases
siguientes:
1
a Debes seguir Daniel las instrucciones que te han dado. Por tanto
si aún no has empezado procura repasarlas.
b Si lo desea puede permanecer sentado le ruego sin embargo que
no moleste a los demás.
c Alberto estudia medicina Laura periodismo.
d El médico le diagnosticó una otitis es decir una inflamación del oído.
e A mi hermana le gustan las cerezas las fresas y las moras a mi
madre le gustan más las naranjas las mandarinas y las peras mi
padre prefiere las manzanas.
155
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO
Polisemia y homonimia
Las palabras polisémicas son, como sabes, las que tienen varios significados, o, lo que es lo mismo, varias acepciones en el diccionario.
Las palabras homónimas tienen, como las polisémicas, la misma forma
y distinto significado. Se diferencian de las polisémicas en que su etimología, es decir, su origen es diferente.
Por ello, lo normal es que tengas que recurrir al diccionario para saber distinguirlas: las polisémicas tienen una sola entrada para las diferentes acepciones, mientras que las homónimas aparecen en distintas entradas.
Así, por ejemplo, la palabra llama tiene dos entradas, una con el significado de «masa que desprende el fuego» y otra con el de «animal de los
Andes».
Si entre las palabras homónimas existe coincidencia fónica (de sonido),
pero no gráfica (de escritura), se denominan homófonas: asta/hasta; ojear/
hojear; botar/votar.
Si coinciden tanto el sonido como la grafía, se llaman homógrafas: haya
(árbol)/haya (del verbo haber); vino (bebida)/ vino (del verbo venir).
AC T I V I DA D E S
Escribe una frase con cada uno de los diferentes significados de los
ejemplos que se han propuesto en la explicación anterior.
1
Justifica por qué las palabras nudo y hoz son homónimas o polisémicas. Después, construye seis oraciones con nudo (cada una con
una acepción distinta) y dos con hoz.
2
Redacta una definición de las diferentes acepciones de cada una de
estas palabras. Y di si son homónimas o polisémicas:
3
bote (salto)
bote (recipiente)
4
circular (círculo)
circular (moverse)
Anota tres significados diferentes de estas palabras polisémicas:
cuarto
5
batería (energía eléctrica)
batería (música)
mono
cámara
flamenco
Indica el significado que tienen las palabras destacadas en negrita:
a Los muchachos jugaban en un solar de las afueras.
b El objetivo del viaje es conocer Londres y practicar el inglés.
c La escuadra inglesa derrotó a la española en la batalla de Trafalgar.
156
6
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
La novela en los siglos XIX y XX
El realismo
La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento literario
que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone, como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea.
La nueva tendencia artística se basa en la observación y descripción
del mundo que rodea al escritor. En este cambio de orientación influyen
de modo determinante algunas transformaciones que se producen en la
sociedad hacia mediados del siglo XIX.
Aparece por esta época una nueva clase social, el proletariado urbano,
que se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre
los movimientos obreros y la burguesía, característicos de la incipiente
sociedad capitalista e industrial, son una de las constantes en la segunda
mitad del siglo XIX, y se verán reflejados en la literatura.
El género fundamental del realismo es la novela (social y psicológica). En ella
se recogen gran variedad de escenarios y se retratan multitud de personajes,
cuyos conflictos con la sociedad son muchas veces el centro del argumento.
La novela se concibe como «un espejo a lo largo del camino», que refleja
unos hechos verosímiles protagonizados por personajes «copiados del
natural», es decir, extraídos de la realidad social de la época, y en lugares
reconocibles. Ese papel de espejo se ejerce en dos direcciones: por un
lado, la descripción de ambientes, costumbres y formas de vida colectivas (lo social, en muchas ocasiones con una intención crítica); por otro, la
descripción de caracteres y personajes (lo psicológico).
Para retratar esa realidad con objetividad, el escritor se basa en la observación
y la documentación. Esta objetividad lleva al escritor a adoptar el papel de
un cronista imparcial, en forma de narrador omnisciente. La voz del narrador se
alterna con el diálogo de los personajes, y en estos diálogos se refleja la forma
de hablar de la gente, de acuerdo con su cultura, condición social, etc.
S ABÍAS QUE…
La burguesía se consolida en los países europeos
como clase social dominante. Su espíritu práctico se
impone en la mentalidad de
la época. El auge de la burguesía va unido en Francia,
Inglaterra y Alemania a un
gran desarrollo industrial y
comercial. Son años de fe
en el progreso, palpable en
numerosos inventos que,
junto con el ferrocarril, iban
a tener gran repercusión en
la vida cotidiana: el telégrafo, el teléfono, etc.
