anã lisis jurã dico de la corresponsabilidad familiar en la obligaciã“n

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
ECUADOR SEDE IBARRA
“PUCESI”
ESCUELA DE JURISPRUDENCIA
INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN
Tema:
“ANÁLISIS JURÍDICO DE LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA”
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA
Línea de investigación J.7. : Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia.
AUTORA: VANESSA ELIZABETH GAONA MOREJÓN
ASESORA: DRA. MARÍA DOLORES ECHEVERRÍA VÁSQUEZ
IBARRA, ABRIL 2012
CERTIFICACIÓN
Ibarra, 30 de Abril de 2012
Dra. María Dolores Echeverría Vásquez
ASESORA
CERTIFICA:
Haber revisado el presente informe final de investigación, cuyo tema es: “ANÁLISIS
JURÍDICO DE LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR EN LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA”, el mismo que se ajusta a las normas vigentes de la Escuela de
Jurisprudencia, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra; en
consecuencia, autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.
Dra. María Dolores Echeverría Vásquez.
ASESORA DEL TRABAJO DE GRADO
ii
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
El jurado examinador, aprueba el presente informe de investigación en nombre de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI):
(f):…………………………………………..
Nombres y Apellidos del asesor: Dra. María Dolores Echeverría Vásquez
C.C.:………………………………………..
(f):………………………………………………..
Nombres y Apellidos del lector:.............................…………………..
C.C.:……………………………………….…..
(f):……………..……………………………..
Nombres y Apellidos del lector:……………………………………………..
C.C.:…………..……………………………..
iii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS
Yo, VANESSA ELIZABETH GAONA MOREJÓN, con cédula de ciudadanía Nro.
1002948204, declaro conocer y aceptar la disposición del Artículo 66, del Instructivo de
Trabajo de Grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI),
que en su parte pertinente manifiesta lo siguiente: “Forman parte del patrimonio de la
Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y
trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional
(operativo) de la Universidad”.
Ibarra,…………………
………………………………
Vanessa Elizabeth Gaona Morejón
CI: 1002948204
iv
AUTORÍA
Yo, Vanessa Elizabeth Gaona Morejón, portadora de la cédula de ciudadanía N° 1002948204,
declaro que la presente investigación es de total responsabilidad de la autora, y que se ha
respetado las diferentes fuentes de información realizando las citas correspondientes.
Vanessa Elizabeth Gaona Morejón
1002948204
v
RESUMEN
El presente trabajo es el fruto del estudio realizado en la ciudad de Ibarra en el mes de febrero
del año 2012, los entes de referencia han sido los abogados patrocinadores, los Jueces y
expertos en familia, niñez y adolescencia, los obligados subsidiarios adultos mayores de las
causas de alimentos ingresadas en el período enero 2009 – febrero 2012 ; el problema radica
en la aplicación de la pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios mayores adultos sin
una debida argumentación constitucional; el desconocimiento o poco conocimiento sobre el
concepto y aplicación del ejercicio de ponderación de derechos fundamentales que efectivizan
los derechos de las personas vulnerables de la sociedad.La investigación utilizada es la de
carácter descriptiva – analítica. En el desarrollo de la investigación se apoyó en los métodos
Deductivo, Inductivo, Analítico - Sintético, Comparativo, etc. La información se la ha
conseguido en el lugar de los hechos mediante observación, encuestas, entrevistas que han
servido para conocer la magnitud de los problemas y así poder proponer soluciones. Como
resultado de la investigación se encontró que el 62% de los abogados patrocinadores
desconoce los medios argumentativos para patrocinar las causas referentes a la fijación de
pensiones alimenticia dirigidas a los obligados subsidiarios adultos mayores; existe pasividad
de los Jueces especializados en la materia y que puede ser aprovechada para el libre
desempeño de las partes procesales y convencer su juicio, el vacío legal en el tema se ha
pensado que es la causa de las arbitrariedades aplicadas y que la prensa publicó en los casos
Manabí-Guayas omitiendo la posible vulneración de las garantías de los menores titulares del
derecho de alimentos, la confusión y desconocimiento de los medios efectivos para solicitar la
pensión alimenticia a los obligados subsidiarios hacen que no se puedan aplicar los principios
de Justicia equitativa en el momento de solicitar una sanción al incumplimiento de la cuota
alimentaria, porque hay que prever desde el inicio con la demanda de alimentos y
contestación, que el alimentario satisfaga su derecho sin contraponer otro. Por lo tanto, se ha
logrado encontrar, describir y plasmar los argumentos que la Constitución y los instrumentos
internacionales prescriben, solicitar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios de una
forma ética, legal, responsable y garantizadora de los derechos prescritos desde la Carta
Universal de Derechos Humanos, propuesta que está a su consideración en el presente trabajo.
vi
ABSTRACT
The present work is about an investigation in Ibarra city in February 2012, the main actors
about this investigation were sponsoring lawyers, judges and experts in family, childhood and
adolescence, bound seniors subsidiary the causes of alimony entered in the period January
2009 -February 2012. The problem is how to apply to bound seniors subsidiary the alimony
without a constitutional argumentation; few knowledge of concepts and application in
effective and human rights that all people have. The investigation used in this project is
Descriptive and Analytic Investigation. The following methods have helped in the
investigation; Deductive, Inductive, Analytic-Synthetic, Comparative, etc. The information
had been got in scene by observation, surveys, interviews that were used to determine the
magnitude of the problems and give the best solutions. As a result of the investigation had
found 62% of sponsor´s lawyers have few knowledge in process and methods to give support
of alimony at older adults, some passive judges are getting a benefit by their specialization in
the field and they can be harnessed for the independent exercise of the litigants and convince
his view, the loophole in the subject has been thought to be the cause of the arbitrary applied
and that the press published in Manabí, Guayas cases omitting the possible violation of the
guarantees for childhood and adolescence, confusion and ignorance of how to ask the correct
value in alimony are making impossible to apply equal rules of Justice in the moment to ask a
sanction in the obligation of alimony values, because we have to avoid at the beginning with
demand for alimony and defense, the alimentation meets their right without opposing another.
Therefore, it has managed to find, describe and capture the arguments that the Constitution
and international instruments prescribe, apply for their quire maintenance subsidiary in an
ethical, legal, responsible and guarantor of the rights prescribed from the Bill of Human rights,
which is proposed for consideration in this work.
vii
DEDICATORIA
Con mucho cariño, amor y respeto, dedico el presente producto investigativo, a Dios, por
darme vida, salud y perseverancia para alcanzar mis sueños, a mi hijo Leonardo Gabriel la
razón de mi existencia y por quien lucho cada día para ser su ejemplo y su orgullo con el
objetivo de que un día, él alcance sus metas y crezca mucho más que su madre como persona
y profesional, te amo hijo mío. Dedico a mis padres, quienes me dieron la vida Celso Gaona
Jaramillo y Blanca Morejón Pérez, su apoyo moral y económico permitieron que mi camino
siempre fuera el sendero de ilusiones, sacrificio y trabajos satisfechos, a mis hermanos, mis
cómplices de vida y el motivo por el cual quise ser una profesional junto a ellos.
LA AUTORA
viii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Ibarra, a través de ella formé mi espíritu y mi pensamiento, a mis
amigos y compañeros, a los docentes que inculcaron en mí el
conocimiento, lealtad y ética profesional en la aplicación de las leyes
de mi país. A las personas que aportaron con el presente trabajo,
autoridades, profesionales, usuarios de la Corte Provincial de Justicia
de Imbabura, y sociedad en general gracias por aceptar a una luchadora
de la verdad y la justicia, lista para defender los derechos de todas las
personas que acudan a mí.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDOS
Pág.
PORTADA
i
RESUMEN
vi
ABSTRACT
vii
DEDICATORIA
viii
AGRADECIMIENTO
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
x
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1
MARCO TEÓRICO
14
1.1
El Derecho de Alimentos
14
1.1.1 Antecedentes Históricos del Derecho de Alimento
14
1.1.2 Conceptualización del Derecho de Alimentos
17
1.1.3 Características del Derecho de Alimentos
20
1.2
21
La Obligación Alimentaria
1.2.1 Percepción doctrinaria de la Obligación Alimentaria
21
1.2.2 La Obligación de prestar Alimentos en el Ordenamiento Jurídico
23
1.2.3 Obligados a la prestación de Alimentos
36
1.2.4 La Corresponsabilidad Familiar en la Obligación Alimentaria
38
1.3
39
La Subsidiariedad
1.3.1 Consideraciones Legales Específicas de la Subsidiariedad
41
1.3.2 Características Fundamentales que son consideradas para trasladar
la Obligación Alimenticia a los Subsidiarios
42
1.3.4 Planteo de la cuestión: Derechos en Disputa, Relativos
1.4.
a la Subsidiariedad
46
Análisis Crítico Respecto a un Ejercicio de Ponderación de Derechos
48
1.4.1 La Argumentación Jurídica
52
x
1.4.2 Teoría de la Argumentación Jurídica
54
1.4.3 Aspectos de la Argumentación Jurídica que debería aplicarse en
1.5.
el tema de Alimentos
55
Definición de Términos Básicos
58
CAPÍTULO II
2
DIAGNÓSTICO
59
2.1
Antecedentes diagnósticos
59
2.2
Objetivos diagnósticos
60
2.3
Variables diagnósticas
61
2.4
Indicadores o Subaspectos
59
2.5
Matriz de relación
63
2.6
Mecánica operativa
63
2.6.1 Población
64
2.6.2 Muestra
64
2.6.3 Información primaria
65
2.6.4 Información secundaria
66
2.7
67
Tabulación y análisis de la información
2.7.1 Análisis de la observación realizada en los Juzgados de familia,
mujer, niñez y adolescencia, de la Corte Provincial de Justicia
de Imbabura
65
2.7.2 Análisis de las entrevistas aplicadas a los Jueces y/o expertos
en familia, mujer, niñez y adolescencia, de la ciudad de Ibarra……..
