Criterios de calificación para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. El Departamento considera imprescindible para superar los conocimientos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, los siguientes criterios de la materia: Evaluación del alumno en clase: a) Llevar a clase el material necesario para trabajar (libro, libreta, lápices de colores, regla, calculadora, etc.) b) Realizar las actividades diarias en el cuaderno. La evaluación positiva del cuaderno de trabajo realizado durante el curso será imprescindible para aprobar la asignatura. Para su evaluación se tendrán en cuenta la ortografía, la correcta expresión, la presentación y el trabajo realizado fundamentalmente en clase. También podrán ser tenidos en cuenta estos aspectos en cualquier otra actividad encomendada por el profesor. c) Asistir a clase diariamente así como mantener una actitud “respetuosa” y participativa en las mismas. d) Realizar los ejercicios y tareas marcadas por el profesor tanto en clase como en casa. Superar las pruebas teórico-prácticas que con carácter periódico se realicen. Como hemos indicado anteriormente, en las pruebas teórico prácticas realizadas durante el Curso, se tendrá muy en cuenta la expresión y comprensión escrita así como el uso adecuado del léxico de la materia, atendiendo siempre al nivel del grupo de alumnos. También se considerará la correcta expresión oral en las actividades que la requieran. Si el alumno tuviese la materia pendiente del curso anterior, será superada al aprobar la primera evaluación. En el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (primero y segundo) se valorará con un 60 % los conocimientos que podrán ser valorados mediante la realización de pruebas o exámenes escritos u orales (un 40 %), quedando el 20 % restante para valorar los trabajos tanto individuales como en grupo que a criterio del profesorado puedan realizarse durante la evaluación. El 40 % restante se distribuye de la siguiente manera: un 20 % el cuaderno, 10 % presentación del cuaderno y 10 % el trabajo efectivo realizado, muestra del trabajo realizado en clase y en casa, y con un 20 % la actitud abierta al conocimiento, el interés por los temas tratados, el comportamiento y su relaciones con los compañeros y profesores, los valores de solidaridad, empatía, compromiso, … En la nota final se tendrá en cuenta, básicamente, la nota media de los tres trimestres, pudiendo realizar una repesca final. En el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (tercero y cuarto) la actitud hacia la materia y el trabajo diario de clase reflejado en la libreta lo valoramos hasta un 15 % de la nota global y un 15 % destinado a valorar la actitud, el interés, el comportamiento, los valores, compromiso…, y las pruebas escritas u orales tanto teóricas como prácticas hasta un 70 %. A los alumnos que sean sorprendidos copiándose en un examen, como se recoge en el Reglamento de Régimen Interno, se les invalidará dicha prueba. Los alumnos que dejen de asistir a clase durante el curso, solamente podrán aprobar la materia en la convocatorias extraordinaria de junio (prueba global), siempre y cuando la calificación obtenida sea suficiente o superior a esta nota. Cuando haya habido inasistencia manifiesta a clase y pérdida de escolaridad, no será compensable la insuficiencia ni siquiera en el caso de que sea la única asignatura suspendida. Los contenidos mínimos de esta materia para cada uno de los niveles de los dos ciclos será el dominio por parte del alumno del vocabulario específico de los temas, el manejo correcto de mapas y ejes cronológicos y el conocimiento de las principales ideas de los hechos geográficos y acontecimientos históricos que figuran en cada unidad. Criterios de calificación de Geografía. Se utilizan criterios basados en la calificación de la PAU con la finalidad de que los alumnos se habitúen a precisar los conceptos, apartado que supone tres puntos sobre nueve en esa prueba. La calificación se realiza sobre nueve, correspondiendo tres puntos a cada apartado (conceptos, tema y práctica) el punto restante se añade si es correcta la ortografía, la expresión adecuada, el léxico de la materia se utiliza bien. Para todo el Bachillerato se han adoptado los mismos criterios de calificación, y son los siguientes: Obligación de realizar todas las pruebas indicadas por el Departamento. Para hallar la media, la nota mínima es de cuatro en cada examen. En el caso de no presentarse a un examen (con un informe o justificación del médico), se le hará junto a la recuperación de los demás compañeros y, en el caso de suspender, se le dará una segunda oportunidad; la nota será la que obtenga en la prueba. En la evaluación, y hasta tanto haga el examen, la nota será algo inferior a la media de las calificaciones