R ECUERDA
Lo más frecuente es que la
observación y la documentación aparezcan fundidas,
presentando al personaje
en estrecha relación con el
ambiente.
El naturalismo
El naturalismo es una forma especial de realismo que surge en Francia en
las últimas décadas del XIX y que se basa en las dos teorías siguientes:
El determinismo biológico y social. El comportamiento del ser humano
está marcado (o determinado) por la herencia biológica y por las circunstancias sociales en las que nace y se desarrolla su vida.
El método experimental. El novelista experimenta con sus personajes.
Los coloca en situaciones que permitan ver su comportamiento y verificar
sus reacciones por la influencia de la herencia biológica y de las circunstancias sociales.
!
La aplicación del
método experimental da como resultado una
novela donde predominan
asuntos relacionados con
lo más sórdido y miserable
de la sociedad: alcoholismo,
bajas pasiones, ambientes
marginados, etc.
157
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
La novela realista en España
La novela realista alcanza en España su apogeo a partir de la década
de 1870, con Juan Valera, José M.ª de Pereda, Benito Pérez Galdós,
Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Ellos son los encargados de
reflejar en sus argumentos de ficción la vida real de sus contemporáneos
(costumbres, formas de pensar...), con un especial interés por las clases
medias, las mejor conocidas por los novelistas y de donde provenían la
mayoría de los lectores.
Juan Valera.
Son frecuentes en esta época las llamadas novelas de tesis, en las que
el argumento y los personajes se toman como excusa para ensalzar una
ideología o defender unas ideas.
Q Benito Pérez Galdós
Galdós, el más importante novelista español del XIX, nació en Las Palmas de
Gran Canaria en 1843. En 1862 se fue a estudiar Derecho a Madrid, y allí
residió el resto de su vida. Precisamente las calles y el ambiente de Madrid,
que él llegó a conocer como nadie, serían después el escenario de muchas
de sus novelas. Sus últimos años no fueron fáciles: pasó apuros económicos, perdió la vista, sus enemigos ideológicos impidieron que se le otorgara
el premio Nobel... Murió en Madrid en 1920.
De su primera época destacan las novelas de tesis, en las que defiende
sus posturas progresistas y combate la intransigencia política y el fanatismo religioso, los dos obstáculos fundamentales que, según él, impiden el
progreso de la sociedad: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de
León Roch (1878).
En sus novelas españolas contemporáneas (veinticuatro en total), refleja
en el más puro estilo realista la sociedad y el ambiente del Madrid de la
época, especialmente el de las clases medias. Galdós ya no condena o
exalta a sus personajes, sino que se limita a observarlos en su ambiente.
La sociedad reflejada por Galdós es una sociedad pobre, moralmente
mediocre, materialista, dominada por el «quiero y no puedo». Con frecuencia, la historia de los personajes se entrelaza con los grandes acontecimientos públicos de la nación.
Las más conocidas son La desheredada (1881), La de Bringas (1884),
Fortunata y Jacinta (1886-1887) y Miau (1888).
Benito Pérez Galdós.
158
De las novelas escritas posteriormente sobresale Misericordia (1897). Un
grupo aparte es el formado por los Episodios Nacionales, conjunto de cuarenta y seis novelas en las que Galdós se propuso el ambicioso proyecto
de contar en forma de ficción la historia de España en el siglo XIX, desde los
sucesos de Trafalgar (1805) y la Guerra de la Independencia (1808) hasta la
Restauración (1875).
6
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
AC T I V I DA D E S
1
Lee el texto siguiente y contesta luego a las preguntas:
Miau
A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la
plazuela del Limón salió atropelladamente de clase, con algazara de
mil demonios. [...] Entre ellos había uno de menguada estatura, que
se apartó de la bandada para emprender solo y calladito el camino
de su casa. Y apenas notado por sus compañeros aquel apartamiento
que más bien parecía huida, fueron tras él y le acosaron con burlas y
cuchufletas, no del mejor gusto. Uno le cogía del brazo, otro le refregaba la cara con sus manos inocentes, que eran un dechado completo
de cuantas porquerías hay en el mundo; pero él logró desasirse y... pies,
para qué os quiero. Entonces dos o tres de los más desvergonzados le
tiraron piedras, gritando Miau; y toda la partida repitió con infernal
zipizape: Miau, Miau.
algazara Alboroto, griterío, algarabía.
menguado, da Pequeño,
ña; corto, ta.
cuchufleta Broma, burla.
dechado Ejemplo.
zipizape Alboroto, jaleo.
mezquino, na Corto, ta.
brío Fuerza.
arrojado, da
Atrevido, da.
la pelona La cabeza.
mia Mira.
chanza Burla, broma.