72
2.7.3 Análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los
abogados en libre ejercicio profesional
87
2.7.4 Análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los
obligados subsidiarios de las causas ingresadas durante el período
2009 -2012, en los diferentes Juzgados de familia, mujer, niñez y
2.8
adolescencia, de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura
98
Conclusiones diagnósticas
112
xi
2.9
Determinación del problema diagnóstico
119
CAPÍTULO III
3
PROPUESTA
120
3.1
Introducción
120
3.2
Objetivos
121
3.3.
Tema: Guía jurídica – informativa “Principio de Subsidiariedad en la
Obligación Alimentaria y su Debida Argumentación Jurídica”
122
CAPÍTULO IV
4
ANÁLISIS DE IMPACTOS
135
4.1
Impacto educativo
137
4.2
Impacto socio- cultural
139
4.3
Impacto jurídico
141
4.4
Impacto ético
143
4.5
Impacto General
145
CONCLUSIONES
146
RECOMENDACIONES
147
BIBLIOGRAFÍA
148
ANEXOS
152
Anexo N° 1 Modelo de la encuesta aplicada a los abogados en libre ejercicio profesional
Anexo N° 2 Modelo de la encuesta aplicada a los obligados subsidiarios
Anexo N° 3 Modelo de la entrevista aplicada a los Jueces y/o expertos
Anexo N° 4 Oficio dirigido al delegado del Consejo Nacional de la Judicatura
xii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de tesis comprende un “Análisis Jurídico de la Corresponsabilidad Familiar
en la Obligación Alimentaria”, consta de cuatro capítulos. El primer apartado hace referencia a
un marco teórico cuyos temas principales son: El derecho de alimentos; La obligación
alimentaria; La subsidiariedad; y un Análisis crítico respecto a un ejercicio de ponderación de
derechos, se sientan bases doctrinarias y jurídicas nacionales e internacionales.
El segundo capítulo refleja un diagnóstico de campo donde se investigó el problema mediante
la observación realizada en la Corte Provincial de Justicia de Imbabura; entrevistas aplicadas a
Jueces y/o expertos en familia, niñez y adolescencia; encuestas ejecutadas en las diferentes
oficinas, consultorios y consorcios jurídicos de la ciudad de Ibarra, cuyo informante requerido
fue el abogado patrocinador y defensor de causas; finalmente se aplica encuestas a los
obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período 2009 – febrero 2012, dentro del
problema diagnóstico se constató principalmente el desconocimiento en cuanto a conceptos
básicos y argumentativos en la aplicación de la pensión alimenticia a los obligados
subsidiarios mayores adultos, por parte de los abogados de la ciudad.
Existe una propuesta que pretende dotar a la sociedad de una “Guía Jurídica – Informativa”,
que comprende la debida argumentación jurídica del principio de la subsidiariedad en la
obligación alimentaria, misma que debe ser utilizada en la defensa de causas relacionadas con
el juicio de alimentos en donde el obligado demandado es un subsidiario, dicho propósito
pretende prevenir el incumplimiento de la obligación y el escaso aporte de pruebas por parte
de los abogados patrocinadores y también con la propuesta se trata de garantizar los principios
constitucionales tanto de los niños, niñas y adolescentes como de los subsidiarios adultos
mayores, deber fundamental de la familia y el Estado.
Finalmente se establecieron los posibles impactos que generará la socialización de la
propuesta, en los aspectos: educativo, socio-cultural, jurídico y ético. El trabajo se perfecciona
con las correspondientes conclusiones y recomendaciones.
13
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO.
1.1. EL DERECHO DE ALIMENTOS.
1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS.
La obligación de prestar alimentos así como el derecho a reclamarlos tiene origen primitivo
según varios tratadistas, sin embargo antes de analizar la reseña histórica del derecho
examinado es necesario establecer que nace de la relación consanguínea entre padres e hijos y
por la adopción; es decir que el vínculo familiar viene a ser el principal origen del derecho de
alimentos, partiendo de que la familia se basa en el matrimonio monogámico el mismo que es
formado por nexos parentales unidos por lazos consanguíneos. Esta concepción hace creer que
la familia como tal ya fue concebida en otras épocas. En una breve revisión histórica
legislativa se deduce que en el Código de Manú, el Damasatra, la Legislación Oriental, entre
otras la obligación alimentaria ya existía estableciendo en aquellas legislaciones este deber o
responsabilidad al “Jefe de Familia”, entendiendo así, la existencia de un núcleo familiar y el
nacimiento del derecho de alimentos.
El Dr. Patricio Cevallos Álvarez, en su Manual de Teoría y Práctica del Derecho Civil
Ecuatoriano, en el análisis del Derecho de Alimentos, y, con respecto al vínculo familiar dice:
“Hay una filiación derivada del hecho real de la existencia y otra jurídica que origina efectos
de derecho” (Cevallos, 2010, pág. 13).
Históricamente todo se funde y se complementa con la filiación, el ya referido autor cita a otro
literato mismo que dice: “La filiación es la relación de dependencia que existe entre dos
personas, en virtud de la cual, la una es la madre o el padre de la otra” Planiol y Ripert (1998
citado en Cevallos Patricio, 2010) este concepto jurídico es muy apegado al presente estudio,
14
al ser la filiación ese nexo jurídico que une al padre como a la madre con su descendencia o su
hijo, genera la relación jurídica entre estos y por ende derechos y deberes recíprocos.
a. Esclavitud.- La obligación alimentaria en varias civilizaciones primitivas no existía, pero,
una obligación moral si, en donde, se excluía a los hijos por razones consanguíneas o
genéticas. (Vodanovic, 2004, pág. 7)
En el derecho babilónico se reconoció a los hijos extramatrimoniales otorgándoles ciertas
proporciones de herencia, si bien es cierto no existía una legislación que tenga como fin
regular la obligación alimentaria, pero, si se tenía en cuenta esa responsabilidad del padre por
lo menos a reconocer a los hijos aunque sea dándole un bienestar el mismo que pueda cubrir
las necesidades básicas para su subsistencia y que en este derecho era la herencia una forma de
prestar alimentos, esto según lo explica Vodanovic en su análisis al Derecho de Alimentos.
b. Derecho Griego.- “En la antigua Grecia, especialmente en Atenas, el padre tenía la
obligación de mantener y educar a la prole” (Vodanovic, 2004, pág. 8), en esta época el
derecho de alimentos nace como un deber solo del padre con relación a los hijos, a sus
descendientes, y estos a su vez para con sus padres, a sus ascendientes, es decir existía una
obligación recíproca. El autor antes referido cita a Platón que al respecto menciona: “Tal deber
estaba sancionado por las leyes” (Vodanovic, 2004, pág. 8), esto según lo menciona en su
libro Derecho de Alimentos, sin embargo esta obligación legal nacía siempre y cuando el
padre no habría cumplido con las necesidades básicas de los hijos como educación
conveniente o si el padre habría impulsado a los hijos a llevar una vida errónea.
c. Derecho Romano.- En la Antigua Roma reglamentaron los alimentos voluntarios, que
comprendía no solo dar o cubrir la necesidad alimentaria, sino que, como hoy en día el
derecho cubre necesidades como : habitación, vestido, alimentación, educación, entre otras,
pero se lo aplicaba a través de fideicomisos, donaciones y mediante disposiciones legales, ya
que era una voluntad expresa y voluntaria no una obligación, no existe referencias exactas en
cuanto a los años en donde se implementó este régimen legal voluntario. La obligación
alimentaria existió en esta época por el tercer periodo, año 852 y 99 antes de Cristo, en el
15
Imperio de Trajano expidieron una “Tabla Alimenticia”, derecho que cubría solo a los niños
que se encontraban bajo la patria potestad, jurídicamente a partir del Imperio Romano podían
demandar alimentos y la ley fue evolucionando ya que la obligación legal entre padres e hijos,
se ventila mediante un procedimiento especial al respecto se menciona: “Judicialmente, el
asunto es de competencia del cónsul y se ventila en la extraordinaria cognitio” (Jors-Kundel,
1965, pág. 413); es decir, mediante un procedimiento extraordinario en donde no se aplicaba
lo legal sino las disposiciones del magistrado. La corresponsabilidad ya se establecía desde la
Época Clásica, y los romanos no lo dudaban pues la madre también tenía una obligación para
con su hijo, y valga la mención del Digesto, libro 25 título 3, Ley 5, párrafo 4:
“En
consecuencia, obligamos también a la madre a dar alimentos a sus hijos ilegítimos y a estos
dárselos a su madre”(Vodanovic, 2004, pág. 8); es decir, existía una corresponsabilidad
excepcionalísima se la llama así porque la madre también tiene la obligación de responder por
su hijo o hija. En esta época se extiende la reciprocidad de obligaciones tanto de padres a hijos
como de hijos a padres.
d. Derecho Francés.- En la edad media del feudalismo y según explica Vodanovic, el
derecho francés siguió la misma línea romana, donde al derecho alimentario se lo consideró
como un derecho sagrado, y, sobre todo una obligación corresponsal (recíproco), aunque algo
atenuadas dicen los expertos civilistas, ya que cuya diferencia radicaba en que en este derecho
se consideraba derechos legales y morales de los padres hacia los hijos cualesquiera fueran las
condiciones de su nacimiento.
e. Derecho Germano.- En cuanto a este período no hay datos amplios donde se pueda
analizar el tema, pero como referencia en este derecho si existió la obligación alimentaria de
tal forma que regulaba las situaciones jurídicas en el derecho de familia, y, en cuestión de
alimentos solo se menciona a las donaciones alimentarias.