que tenga en esa evaluación. Quien no se presenta en la fecha del examen, sin la justificación anteriormente indicada, tendrá que ir a la recuperación y en ella no podrá tener más de un 7. Esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno que aprueba el primer examen de esa recuperación. Los alumnos que no aprueben los exámenes parciales o dejen de asistir a clase durante el Curso, solamente podrán aprobar la asignatura de Geografía en las convocatorias extraordinarias de junio (Prueba Global) o de septiembre, siempre y cuando la calificación obtenida sea ente o superior a esta nota. Cuando haya habido inasistencia manifiesta a clase y pérdida de escolaridad, no será compensable la Insuficiencia ni siquiera en el caso de que sea la única asignatura suspendida. Los contenidos son los que figuran en la programación de la materia y deberán superar tanto el examen teórico como práctico. En la prueba no se podrá elegir, ni en junio ni en septiembre, entre dos opciones como en el examen en la Universidad porque esto sería un agravio con los compañeros que han venido a clase y se han examinado de todos los temas. Se debe de tener en cuenta que el departamento ha decidido que las notas de las pruebas teórico-prácticas tendrán una valoración del 90 % sobre la calificación en cada evolución y en la evaluación final. El 10 % restante corresponderá a la asistencia, el trabajo, el interés y la actitud del alumno. A los alumnos a los que se sorprenda copiándose en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica del mismo, y lo repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación. Además, para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno. Criterios de Calificación de Historia de España. Introducción general a la Historia Moderna de España. - La difícil implantación del régimen liberal, 1808-1874. (Estos dos bloques tienen carácter introductorio y no pertenecen a los contenidos de la PAU.) I.- La época de la Restauración, 1874-1923 1.- El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales. 2.- Los procesos de urbanización e industrialización en la España de la Restauración. 3.- El regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. 4.- La crisis del 98 en España: causas y consecuencias. 5.- La crisis final de la Restauración: el impacto de la I Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político. II.- La crisis de Estado y de sociedad, 1923-1939 1.- La Dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos. 2.- La II República ante los principales problemas de España: las reformas políticas sociales y económicas. III.- La dictadura franquista, 1939-1975 1.- La Guerra Civil. 2.- La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos. 3.- La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos. IV.- La España democrática, 1975-1990. 1.- La transición a la democracia. 2.- La Constitución de 1978 y el estado de las autonomías. 3.- La integración internacional: incorporación a la OTAN y a Europa. Comentarios de texto. Para el curso 2014 - 2015 los textos serán los siguientes: I. 1. 2. II. 1. 2. III. 1. 2. La época de la Restauración, 1874-1923. Oligarquía y caciquismo (1901) Manifiesto Conjunto UGT- CNT (1917) La crisis de Estado y de sociedad, 1923-1936. Manifiesto de Primo de rivera (1923) El problema agrario (1939) Guerra Civil y Dictadura Franquista, 1936-1975. La Resolución de la ONU sobre relaciones con España (1946) El cambio de mentalidad en el segundo franquismo (2003) IV. 1. 2. La España democrática, 1975-1990. Mensaje de la Corona (1975) Discurso de investidura de Felipe González (1982). En las coordinaciones de PAU se ha establecido las siguientes directrices: Hay dos opciones: Opción A: Dos temas de los bloques I y II. Dos textos de los bloques III y IV Opción B: Dos temas de los bloques III y IV Dos textos de los bloques I y II El alumno habrá de elegir una de las dos opciones (A o B). Siempre dentro de la opción elegida, tendrá que desarrollar uno de los dos temas propuestos y hacer el comentario de de los dos textos propuestos. La calificación es 4,5 puntos para el tema; 4,5 puntos para el comentario; 1 punto para la ortografía, redacción y madurez expositiva. Observaciones para la evaluación y calificación de la materia. Para la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuenta, aparte de la realización de las pruebas teórico-prácticas, la asistencia a clase, la participación en las mismas y el trabajo, tanto en el aula como en casa. También se evaluará positivamente la realización de trabajos que, indicados por el profesor, estén relacionados con los temas que se vayan impartiendo en clase. Para la calificación de las pruebas, en la parte teórica se valorará la adecuada estructuración del tema atendiendo a la extensión y al tiempo