El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y
era bastante mezquino de talla, corto de alientos, descolorido, como
de ocho años, quizá de diez, tan tímido que esquivaba la amistad de
sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose
sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las
travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en
clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás porque su propio
encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o disimular lo que
ignoraba. Al doblar la esquina de las Comendadoras de Santiago para
ir a su casa, que estaba en la calle de Quiñones, frente a la Cárcel de
Mujeres, uniósele uno de sus condiscípulos, muy cargado de libros, la
pizarra a la espalda, el pantalón hecho una pura rodillera, el calzado
con tragaluces, boina azul en la pelona, y el hocico muy parecido al de
un ratón. Llamaban al tal Silvestre Murillo, y era el chico más aplicado
de la escuela y el amigo mejor que Cadalso tenía en ella. Su padre,
sacristán de la iglesia de Monserrat, le destinaba a seguir la carrera
de Derecho, porque se le había metido en la cabeza que el mocoso
aquél llegaría a ser personaje, quizás orador célebre, ¿por qué no
ministro? La futura celebridad habló así a su compañero:
—Mia tú Caarso, si a mí me dieran esas chanzas, de la galleta
que les pegaba les ponía la cara verde. Pero tú no tienes coraje. Yo
digo que no se deben poner motes a las personas. ¿Sabes tú quién
tié la culpa? Pues Posturitas, el de la casa de empréstamos. Ayer
fue contando que su mamá había dicho que a tu abuela y a tus
tías las llaman las Miaus, porque tienen la fisonomía de las caras, es
159
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
a saber, como las de los gatos. Dijo que en el paraíso del Teatro Real les
pusieron este mal nombre, y que siempre se sientan en el mismo sitio,
y que cuando las ven entrar, dice toda la gente del público: «Ahí están
ya las Miaus.» Luisito Cadalso se puso muy encarnado. La indignación, la vergüenza y el estupor que sentía, no le permitieron defender
la ultrajada dignidad de su familia.
—Posturitas es un ordinario y un disinificante –añadió Silvestre–, y eso
de poner motes es de tíos. [...] Claro, como a él le han puesto mote,
quiere vengarse, encajándotelo a ti. Lo que es a mí no me lo pone,
¡contro!, porque sabe que tengo mu malas pulgas, pero mu malas...
Como tú eres así tan poquita cosa, es a saber, que no achuchas cuando
te dicen algo, vele ahí por qué no te guarda el rispeto.
Cadalsito, deteniéndose en la puerta de su casa, miró a su amigo con
tristeza. El otro, arreándole un fuerte codazo, le dijo:
—Yo no te llamo Miau, ¡contro!, no tengas cuidado que yo te llame
Miau–; y partió a escape hacia Monserrat. [...]
En tanto, Luisito miraba a su abuela, a su tía mayor, a su tía menor, y
comparando la fisonomía de las tres con la del micho que en el comedor estaba, durmiendo a los pies de Abelarda, halló perfecta semejanza
entre ellas. Su imaginación viva le sugirió al punto la idea de que las
tres mujeres eran gatos en dos pies y vestidos de gente, como los que
hay en la obra Los animales pintados por sí mismos; y esta alucinación
le llevó a pensar si sería él también gato derecho y si mayaría cuando
hablaba. De aquí pasó rápidamente a hacer la observación de que el
mote puesto a su abuela y tías en el paraíso del Real era la cosa más
acertada y razonable del mundo. [...]
Despedía la señora en la puerta al chiquillo, cuando de un aposento
próximo a la entrada de la casa salió una voz cavernosa y sepulcral,
que decía: «Puuura, Puuura.»
Abrió ésta una puerta que a la izquierda del pasillo de entrada
había, y penetró en el llamado despacho, pieza de poco más de tres
varas en cuadro, con ventana a un patio lóbrego. Como la luz del día
era ya tan escasa, apenas se veía dentro del aposento más que el cuadro
luminoso de la ventana. Sobre él se destacó un sombrajo larguirucho,
que al parecer se levantaba de un sillón como si se desdoblase, y se
estiró desperezándose, a punto que la temerosa y empañada voz decía:
—Pero, mujer, no se te ocurre traerme una luz. Sabes que estoy escribiendo, que anochece más pronto que uno quisiera, y me tienes aquí
secándome la vista sobre el condenado papel.