16
f. Derecho Español.- En este período del derecho, en el libro de Derecho de Alimentos, de
Vodanovic menciona lo siguiente: “el Código medieval las Siete Partidas (siglo XIII),
ocupase con detención de la obligación alimenticia entre padres e hijos legítimos y
naturales”(Vodanovic, 2004, pág. 10), las siete partidas dictadas por Alfonso el Sabio, hace
referencia al igual que las legislaciones del anterior análisis, a la obligación alimentaria
recíproca, a partir de la segunda partida donde se determina que el derecho de alimentos debe
entenderse como el que presta una persona a otra para la manutención y subsistencia, así pues:
“ en la Partida 4, Titulo 19, Ley 5, no siendo los hijos legítimos ni naturales , sino espurios o
bastardos sólo los ascendientes maternos y no solo paternos estarán obligados a darles
alimentos en defecto o imposibilidad de los padres” (Vodanovic, 2004, pág. 10), pero, en la
época esto se imponía no como un significado de corresponsabilidad como se analiza en el
presente trabajo ,sino que, se establecía para aquellas mujeres que se prostituían y los hijos
pudieran ser de padres desconocidos. Eran leyes españolas que obligaban a la madre adulterina
no así a los padres de hijos incestuosos a pagar alimentos pero tampoco lo prohibía por
consideraciones de piedad.
1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO DE ALIMENTOS.
Los especialistas del tema, con su pensamiento han aportado a establecer conclusiones legales
del concepto del derecho de alimentos sin hacer parecer que exista unanimidad doctrinaria,
pues, se han referido a los alimentos como un derecho cuya finalidad es satisfacer no solo la
necesidad nutricional, sino que, siendo la vida un derecho natural para obtener lo necesario
para su conservación, la persona necesita elementos además de la “comida” requiere de:
educación, salud, vestimenta, porque forman parte de los medios necesarios para subsistir. He
ahí la diferencia entre la palabra alimentos y derecho de alimentos. El Código Civil y el
Código de la Niñez y Adolescencia ecuatoriano, no determinan un concepto sobre el Derecho
del Alimentos, pero es posible entender lo se expresa en algunos cuerpos legales referente al
beneficiario como al obligado de la prestación alimentaria.
17
La palabra alimentos proviene de la voz latina Alimentum de nutrir, derivado del verbo Alere,
alimentar. En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define jurídicamente como alimentos a “todo
aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra –por ley, declaración judicial o
convenio– para atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e
instrucción”
(Omeba, 1996).
Es la prestación en dinero o en especie que determinada por la ley o por resolución judicial,
una persona puede exigir de otra. En cuanto a este concepto, se puede apreciar que tanto la
doctrina como la legislación nacional contemplan a los alimentos no solo en el aspecto
consanguíneo que liga al obligado y beneficiario, sino también en el parentesco por afinidad,
así pues, algunos documentos mencionan los alimentos entre suegros, yernos, y cuñados.
En cuanto a la definición del derecho estudiado se puede decir que desde una apreciación
civilista es aquella prestación, que nace de la necesidad de la persona, obligación impuesta por
la ley a determinados individuos de proporcionar alimentos a otros, tiene por fin y función
conservar la presencia humana. En cuanto a lo prescrito por la Constitución y Tratados
Internacionales se consolida la conceptualización del Derecho de Alimentos desde la tutela de
derechos, la Constitución de la República garantiza el pleno goce de los derechos, la igualdad
ante la Ley, sin distinción de: condición, edad, sexo, (artículo 66 numeral 4) entre otras
consideraciones que la referida norma suprema del Estado establece y adecua en las Leyes
generales y especiales. Los tratados y convenciones internacionales al tener jerarquía
constitucional, reconocidos por el artículo 425 merecen especial atención. La Convención
sobre los Derechos del Niño dispone en el artículo 3 que: “todas las medidas concernientes a
los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.”, por lo tanto, el derecho surge bajo el principio del
interés superior del niño, los principios rectores de la Humanidad, y no solamente en el niño,
sino en la familia.
18
El legislador en el Código de la Niñez y Adolescencia ha establecido el derecho de alimentos
en concordancia con el mandato constitucional ( artículos 43, 44, 45, 46 numeral 1), pues, se
prescribe en la Ley especial los obligados principales de la prestación, la subsidiariedad, el
apremio personal al incumplimiento de la pensión alimenticia, este marco jurídico fue creando
una polémica nacional referida a la violación del derecho de igualdad, y garantías de los
grupos vulnerables, y, al darse un trato de inferioridad a las personas que nada tienen que ver
con una obligación principal alimentaria y privándoles del pleno goce de derechos al aplicar
medidas inconstitucionales que vulneran los principios de los grupos considerados de la
tercera edad, especificados y garantizados en la Constitución.
La Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia. (Registro
Oficial No. 643 - Martes 28 de Julio de 2009), en relación con el derecho de alimentos su
contenido establece aquellas garantías referentes a la protección y atención de los niños, niñas
y adolescentes, una inspiración constitucional de la relación derecho a la vida y derecho de
alimentos. Esta reforma establece en todos sus artículos, la base principal del reclamo de
pensiones alimenticias, sin embargo, es necesario mencionar el siguiente artículo el mismo
que resalta la importancia del derecho de alimentos “Artículo Innumerado 2,….está
relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los
alimentarios”, además, especifica el contenido de las necesidades en: alimentación nutritiva,
equilibrada y suficiente; salud, prevención, atención médica y provisión de medicinas;
educación; cuidado; vestuario; vivienda; transporte; cultura y recreación. Este artículo
encierra el concepto de alimentos legal más completo de la legislación ecuatoriana, para
efectos de fijación de alimentos se toma en cuenta todos estos parámetros. En conclusión se
determina que, a los niños, niñas y adolescente se les debe proveer de todo lo necesario, lo
elemental y que esté en la mejor calidad, en las condiciones precisas para asegurar el
desarrollo integral de estas personas que el Estado a de proteger.
19
1.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS.
El Derecho a reclamar alimentos así como la obligación, que existe entre padres e hijos de
proveer y cubrir la necesidad alimentaria, tienen características especiales que hacen de esta
materia una diferencia notable en cuanto a las demás instituciones del Derecho Civil. Las
características distintivas del derecho y la obligación del tema abordado enmarcadas en los
cuerpos legales y tratados por los autores civilistas son:
CUADRO N° 1
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS.
CARACTERÍSTICAS
a. Derecho Personal.- En razón de ser una atribución exclusiva del beneficiado ya que
por el estado de necesidad que se encuentra la ley le ha otorgado una pensión que cubra
lo necesario para su subsistencia.
b. Intransferible.- Por ser un derecho personal y no real se entiende que no puede
venderse ni cederse, el alimentario no puede comercializar o negociar de modo alguno
su derecho universal.
DEL DERECHO DE ALIMENTOS
c. Intrasmisible.- Al respecto Zabala menciona que el derecho de alimentos al no ser
susceptible de transmisión no admite ni secuestro ni transmisión de los deudores.
(Zabala, 1976, pág. 150)
d. Irrenunciable.- Aquellos derechos atribuidos al individuo pertenecen a él; es decir,
nacen y mueren con la persona, en el presente derecho desarrollado no cabe dimisión
del mismo.
e. Imprescriptible.- No puede perderse, ni aún forzosamente ya que es un derecho de
la persona. Lo prescriptible tiene reciprocidad con la extinción en el tiempo y como
anteriormente se analizó que el derecho puede concluir solo con la muerte del titular.
f. Inembargable.- Además que no admite compensación ni reembolso, no se admite la
compensación de lo pagado; esto en relación al transcurso del juicio de alimentos o
dinero que se haya cancelado antes de que la autoridad en resolución haya fijado una
pensión alimenticia. En caso de créditos, u otras circunstancias jurídicas las pensiones
alimenticias son inembargables y por tal razón el derecho.
Elaborado por: La Autora
Fuente: Varias
20
En resumen todas las características mencionadas en el Código de la Niñez y Adolescencia
nacen del derecho personal, por lo que cada una de ellas tiene relación con los derechos
fundamentales del alimentista y tiene por fin su protección, es pues así que la persona que
goza del ejercicio del derecho lo conserva dentro de los parámetros establecidos en la Ley.
1.2. LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.
1.2.1. PERCEPCIÓN DOCTRINARIA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.
El Jurista Cevallos en el libro Derecho de Alimentos, Filiación y Paternidad; define a la
obligación alimentaria como: “aquella protección en dinero y excepcionalmente en especie,
donde un consanguíneo debe suministrar a otro lo justo para cubrir las necesidades más
elementales del ser humano” (Cevallos, 2010, pág. 32).
Para ampliar lo enunciado, la
obligación alimentaria tiene por objeto, dotar de todo lo necesario para vivir, esto es, para
habitación, vestuario, alimentación, educación, los cuales son gastos ordinarios y dentro de los
gastos extraordinarios que deben ser satisfechos por el alimentante (obligado principal), son
los gastos de enfermedad, sepelio, litis expensas, entre otros, que algunos expertos en el tema
han percibido la necesidad de clasificar estos egresos necesarios para la persona quien lo
reclama.
El diccionario de derecho usual del tratadista Cabanellas (2008) dice: "las asistencias que en
especie o en dinero, y por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su
manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recobro de la
salud, además de la educación ………..”(pág. 275), agrega además: “que la prestación se debe
aplicar siempre y cuando el alimentista sea menor de edad”(Cabanellas, 2008, pág. 275).
Vodanovic (2004) expone que la Obligación Alimentaria se define como: “el derecho que
tienen determinadas personas en estado de necesidad de exigir alimentos a otras también
21
determinadas, las cuales están obligadas a proporcionárselos por mandato de la ley o voluntad
de las partes….”. (pág. 4).
El experto Claro Solar (1994 citado en Cevallos Patricio, 2010), en el libro Explicaciones del
Derecho Civil Chileno y Comparado ilustra con un concepto designando “en un sentido legal a
la palabra alimentos como todo lo necesario para la conservación de la vida como la comida,
la bebida, el vestido, la habitación, los remedios en caso de enfermedad” (pág. 33). En forma
similar
un consiguiente tratadista del derecho dice que: “ la deuda alimenticia se debe
entender como aquella prestación que pesa sobre ciertos parientes económicamente
posibilitados, para que las personas determinadas en la ley como beneficiadas, puedan
subvenir a las necesidades básicas que estos posean”. Fueyo Fernando (1952 citado en
Cevallos Patricio, 2010).