disponible para su realización. También se tendrán en cuenta la calidad y la cantidad de los contenidos, así como el uso de ejemplos que demuestren la adecuada comprensión por parte del alumno. Asimismo la expresión y el lenguaje usados de forma correcta repercutirán en la calificación de la asignatura. En la parte práctica el objetivo fundamental del comentario de los textos será que el alumno comente las principales ideas y las encuadre correctamente dentro de su contexto histórico, además de utilizar en todo momento el vocabulario adecuado. Además, tanto para la calificación de las pruebas teóricas como prácticas, se utilizarán criterios similares a los utilizados para la calificación de la PAU, con la finalidad de que los alumnos se acostumbren a la realización de exámenes similares a los de la Universidad. Criterios de Calificación Para todo el Bachillerato se han adoptado los mismos criterios de calificación, y son los siguientes: Obligación de realizar todas las pruebas indicadas por el Departamento. Para hallar la media, la nota mínima es de cuatro en cada examen. En el caso de no presentarse a un examen (con un informe o justificación del médico), se le hará junto a la recuperación de los demás compañeros y, en el caso de suspender, se le dará una segunda oportunidad; la nota será la que obtenga en la prueba. En la evaluación, y hasta tanto haga el examen, la nota será algo inferior a la media de las calificaciones que tenga en esa evaluación. Quien no se presenta en la fecha del examen, sin la justificación anteriormente indicada, tendrá que ir a la recuperación y en ella no podrá tener más de un 7. Esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno que aprueba el primer examen de esa recuperación. Los alumnos que suspendan los exámenes parciales o dejen de asistir a clase durante el Curso, solamente podrán aprobar la asignatura de Historia en las convocatorias extraordinarias de junio o de septiembre, siempre y cuando la calificación obtenida sea Suficiente o superior a esta nota. Cuando haya habido inasistencia manifiesta a clase y pérdida de escolaridad, no será compensable la Insuficiencia ni siquiera en el caso de que sea la única asignatura suspendida. Los contenidos son los que figuran en la programación de la materia y deberán superar tanto el examen teórico como práctico. En la prueba no se podrá elegir, ni en junio ni en septiembre, entre dos opciones como en el examen en la Universidad porque esto sería un agravio con los compañeros que han venido a clase y se han examinado de todos los temas. Se debe de tener en cuenta que el departamento ha decidido que las notas de las pruebas teórico-prácticas tendrán una valoración del 90 % sobre la calificación en cada evolución y en la evaluación final. El 10 % restante corresponderá a la asistencia, el trabajo, el interés y la actitud del alumno. A los alumnos a los que se sorprenda copiándose en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica del mismo, y lo repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación. Además, para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno. Criterios de calificación de Historia del Arte. Los ejercicios teórico – prácticos se regirán por los acuerdos adoptados en la coordinación de la prueba de acceso a la universidad. La relación de obras para pregunta práctica de la Prueba de Acceso a la Universidad. para el curso 2014 – 2015. Se presentarán como un sólo Bloque, atendiendo a su Cronología, del que se extraerán la cuatro obras de la parte práctica de la prueba: dos para la Opción A y tras dos para la Opción B. 1. Laocoonte. Arte Griego 2. Coliseo. Arte Romano. 3. Mezquita de Córdoba. Arte islámico. 4. Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte Románico. 5. Catedral de Nôtre Dame (Fachada). Arte Gótico. 6. Cúpula de Santa María de las Flores. Brunelleschi. Arte del Renacimiento. 7. David. Miguel Ángel. Arte del Renacimiento. 8. La Trinidad. Masaccio. Arte del Renacimiento. 9. El Éxtasis de Santa Teresa. Bernini. Arte Barroco. 10. Las Meninas. Velázquez. Arte Barroco. 11. La Libertad guiando al pueblo. Delacroix. Romanticismo. 12. Los picapedreros. Courbet. Realismo. 13. Impresión, sol naciente. Monet. Impresionismo. 14. Los jugadores de cartas. Cezanne. Postimpresionismo. 15. La Sagrada Familia. Gaudí. Modernismo. 16. El grito. Munch. Expresionismo. 17. Formas únicas de continuidad en el espacio. Boccioni. Futurismo 18. Las señoritas de Avignon. Picasso. Cubismo. 19. Villa Saboya. Le Corbusier. Arquitectura Movimiento Moderno. 20. La Casa de la Cascada ó Casa Kaufmann. Lloyd Wright. Organicismo. La relación de temas para la parte teórica de la prueba son los siguientes: Los enunciados de los temas teóricos estarán relacionados con las 20 obras de arte, ya relacionadas. 