1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS 1. VARIABLES MICROSCÓPICAS Y MACROSCÓPICAS. ESTADOS MICROSCÓPICOS Y MACROSCÓPICOS 2. ESPACIO DE LAS FASES 3. TRAYECTORIAS Y PROCESOS (TERMODINÁMICOS) 4. NÚMERO DE ESTADOS Ω(E) 5. DENSIDAD DE ESTADOS ω(E) 6. COMPORTAMIENTO DE Ω(E) y ω(E) EN SISTEMAS MACROSCÓPICOS: N~NA 7. RESUMEN DE IDEAS 8. RESUMEN PRÁCTICO G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 1 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS 1 VARIABLES MICROSCÓPICAS Y MACROSCÓPICAS. ESTADOS MICROSCÓPICOS Y MACROSCÓPICOS Las variables microscópicas de un sistema determinan completamente, con la máxima información posible, el estado físico del sistema, estado que llamamos microscópico o microestado. En un sistema cuántico son variables microscópicas los números cuánticos; en un sistema clásico las coordenadas y sus momentos son variables microscópicas. En el caso cuántico hace falta un número completo de números cuánticos para determinar el estado físico del sistema, el microestado; en el caso clásico hacen falta las Nf coordenadas y sus correspondientes Nf momentos, en total 2Nf variables microscópicas1, para determinar completamente el estado físico del sistema, el microestado. Cualquier otro conjunto equivalente de variables microscópicas puede también servir para determinar completamente el estado físico del sistema. Ejemplos: • Dos partículas, cuánticas y sin interacción, en una caja bidimensional cuadrada. Cada partícula se puede caracterizar por los números cuánticos nx y ny, entonces el sistema estará determinado por el conjunto {nx(1), ny(1),nx(2),ny(2)}. Alternativamente se pueden tomar las componentes del momento: conjunto {kx(1),ky(1),kx(2),ky(2)} o cualquier mezcla adecuada de ellas: conjunto {nx(1),ky(1),nx(2),ky(2)}. • N partículas sin interacción y cuánticas en una caja bidimensional cuadrada. Como antes cada partícula se puede caracterizar por los números cuánticos nx y ny, entonces el sistema estará determinado por el conjunto {nx(1), ny(1),...,nx(N),ny(N)}. Alternativamente se pueden tomar las componentes del momento: conjunto {kx(1),ky(1),...,kx(N),ky(N)} o cualquier mezcla adecuada de ellas. • Dos partículas sin interacción y clásicas en una caja bidimensional cuadrada. Cada partícula está determinada por sus coordenadas espaciales y sus momentos: (x,y) y (px,py), por lo tanto el sistema está determinado por: {x(1),y(1),x(2),y(2),px(1),py(1),px(2),py(2)}. La energía cinética podría sustituir a una de las componentes de los momentos ya que E=p(1)2/2m+p(2)2/2m: {x(1),y(1),x(2),y(2),px(1),py(1),px(2),E}. 2fN=2x2x2=8. • N partículas sin interacción y clásicas en una caja bidimensional cuadrada. Como antes cada partícula está determinada por sus coordenadas espaciales y sus momentos: (x,y) y (px,py), por lo tanto el sistema está determinado por: {x(1),y(1),...,x(N),y(N),px(1),py(1),...,px(N),py(N)}. La energía cinética podría sustituir a una de las componentes de los momentos ya que E=p(1)2/2m+...+p(N)2/2m: {x(1),y(1),...,x(N),y(N),px(1),py(1),...,px(N),E}. 2fN=2x2xN=4N • Una partícula clásica no esférica: estará determinada por su posición (x,y,z) su orientación (φ,θ) y sus respectivos momentos (px,py,pz) y (pφ,pθ), es decir hacen falta 10 variables microscópicas para determinar el estado físico de ese sistema, esa partícula. 2fN=2x5xN=10N • Una partícula caracterizada exclusivamente por una orientación que está cuantizada, como un electrón cuyo espín puede estar en una dirección o en la contraria, entonces sólo es necesario una sola variable microscópica: su orientación (se supone que la partícula está localizada). Las variables macroscópicas describen propiedades globales del sistema tales como la energía, la presión o la entropía; son variables típicas termodinámicas y por lo tanto alcanzan su completo sentido en sistemas de un gran número de partículas, para sistemas pequeños, aunque formalmente se puede seguir hablando de ellas, se deberá reinterpretar su significado. Lo analizaremos cuando estudiemos el conjunto canónico. Los estados caracterizados por las variables macroscópicas les vamos a llamar estados macroscópicos o macroestados. Un sistema en un macroestado tiene que estar en cada instante en 1 La extensión a mezclas es directa: si hay Ni partículas de tipo i, el número mínimo de variables microscópicas es ∑2 f N i i donde i f i son los grados de libertad de las partículas i; por ejemplo en una mezcla de NOx moléculas de oxígeno con NH átomos de hidrógeno, el número mínimo es 2 f H N H + 2 f Ox N Ox donde f H = 3 (tres grados de libertad de traslación) y f Ox = 5 (tres grados de libertad de traslación y dos de rotación) G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 2 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS alguno de los posibles microscópicos compatibles con las condiciones globales que lo caracterizan. Por ejemplo un sistema de partículas en un macroestado caracterizado, entre otras variables, por la energía (total) E puede estar en cualquiera de los microestados obtenidos por las diferentes formas de repartir la energía E entre las partículas del sistema. El conjunto de microestados de un sistema compatibles con las condiciones que definen un estado macroscópico se llama conjunto de microestados accesibles. Recordatorio: Es conocido de la termodinámica que el número de variables macroscópicas intensivas está dado por la regla de las fases de Gibbs: nº de componentes – nº de fases + 2. Normalmente me referiré a los microestados y a los macroestados como a estados y en el contexto estará completamente claro si estoy tratando de unos o de otros. 2 ESPACIO DE LAS FASES En la mecánica clásica se llama espacio de las fases al espacio de 2Nf dimensiones generado por las f coordenadas de las N partículas y los correspondientes f momentos de las mismas partículas. De las definiciones anteriores es evidente que cada punto de este espacio representa un posible microestado del sistema. Notación. Las coordenadas que se usarán serán las coordenadas generalizadas que escribiremos como q1,q2,q3,q4,...,qfN,p1,p2,p3,p4,...,pfN. Así si se trata de N partículas “puntuales” (con tres grados de libertad, f=3) las coordenadas generalizadas son: q1=x1,q2=y1,q3=z1,q4=x2,...,qfN=zN,p1=px1,p2=py1,p3=pz1,p4=px2,...,pfN=pzN. Para simplificar la notación escribiré q y p para indicar el conjunto de variables q1,q2,q3,q4,...,qfN y p1,p2,p3,p4,...,pfN respectivamente. Si se trata de una o N partículas y así como los grados de libertad estarán claros en el contexto en cada discusión. Ejemplos: • Una partícula con energía E en una caja de longitud L. Cada microestado está determinado por la posición x y el momento p. Ahora f=1, N=1 y por tanto el espacio de las fases es de dos dimensiones: 2fN=2. Como la energía es sólo cinética el momento es p=√2mE, o lo que es lo mismo que px=√2mE o px=-√2mE. En estas condiciones los posibles microestados de la partícula está en las dos líneas mostradas en la figura adjunta. Obsérvese que los posibles estados están dentro de una región finita debido al tamaño finito del sistema y la finitud de la energía. Nótese que al tener la partícula una energía determinada, el valor absoluto de la componente del momento está también fijada y por eso los posibles microestados están en una línea. Como vamos a ver en los siguientes ejemplos, esto no es así normalmente. p +√2mE • 0 • L L q -√2mE Un oscilador armónico de energía E y constante de fuerza k. En este caso volvemos a tener una partícula en una dimensión, así que el espacio de las fases es otra vez de dos dimensiones. La relación entre la energía y el momento es más compleja que en el caso de la partícula libre ya que interviene la posición q a través de la energía potencial: E=p2/2m + kq2/2. Esta expresión se G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 3 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS p2 q2 puede rescribir como 1 = 2 + 2 donde p 0 = 2mE y q 0 = 2 E / k . Por lo tanto, para una p0 q0 energía dada, todos los posibles valores de q y p, todos los posibles microestados, están sobre una elipse de semiejes q0 y p0 (ver figura). p p0 • -q0 q q0 q0 • Una partícula con energía E en una caja de cuadrada de lado L. Ahora el espacio fásico es de cuatro dimensiones (N=1, f=2, 2Nf=4). No es posible de forma simple representar en un plano un espacio de cuatro dimensiones. Se puede intentar descomponer la parte espacial de la de los momentos, cada una de dos dimensiones. Es conveniente recalcar que la representación gráfica que estamos haciendo es sólo con fines puramente pedagógicos, la representación gráfica es imposible además de inútil (excesiva información) para cualquier sistema con unas pocas partículas, mucho más si tenemos un sistema macroscópico con un número de partículas del orden del número de Avogadro 6.024x1023. Volviendo al sistema: cada posible microestado está representado por un punto del espacio fásico que a su vez es la combinación de cualquiera de los puntos del cuadrado (zona sombreada de la figura) de la parte espacial de con cualquiera de los puntos de la circunferencia de radio √2mE=√(px2+py2) en la parte del momento. y py R=√2mE L • px L x L • Un momento magnético confinado en un plano en ausencia de campos magnéticos que gira a velocidad angular constante respecto a un eje perpendicular al propio momento. Las coordenadas del espacio fásico son, por tanto, el ángulo φ y el momento correspondiente pφ, el espacio fásico tiene dos dimensiones. Los microestados posibles para una energía dada (E= pφ/2I) corresponden a cualquier ángulo φ y un valor fijo de su momento pφ. G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 4 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS pΦ 2π Φ En general en cualquier sistema clásico la energía E= E=Ec(p1,...,pfN)+Ep(q1,...,qfN) establece una relación entre las variables del espacio fásico. Con lo cual hace que todos los posibles microestados para una energía dada forman una figura geométrica de dimensión 2fN-1, es decir de una dimensión menor que la propia dimensión del espacio fásico, una hipersuperficie. Esta hipersuperficie puede estar formada por partes no conexas. Compruebe que efectivamente los microestados posibles, en los ejemplos anteriores, están en una hipersuperficie. 3 TRAYECTORIAS Y PROCESOS (TERMODINÁMICOS) En el transcurso del tiempo los sistemas evolucionan pasando por sucesivos microestados de acuerdo con la correspondiente dinámica, newtoniana o cuántica. La sucesión de los microestados por los que pasa un sistema se llama trayectoria. Durante la evolución del sistema puede ocurrir que las variables macroscópicas se mantengan (equilibrio termodinámico), que las variables vayan cambiando (proceso termodinámico pasando por sucesivos estados macroscópicos de equilibrio) o que no estén bien definidas (sistema fuera del equilibrio). En los ejemplos que siguen voy a mencionar conceptos termodinámicos tales como equilibrio, procesos rápidos y procesos lentos (es decir la irreversibilidad y la reversibilidad) que se suponen conocidos desde la termodinámica pero que revisaré más adelante permitiéndonos entenderlos desde el punto de vista microscópico. • Ejemplos de sistemas clásicos: Las ecuaciones canónicas de movimiento, q i = ∂H ∂ pi • y pi = − ∂ H ∂ qi , donde H (q, p ) = E , determinan las trayectorias clásicas. Los ejemplos que siguen son muy sencillos y no hace falta buscar las soluciones de las ecuaciones porque ya las conocemos. • Una partícula con energía E en una caja de longitud L. La partícula en la caja va de un extremo al otro con la misma velocidad (se supone un choque elástico con los extremos de la caja) de forma que los todos los posibles microestados son recorridos por el sistema según indica la figura. Esa es la trayectoria que sigue el sistema. En este caso las p variables macroscópicas como la energía, el número de partículas +√2mE o el “volumen” (longitud), extendiendo su aplicación a un sistema de una partícula no L q cambian, así que el sistema no 0 L -√2mE sigue un proceso termodinámico, abusando de la idea de proceso para un sistema de una partícula. • G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 5 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS • Un oscilador armónico de energía E y constante de fuerza k. En esta caso la trayectoria es la elipse que contiene los microestados recorrida en el sentido adecuado. Aquí tampoco el sistema sigue un “proceso” ya que las variables “macroscópicas” se mantienen constantes. • U n a p p0 p a r t í c u l a • -q0 q q0 q0 con energía E en una caja de cuadrada de lado L. Este caso es diferente a los anteriores en un punto importante: la trayectoria no recorre todos los estados posibles. En la figura queda claro que dependiendo de la velocidad inicial la trayectoria pasara por unos puntos u otros de entre todos los accesibles de energía E. Volveré a discutir este punto más adelante. Los microestados accesibles están compuestos por cualquiera de los puntos del cuadrado (zona sombreada de la figura) de la parte espacial combinado con cualquiera de los puntos de la circunferencia de radio √2mE=√(px2+py2) en la parte del momento. Por lo que respecta a la trayectoria ocurre lo que en los ejemplos anteriores. y R=√2mE L • • py • px • L • L • x Un momento magnético confinado en un plano en ausencia de campos magnéticos que gira a velocidad angular constante respecto a un eje perpendicular al propio momento. La trayectoria es evidente y no hay proceso. pΦ 2π G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 Φ 6 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS En cualquier sistema clásico la trayectoria, que es una sucesión de puntos, es un objeto de una dimensión en el espacio de las fases: Si la energía E del sistema es fija, sistema aislado, la trayectoria tiene que estar embebida en la correspondiente hipersuperficie de energía E del espacio fásico (ver figura). Hay distintas posibilidades que se pueden relacionar con esta situación, la más simple corresponde a la evolución microscópica de un sistema aislado que está en equilibrio; desde el punto de vista macroscópico el sistema no evoluciona, su estado macroscópico, macroestado, está representado por un solo punto en cualquiera de los diagramas termodinámicos. trayectoria: 1 dimensión Hipersuperficie de energía E: 2fN-1 dimensiones E = E (q1 , q 2 ,..., q fN , p1 , p 2 ,..., p fN ) 2fN dimensiones También podría corresponder a un sistema aislado que no ha llegado al equilibrio; mientras llega al equilibrio no se puede describir termodinámicamente, una vez que ha llegado al equilibrio un punto en cualquier diagrama termodinámico describe su situación: trayectoria: 1 dimensión “Zona de equilibrio” G. NAVASCUÉS Hipersuperficie de energía E: 2fN-1 dimensiones 2fN dimensiones 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 7 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS O quizás puede corresponder a la expansión de un sistema sin interacciones, gas ideal, que no cambia de energía en el proceso; este podría ocurrir lentamente y ser descrito termodinámicamente o suficientemente rápido como para impedirlo salvo cuando ha llegado al equilibrio: trayectoria: 1 dimensión “Zonas de equilibrio” inicial y final Hipersuperficie de energía E: 2fN-1 dimensiones p Posible proceso termodinámico si el proceso de expansión fuese lento. 2fN dimensiones V El sistema podría cambiar de energía en su evolución temporal, por ejemplo si es calentado violentamente desde una situación de equilibrio pasando de tener una energía E1 hasta adquirir una energía E2, la trayectoria pasaría por distintas hipersuperficies: Hipersuperficie de energía E1 La trayectoria recorre las hipersuperficies de energías entre E1 y E2 durante realtivamente poco tiempo y poco trecho. Hipersuperficie de energía E2 G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 8 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS Si se calentase lentamente ocurriría lo mismo pero estaría mucho tiempo en las hipersuperficies de energía intermedias: Hipersuperficie de energía E1 La trayectoria recorre las hipersuperficies de energías entre E1 y E2 durante mucho tiempo y mucho trecho. Hipersuperficie de energía E2 La evolución macroscópica, proceso, de los anteriores ejemplos se pueden representar en cualquiera de los diagramas típicos de la termodinámica, en un diagrama pV tendríamos: p El proceso rápido no se puede representar ya que no se alcanza el equilibrio mientras se ocurre p V V G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 9 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS La evolución podría incluir un cambio de volumen, en ese caso la zona del espacio fásico (relativa a las coordenadas) ocupada por los microestados accesibles se modifica conforme a ese cambio; en el caso de un cambio brusco de volumen pondríamos simbólicamente: Hipersuperficie de E1, trayectoria sin salirse de V1 La trayectoria rápidamente recorre las hipersuperficies de energías entre E1 y E2 y entre V1 y V2 durante poco tiempo y poco trecho. Hipersuperficie de energía E2, la trayectoria alcanza posiciones de mayor volumen: V2>V1 El proceso entre macroestados podría ser el de la figura adjunta p El proceso rápido no se puede representar ya que no se alcanza el equilibrio mientras se ocurre V G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 10 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS Para sistemas cuánticos la imagen de una trayectoria podría simbolizarse como se presenta en el gráfico adjunto, el sistema va pasando de un microestado cuántico a otro de forma discretizada y de acuerdo con la dinámica cuántica correspondiente, por lo demás es lo mismo que hemos visto en los ejemplos de sistemas clásicos (lo haremos explícitamente en algún problema): E/E0 • • • 6 5 4 3 2 1 0 En cualquier sistema, incluso en las situaciones de equilibrio donde no hay un proceso termodinámico, la trayectoria es inmensamente compleja, imagínese (si puede) la trayectoria clásica (o cuántica) de un sistema macroscópico (N del orden del número de Avogadro). Recuerde el problema de dos cuerpos estudiado en la disciplina de mecánica, puede imaginarse la complejidad de resolver el problema de tres cuerpos ¿¡qué pasaría con 1023 cuerpos!? ¿Nos estamos adentrando a un problema que se intuye irresoluble? No sólo es irresoluble sino que aún resuelto no nos serviría de nada. Para solucionar este problema tendríamos que escribir primero sus ecuaciones de movimiento, ecuaciones de movimiento de 1023 partículas. Cada ecuación necesitaría del orden de 1023 términos, y suponiendo que en una línea caben 10 términos, necesitaremos 1022 líneas; si una hoja permite escribir unas 100 líneas, necesitaremos 1020 hojas. Con libros de 1000 hojas (tomos bien gruesos) necesitaremos 1017 tomos, ¿quién escribiría las ecuaciones? y eso para una sola ecuación, hay ¡1023¡ La estantería necesaria para tenerlos sería tal que se saldría del universo conocido. Más aún, ¡falta escribir las condiciones de iniciales para resolver las ecuaciones de movimiento! Luego hay que buscar la solución ¿cómo? Pero supongamos que hemos resuelto el problema e incluso que la solución está escrita ¡qué se puede hacer con tan ingente información! ¡¡¡NADA!!! Veremos que los detalles de las trayectorias no son importantes, en otras palabras su dinámica no jugará ningún papel en lo que voy a exponer pero es necesario hablar de ellas para llegar a esa conclusión más adelante y sacar provecho de ellas sin necesidad de conocerlas, lo veremos; En el fondo es lo mismo que ocurre en termodinámica donde se establece la existencia de relaciones entre las variables que interesan y sus variaciones en los procesos termodinámicos pero nada se dice de la dinámica microscópica que subyace en esos procesos. Antes de entrar en esos asuntos voy a discutir algo que ha podido pasar desapercibido en los ejemplos anteriores y que es crucial para seguir desarrollando la teoría. En el caso del oscilador TODOS los estados accesibles del sistema son recorridos por la trayectoria, no ocurre lo mismo en el caso de la partícula en una caja cuadrada, sólo una parte de los accesibles a las condiciones dadas son visitados por el sistema a lo largo de su trayectoria. Como veremos esto es un serio problema que, justificándolo, voy a eludir pragmáticamente. El problema de tener un sistema físico clásico con una energía precisa es que puede ocurrir que la trayectoria, dependiendo de las condiciones iniciales, recorra una parte de todos los microestados accesibles (sistema no ergódico) y por otro lado necesito que, para aplicar la teoría que voy a desarrollar, la trayectoria pase, más tarde o más temprano, por todos los estados accesibles (sistema ergódico). Hay motivos prácticos, para nuestros propósitos, para poner a un lado el estudio de sistemas con una energía bien determinada. Por ejemplo no hay posibilidad de preparar un sistema con energía preestablecida y si pudiéramos no conseguiríamos mantenerlo perfectamente y si así fuese no podríamos G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 11 1 CONCEPTOS BÁSICOS. DENSIDAD DE ESTADOS hacer ninguna medida ya que perturbaríamos la beatitud energética. Por otro lado la mecánica cuántica nos dice que la energía y el tiempo son variables conjugadas que verifican el principio de Heisenberg: ∆E∆t~h, por lo que para tener una energía precisa necesitaríamos un tiempo infinito. Todo ello sugiere que cuando hablamos de sistemas con una energía E debemos entender que la energía del sistema está en un intervalo (E,E+δE). En ese caso la trayectoria del ejemplo de la partícula en la caja podría reinterpretarse como que la partícula intercambia pequeñas cantidades de energía en los choques con las paredes de la caja desviándose de su trayectoria original y cubriendo poco a poco todos los estados accesibles de ese intervalo de energías: R=√2mE py • • •• • • •• • • • •p • • • • • • •• x R’=√2m(E+δE) Supondremos que todos los sistemas clásicos que vamos a estudiar son ergódicos y los estados accesibles deberán ocupar volumen en el espacio de las fases. Así para un sistema de energía E los estados accesibles estarán comprendidos entre dos hipersuperficies de energías E y E+δE, formando una hipercapa. Queda en el aire cómo determinar δE pero veremos que su ambigüedad no producirá ninguna dificultad. Hay que tener en cuenta también que otras restricciones pueden disminuir el número de estados accesibles de la hipercapa. Es usual, por ejemplo, que el sistema ocupe un volumen determinado, entonces sólo los puntos de la hipercapa que verifiquen está condición corresponderán a los estados accesibles. Hipercapa: volumen de espacio fásico de 2fN dimensiones Hipersuperficie de energía E Hipersuperficie de energía E+δE G. NAVASCUÉS 8 de Octubre de 2004, Ultima revisión: 2005-10-13 12