Los doctrinarios especializados en Derecho Civil han manifestado su pensamiento sobre la
obligación alimentaria, lo conceptualizan desde un sentido técnico, que comprende no solo
cubrir la nutrición como ya se verificó, sino, todo lo necesario para el mantenimiento de la
persona, como el vestido, la habitación, entre otras necesidades debiendo agregar los gastos
como son los de enfermedad, tal y como anteriormente se aludió, un concepto doctrinario que
al plasmarse en las normativas nacionales como internacionales se transforma en una
percepción legal de la obligación alimentaria. La presente reflexión se dirige también a
enfatizar lo determinado por la Constitución y los tratados internacionales expresando el
compromiso del Estado en garantizar un derecho básico para la vida, los alimentos. Para
determinar la visión Constitucional y tratados internacionales, sobre el compromiso del Estado
en proteger este derecho básico para vida, así como los derechos de la familia y lo relacionado
con los corresponsables de la obligación, se analiza en el siguiente tema.
22
1.2.2. LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO.
En Ecuador la conceptualización de la prestación alimentaria ha ido evolucionando, pues
desde la aparición del Código de Menores en el año 1938 se traía un concepto en donde la
obligación de prestar alimentos comprendía la satisfacción de ciertas necesidades básicas,
para la subsistencia del menor y a través de varias adecuaciones ya enmarcadas en el Código
de la Niñez y Adolescencia actual donde se acoge una línea filosófica cuya esencia recae en
cubrir aquella necesidad de los beneficiarios a subsistir, con el pago de pensiones alimenticias.
La Constitución de la República, los Tratados y Convenios internacionales, el Código Civil, el
Código de Procedimiento Civil, el Código de Niñez y Adolescencia entre otros instrumentos
amparan normas que regulan la obligación y de forma más detallada se continúa con el
siguiente enfoque normativo legal:
1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (Registro Oficial No. 449 Lunes 20 de Octubre de 2008). En mención al artículo 1 de la Constitución, el Ecuador es un
estado constitucional de derechos y justicia, por lo tanto, las reglas que han de normar todo lo
relacionado con la obligación alimentaria, deben ser aplicadas de acuerdo a los derechos,
garantías y principios constitucionales. En relación al tema de estudio es importante
mencionar todos aquellos artículos que son fuente de aplicación de otras normas inferiores. En
el ámbito judicial los jueces y juezas que conozcan las causas referentes al cumplimiento de la
obligación alimentaria y lo establecido en el Código de Niñez y Adolescencia; es decir los
especializados en la materia (artículo 186, Constitución de la República), además de los otros
jueces y juezas tienen la obligación de velar por la constante, fiel, justa y uniforme aplicación
de la Constitución además de otras leyes y normas jurídicas, de allí la importancia de destacar
el contenido, referente a la obligación alimentaria.
23
El artículo 11 numerales 2, 3, y 4, hace referencia al pleno goce de derechos, se establece
principios de los que se puede destacar que: todas las personas sin importar su condición son
iguales ante la ley (igualdad y no discriminación), la directa y justa aplicación de los derechos
y garantías constitucionales, principio de supremacía Constitucional que se determina en el
artículo antes referido en el numeral 4to, ya que, ninguna norma puede restringir derechos o
garantías constitucionales, peor aún aplicar norma contraria a lo establecido en la Carta
Magna.
La Constitución de la República contempla el derecho a la vida de los alimentados, la
obligación alimentaria está íntimamente ligada con este derecho y está destinada a solventar
las necesidades básicas de los beneficiados para su subsistencia, ya que, por su corta edad o
que por sus propios medios no puedan hacerlo por sí mismos. El Estado mantiene su visión
garantista de derechos de los ciudadanos en especial de aquellas personas que son
consideradas de atención prioritaria esto según el artículo 35 de la Constitución, mismo que
hace referencia a: “las personas adultas mayores, niños, niñas y adolescentes, mujeres
embarazadas...…….”, y, que, para el tema de investigación se considera que el Estado
mediante lo prescrito en la Constitución y la ley,
ha de ejercer una justa y equitativa
aplicación de la pensión alimentaria a los corresponsables, personas tanto alimentarios como
obligados mayores de sesenta y cinco años por su calidad de entes vulnerables gozan de los
derechos consagrados en la Ley, además de los referentes a su condición.
La obligación de dar alimentos en la Constitución debe analizarse desde la perspectiva del
Estado, esto se fundamenta con lo señalado en los artículos 44, 45 y 46 relacionado con los
niños, niñas y adolescentes, donde se establece el goce de derechos que además de los
establecidos en la Constitución, los propios de su edad en analogía con el interés superior del
niño. El Estado reconoce el derecho a la vida, a la identidad, a un nombre, a la salud, a la
nutrición, a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar sin afectar las garantías
constitucionales de ningún miembro familiar, entre otros derechos. Este fundamento público
24
pretende que en materia de alimentos los niños, niñas y adolescentes tengan el derecho a una
vida digna (artículo 26 C.N.A.) mediante el goce de condiciones socioeconómicas necesarias
para su desarrollo integral, pues el Estado ha de garantizar mediante la adopción de medidas y
cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos que este grupo de atención
pueda satisfacer sus necesidades afectivas, culturales y sociales.
En la actualidad es indispensable el cumplimiento de la obligación alimentaria, porque,
asegura
la subsistencia de los alimentados, de modo que, los asambleístas del país se
encuentran en continuos debates para la aprobación de leyes que permitan proteger a los
niños, niñas y adolescentes, sin afectar los derechos constitucionales de los obligados
principales como subsidiarios esto en concordancia con la ligación que existe entre el derecho
de alimentos; el derecho a la vida; al trabajo; a vivir con una pensión jubilar libre de
obligaciones ajenas. Es pues , que, para la obligación alimentaria se fija pensiones ,que, hoy
en día la privación de libertad en el caso de alimentos se ha vuelto un tema de conmoción
social; revisando, el artículo 66, numeral 29, literal c de la Constitución menciona que:
“ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deuda, costas, multas, tributos, ni otras
obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias”, pues, el objetivo será preservar y
garantizar el cumplimiento de la obligación, razón por la cual se mantuvo esta regla general
desde la Constitución de 1998 y el principio de pro – libertad cuando se trata de deudas por
pensiones alimenticias. Es razonable entender que el legislador reglamente esta obligación,
sin embargo, esta medida ha perjudicado a varios subsidiarios adultos mayores que nada
tienen que ver con una obligación principal alimentaria, por lo que, debe reformarse la
normativa legal en este aspecto. El apremio personal se ha establecido de forma general y se
ha tomado en cuenta su íntima relación con el derecho a la vida que conlleva a que, cuya
falta grave contra este derecho se aplique esta medida privativa de libertad, de tal forma, que
se ha desprotegido las garantías constitucionales de los grupos vulnerables.
25
El artículo 69, numeral 1 de la Constitución menciona al padre y a la madre como obligados a
la prestación alimentaria en concordancia con el artículo 83, numeral 16 de la Constitución
siendo una corresponsabilidad de los padres y como los únicos prestatarios de la crianza y
manutención de los hijos e hijas, la norma suprema según los artículos 424 y 425 menciona
que cualquier norma contraria es de aplicación inconstitucional, por lo tanto nula, al crearse
obligados subsidiarios a la prestación alimentaria contraria el artículo 69 y 83 numeral 16 de la
Constitución como se mencionó antes solo se reconoce al padre y a la madre como únicos
corresponsables de la obligación y los subsidiarios serían solo colaboradores en la
manutención, crianza y desarrollo de los alimentarios de una forma moral más no legal.
2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. El tema de alimentos nace bajo el principio
del interés superior del Niño, establecido en Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño, Declaración de los Derechos del Niño, Declaración de Ginebra de 1924 sobre los
Derechos del Niño, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular,
en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (en el artículo 10) en concordancia con lo establecido en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y entre otros instrumentos internaciones, principio que junto con
otros han de prescribir derechos y garantías referentes no solo al niño niña o adolescente sino
también a los corresponsables de su alimentación.
El artículo 424 de la Constitución de la República (Registro Oficial No. 449 - lunes 20 de
octubre de 2008)en su segundo parágrafo manifiesta lo siguiente: “La Constitución y los
tratados internacionales ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a
los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del
poder público”. En efecto a esta norma en un análisis jurídico doctrinario se analizará las
normativas principalmente relacionadas con el tema y que a continuación se puntualiza.
26
a. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (Adoptada y
proclamada por la Asamblea General de la ONU, de 10 de diciembre de 1948). El Ecuador
como miembro de las Naciones Unidas hace más de 50 años reconoce y protege los derechos
humanos. Los expertos de la ONU han afirmado que el derecho a la vida se compone de
cuatro derechos esenciales tal y como Cecilia Grosman (2004) señala: “ a) El derecho a una
alimentación adecuada; b) el derecho a contar con agua potable; c) el derecho a la vivienda; d)
el derecho a la salud,” (pág. 50) , esto según lo explica en su libro de Alimentos a los hijos y
Derechos Humanos, dicha ilustración pertenece al fin único del derecho de alimentos, mismo
que busca cubrir todos los principios mencionados y que según la tratadista la mayor parte de
estos derechos pertenecen a lo que se ha proclamado en la comunidad internacional como
“un núcleo intangible de derechos humanos”. Pues lo intangible hace referencia a lo inmaterial
que va más allá de la fijación de normas en un cuerpo legal, su significado se relaciona con el
ser humano que antes de nacer y durante el transcurso de su vida goza de garantías que a
través de los años fueron consagradas en la necesidad de nacer libres y tener derecho a vivir
con libertad.