1) ESCULTURA GRIEGA 2) ARQUITECTURA ROMANA 3) ARQUITECTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA 4) ARQUITECTURA ROMÁNICA 5) ARQUITECTURA GÓTICA 6) ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO 7) ESCULTURA DEL RENACIMIENTO 8) PINTURA DEL RENACIMIENTO 9) ESCULTURA BARROCA 10) PINTURA BARROCA 11) PINTURA ROMÁNTICA 12) PINTURA REALISTA 13) PINTURA IMPRESIONISTA 14) PINTURA POSTIMPRESIONISTA 15) ARQUITECTURA MODERNISTA 16) PINTURA EXPRESIONISTA 17) El FUTURISMO 18) PINTURA CUBISTA 19) ARQUITECTURA FUNCIONALISTA/RACIONALISTA 20) ARQUITECTURA ORGÁNICA. El examen teórico se formulará con los enunciados que a continuación se enumeran. 1. ESCULTURA GRIEGA: I. Lenguaje estilístico: Escultura griega (características generales. Autores y obras más importantes). Arquitectura griega. Obras más representativas. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 2. ARQUITECTURA ROMANA. I. Lenguaje estilístico: Arquitectura Romana (características generales y construcciones más importantes). Escultura y otras artes. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 3. ARQUITECTURA ISLAMICA EN ESPAÑA I. Lenguaje estilístico: Arquitectura Islámica en España (características generales. Obras más importantes). Otras artes. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 4. 4.ARQUITECTURA ROMÁNICA I. Lenguaje estilístico: Arquitectura Románica (Características generales y obras más importantes). Escultura y pintura Románicas. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 5. ARQUITECTURA GÓTICA I. Lenguaje estilístico: Arquitectura Gótica (Características generales y obras más importantes). Escultura y pintura góticas. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 6. ARQUITECTURA RENACENTISTA I. Lenguaje estilístico: Arquitectura del Renacimiento. (Características generales autores y obras más importantes). Escultura y pintura: características generales. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 7. ESCULTURA RENACENTISTA I. Lenguaje estilístico: Escultura del Renacimiento. (Características generales autores y obras más importantes). Arquitectura y Pintura: características generales: artistas y obras. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 8. PINTURA RENACENTISTA I. Lenguaje estilístico: Pintura del Renacimiento (Características generales autores y obras más importantes). Arquitectura y Escultura: Características generales: artistas y obras. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 9. ESCULTURA BARROCA. I. Lenguaje estilístico: Escultura del Barroco. Características generales autores y obras más importantes).Arquitectura y Pintura. características generales: artistas y obras. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 10. PINTURA BARROCA I. Lenguaje estilístico: Pintura del Barroco. (Características generales, autores y obras más importantes).Arquitectura y Escultura: características generales: artistas y obras. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 11. PINTURA ROMÁNTICA I. Lenguaje estilístico: Pintura Romántica. (Características generales, autores y obras más importantes). Arquitectura y Escultura. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 12. PINTURA REALISTA. I. Lenguaje estilístico: Pintura Realista. (Características generales, autores y obras más importantes). Arquitectura y Escultura. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos 13. PINTURA IMPRESIONISTA. I. Lenguaje estilístico: Pintura Impresionista. (Características generales autores y obras más importantes). Escultura. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos 14. PINTURA POSTIMPRESIONISTA I. Lenguaje estilístico: Pintura postimpresionista. (Características generales autores y obras más importantes). II. Contexto histórico y aspectos cronológicos 15. ARQUITECTURA MODERNISTA I. Lenguaje estilístico: Arquitectura Modernista. (Características generales autores y obras más importantes). Escultura y pintura. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 16. PINTURA EXPRESIONISTA I. Lenguaje estilístico: Pintura del Expresionismo. (Características generales, autores y obras más importantes). II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 17. EL FUTURISMO I. Lenguaje estilístico: Escultura y Pintura del Futurismo (Características generales autores y obras más importantes). II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 18. PINTURA CUBISTA I. Lenguaje estilístico: Pintura cubista (Características generales autores y obras más importantes). II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 19. ARQUITECTURA FUNCIONALISTA/RACIONALISTA I. Lenguaje estilístico: Arquitectura del Funcionalismo o Racionalismo. (Características generales autores y obras más importantes). II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 20. ARQUITECTURA ORGÁNICA. I. Lenguaje estilístico: Arquitectura Orgánica. (Características generales autores y obras más importantes). II. Contexto histórico y aspectos cronológicos El alumno dispondrá en su hoja de examen de cuatro imágenes para elegir una, una de las dos propuestas que corresponderá al periodo comprendido entre el arte griego y el arte barroco, y dos de la segunda parte correspondiente al arte de los siglos XIX y XX. El examen constará de dos partes de una parte práctica y de una parte teórica. La parte práctica, con una puntuación total de 5 puntos, consistirá en realizar un comentario de la obra elegida según los siguientes criterios: 1. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico (arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.). 2,5 puntos. 2. Identificación de la obra, del autor y su localización. 2 puntos. 3. Función y posible significado que encierra la obra analizada. 0,5 puntos. La parte teórica la respuesta de una de las dos cuestiones propuestas en la opción elegida por el alumno, con una puntuación total de 5 puntos.. I. Lenguaje estilístico: Características generales, autores y obras más importantes. 3,5 puntos. II. Contexto histórico y aspectos cronológicos. 1,5 puntos. La pregunta teórica consistirá en responder a un tema propuesto para cada uno de los contenidos a desarrollar en la asignatura, por ejemplo la Escultura del Renacimiento. La pregunta práctica y la pregunta teórica no podrán hacer referencia al mismo período o tema, por ejemplo nunca podrá incluirse en una opción el Laocoonte y sus hijos y la Escultura griega. Tanto la pregunta práctica como la teórica tendrán un valor de 5 puntos, siendo necesario responder a las dos preguntas. La redacción, las faltas ortográficas, las tildes y la madurez en los ejercicios se valorará dentro de los puntos correspondientes de cada apartado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN Para la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuenta, aparte de la realización de las pruebas teórico-prácticas, la asistencia a clase, la participación en las mismas y el trabajo, tanto en el aula como en casa. También se evaluará positivamente la realización de trabajos que, indicados por el profesor, estén relacionados con los temas que se vayan impartiendo en clase, así como la visita - y comentario - a las exposiciones temporales que puedan celebrarse a lo largo del curso y que se consideren de interés para la formación de los alumnos. Estas actividades supondrán un incremento o reducción de la nota obtenida en la realización de las pruebas teórico-prácticas. Para la calificación de las pruebas, se valorará la adecuada estructuración del tema atendiendo a la extensión y al tiempo disponible para su realización (una hora y media).También se tendrán en cuenta la calidad y la cantidad de los contenidos, así como el uso de ejemplos que demuestren la adecuada comprensión por parte del alumno. Asimismo la expresión y el lenguaje usados de forma correcta repercutirán en la calificación de la asignatura. El objetivo fundamental del comentario de las obras artísticas será la constatación del estilo artístico al que pertenecen, a partir de una descripción técnica y de un análisis estilístico "razonado", y en los que se incluya la terminología artística adecuada. Además, el análisis del entorno socio-cultural en el que surge la obra artística, o las relaciones estilísticas con otras culturas o momentos históricos y artísticos, tendrán un interés primordial, y deberán ser calificadas después de la constatación del lenguaje artístico. Por tanto, para la calificación de las pruebas teóricas y prácticas, se utilizarán criterios similares a los utilizados para la calificación de la PAU, con la finalidad de que los alumnos se acostumbren a la realización de exámenes similares a los de la Universidad. Aparecen estos criterios en el apartado anterior de relación de obras y criterios de baremación de PAU expuestos anteriormente. Las recuperaciones de las partes pendientes se realizarán todas juntas después de cada evaluación. Criterios de Calificación Para todo el Bachillerato se han adoptado los mismos criterios de calificación, y son los siguientes: Obligación de realizar todas las pruebas indicadas por el Departamento. Para hallar la media, la nota mínima es de cuatro en cada examen. En el caso de no presentarse a un examen (con un informe o justificación del médico), se le hará junto a la recuperación de los demás compañeros y, en el caso de suspender, se le dará una segunda oportunidad; la nota será la que obtenga en la prueba. En la evaluación, y hasta tanto haga el examen, la nota será algo inferior a la media de las calificaciones que tenga en esa evaluación. Quien no se presenta en la fecha del