160
tío, a Aquí, en el sentido
de persona rústica
y grosera.
micho, cha Gato, ta.
mayar Maullar.
vara Medida de longitud
equivalente a 835
milímetro y 9 décimas.
6
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
Doña Pura fue hacia el comedor, donde ya su hermana estaba encendiendo una lámpara de petróleo. No tardó en aparecer la señora
ante su marido con la luz en la mano. La reducida estancia y su
habitante salieron de la oscuridad, como algo que se crea surgiendo
de la nada.
—Me he quedao helado –dijo don Ramón Villaamil, esposo de doña
Pura; el cual era un hombre alto y seco, los ojos grandes y terroríficos, la piel amarilla, toda ella surcada por pliegues enormes en los
cuales las rayas de sombra parecían manchas; las orejas transparentes, largas y pegadas al cráneo; la barba corta, rala y cerdosa, con las
canas distribuidas caprichosamente, formando ráfagas blancas entre
lo negro; el cráneo liso y de color de hueso desenterrado, como si
acabara de recogerlo de un osario para taparse con él los sesos.
Benito Pérez Galdós, Miau
a ¿Cómo describe Galdós a Luisito?
b El habla poco cuidada de Silvestre se refleja no sólo en la alteración de palabras, sino también en el uso de expresiones coloquiales. Anótalas en tu cuaderno.
c Galdós, al describrir a los personajes, recurre con frecuencia a la
caricatura. Anota las frases en que se manifieste.
Q Leopoldo Alas, Clarín
Leopoldo Alas, Clarín, nació en Zamora en 1852. En 1859 se trasladó toda
la familia a Oviedo, y desde entonces su vida estuvo siempre ligada a esta
ciudad y a Asturias en general. Desde 1883 fue catedrático de Derecho,
profesión que alternó con una intensa actividad literaria hasta su muerte,
ocurrida en Oviedo en 1901.
Clarín publicó varios libros de cuentos y novelas cortas, como Pipá, Doña
Berta, Cuentos morales, El Señor y lo demás son cuentos...
Es también autor de dos novelas: La Regenta (1884) y Su único hijo (1891).
La Regenta, que no tuvo demasiado éxito en su momento, es considerada
hoy como una de las mejores novelas de la literatura española. El tema de
la novela no es solo el drama de la insatisfacción de la protagonista (Ana
Ozores, la Regenta), sino el retrato moral y social de una ciudad provinciana y aburrida (Vetusta=Oviedo) y, por extensión, de la España de la época
de la Restauración: la hipocresía, la falsa religiosidad, los convencionalismos
sociales, el poder de la Iglesia, la corrupción del clero y de la aristocracia
decadente, la ineptitud de los partidos políticos y la inmoralidad son algunos
de los aspectos denunciados por Clarín.
Leopoldo Alas, Clarín.
161
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
AC T I V I DA D E S
2
Lee atentamente el texto de Clarín y responde a las preguntas:
memoria Recuerdo.
La Regenta
Abrió el lecho. Sin mover los pies, dejóse caer de bruces sobre aquella blandura suave con los
brazos tendidos. Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía los ojos muy abiertos. La deleitaba aquel
placer del tacto que corría desde la cintura a las sienes. [...] Se acordó de que no había conocido
a su madre. Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores pecados.
Esta costumbre de acariciar la sábana con la mejilla la había conservado desde la niñez. Una mujer
seca, delgada, fría, ceremoniosa, la obligaba a acostarse todas las noches antes de tener sueño.