El derecho a la alimentación y nutrición, y de los obligados como parte de los derechos
fundamentales de las personas, se prescribe en el Artículo 25 de la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre lo siguiente: “toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure el Estado, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación….”, razón por la cual todo ciudadano al tratarse de derechos fundamentales
entre otros proclamados en la Constitución o en los instrumentos internacionales vigentes y
firmados por el Ecuador, es suficientemente capaz de acudir ante la autoridad y defender su
derecho que puede haber sido violado.
b. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989).El
Ecuador firma el documento el 26 enero de 1990, entra en vigencia el 2 septiembre 1990. Los
27
países que firman y ratifican el contenido de la Convención pactan celebrar un conjunto de
normas especialmente dirigidas al bienestar del niño/a, a demás de las reglas señaladas en
otros instrumentos internacionales relacionadas con el derecho tutelado de los alimentos se
establece en este tratado que los niños y niñas tienen: derechos, cuidados y asistencia
especiales de su edad en concordancia con lo que determina la Declaración de los Derechos
Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño, que también se refieren a la infancia
que por su falta de madurez física y mental además de requerir de medidas especiales,
necesitan de protección legal antes y después del nacimiento. La Convención exige a los
Estados Partes una cooperación internacional por el hecho de que en todo el mundo existe
niños, niñas y adolescentes y su participación en estos convenios internacionales hace que
cada país tenga como visión el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos sus
ciudadanos, en especial las condiciones sociales de este grupo de menores de aquellos países
en desarrollo.
La Convención sobre los Derechos del Niño traduce aquellas necesidades que aquejan a la
infancia como: la alimentación, vivienda, educación, salud y libre esparcimiento que
traduciendo a derechos sería el derecho a la vida (Artículo 6); derecho a una pensión
alimenticia (Artículo 27 numeral 4); derecho a la educación (Artículo 28); derecho a la
integridad psicofísica (Artículo 19); derecho a la salud (artículo 24); derecho al desarrollo
(artículo 27 numeral 1). Aquellos derechos ponen barreras a las acciones lesivas contra los
principios fundamentales referentes a la infancia, los niños/as aparte de ser sujetos de derechos
se considera que poseen “autonomía progresiva” este criterio es propiciado por la Convención
sobre los Derechos del Niño, ya que, se considera que sin descuidar la responsabilidad de los
padres los menores de edad considerados como niños tienen la libertad de ejercer sus derechos
por sí mismos, en forma gradual y en pro de su desarrollo. Los países miembros asumen una
gran responsabilidad cuyo compromiso es garantizar los derechos de la infancia y la familia,
prescritos en la Convención sobre los Derechos del Niño, porque justamente se establece el
deber del Estado para con los progenitores, esto se fundamenta en el artículo 18 de la
Convención, los estados suscriptores asumen ese compromiso internacional en donde no
28
pueden justificar la obligación primaria de los padres con el artículo antes descrito se afirma
la asistencia responsable que tiene el Estado para con los miembros de la familia
corresponsables del cuidado y protección de los niños y niñas. No cabe duda que el principio
fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño radica en el principio del “interés
superior del niño”, consagrado en el artículo 3 de la ya nombrada normativa internacional, en
este tema la autora analiza que este precepto jurídico de la niñez debe ser tutelado por las
autoridades legislativas, administrativas y judiciales del Estado, sin transgredir otros derechos
de igual importancia.
En conclusión el presente tratado internacional con jerarquía constitucional, permite que los
Estados miembros reduzcan los índices de mortalidad de cada una de sus jurisdicciones tal y
como lo determina el artículo 24, de la Convención sobre los Derechos del Niño, frente a esta
situación obliga a los Estados adoptar medidas para prevenir la desnutrición infantil, si es el
caso de que los padres carezcan de recursos. Los progenitores tienen la posibilidad de
demandar al Estado ayudas referentes a su situación económica o social (artículos 18 y 27,
Convención sobre los Derechos del Niño), sin perjuicio de que el Estado pueda accionar
contra el progenitor a petición de parte, esto frente al incumplimiento de los alimentos, en este
sentido la Convención da una solución a la falta de recursos de los progenitores sin tener que
demandar a otros consanguíneos que solo forman parte de una familia más no de una
obligación alimentaria . La responsabilidad alimentaria del Estado radica siempre y cuando el
obligado principal no esté en las condiciones de atender al requerimiento de quien lo necesita,
los tratados internacionales pretenden garantizar este derecho y deber de un país, si se
relaciona esta disposición internacional al sistema legislativo del país, se puede dar cuenta que
no hay norma expresa de esta asistencia alimentaria, sin embargo al estar en beneficio de la
niñez y adolescencia del país su aplicabilidad es legal, esto en mención del artículo 424 de la
Constitución de la República del Ecuador, menciona la jerarquía de los tratados
internacionales por sobre las demás normas, razón por la cual, la obligación que impone al
Estado a asistir a una familia que no tenga recursos suficientes para cubrir el derecho de
alimentos acogerá medidas para el fiel cumplimiento del mismo.
29
c. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, Anexo, de 16 de
diciembre de 1966). El presente instrumento internacional produce varios artículos, que en
concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, relaciona al niño como sujetos
de derechos, y,
la obligación alimentaria pertenece al Estado y la Familia. Según los
organismos internacionales y los expertos del tema y en especial el Comité de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas expresan acerca de las obligaciones
del Estado, dichas manifestaciones se han interpretado en varias Observaciones Generales o
conocidas como “OG”, la observación nro. 3 representada en el artículo 3 del Pacto, se
reconoce el derecho que tiene una persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia que
incluye la alimentación, el vestido y la vivienda, retomando la obligación del Estado sobre el
derecho de alimentos de las personas la norma expresada obliga al sistema gubernamental a
tomar medidas para que los ciudadanos tengan garantizado el acceso a la nutrición y por ende
a la alimentación.
El tratadista Abramovich, en su manual sobre los Derechos sociales como Derechos exigibles,
aclara que las Observaciones Generales del Comité de las Naciones Unidas equivalen a una
jurisprudencia relativa a la interpretación y el alcance del Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Por consiguiente y en reciprocidad al presente análisis el
Comité de los Derechos Económicos Sociales y Culturales señala que todos los individuos
tienen la facultad de exigir las obligaciones descritas en el Pacto y en específico la alimentaria
y la denegación de aquella necesidad es una violación a un Derecho Humano . Este documento
reconoce los derechos de la persona, en particular el de alimentos, además de la obligación
del Estado en garantizar y que cuya falta invoca al deterioro de los recursos, la responsabilidad
alimentaria del Estado se define como el cumplimiento al reclamo del niño o niña cuando por
diversas causas los padres no están en condiciones de asumir aquella obligación.
Todos los derechos son exigibles, frente al presente caso el Pacto menciona la igualdad de los
derechos tanto civiles, económicos, políticos y culturales, y donde el Estado asume la
30
responsabilidad de fijar medidas para la realización de lo establecido en los cuerpos legales
nacionales como internacionales.
d. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS
(hecha en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día quince de julio de
1989). El Estado ecuatoriano ratifica este documento y por lo tanto se rige al contenido del
mismo. Los treinta y tres artículos indican aquellos derechos que han de garantizar el fiel
cumplimiento de la obligación alimentaria así el Artículo 6 establece el interés superior del
niño, además de otros aspectos, como la ejecución extraterritorial de la sentencia alimentaria,
las medidas provisionales, la cooperación internacional y la declaración de eficacia
extraterritorial del beneficio de litigar sin gastos. Según los expertos en especial la Doctora en
Ciencias Jurídicas de la ciudad de Buenos Aires,
Cecilia Grosman trata el asunto de la
obligación alimentaria a los hijos como un tema de transcendencia, pues afirma que la
presente convención es de aplicabilidad cuando el alimentado vive en un país y el progenitor o
responsable de la obligación reside en otro, situación que en país se vive en el cotidiano vivir,
pues, la migración de los obligados principales, que por la busca de mejorar el estilo de vida
llevó a que varios niños, niñas y adolescentes quedaran en desprotección y el Estado en
función de sus deberes, legisla la subsidiariedad y los abuelos se convierten en obligados
alimentarios frente a la ausencia del padre o madre.
e.
CÓDIGO
DE
DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO
SÁNCHEZ
DE
BUSTAMANTE (Registro Oficial 1202, de fecha 20 de Agosto de 1960, La Habana,
Cuba).La aceptación de este código internacional por parte del país conjuntamente con otras
naciones se firmó y se aceptó la promulgación del presente cuerpo legal, el día veinte del mes
de febrero del año de mil novecientos veintiocho. En el capítulo VI, de los alimentos entre
parientes, en los artículos 67 y 68 se plasma el derecho analizado, pues al ser de “orden
público internacional”, los particulares de diferentes países se sujetan a estas disposiciones en
cuanto al concepto, cuantía, reducción, aumento, de la prestación alimentaria. Si el alimentado
31
reclama el derecho y que por las circunstancias del obligado reside o que sus ingresos o bienes
son de un país distinto, deben regirse a lo estipulado en el presente Código, ya que la
promulgación del mismo está destinada a solucionar los conflictos entre los particulares de
diferentes países.
3. LEYES GENERALES.
a. CÓDIGO CIVIL (Registro Oficial No. 46, del 24 de Junio de 2005). Como es de
conocimiento de todos los jurisconsultos el Código Civil es una inspiración de la legislación
Francesa, Romana, Suiza. En el marco legal de este Código se especifican instituciones
consignadas a la defensa y protección de la persona, la ley de la cual nacieron otras ramas del
derecho entre ellas el Derecho de Familia, hay varios temas como: parentesco, matrimonio,
filiación, patria potestad, tutela entre otros; en el derecho Civil varias ramas como: capacidad,
muerte, derecho de obligaciones y contratos entre otras, esto, lleva a ubicar a la Obligación
Alimentaria dentro de la rama Civil y de Familia. Según el Dr. Patricio Cevallos Álvarez en su
manual de
Teoría y Práctica Procesal Civil Ecuatoriano manifiesta en su análisis el
nacimiento de la obligación que está en la ley, ella jurídicamente crea y determina en sus
preceptos a la corresponsabilidad en el derecho de alimentos, en cuanto a ello se encuentra
reglamentada esta obligación tanto en el Código Civil como en el Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia, dándole un carácter obligatorio.
La fuente de la obligación legal de dar alimentos reside en la consanguinidad, es decir, que
entre las relaciones, intereses, afecciones que existen entre los miembros de un mismo grupo
familiar crean un principio de solidaridad entre ellos, ya que el derecho de alimentos no se
debe entender como la “indigencia de la persona” que lo reclama sino como lo dice el Dr.
Patricio Cevallos Álvarez en su su manual de Teoría y Práctica Procesal Civil Ecuatoriano
donde junto a otros tratadistas coinciden que la fuente de la obligación legal de dar alimentos
radica en la solidaridad interna del núcleo familiar, pero es de entender que aquella obligación
32
es moral, ya que, la familia una vez constituida es padre, madre e hijos y las relaciones de
responsabilidades es solo entre ellos y la solidaridad está encaminada a corresponder en la
medida que se pueda, otros familiares estarán inmersos en la obligación moral de prestar
alimentos, aún cuando se haya legislado la subsidiariedad.
Los artículos 355, 356, 357, 358, 359, norman los alimentos provisorios, en caso de dolo
aquellos que han tomado parte del mismo deben restituir e indemnizar los perjuicios, en
cuanto a la tasación se debe tomar en consideración las facultades del deudor, los alimentos se
deben siempre y cuando los medios de subsistencia no alcancen para sobrevivir. Estos
artículos detallados de una forma breve se puede apreciar que la obligación alimentaria se ha
prescrito en términos generales y solo se específica la consideración que se debe atender a las
facultades económicas del obligado, ya que en otras leyes se desarrolla y se amplía
específicamente a los obligados principales y a los subsidiarios que es el tema en cuestión no
se desarrolla mayor cosa.
Hay que recordar que, si el derecho de alimentos es personalísimo, la obligación cesa con la
muerte, el fallecimiento de cualquiera de los dos sujetos extingue definitivamente al respecto
cabe el siguiente razonamiento: una vez que la obligación alimentaria se haya perfeccionado,
al que sobreviviría, si es deudor, no tendría a quien pagar, y si es acreedor, a quien cobrar.
Los principios fundamentales de la obligación alimenticia son: la intrasmisibilidad, no
negociabilidad, intransferible e irrenunciable, no se puede compensar con otras deudas, son
principios que se mantienen en la Constitución y en el Código de Niñez y Adolescencia. En
cuanto a lo antedicho el artículo 364 dispone que se puede ceder, transmitir, compensarse,
venderse siempre y cuando sean pensiones atrasadas, los artículos 365 y 366 hacen mención a
la asignaciones alimenticias hechas voluntariamente ya que en estos casos se estará a la
voluntad del testador, incluso se acepta aquellas asignaciones a personas que por ley no tengan
el derecho de alimentos por tratarse de la voluntad del testador.
33
Cabe aclarar que si bien es cierto el derecho de alimentos no es una innovación en el actual
sistema legislativo, no debe confundirse con una obligación civil sino que es un derecho
exigible desde que se necesiten los alimentos y que además de cubrir las necesidades
nutricionales, este incluye aquellos gastos que cubran lo necesario para la subsistencia del
alimentado.
b. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (Registro Oficial No. 58 del 12 de Julio de
2005). Esta normativa trata de los alimentos en la sección 14ª del artículo 724 al artículo 730
se enuncia el “procedimiento para este tipo de juicio”, sin embargo hay que aclarar que el
procedimiento se lo aplica de acuerdo a las disposiciones del Código de la Niñez y
Adolescencia y a falta de norma expresa se aplica las actuaciones judiciales en concordancia
con lo estipulado en el presente código.
4. LEYES ESPECÍFICAS.
-CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Codificación No. 2002-100. Registro
Oficial 737 de 3 de Enero del 2003). El presente Código orgánico y en relación al principio del
interés superior del niño, estipula todas aquellas normas relacionadas con los derechos,
deberes y obligaciones de los niños, niñas y adolescentes. Con este principio se analiza todas
las reglas que comprenden el derecho de alimentos, el artículo 11 del Código de la Niñez y
Adolescencia en concordancia con los artículos 44, 45 y 46 de la Constitución garantiza el
pleno goce de derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes.
Las autoridades administrativas, judiciales, educativas, entre otras están obligadas a ajustar sus
decisiones a lo establecido en la ley especial y cuya norma que vaya en contra de este
principio, el Estado como ente garantizador del cumplimiento y aplicación de la ley tiene el
34
deber de prevalecer el interés superior del niño y de estar en condición, escuchar al niño/a o
adolescente posteriormente interpretar en beneficio del mismo la regla contraria. Al respecto
la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia. Registro
Oficial No. 643 - martes 28 de julio de 2009 dice:
Art. Innumerado 5.- Obligados a la prestación de alimentos.- Los padres son los titulares principales
de la obligación alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad.
En caso de: ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los obligados principales,
debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad competente ordenará que la prestación de
alimentos sea pagada o completada por uno o más de los siguientes obligados subsidiarios, en atención a
su capacidad económica y siempre y cuando no se encuentren discapacitados, en su orden:
1. Los abuelos/as;
2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los casos de los numerales
dos y tres del artículo anterior; y,
3. Los tíos/as.
La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes, en los grados de
parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos, regulará la proporción en la que
dichos parientes proveerán.
En relación con la obligación alimentaria el contenido del artículo citado establece los
obligados a cubrir el derecho de alimentos mediante una pensión alimenticia. Esta Reforma
establece en todos sus artículos, la base principal del reclamo de pensiones alimenticias.
El Estado en el deber primordial de tutelar el derecho y en referencia al incumplimiento,
discapacidad o ausencia del obligado principal establece la subsidiariedad de la obligación, en
relación a lo dispuesto en la Convención sobre los derechos del Niño, artículo 27, norma que
obliga a los Estados, y en particular a los Jueces, a procurar todos los medios para evitar
ciertas formalidades, que puedan obstaculizar el cumplimiento de la obligación alimentaria de
los obligados. El segundo artículo de los subsidiarios se refiere a:
“Art. Innumerado 23.- Apremio personal a los obligados subsidiarios.- El juez dispondrá
el apremio personal de las/los obligadas/os subsidiarios que habiendo sido citados con la
demanda de alimentos, bajo prevenciones de ley, no hayan cumplido con su obligación de
35
pago conforme lo previsto en esta ley.” (Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código de
la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial No. 643 - martes 28 de julio de 2009).
Dando paso a la problemática existente, interpretando de varias formas, es por tal razón que
los afectados han sido los abuelos mayores de sesenta y cinco años, al no existir límites de
edad, condiciones económicas, para responder a la obligación tampoco se lo ha practicado, es
una omisión que describe la discriminación ante la igualdad de derechos, y garantías de los
grupos vulnerables.
1.2.3. OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.
En el artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y Adolescencia establece los obligados a
prestar alimentos, se analiza el presente titulado desde la perspectiva constitucional y legal.
36
CUADRO N° 2
OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS
LOS PADRES
(legales- presuntos)
Corresponde a los progenitores alimentar
a sus hijos como una obligación jurídica
y moral.
En caso de: ausencia, impedimento, incapacidad,
falta de recursos legalmente comprobado.
LOS
ABUELOS
A falta
LOS HERMANOS
(mayores de 18 años)
A falta
LOS
TÍOS
ALIMENTARIO
Obligación a pasar a
sus nietos siempre y
cuando se justifique
lo establecido en el
art. Innumerado 5 del
C. N. y A.
Que no estuvieren
cursando estudios, ni
adolezcan de
enfermedad física o
mental.
Que generen
recursos económicos
Si hubiere más de
uno, contribuyen en
iguales proporciones.
Pueden prestar la
obligación con el
anterior.
Elaborado por: La Autora
Fuente: Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia
Como se ha manifestado gráficamente la obligación de prestar alimentos, los padres, siempre
serán los obligados principales. La limitación, suspensión o pérdida de la patria potestad no
exime la responsabilidad y se puede demandar a aquellos padres presuntos. El Código de la
Niñez y Adolescencia ha puntualizado que hay más de una persona obligada cuando: en el
37
caso de los hermanos y tíos por ejemplo hay varios consanguíneos de cada grupo, entonces los
alimentos son pagados entre todos ellos, de este razonamiento se desprende que al compartir la
obligación con los otros grupos familiares existe una solidaridad natural, en ciertos casos
ocurre que el tío a falta de recurso económico del hermano de quien reclama alimentos se
completa por así decirlo la pensión alimenticia fijada y entre ellos cumplen con la obligación.
1.2.4.
LA
CORRESPONSABILIDAD
FAMILIAR
EN
LA
OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA
De los datos adquiridos por los legisladores del país se analiza que un aproximado de 300.000
juicios de alimentos en trámite el 97% corresponde a demandas iniciadas por madres en
reclamo del derecho de sus hijos. Situación que llega a suponer que la corresponsabilidad en el
cuidado, alimento y protección de los hijos e hijas es solo un proyecto que se ha planteado el
Estado, porque la realidad conlleva obtener conclusiones que preocupan a todos, pues el
significado de corresponder y que según el artículo 69 numeral 5 de la Constitución de la
República está enmarcado en el deber del Estado en reciprocidad al cumplimiento de los
deberes y derechos entre madres, padres, hijas e hijos; es decir que, con la protección del
Estado los progenitores junto con sus hijos deben cumplir con los principios establecidos para
vivir en armonía jurídica. Existe una igualdad de derechos y obligaciones y con la creación
de normas se aspira producir cambios en las conductas de las madres, padres y personas que
intervienen en este tipo de situaciones para que el objetivo del Estado se vea realizado.
Además de proteger a los responsables de la crianza de los niños, niñas y adolescentes se
prescribe en la Constitución de la República del Ecuador, artículo 69, aquellas madres y
padres que ejercen la jefatura de hogar dándoles especial atención a las familias desintegradas
que por diversas causas no han podido llegar a cumplir con sus propósitos dentro de la
sociedad como familia funcional, en este sentido el apoyo del Estado ha de coadyuvar al
38
amparo de todos los miembros en especial a aquellos que necesitan de todo lo indispensable
para vivir.
Por otra parte y según lo destacan varios autores y la búsqueda de recursos para suplir la
irresponsabilidad de uno de los padres del niño hace que los derechos inherentes a él estén en
riesgo, pues la falta de cuidado obliga a la madre o quien tenga la tenencia del niño, niña o
adolescente acuda a otros medios para suplir aquel abandono, pues para cumplir otras
actividades se deja al niño solo o al cuidado de otras personas. Frente a esta problemática se
atenta contra la vida, salud, y se despoja de la atención materna o paterna al hijo. Más allá de
la necesidad alimentaria se afecta el aspecto psíquico ya que la falta de recursos materiales y la
conducta omisiva del otro progenitor es percibida por los menores y lo asimilan como un
desinterés a su desarrollo. Ante estas circunstancias nace el derecho de demandar alimentos y
acudir ante la justicia para cubrir aquella omisión por parte del otro progenitor y que se
responda a través de una pensión y si no está en condiciones de afrontar lo resuelto por el juez
se establece la subsidiariedad con el fin de no dejar en indefensión el derecho de quien lo
reclame.
1.3. LA SUBSIDIARIEDAD.
De los análisis: constitucional; tratados internacionales; leyes orgánicas; leyes ordinarias; y
fundamentos doctrinarios, se esboza un criterio por el cual la obligación alimentaria es de
carácter simultáneo de los padres respecto de sus hijos, y, de los subsidiarios es sucesivo. El
“principio de subsidiaridad” nace en la ley (Código de la Niñez y Adolescencia, artículo,
innumerado
5), ello quiere decir que, los parientes deben cumplir con la obligación
alimentaria de acuerdo con lo establecido en la ley, acarreando las mismas medidas cautelares
que los obligados principales. Anteponer dicha responsabilidad implica un desorden familiar y
altera los principios fundamentales de organización familiar, basados en padre, madre e
hijos/as, como se mencionó en los temas anteriores.
39
Este principio debe ser relacionado o aplicado en analogía de la Constitución y las
Convenciones y Tratados Internacionales, el artículo 83 de la Constitución y 27 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, reconocen la obligación de los padres para con sus
hijos/as, el incumplimiento de su responsabilidad recae en los abuelos, hermanos y tíos,
personas que ayudan o colaboran con el desarrollo, físico, mental, nutricional, social y cultural
de los alimentarios, y que, según la ley establece una cuota alimentaria a estos subsidiarios en
igual condición que el obligado principal.
Actualmente, se ha aplicado pensiones alimenticias sin tomar en cuenta las necesidades
mínimas de subsistencia de los abuelos, especialmente, la edad y sus capacidades laborales.
No es justo que se aplique cuotas alimentarias a un solo subsidiario, como se lo ha venido
haciendo. Todos los parientes sean paternos o maternos deben colaborar con lo dispuesto por
la autoridad competente en iguales proporciones o según sus condiciones económicas, este
criterio, se comparte con lo dispuesto por las legislaciones argentina, española, cubana, e
Italiana, que mencionan la repartición de la obligación alimentaria de entre dos o más personas
del vínculo-consanguíneo.
Según el Libro Alimentos a los Hijos y Derechos Humanos de Cecilia Grosman “la doctrina
ha dicho que, aunque quien reclamara alimentos para sus hijos careciera de medios
económicos, si está en condiciones de obtenerlos con su trabajo, no procederá la fijación de
una cuota alimentaria a cargo de los abuelos” (Grosman, 2005). Este punto es debatible, para
su inserción legal, es lógico pero no legal, la madre estaría cumpliendo con el cuidado de su
hijo/a, hay madres que trabajan y cumplen con su responsabilidad, pero si, el padre no cumple
la cuota alimentaria, no es justo pero si legal que la pensión se fije a un abuelo/a.
No hay que olvidar el compromiso internacional del Estado, y como garantista de los derechos
de la infancia y la adolescencia, es un deber inexcusable prestar la asistencia necesaria y
40
apoyar a los padres y madres en su imposibilidad de cubrir lo necesario para la subsistencia de
sus hijos/as. La Constitución de la República y la Convención sobre los Derechos del Niño
establecen aquella responsabilidad social, convirtiéndose el Estado en un subsidiario
importante, que, a través de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales (artículo
3, Convención sobre los Derechos del Niño) tutelan el interés superior del niño y por tal deben
proteger el derecho alimentario en caso de ausencia, incapacidad, o, impedimento de los
padres o madres en responder la prestación alimenticia, el Estado debe legislar su actuación
como ente protector y subsidiario social de la obligación alimentaria, eliminando así la
responsabilidad de los subsidiarios familiares a quienes se les ha violado sus derechos
constitucionales.
1.3.1. CONSIDERACIONES LEGALES ESPECÍFICAS DE LA SUBSIDIARIEDAD
Este principio se basa en lo determinado en la Convención sobre los Derechos del Niño,
artículo 27 que fija la responsabilidad a los padres u otras personas encargadas del niño
extendiendo la obligación a otros prestadores diferentes a los principales, que dentro de sus
posibilidades y medios económicos aseguren las condiciones de vida necesarias para el
desarrollo del niño. En razón del interés superior del niño, proclamado en el artículo 3 de la
Convención debe ser preservado pero sin confrontar al interés familiar así lo explica Álvarez,
pues, en el caso de los abuelos al interponer su obligación por sobre la de los padres perturba
los principios fundamentales de la familia, ya que, al suprimir el deber de los últimos o
deudores principales e imponer la obligación a otros familiares que en un determinado
tiempo cumplieron con la responsabilidad pero con sus hijos (abuelos), o que tienen sus
propios deberes (hermanos, tíos), se desvirtúa al concepto de la obligación alimentaria.
En cuanto a la normativa legal nacional la subsidiariedad surge en el ordenamiento jurídico
desde el Código Civil, artículo 129 y que según el cuerpo legal este término en materia
41
alimentaria, significa que de acuerdo al grado de consanguinidad se reemplazará la falta de
uno o de los dos obligados principales por el subsiguiente.
Así más bien, hay que entender el principio de subsidiariedad como aquella ayuda que se
proporciona a los padres que por diferentes causas no puedan cumplir con el deber de
alimentar y criar a sus hijos, por parte de los abuelos, hermanos y tíos del alimentario
procurando así mantener el orden natural de las cosas. Ello quiere decir que, los
consanguíneos colaboran de acuerdo a sus posibilidades con el desarrollo y alimento del niño,
en resumen la obligación alimentaria pertenece a los padres en general y a los familiares en
particular, compromiso destinado al desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de
quien reclama alimento tal y como lo establece el artículo 27, de la Convención sobre
Derechos del Niño. Hay que recordar que lo estipulado en las convenciones y tratados
internacionales mencionados en el presente trabajo son complementarios de los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución.
1.3.2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE SON CONSIDERADAS PARA
TRASLADAR LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA A LOS SUBSIDIARIOS.
La ley establece cuatro características sustanciales que son probadas por el alimentario y que
las autoridades competentes argumentan para fijar pensiones alimenticias a los obligados
subsidiarios; estas son:
a) Ausencia. Significa alejamiento del lugar de domicilio sin que se sepa de su paradero, y
que se ha realizado todo lo posible para dar con su dirección, sin constatar además si vive o ha
muerto y sin haber dejado representante; ausencia que puede ser temporal o definitiva,
justificada o injustificada, dentro o fuera del país ya sea para buscar mejores condiciones de
vida, por trabajo, educación, salud, seguridad., e inclusive, por muerte; y, por otra parte,
42
podría decirse que es el abandono, la huida o la desaparición intencional despreciable y de
mala fe de los obligados principales producto de la descomposición social.
Entonces, trasladar por ausencia una obligación propia de los padres, a los subsidiarios,
constituye un recompensa a la irresponsabilidad de los primeros; puesto que, por más
justificada que sea su ausencia, no debería eximírseles de la responsabilidad de pagar la
pensión alimenticia, mucho menos, cuando esa responsabilidad se la traslada a personas que se
encuentran en incapacidad permanente para el trabajo: con enfermedades graves, crónicas,
mentales, degenerativas o de alta complejidad. Personas que se encuentran en pobreza
extrema, o, cuando una mujer se encuentra en período de embarazo y mientras dura el periodo
de lactancia tiene ingresos económicos bajos. Son grupos vulnerables que merecen especial
protección y a estas situaciones anotadas deben ser reguladas en el Código de la Niñez y
Adolescencia garantizando así los principios constitucionales de las personas.
b) Impedimento. El simple impedimento del obligado principal no debería ser causa
suficiente para trasladar el pago de la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios, porque
no es justo que por cualquier obstáculo, dificultad e inconveniente del padre o de la madre, se
imponga a cualquier obligado subsidiario una obligación ajena, sino que dicho impedimento
debe ser por fuerza mayor, como por ejemplo que uno de los padres o los dos justifique su
incapacidad para el trabajo por padecer de una enfermedad catastrófica o degenerativa;
c) Insuficiencia de recursos de los padres. La pensión alimenticia no se puede trasladar a los
obligados subsidiarios por esta causa, porque esa insuficiencia de recursos debe ser solamente
por causas extremas y debidamente justificadas y no por la simple irresponsabilidad de los
obligados principales; porque bajo esta figura, en varios casos revisados la parte actora en
función de sus intereses económicos presenta al Juez el certificado de no afiliación al IESS del
obligado principal para justificar la insuficiencia de recursos, con lo cual, el Juez a petición de
43
la actora, traslada la responsabilidad a un obligado subsidiario que posee la mejor situación
económica, olvidándose muchas veces, que el obligado principal sí puede cumplir con sus
obligaciones aunque no se encuentre afiliado al IESS, en base a otros ingresos.