examen, sin la justificación anteriormente indicada, tendrá que ir a la recuperación y en ella no podrá tener más de un 7. Esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno que aprueba el primer examen de esa recuperación. Los alumnos que suspendan los exámenes parciales o dejen de asistir a clase durante el Curso, solamente podrán aprobar la asignatura de Historia del Arte en las convocatorias extraordinarias de junio o de septiembre, siempre y cuando la calificación obtenida sea Suficiente o superior a esta nota. Cuando haya habido inasistencia manifiesta a clase y pérdida de escolaridad, no será compensable la Insuficiencia ni siquiera en el caso de que sea la única asignatura suspendida. Los contenidos son los que figuran en la programación de la materia. En la prueba no se podrá elegir, ni en junio ni en septiembre, entre dos opciones como en el examen en la Universidad porque esto sería un agravio con los compañeros que han venido a clase y se han examinado de todos los temas. Se debe de tener en cuenta que el departamento ha decidido que las notas de las pruebas teórico-prácticas tendrán una valoración del 90 % sobre la calificación en cada evolución y en la evaluación final. El 10 % restante corresponderá a la asistencia, el trabajo, el interés y la actitud del alumno. A los alumnos a los que se sorprenda copiándose en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica del mismo, y lo repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación. Además, para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno. Criterios de calificación de Historia del Mundo Contemporáneo. Para evaluar esta materia los aspectos a tener en cuenta son: 1.- Las pruebas teórico-prácticas que con carácter periódico se realicen. Considerando que el Centro realiza tres evaluaciones con notas, será necesario para aprobar la materia que los alumnos tengan las tres evaluaciones aprobadas o en su caso las respectivas recuperaciones que se realicen después de cada evaluación. 2.- El trabajo de los alumnos en clase: a) Llevar a clase el material necesario para trabajar. b) La asistencia a clase, así como la actitud y participación en las mismas. c) Los ejercicios y tareas marcadas por el profesorado tanto en clase como para casa. d) Realización de las actividades encomendadas por el profesor, se tendrán en cuenta la ortografía, la correcta expresión y el trabajo realizado. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para todo el Bachillerato se han adoptado los mismos criterios de calificación, y son los siguientes: - Obligación de realizar todas las pruebas indicadas por el Departamento. - Para hallar la media, la nota mínima es de cuatro en cada examen. En el caso de no presentarse a un examen (con un informe o justificación del médico), se le hará junto a la recuperación de los demás compañeros y, en el caso de suspender, se le dará una segunda oportunidad; la nota será la que obtenga en la prueba. En la evaluación, y hasta tanto haga el examen, la nota será algo inferior a la media de las calificaciones que tenga en esa evaluación. Al final de curso se tendrán en cuenta todas las notas que haya obtenido en las diferentes pruebas realizadas en el curso y no la media de las evaluaciones. Si el alumno no se presenta a dicho examen en la recuperación, por considerar que ya tiene aprobada la evaluación, no podrá aprobar la siguiente evaluación. Quien no se presenta en la fecha del examen, sin la justificación anteriormente indicada, tendrá que ir a la recuperación y en ella no podrá tener más de un 7. Esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno que aprueba el primer examen de esa recuperación. Los alumnos que dejen de asistir a clase durante el Curso, solamente podrán aprobar la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo en las convocatorias extraordinarias de junio (Prueba Global) o de septiembre, siempre y cuando la calificación obtenida sea Suficiente o superior a esta nota. Cuando haya habido inasistencia manifiesta a clase y pérdida de escolaridad, no será compensable la Insuficiencia ni siquiera en el caso de que sea la única asignatura suspendida. Los contenidos de la prueba serán los especificados en la programación de la materia. Se debe de tener en cuenta que el departamento ha decidido que las notas de las pruebas teórico-prácticas tendrán una valoración del 90 % sobre la calificación en cada evaluación y en la evaluación final. El 10 % restante corresponderá a la asistencia, el trabajo, el interés y la actitud del alumno. A los alumnos a los que se sorprenda copiándose en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica del mismo, y lo repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación. Además, para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno.