SESIÓN Nº ETAPAS EDUCATIVAS Infantil, primaria y 1º ciclo ESO

Anuncio
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
SESIÓN Nº
ETAPAS
EDUCATIVAS
Nuria Ureña Ortín
Infantil, primaria
y 1º ciclo ESO
CURSO
Psicomotricidad
Objetivos generales:
o Diseñar, aplicar y evaluar propuestas prácticas para el trabajo del equilibrio (estático y
dinámico) en las diferentes etapas educativas.
o Trabajar el equilibrio a través de un circuito.
o Mejorar y trabajar el equilibrio a través de formas jugadas.
o Iniciarse en el acrosport: realizar figuras por parejas y grupos de tres.
Contenido: el equilibrio, ATPE
Hilo y/o eje conductor: LOS EQUILIBRISTAS
Recursos, materiales e instalaciones: clasificados para cada propuesta
PROPUESTA 1:
Rincón 1: espalderas y colchonetas debajo.
Rincón 2: cajones de plinto, la colchoneta grande, bancos suecos, cuerdas y aros.
Rincón 3: un banco sueco.
Rincón 4: bancos suecos cuerdas y líneas y en el centro una colchoneta grande.
Rincón 5: aros colocados en forma del juego de la rayuela.
Rincón 6. El enredo o twister.
PROPUESTA 2: hojas de periódico, colchonetas o esterillas.
PROPUESTA 3: colchonetas y música de acrosport.
ENCUENTRO INICIAL (5-8 minutos):
Asamblea:
En la realización de las actividades físicas, en general, y de las habilidades motrices el
equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control corporal y su posterior control del
movimiento. Por tanto podemos afirmar que el equilibrio es condición de nuestros
movimientos y nuestras acciones. Gracias al hecho de que somos capaces de mantener
nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción partes del cuerpo que de otra
manera se verían continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura
estable. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores podemos definir el equilibrio como “La
capacidad que nos permite controlar el cuerpo en el espacio”.
En Educación Física, y a nivel didáctico, generalmente se habla de dos tipos de equilibrio: el
equilibrio estático y el equilibrio dinámico.
Equilibrio estático: la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición
estable sin que se produzca desplazamiento del cuerpo. Por tanto lo podemos considerar
como la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin
desplazarse. Dentro de este tipo de equilibrio, podemos considerar al equilibrio postural, en
el cual el sujeto trata de mantener su postura gracias a los reflejos de enderezamiento,
laberínticos, ópticos, táctiles... En todos ellos, el aumento del tono de sostén de los flexores y
extensores permitirá que el cuerpo mantenga su equilibrio contra la acción de la gravedad. El
sistema muscular actúa reponiendo la posición de manera que no se produce manifestación
externa del movimiento.
Equilibrio dinámico: la habilidad para mantener la postura deseada pese a los cambios
constantes de posición. Difiere del equilibrio estático en el sentido de que la situación se
modifica constantemente y existe muy pocas o ninguna ocasión en las que se cumplan las
condiciones de equilibrio estático expuestas anteriormente.
- Normativa: recordatorio de las normas que hay que respetar.
PROPUESTAS 1 y 2. Los dos fundamentales son: respectar a los demás y respectar el
material.
PROPUESTA 3.
Respetar a los demás: trabajo de colaboración, responsabilidad y seguridad.
Trabajo en grupo.
Realizar bien las presas manos.
Responsabilidad: portor y ágil.
http://cursodepsicomotricidad.com/
1
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
ACTIVIDAD MOTRIZ: 45 MINUTOS
PROPUESTA 1. EQUILIBRIOS Y CRUCES A TRAVÉS DE DISTINTOS MATERIALES
COLOCADOS POR EL ESPACIO EN FORMA DE CIRCUITO: rincones (15 MINUTOS)
BIBLIOGRAFÍA: López Pastor, V.M. (Coord.). La educación Física en educación infantil: una propuesta y
algunas experiencias (pp. 174-200). Madrid: Miño y Dávila.