Apagaba la luz y se iba. Anita lloraba sobre la almohada, después saltaba del lecho; pero no se
atrevía a andar en la oscuridad, y pegada a la cama seguía llorando, tendida así, de bruces, como
ahora, acariciando con el rostro la sábana, que mojaba con lágrimas también. Aquella blandura de
los colchones era todo lo maternal con que ella podía contar; no había más suavidad, para la pobre
niña. Entonces debía de tener, según sus vagos recuerdos, cuatro años. Veintitrés habían pasado
y aquel dolor aún la enternecía. Después, casi siempre, había tenido grandes contrariedades en
la vida, pero ya despreciaba su memoria; una porción de necios se habían conjurado contra ella;
todo aquello le repugnaba recordarlo; pero su pena de niña, la injusticia de
acostarla sin sueño, sin cuentos, sin caricias, sin luz, la sublevaba todavía
y le inspiraba una dulcísima lástima de sí misma. […] Nunca habían
oprimido su cabeza de niña contra un seno blando y caliente; y ella, la chiquilla, buscaba algo parecido dondequiera. Recordaba vagamente un perro
negro de lanas, noble y hermoso; debía de ser un terranova. ¿Qué habría
sido de él? El perro se tendía al sol, con la cabeza entre las patas, y ella se
acostaba a su lado y apoyaba la mejilla sobre el lomo rizado, ocultando
casi todo el rostro en la lana suave y caliente. En los prados se arrojaba
de espaldas o de bruces sobre los montones de hierba segada. Como
nadie la consolaba al dormirse llorando, acababa por buscar consuelo en
sí misma, contándose cuentos llenos de luz y de caricias. [...]
a En el fragmento anterior, perteneciente al capítulo III, Ana Ozores
(Anita) recuerda su niñez. ¿Cuál es el pequeño detalle que despierta en ella ese recuerdo?
b ¿De qué siente especialmente nostalgia la protagonista?
c ¿Cómo se consolaba en sus noches de soledad?
d Comenta el significado de la última frase del texto. Elige, de los adjetivos siguientes, aquellos que creas que pueden definir el carácter de Ana Ozores:
despreocupada
soñadora
solitaria
fría
sensible
e ¿Qué predomina en el texto, lo psicológico o lo social?
162
jovial
6
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
La novela a principios del siglo
XX
Entre los años 1890 y 1914, aproximadamente, se producen una serie de
profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo occidental. Es
lo que se ha llamado la crisis de fin de siglo, enmarcada en una época
cuyos rasgos más característicos serían los siguientes:
§Grandes progresos técnicos y científicos: primeros automóviles, electrifi-
cación, invención del cine (1895), la radio (1907), etc.
§Rápido crecimiento industrial y urbano.
§Crisis del racionalismo. El hombre duda de que la ciencia y la razón
humanas basten por sí solas para explicar y conocer el mundo. En
general, las grandes verdades –científicas o morales– que prestaban la
seguridad de lo teóricamente inamovible empiezan a ser cuestionadas.
En España se producen, además, algunos hechos destacables:
§El desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto
Rico y Filipinas), provoca un sentimiento de descontento generalizado,
especialmente en los medios intelectuales.
R ECUERDA
A principios del siglo XX,
aparecen las teorías irracionalistas y vitalistas, que
intentan explicar la vida
desde una perspectiva subjetiva e individualista. No
son pocas las obras literarias
que, a lo largo del siglo xx,
han querido presentar como
tema central el absurdo de la
existencia humana.
§Atraso general del país, que necesita, según la opinión de numerosos escri-
tores e intelectuales, una «regeneración». Ello daría lugar al movimiento
regeneracionista, que propugna la necesidad de una serie de reformas materiales (obras públicas, industrialización, etc.) y también de la moral individual.
Ante este estado de cosas, no resulta difícil comprender que los jóvenes
escritores que empiezan a publicar por estas fechas cuestionen con su actitud vital o con sus obras los valores de una sociedad burguesa en la que no
creen (cuando no la rechazan abiertamente).
La Generación del 98
Con este nombre de 98 se designa a un grupo de escritores españoles que
empezaron a publicar hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX. Este
nombre proviene de un acontecimiento histórico, el desastre de 1898, año
en que España perdió sus últimas colonias.
Se incluyen dentro de este grupo los escritores siguientes: Miguel de
Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.
Todos comparten una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, y entre sus preocupaciones figuran la crisis y la
decadencia de España y determinadas cuestiones filosóficas.
Con excepción de A. Machado, todos cultivaron la novela. En su intento de
superar la novela realista del siglo XIX, suele ser una novela construida en
torno a un personaje central, el protagonista, que en muchos casos representa las ideas y preocupaciones del autor.
De arriba a abajo:
Valle Inclán.
Azorín.
Unamuno.
Antonio Machado.
163
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
De ahí que, con frecuencia, las discusiones y conversaciones de los personajes tengan tanto interés como la acción externa.
Q Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864. Vivió desde su juventud en Salamanca, en cuya
universidad fue profesor. Murió en 1936.
Sus obras tienen siempre como tema sus preocupaciones personales: el
sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia
de eternidad, el tema de España...
Las novelas de Unamuno suelen tener como tema un conflicto de conciencia. Por ello, se simplifica al máximo la acción externa, centrándose todo el
interés del relato en los problemas íntimos del personaje.
Miguel de Unamuno.
Sus novelas más importantes son: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla
y San Manuel Bueno, mártir.
AC T I V I DA D E S
3
Lee el texto y contesta después a las cuestiones que se plantean:
nivola Nombre con el
que Unamuno designaba
a sus novelas.
Niebla
[El protagonista de la novela, Augusto Pérez, ha decidido suicidarse, pero antes de hacerlo acude a
Salamanca para comunicárselo a Unamuno. Este es parte del diálogo que mantienen el autor y su
personaje.]
—Pues bien; la verdad es, querido Augusto –le dije con la más dulce de mis voces–, que no puedes matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes...
—¿Cómo que no existo? –exclamó.
—No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto
de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingidas venturas
y malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de novela, o de nivola, o como
quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto. [...]
—Mire usted bien, don Miguel..., no sea que esté usted equivocado y que ocurra
precisamente todo lo contrario de lo que usted se cree y me dice.
—Y ¿qué es lo contrario? –le pregunté, alarmado de verle recobrar vida
propia.
—No sea, mi querido don Miguel –añadió–, que sea usted y no yo el ente
de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo ni muerto... No sea que
usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo.
—¡Eso más faltaba! –exclamé algo molesto.
—No se exalte usted así, señor de Unamuno –me replicó–, tenga calma.
Usted ha manifestado dudas sobre mi existencia...
164
6
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
—Dudas, no –le interrumpí–; certeza absoluta de que tú no existes fuera de mi producción
novelesca.
—Bueno, pues no se incomode tanto si yo a mi vez dudo de la existencia de usted y no de la
mía propia. Vamos a cuentas: ¿no ha sido usted el que no una, sino varias veces, ha dicho que
don Quijote y Sancho son no ya tan reales, sino más reales que Cervantes? [...]
—¡Bueno, basta! ¡Basta! –exclamé dando un puñetazo en la camilla–. ¡Cállate! ¡No quiero oír
más impertinencias!... ¡Y de una criatura mía! Y como ya me tienes harto y además no sé ya qué
hacer de ti, decido ahora mismo no ya que no te suicides, sino matarte yo. ¡Vas a morir, pues,
pero pronto! ¡Muy pronto! […]
Miguel de Unamuno, Niebla
a Resume los argumentos que para defender su existencia expone
Augusto Pérez. Haz lo mismo con los que expone Unamuno.
b ¿Qué dos grandes preocupaciones de Unamuno se expresan a
través de las palabras de su personaje?
Q Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872. Aunque estudió Medicina, vivió siempre
de la literatura y el periodismo. Murió en Madrid en 1956.
Los rasgos más destacados de la personalidad de Baroja son su visión
pesimista de la vida y el mundo y su carácter escéptico, inconformista e independiente. Baroja es autor de más de sesenta novelas. Casi todas ellas están
estructuradas generalmente alrededor de un personaje central, inconformista
o aventurero, en torno al cual aparecen multitud de personajes secundarios.
Entre las más famosas pueden destacarse: Zalacaín el aventurero (perteneciente a la trilogía titulada Tierra vasca), La busca (de la trilogía La lucha por
la vida) y El árbol de la ciencia (que forma parte de la trilogía La raza).
Pío Baroja.
AC T I V I DA D E S
4
Después de leer el texto siguiente, contesta a las preguntas:
Otros tipos de la casa
La casa donde vivía, aunque a primera vista no parecía muy grande, tenía mucho fondo y habitaban en
ella gran número de familias. Sobre todo, la población de las buhardillas era numerosa y pintoresca.
Pasaban por ella una porción de tipos extraños del hampa y la pobretería madrileñas. Una
inquilina de las buhardillas, que daba siempre que hacer, era la tía Negra, una verdulera ya vieja.
165
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
La pobre mujer se emborrachaba y padecía un delirio alcohólico político, que consistía en vitorear a la República y en insultar a las autoridades, a los ministros y a los ricos. [...]
Otra vieja rara de la vecindad era la señora Benjamina, a quien daban el mote de Doña Pitusa.
Doña Pitusa era una viejezuela pequeña, de nariz corva, ojos muy vivos y boca de sumidero.