PROPUESTA: CIRCUITO A TRAVÉS DE CIRCUITOS
ETAPA/S EDUCATIVA/S: EDUCACIÓN INFANTIL Y 1º CICLO DE PRIMARIA.
Actividad y Objetivo/s
Representación y
observaciones(análisis)
OBJETIVO/S: Trabajar el equilibrio y
cruce en situaciones estáticas y
dinámicas a través de distintos
materiales colocados en el espacio en
forma de circuito.
Controlar el cuerpo en situaciones de
equilibrio.
Adquirir confianza ante diferentes
situaciones de equilibrio.
La sala está organizada en
diferentes
rincones
en
forma de circuito en donde
los
alumnos
juegan
libremente; de esta forma,
la maestra irá derivando la
actividad hacia aquellos
aspectos que le interese.
EXPLICACIÓN:
Exploración: juego libre en el entorno
a través de rincones:
Rincón 1: una fila de espalderas (con
colchonetas debajo).
Rincón 2: un circuito de equilibrios
consistente en dos filas:
Fila 1: cajones de plinto separados de
uno en uno, la colchoneta grande y dos
bancos suecos en fila.
Fila 2: bancos suecos, cuerdas y aros.
Rincón 3: bancos suecos enganchados
a una espaldera a unos 80 cms.
Rincón 4: bancos suecos colocados en
aspa, cuerdas y líneas y en el centro
una colchoneta grande.
Rincón 5: aros colocados en forma del
juego de la rayuela.
Se invita a los alumnos a cruzarse unos
con otros encima de los bancos y en las
espalderas. Cuando tiene muchas
dificultades los maestros les van
ayudando a que encuentren diferentes
soluciones.
Rincón 6. El enredo o twister (dos)
JUEGO: LA ALFOMBRA MÁGICA
Parada de
necesario.
reflexión
cuando
sea
Se le van dando objetos para equilibrar
(vasos de yogurt) o globos que tienen
que golpear mientras van realizando el
circuito.
http://cursodepsicomotricidad.com/
Rincones: cada uno de los
espacios de montaje donde
los niños van a desarrollar
su actividad motriz.
NOTA: para primaria: ídem
pero con un vaso de yogurt
en la cabeza, brazo, etc.
MATERIAL:
variar
el
material y su disposición.
Metodología y evaluación
METODOLOGÍA → Juego libre:
es la manifestación espontánea
de la motricidad del niño en
relación
con
un
espacio
determinado. Las posibilidades
que el niño puede tener en ese
determinado espacio y lo que le
sugiere. Juego espontáneo: surge
de los intereses y motivaciones
del niño sobre un aspecto
determinado. El niño actúa en
base a sus intereses. Lo que se
realiza en realidad es una
experimentación
y
una
exploración motriz de su cuerpo y
motricidad en dicho entorno y/o
La
experimentación
espacio.
motriz, la cual es la exploración
que los niños hacen sobres su
propio cuerpo, sobres su entorno
y sobre sus posibilidades y
limitaciones del entorno.
De esta manera conseguiremos
establecer un equilibrio entre los
intereses del niño y los del
maestro.
EVALUACIÓN→ DIBUJOS. Sirve
para tres aspectos:
o Como
conexión
y
recuerdo
entre
las
diferentes sesiones.
o Como
evaluación
del
proceso de aprendizaje.
o Como forma de expresión
plástica y oral de lo que
hacen y vivencian. Al
verbalizar
su
propia
acción la asimilan e
interiorizan
cognitivamente.
FICHAS DE SEGUIMIENTO
GRUPAL E INDIVIDUAL
2
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
PROPUESTA 2. PROPUESTAS JUGADAS
BIBLIOGRAFÍA:
Lleixà, F. (2004). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal (5ª edición) (pp. 189-216). Barcelona:
Paidotribo.
Mazón, V., Sánchez, MJ y Uriel, J. (2001). Programación de la educación física en primaria. Primer ciclo:
primer curso. Barcelona: inde.
PROPUESTA: JUEGOS
ETAPA/S EDUCATIVA/S: EDUCACIÓN INFANTIL Y 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA.
Actividades y Objetivos
Representación y
observaciones
Metodología y evaluación
OBJETIVO: Dominar el equilibrio y
reconocer los diferentes segmentos
corporales trasladándose en el espacio.
EDAD: a partir de 5 años
JUEGO: el periódico corporal.
Organización: individual y todo el
grupo.
Descripción Coger una hoja de
periódico y desplazarnos por el espacio
sujetándolo por algún segmento
corporal sin que caiga; por ejemplo, con
el vientre, piernas, con las manos
abiertas...
H:
ATPE,
EC,
desplazamiento,
especialidad
OBJETIVO: Trabajar el equilibrio ante
una base de sustentación pequeña.
EDAD: a partir de 5 años
JUEGO: atravesar el río
Organización. individual y todo el
grupo
Descripción. Trazamos dos líneas
paralelas separadas 5/6 metros: es el
río. Cada uno de los alumnos debe
atravesar el río lo más rápidamente
posible sin pisar el “agua”, utilizando
para ello las tres hojas de periódico que
va cambiando de lugar conforme va
avanzado.
H: ATPE
OBJETIVO JUEGO: Experimentar
situaciones de equilibro dinámico a
través
de
desplazamientos:
deslizamientos
EDAD: a partir de 6/7 años
JUEGO: los patinaperiódicos.
Organización. Grupos de tres.
Descripción. Desplazarnos sobre dos
papeles a modo de patines. Uno o dos
compañeros empujan de las manos a
un patinador que está en cuclillas.
Variar los roles.
¿Quién llega antes a...?
H: ATPE ; desplazamientos
Observaciones en relación
agrupaciones y material.
METODOLOGÍA → juego guiado
El juego es introducido por una
persona adulta con unos
objetivos educativos.
http://cursodepsicomotricidad.com/
Observaciones en cuanto a
variantes.
PROPUESTA
CIRCUITO
DEL
Aprendizaje significativo: el
alumno desde lo que sabe
(preconceptos), y gracias a la
manera de como el profesor le
presenta la nueva información
(función mediadora), reorganiza
su conocimiento del mundo
(esquemas cognitivos), pues
encuentra nuevas dimensiones,
transfiere ese conocimiento a
otras situaciones o realidades,
descubre el principio y los
procesos
que
lo
explican
(significatividad lógica), lo que le
proporciona una mejora en su
capacidad
de
organización
comprensiva
par
otras
experiencias, sucesos, ideas,
valores
y
procesos
de
pensamiento que va a adquirir
escolar o extraescolarmente.
EVALUACIÓN
→ utilizar las
fichas de seguimiento el apartado
anterior.
3
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
OBJETIVO JUEGO: Experimentar
situaciones de equilibro en base de
sustentación inestable.
EDAD: a partir de 6/7 años
JUEGO: la alfombra mágica.
Organización. Grupos de tres.
Descripción. Marcamos una línea de
salida y otra de llegada. Tras la línea de
salida se sitúan equipos de tres
alumnos, uno de pie sobre la
colchoneta y los otros dos arrastrándola
Variar los roles.
¿Quién llega antes a...?
H: ATPE ; desplazamientos
OBJETIVO JUEGO: trabajar el control
del centro de gravedad.
EDAD: a partir de 8/10 años
JUEGO: lambada
Organización: todo el grupo y dos
alumnos cogiendo la cuerda.
Descripción. Unimos varias cuerdas y
ponemos
música.
Dos
alumnos
mantendrán la cuerda tensa y a la
altura de la cabeza. Cada vez que
pasen los alumnos se irá bajando la
cuerda. Se irán eliminando los alumnos
que toque la cuerda cuando estén
pasando tras ella.
H: equilibrio CG
OBJETIVO JUEGO: Experimentar
situaciones de equilibrio y desequilibrio
disminuyendo la base de sustentación,
estabilidad y elevando el centro de
gravedad.
EDAD: a partir de 8/10 años
JUEGO: al agua
Organización: dos equipos.
Se disponen una fila de bancos. Un
equipo se pone en los laterales por
parejas y pasándose cada pareja un
balón de forma continúa. El otro equipo
debe de traspasar la fila de bancos sin
que le dé ningún balón. Si le toca algún
balón están eliminados.
VARIANTE:
Jugar sobre bancos invertidos.
Ídem pero con un multicono en la
cabeza.
http://cursodepsicomotricidad.com/
Nuria Ureña Ortín
PROPUESTA
MINIACROSPORT
DEL
4
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
PROPUESTA 3. ACROSPORT
BIBLIOGRAFÍA: Invernó, J. (2003). Circo y educación física. Otra forma de aprender. Barcelona:
Inde.
León Prados, J. A. (2004). Seguridad e higiene en la práctica saludable del acrosport. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (16).
PROPUESTAS: CIRCO
ETAPA/S EDUCATIVA/S: 3º CICLO DE PRIMARIA Y 1º CICLO DE ESO
Actividades y Objetivos
OBJETIVOS:
Trabajar
las
capacidades
coordinativas y de equilibrio.
Desarrollar el control cinestésico,
espacial y temporal del propio cuerpo.
Mejorar las cualidades físicas de
fuerza y flexibilidad.
Mejorar el trabajo en colaboración.
EXPLICACIÓN:
PRESENTACIÓN del Acrosport.
Introducción
del
Acrosport
y
realización práctica de técnicas
básicas de seguridad y agarres.
Realización de movimientos básicos
de acrosport FIGURAS
Realización de figuras corporales y
pirámides: figuras individuales y en
grupos de tres (ANEXOS Y
PLANILLAS:
DOS CONSIGNAS:
Mantener las figuras 5 segundos.
Mantener las figuras con ojos
cerrados.
EN ESO SE PUEDEN INTRODUCIR
TAMBIÉN LAS PIRÁMIDES.
Representación y
observaciones
IMPORTANTE LAS
MEDIDAS DE
SEGURIDAD.
Organización:
organizaremos a los
alumnos en grupos
de cuatro:
En las figuras de 2:
estarán por parejas
realizando la misma
figura.
En las figuras de 3:
Estarán tres
realizando la figura y
uno ayudando para
que no se caigan y/o
medida de
precaución.
Metodología y evaluación
ASPECTOS METODOLOGICOS :
En los primeros momentos, donde
el profesor presenta los contenidos
descritos y proporciona las bases
para la adecuada realización de
las habilidades gimnásticas o
pirámides propuestas, la técnica y
el estilo de enseñanza usado por
regla general son la Instrucción
directa y la Asignación de Tareas,
para evitar que los alumnos
realicen técnicas o movimientos
que puedan ser susceptibles de
riesgo (Brozas, Pedraz. 1999).
Progresivamente evoluciona hasta
técnicas basadas en la enseñanza
mediante la búsqueda (resolución
de problemas, descubrimiento
guiado),
con
estilos
más
participativos
(enseñanza
recíproca,
grupos
reducidos,
microenseñanza) y creativos, y
sobre todo estilos Socializadores,
donde se desarrolla el “hábito de
trabajo en grupo para un objetivo
común” en el caso del Acrosport
(Vernetta, Bedoya., Panadero,
1996).
EVALUACIÓN:
FICHA
EVALUACIÓN
FIGURA
CORPORAL
PAREJAS
Y
GRUPOS DE TRES.
BIBLIOGRAFÍA: propuesta de unidad
didáctica 2º ciclo acrosport, Gymnos,
1999
A continuación, se muestra un modo de actuación del profesor, como mediador y ayuda al
alumno en función de los objetivos propuestos en las cuatro fases de la progresión metódica.
Según López, Vernetta Y Panadero, (1996).
http://cursodepsicomotricidad.com/
5
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
FASES OBJETIVOS
1
2
3
4
Nuria Ureña Ortín
INTERVENCIÓN DIDACTICA
PROFESOR
ALUMNO
Descubrimiento de las
Pone
al
alumno
en
posibilidades del cuerpo y
situaciones
simples
de
toma
de
conciencia
equilibrio estático y dinámico
postural
Pone
al
alumno
en
situaciones
simples
de
Iniciar el trabajo de
contactos para trabajar el
Espacio
en
Altura,
Espacio
en
Altura.
mediante
juegos
y
Situaciones
básicas
de
ejercicios variados.
estabilidad con diferentes
puntos de apoyo.
Observa la realización y
propone modificaciones o
Realizar
en
grupos
nuevas
alternativas
en
pirámides
y
figuras
grupos más numerosos.
mediante hoja de tareas
Orienta sobre la realización
del trabajo propuesto.
Ensayan, imitan y juegan.
Prueba, tantea y ensayan
las
diferentes
tareas
propuestas por el profesor
Comienza a reflexionar y
pensar en la realización de
las figuras. Para cada
situación buscan la eficacia.
Adquisición del saber hacer
por la repetición.
Buscan el mejor enlace
Propone
un
Crear varias pirámides.
posible
entre
varias
encadenamiento de dos o
pirámides.
Cuidan
la
Encadenar y sincronizar
tres pirámides reclamando
lo creado a nivel grupal.
estética, la seguridad, el
la
búsqueda
colectiva.
Mostrar y exhibir su obra
ritmo
y
la
amplitud.
Solicita la creación de
Imaginan y elaboran sus
final.
pirámides propias del grupo.
propias pirámides.
Tabla 1. Recomendaciones metodológicas (León Prados, 2004)
FASE FINAL: verbalización
Asamblea final: En esta fase intentamos que verbalicen las diferentes acciones y juegos
realizados.
Despedida individual y o grupal.
Recogida de la sala (con o sin ayuda de los niños). Si es con ayuda de los niños se hará
antes de la asamblea final.
OBSERVACIONES:
http://cursodepsicomotricidad.com/
6
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
FICHAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL EXPERIENCIA 1 y 2
FICHA SEGUIMIENTO INDIVIDUAL EQUILIBRIOS
(López Pastor, 2004).
CENTRO:
LOCALIDAD:
ALUMNO: Apellidos:
ASPECTOS A EVALUAR
A) EQUILIBRIOS
1. Subir y bajar solos (sin ayuda)
2. Subir y bajar con otros
3. Cruzarse (superficie reducida)
4. Sobre una pierna
5. Equilibración de objetos
6. Deslizarse
B) OTROS ÁMBITOS
Verbalizar
Interacción con el otro
Integración en el grupo
Respecto de turnos
Cuidado del material
OTROS ASPECTOS
ESCALA VERBAL:
N= nada
MP= muy poco
P= poco
B= bastante
M= mucho
S1
S2
Nombre:
S3 S4 S5
OBSERVACIONES
ESCALA DE PORCENTAJE DE LOGRO:
M = 30%
R = 50%
B = 80%
MB = 100%
http://cursodepsicomotricidad.com/
7
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
FICHAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL ACROSPORT
EVALUACIÓN MINI-ACROSPORT: figuras
ALUMNO
FECHA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ADQUIRIDOS
CURSO
o Mantener tres segundos la postura
o Buen control postural
o Simetría corporal.
EN VIAS DE
NO ADQUIRIDOS
ADQUISICIÓN
http://cursodepsicomotricidad.com/
FIGURAS BÁSICAS
PAREJAS
8
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO ACROSPORT.
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
PAREJAS
1º
AA) Cogidos por las manos uno frente a otro, adoptar la Mantener el equilibrio en relación
a un compañero.
posición de fondo hacia delante manteniendo los
brazos extendidos y la pierna de atrás extendida y Adaptarse al trabajo sintiendo el
ritmo de la música como elemento
ligeramente elevada
externo.
B) Cogidos por las manos uno frente a otro con la
espalda paralela al suelo y una pierna estirada,
ligeramente por encima de la línea que delimita la
Bprolongación del tronco
Mantener el equilibrio en relación
2º
a un compañero.
Cogidos por las manos uno frente al otro, con los
brazos extendidos y las piernas flexionadas Adaptarse al trabajo sintiendo el
ritmo de la música como elemento
aproximadamente 90º.
externo.
http://cursodepsicomotricidad.com/
9
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO ACROSPORT.
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
3º
AA-Un compañero en balanza lateral coge con una
Desarrollar los roles de
mano la pierna elevada del compañero que permanece portador y ágil que desempeñan
en balanza facial.
los integrantes de la figura.
Lograr que no se muestre
B-Un compañero de rodillas sobre una pierna sujeta
ningún miedo ante las
las manos de otro compañero que permanece en
actividades propuestas.
balanza facial.
B-
4º
Desarrollar los roles de
Un compañero de rodillas sobre una pierna sujeta la portador y ágil que desempeñan
mano y la pierna elevada del compañero que
los integrantes de la figura.
Lograr que no se muestre
permanece en balanza lateral.
ningún miedo ante las
actividades propuestas.
http://cursodepsicomotricidad.com/
10
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO ACROSPORT.
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
5º
A- Dos compañeros frente a frente mantiene el
Desarrollar los roles de
Aequilibrio sobre una pierna mientras se sujetan
PORTADOR Y ÁGIL que
mutuamente la pierna libre.
desempeñan los integrantes de
la figura.
Lograr que no se muestre
B-Dos compañeros de espalda con los brazos
ningún miedo ante las
entrecruzados, mantienen el equilibrio sobre una
actividades propuestas.
pierna. La pierna libre se eleva hasta la horizontal.
B-
6º
Un compañero de rodillas sobre una pierna soporta el
Desarrollar los roles de
cuerpo de otro compañero que permanece con un
PORTADOR Y ÁGIL que
brazo extendido y la pierna de atrás ligeramente desempeñan los integrantes de
elevada.
la figura.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actividades propuestas.
http://cursodepsicomotricidad.com/
11
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO ACROSPORT.
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
7º
Un compañero en cuadrupedia soporta el peso de otro
Desarrollar los roles de
compañero que se sitúa de pie, con las piernas portador y ágil que desempeñan
ligeramente separadas y los brazos extendidos en
los integrantes de la figura.
Lograr que no se muestre
cruz, sobre la espalda del primero.
ningún miedo ante las
actividades propuestas.
Cooperar y ayudar al
compañero para mejorar el
logro de las ejecuciones
propias.
8º
Desarrollar los roles de
Un compañero tumbado de cúbito supino con las portador y ágil que desempeñan
piernas elevadas y extendidas soporta el peso de otro
los integrantes de la figura.
Cooperar y ayudar al
compañero que se sitúa de pie apoyando los glúteos
compañero para mejorar el
sobre los pies del primero.
logro de las ejecuciones
propias
http://cursodepsicomotricidad.com/
12
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO ACROSPORT.
PARTE PRINCIPAL
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
9º
Dos compañeros situados uno sobre el otro. El
primero tumbado en el suelo de cúbito supino con los
brazos elevados y extendidos sujeta por las piernas a
Desarrollar los roles de
otro compañero que se sitúa de cúbito prono portador y ágil que desempeñan
apoyando sus manos sobre las piernas del primero.
los integrantes de la figura.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actividades propuestas.
Cooperar y ayudar al
compañero para mejorar el
logro de las ejecuciones
propias.
http://cursodepsicomotricidad.com/
13
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO ACROSPORT.
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
TRIOS
1º
Mantener el equilibrio en
Dos compañeros situados de frente en cuadrupedia
relación a otros dos
soportan el peso de un tercer compañero situado de
compañeros.
pie, con una pierna en cada espalda y los brazos Conocer algunas habilidades
gimnásticas y la disposición de
extendidos en cruz.
las ayudas requeridas para la
correcta ejecución técnica
2º
Igual al anterior, solo que ahora los dos portadores se
sitúan unos al lado del otro mirando al frente.
http://cursodepsicomotricidad.com/
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
Conocer algunas habilidades
gimnásticas y la disposición de
las ayudas requeridas para la
correcta ejecución técnica
14
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO
DESARROLLO
OBJETIVO
REPRESENTACIÓN
3º
Mantener el equilibrio en
Dos compañeros de rodillas sobre una pierna uno
relación a otros dos
frente al otro soportan sobre sus piernas el peso del
compañeros.
ágil que está situado de pie con los brazos extendidos Conocer algunas habilidades
gimnásticas y la disposición de
en cruz sobre los primeros.
las ayudas requeridas para la
correcta ejección técnica
4º
Mantener el equilibrio en
Igual al anterior, solo que ahora el ágil se coloca por
relación a otros dos
delante de los portadores realizando el equilibrio
compañeros.
invertido mientras que éstos lo sujetan con sus manos Conocer algunas habilidades
gimnásticas y la disposición de
por las piernas.
las ayudas requeridas para la
correcta ejecución técnica.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
http://cursodepsicomotricidad.com/
15
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO
DESARROLLO
OBJETIVO
5º
Un compañero se sitúa de pie con las piernas abiertas
a la altura de los hombros y los brazos extendidos en
cruz. Otro compañero de espaldas al primero en
cuadrupedia, mientras que el tercero queda
suspendido en el aire con el cuerpo totalmente
extendido apoyando sus pies sobre el primero y sus
brazos sobre el segundo.
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
6º
Un compañero tumbado de cúbito supino con las
piernas semiflexionadas con los brazos elevados y
extendidos, aguanta con sus rodillas el peso de un
segundo que se sitúa de cúbito prono suspendido en
el aire, y con sus brazos las piernas de un tercero
situado en la misma posición que el segundo.
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
http://cursodepsicomotricidad.com/
REPRESENTACIÓN
16
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO
DESARROLLO
OBJETIVO
7º
Un compañero situado de pie y con piernas abiertas,
sujeta por los brazos a otros dos compañeros que en
posición transversal se desplazan de espaldas hacia
atrás hasta extender totalmente los brazos.
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
8º
Un compañero en la misma posición que el anterior
sujeta por los brazos a otros dos que en el plano
frontal se desplaza lateralmente hasta extender
totalmente los brazos. El brazo exterior se apoya
ligeramente en el suelo.
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
http://cursodepsicomotricidad.com/
REPRESENTACIÓN
17
El equilibrio en las diferentes etapas educativas
Nuria Ureña Ortín
TRABAJO EQUILIBRIO: CONTENIDO
DESARROLLO
OBJETIVO
9º
Tres compañeros situados uno detrás del otro situado
en cuadrupedia inversa. Las piernas del segundo
compañero apoyadas sobre los hombros del primero,
igualmente el tercero extiende las piernas y las apoya
sobre los hombros del segundo.
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
10º
Un compañero situado de pie sujeta con sus manos
las piernas de un segundo que está suspendido de
cúbito prono con los brazos extendidos y apoyados en
el suelo. El tercer compañero se situará en la misma
posición que el segundo apoyando sus brazos
extendidos en la espalda de éste, y sus piernas sobre
los hombros del primero.
Mantener el equilibrio en
relación a otros dos
compañeros.
http://cursodepsicomotricidad.com/
REPRESENTACIÓN
Lograr que no se muestre
ningún miedo ante las
actuaciones propuestas.
18
Descargar