La señora Benjamina recorría medio Madrid pidiendo con distintos pretextos, enviando cartas
lacrimosas. Muchas veces, al anochecer, se ponía en una bocacalle, con el velo negro echado sobre
la cara, y sorprendía al transeúnte con una narración trágica, expresada en tonos teatrales; decía
que era viuda de un general; que acababa de morírsele un hijo de veinte años, el único sostén de
su vida; que no tenía para amortajarle ni encender un cirio con que alumbrar su cadáver.
El transeúnte a veces se estremecía; a veces replicaba que debía tener muchos hijos de veinte
años, cuando con tanta frecuencia se le moría uno.
El hijo verdadero de la Benjamina tenía más de veinte años; se llamaba el Chuleta, y estaba
empleado en una funeraria. Era chato, muy delgado, algo giboso, de aspecto enfermizo, con
unos pelos azafranados en la barba y ojos de besugo. Decían en la vecindad que él inspiraba las
historias melodramáticas de su madre. El Chuleta era un tipo fúnebre; debía ser
verdaderamente desagradable verle en la tienda en medio de los ataúdes. [...]
Había también en las buhardillas una casa de huéspedes de una gallega bizca,
tan ancha de arriba como de abajo. Esta gallega, la Paca, tenía de pupilos,
entre otros, un mozo de la clase de disección de San Carlos, tuerto, a
quien conocían Aracil y Hurtado; un enfermero del Hospital General
y un cesante, a quien llamaban don Cleto.
Don Cleto Meana era el filósofo de la casa, era un hombre bien educado
y culto, que había caído en la miseria. Vivía de algunas caridades que
le hacían los amigos. Era un viejecito bajito y flaco, muy limpio, muy
arreglado, de barba gris recortada; llevaba el traje raído, pero sin manchas,
y el cuello de la camisa impecable. Él mismo se cortaba el pelo, se lavaba la
ropa, se pintaba las botas con tinta cuando tenía alguna hendidura blanca,
y se cortaba los flecos de los pantalones. Don Cleto era un estoico.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia
a Comenta los casos en que Baroja recurre a la caricatura para
describir a los personajes.
b El fragmento está narrado en tercera persona. ¿Es un narrador
omnisciente? ¿Es un narrador objetivo e imparcial? ¿Se deja traslucir la actitud del autor, es decir, del propio Baroja, ante lo que se
está narrando? Razona tu respuesta.
c Explica el significado de esta frase: Don Cleto era un estoico.
d Procurando imitar a Baroja, describe a algún tipo curioso de tu
escalera, de tu calle o de tu barrio.
166
sumidero Abertura
o canal que sirve de
desagüe.
cesante Funcionario
público sin empleo.
6
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · CLÁSICOS UNIVERSALES
Gente difícil
[Tras una disputa familiar en la que el padre, entre otras cosas, le reprocha los gastos
que le supone tenerle estudiando fuera de casa, Piotr toma una drástica decisión.]
De este modo solían terminar las escenas familiares de los Shiriáyev. Pero
esta vez, por desgracia, el estudiante Piotr se sintió poseído, de pronto, por
una cólera irrefrenable. Pálido, apretados los puños, se acercó a su madre
y se puso a gritar:
—¡No necesito nada de ustedes! ¡Antes me moriré de hambre que comer ni
siquiera una miga de su pan! ¡Tome, le devuelvo su vil dinero! ¡Aquí lo tiene!
La madre se apretó contra la pared y agitó los brazos como si tuviera delante un espectro y no a su hijo.
—Pero ¿qué culpa tengo yo? –Se echó a llorar–. ¿Qué te he hecho?
El hijo hizo un gesto de disgusto con la mano y salió precipitadamente.
Una vez fuera, se dirigió hacia el campo por el camino fangoso. [...] Piotr
pensaba que no estaría mal ir a Moscú a pie, irse sin más que lo que llevaba puesto, sin gorro, con las botas rotas y sin un kópek en el bolsillo.
Y, recorridas cien verstas, le alcanzaría su padre que, con el pelo revuelto y
asustado, empezaría a rogarle que regresara o que cogiera el dinero, pero él
ni siquiera le dirigiría una mirada y seguiría caminando, caminando... A los
bosques desnudos les seguirían los tristes campos; a los campos, más bosques;
pronto la tierra quedaría blanca por la primera nieve y los riachuelos se cubrirían de hielo... Y en algún lugar, agotado y muerto de hambre, se derrumbaría
y moriría. Encontrarían su cadáver, y en todos los periódicos aparecería la
noticia de que en tal lugar el estudiante fulano de tal ha muerto de hambre...
Imaginó una fila de peregrinas, una pequeña isla en un bosque, con una
ventanita que brilla con claro resplandor en la oscuridad; él está ante la
ventanita, pide alojamiento para pasar la noche... Le dejan entrar y, de
pronto, descubre que son bandidos. O, mejor, llega a una gran casa de
terratenientes donde, al enterarse de quién es, le dan de comer y de beber,
tocan el piano para él, escuchan sus lamentos y de él se enamora la hermosa hija de los dueños de la casa.
Anton Chéjov
Escritor ruso, nació en 1860
y murió en 1904. Es autor de
novelas cortas (La dama del
perrito, La sala número 6) y de
numerosos cuentos. El mayor
mérito de estas novelas y
cuentos es la descripción de
la vida cotidiana de unos seres
corrientes sujetos a un destino mediocre. Chéjov escribió
también importantes obras de
teatro, como El tío Vania o El
jardín de los cerezos.
VOCABULARIO
kópek Moneda rusa.
versta Unidad de longitud
rusa, que equivale a 1.067
metros.
Abismado en su dolor y en sus lúgubres pensamientos, el joven Shiriáyev
caminaba, seguía caminando... Delante de él, en la lejanía, se percibía la
mancha oscura de una posada; más lejos aún, en el mismo horizonte, se
veía un pequeño montículo: era la estación del ferrocarril. Aquel montículo le recordó el lazo que existía entre el lugar en que él ahora se encontraba
y Moscú, donde brillan las farolas, trepidan los coches y se dan clases. ¡Por
poco se echa a llorar de angustia y de impaciencia! ¡Aquella naturaleza
solemne, ordenada y bella, aquel silencio de muerte que le rodeaba, se le
hicieron desesperada y odiosamente repugnantes!
Anton Chéjov, Cuentos
167
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · CLÁSICOS UNIVERSALES
AC T I V I DA D E S
Comprensión e interpretación del texto
Ortografía
¿Qué pensamientos se le ocurren cuando
emprende el camino? ¿Te parecen lógicos dichos pensamientos en esas circunstancias?
Escribe las 5 comas y los 2 punto y coma
que faltan en este texto, continuación del que
puntuaste en la unidad anterior:
1
2
¿Con qué asocia Piotr el ferrocarril?
Explica el significado de la última frase del
texto.
3
Comunicación
Razona por qué la publicidad se incluye
dentro de los textos argumentativos.
4
Resume las principales características del
ensayo.
5
Gramática
En las oraciones siguientes, señala las proposiciones que sean subordinadas sustantivas
e indica su función sintáctica:
8
Aquel individuo andaba a pasos lentos
regulares fuertes. Había llegado al primer
piso y continuaba subiendo. Cada vez
se oían los pasos con mayor intensidad.
Parecía tener asma porque respiraba penosamente. «Ya llega al tercer piso pronto
estará aquí». Raskólnikov tenía la sensación
de hallarse paralizado como si se hubiera
convertido en una estatua de piedra una
sensación parecida a la que se experimenta
en algunas pesadillas cuando uno sueña
que le persiguen y no puede moverse.
F. Dostoievski, Crimen y castigo
6
Piotr pensaba que no estaría mal ir a Moscú
a pie.
La presencia o no de la coma y su colocación puede afectar al significado de la oración.
Explica si esto sucede en la siguientes frases:
9
María cierra la ventana.
Le alcanzaría su padre que, con el pelo
revuelto y asustado, empezaría a rogarle que
regresara.
Y en algún lugar, agotado y muerto de hambre, se derrumbaría y moriría. Encontrarían
su cadáver, y en todos los periódicos aparecería la noticia de que en tal lugar el estudiante
fulano de tal ha muerto de hambre...
¡Por poco se echa a llorar de angustia y de
impaciencia!
Le dejan entrar y, de pronto, descubre que
son bandidos.
Construye una oración en la que aparezca
una proposición subordinada sustantiva interrogativa indirecta.
7
168
María, cierra la ventana.
Estudiar, no jugar.
Estudiar no, jugar.
Léxico
En el primer párrafo hay una palabra homónima y en el último, una polisémica. Identíficalas.
10
Literatura
Explica las características principales de la
novela realista.
11
Compara los contenidos y la manera de entender la novela por parte de Unamuno y de
Baroja.
12
Descargar