Entonces, lo pertinente es que cuando de la demanda conste que se ha demandado a un
obligado principal; o, a uno o a varios obligados subsidiarios, la autoridad judicial, previo a la
calificación y fijación de la pensión provisional alimenticia, observe que la parte actora
justifique que el alimentante principal se encuentre inmerso en al menos una de las
excepciones establecidas en la ley o que el obligado principal carece de recursos económicos
suficientes para poder cubrir gastos del alimentado, indispensables para su supervivencia. Un
ejemplo práctico de incapacidad y que debe regularse en el Código de Niñez y Adolescencia
es que la parte actora presente la sentencia del juicio de insolvencia planteado al obligado
principal, es una prueba contundente para establecer la insuficiencia de recursos.
d) Discapacidad. Significa incapacidad, invalidez inhabilidad o imposibilidad y se refiere a
la activad permanente de la persona, derivándose varios tipos de discapacidad: física,
sensorial, coognitiva, intelectual, enfermedad mental o psicosocial, y varios tipos de
enfermedades crónicas. El artículo Innumerado 5 del código de la Niñez, vigente exime del
pago de la pensión alimentaria a todos los obligados principales sin importar el grado de
discapacidad.
Al respecto es necesario señalar que en la realidad, aunque muchas personas con discapacidad
no pueden trabajar; sin embargo, también se puede considerar que existe un gran número de
personas con discapacidad que sí tienen capacidad para el trabajo y que por tanto, cumplen o
pueden cumplir con las obligaciones alimenticias para sostener a su familia, trabajo que lo
realizan amparados en la constitución y la Ley. Ya que, de tener una incapacidad severa que le
imposibilite la movilidad solo ahí se puede trasladar la obligación, caso contrario la
44
Constitución y el Código de Trabajo amparan a aquellas personas que padecen de una
discapacidad y que pueden trabajar.
En consecuencia; es necesario que los Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
analicen debidamente cada caso y compruebe no solo el grado de discapacidad, sino también,
la incapacidad permanente para el trabajo del obligado principal y de los obligados
subsidiarios, porque existen casos de personas con discapacidad que sí pueden estar en
condiciones de trabajar o que en función de sus destrezas y habilidades tienen un trabajo
estable que les permite cumplir con sus obligaciones.
En un breve análisis, cabe mencionar que existen
proyectos de reforma sobre la
subsidiariedad de la obligación alimentaria donde se propone que solo por excepción, la
autoridad competente podrá trasladar la pensión de alimentos a los abuelos, hermanos y tíos,
como obligados subsidiarios, cuando por causas debidamente comprobadas y justificadas el o
los obligados principales, no pudieren cumplir con el pago de la pensión alimenticia, cuyas
causas se establecen claramente en los proyectos de ley aclarando que tanto los obligados
principales y/o subsidiarios podrán ser exencionados. Estas consideraciones presentadas por
los asambleístas deben estar claramente reguladas y establecidas en la Ley una vez que hayan
sido aprobada , lo que se busca es la equitativa, justa, y pertinente fijación de la pensión
alimenticia a los subsidiarios, teniendo en cuenta el Interés Superior del Niño y las garantías
constitucionales de los grupos vulnerables sin afectar los derechos individuales, pues, el
derecho de alimentos tutelado por la Constitución conlleva a un deber del Estado que consiste
en velar por el fiel cumplimiento, para no permitir que los obligados a la prestación se eximan
de su compromiso alimentario, y, es por ello que se debe perfeccionar la normativa de los
subsidiarios para evitar las injustas interpretaciones. En el caso de no existir obligado, el
Estado asume su deber de alimenticio, con esto se protege el derecho existiendo siempre un
obligado a responder por la alimentación de la niñez y adolescencia.
45
1.3.4. PLANTEO DE LA CUESTIÓN: DERECHOS EN DISPUTA, RELATIVOS A LA
SUBSIDIARIEDAD.
• Ciertas reformas al Código de la Niñez y Adolescencia ha provocado desordenes jurídicos
en la administración de justicia, al aplicar apremio personal a los abuelos, subsidiarios
mayores de sesenta y cinco años, personas consideradas dentro de los grupos vulnerables y
por tal de atención prioritaria. Derecho vulnerado de la libertad y de los derechos
establecidos en los artículos 35 y 36 de la Constitución de la República de Ecuador.
• Derecho a la Igualdad formal, material y no discriminación, así como el de la integridad de
las personas (Constitución artículo 66), la subsidiariedad familiar de los abuelos, ha
infringido derechos humanos, los descritos en el presente ítem son referentes al derecho de
libertad, pero, se especifica aquellos garantizados por la Constitución y que arbitrariamente
se ha afectado al aplicar pensiones alimenticias que muchas de las veces han causado
perjuicio emocional, laboral, y social. Se discrimina al no tomar en cuenta aspectos como la
edad, situación económica y personal del subsidiario al momento de tratar de cobrar una
cuota alimenticia perteneciente al obligado principal.
• La corresponsabilidad pertenece al padre y a la madre, en relación al desarrollo integral y
nutricional de sus hijos, y corresponde al Estado garantizar a la familia para potenciar el
deber moral y jurídico de los padres y a falta de ellos o imposibilitados para el
cumplimiento de esta disposición constitucional, el Estado debe adoptar medidas
emergentes en pro de la niñez y adolescencia. (Constitución, artículos, 100, 70,69).
• Errónea aplicación del Código de la Niñez y Adolescencia, por parte de los jueces,
despertando así varios criterios, que pretenden solucionar el vacío legal, de la
subsidiariedad, una vez que la polémica social demuestra la violación evidente de las
garantías constitucionales.
46
• Trasladar la obligación alimenticia a los obligados subsidiarios sin la argumentación
jurídica, sin un debido proceso en un franco abuso de la norma y sin considerar edades,
situaciones económicas y de salud, es una irresponsabilidad compartida entre el Legislador
que no ha elaborado una norma clara y precisa; los administradores de justicia que la
interpretan a su libre albedrío; y, las partes procesales que solicitan se traslade la obligación
a terceras personas en función de su conveniencia económica, sin considerar que la
responsabilidad principal corresponde exclusivamente a los padres y que solo por
excepción se la debe transponer a los obligados subsidiarios.
• Se fija una pensión alimenticia elevada que no la pueden cubrir los subsidiarios, durante
dos o más meses ya sea porque se encuentran en condiciones de extrema pobreza, porque
padecen enfermedades; o, simplemente porque no quieren asumir obligaciones o
responsabilidades ajenas. El Juez dispone la prohibición de salida del país, el embargo o
secuestro de sus bienes imprescindibles para la vida; los colocan en la central de riesgos; no
tienen acceso a créditos; no pueden ser candidatos a dignidad alguna mientras no cancelen
lo adeudado; se les prohíbe vender bienes muebles e inmuebles, ocupar cargos públicos y
prestar garantías prendarias o hipotecarias; y, en muchos casos, inclusive van a parar en la
cárcel sin haber cometido delito alguno. Principio de Libertad se sigue violentando.
• El Artículo Innumerado 5, del Código de la Niñez y Adolescencia, es en el que, los
actuarios y por tal los Jueces trasladan la responsabilidad de pagar las pensiones
alimenticias a obligados subsidiarios entre los cuales como ya se mencionó, se encuentran
las personas que pertenecen a los grupos vulnerables de la población o que padecen graves
enfermedades, mentales o degenerativas o de alta complejidad: así como personas en
pobreza extrema, quienes al no poder cancelar dichas obligaciones, sufren detenciones,
embargos y/o secuestros, sanciones y prohibiciones, afectando a sus condiciones de vida, y,
al buen vivir de las personas, causando una alarma social en el país.
47
• Se aplica el apremio personal a subsidiarios que no fueron demandados inicialmente, y, que
responden a la obligación cuando el obligado a incumplido, atentando con el principio
constitucional del artículo 76, que establece las garantías básicas para el debido proceso.
• Derechos en disputa: derecho a la vida del niño, niña, o adolescente con el derecho a la vida
de los subsidiarios adultos mayores, grupos vulnerables, a los últimos nombrados se les ha
vulnerado las garantías constitucionales ¿cómo?... al no fijar una pensión alimenticia de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos.
Actos y normas que contradicen el texto constitucional y los tratados internacionales; pues,
las normas inferiores establecen la subsidiariedad, aún cuando, los preceptos legales
constitucionales mencionan la responsabilidad alimentaria de los progenitores y la
subsidiaridad existe pero no solo debe ser parental, sino también, social.
1.4. ANÁLISIS CRÍTICO RESPECTO A UN EJERCICIO DE PONDERACIÓN DE
DERECHOS.
La ponderación es la forma de resolver la incompatibilidad normativa entre reglas prima facie,
o normas de derecho fundamental. Alexy plantea la regla para las ponderaciones de principios
constitucionales, con una determinada pretensión para resolver colisiones, esta regla refiere a:
“cuanto mayor sea el grado de la falta de satisfacción o de la afectación de un principio, tanto
mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro”(Alexy, 2007, pág. 24); es decir,
cuando existen los llamados choques entre normas de igual jerarquía constitucional, en el
caso de aplicación de pensiones alimenticias a los subsidiarios conlleva a un análisis en
relación a los derechos fundamentales que se están violando, o, estén en contradicción uno del
otro.
Se plasman algunos conceptos que consideran que la tabla de pensiones alimenticias mínimas
considera los gastos del modo de vida del derechohabiente y no de los obligados subsidiarios,
48
pues no se ha tomado en cuenta los pagos ineludibles en la relación al Estado por ejemplo ni
se ha considerado, el aspecto laboral de los subsidiarios del alimentario, que en muchas de las
ocasiones reciben pensiones jubilares, y ya concluyeron con su faceta laboral. Si se toma en
cuenta los gastos por enfermedad descuentos por deudas adquiridas, gastos varios y lo
asignado por pensiones alimenticias, no existen posibilidades de subsistencia del subsidiario
mayor de sesenta y cinco años, son: “los fundamentos jurídicos económicos y sociales”,
establecidos en la Constitución y la Ley.
Es necesario discutir el conflicto sobre el principio de subsistencia de los subsidiarios y
alimentarios intereses de los particulares que están prescritos en la Constitución y que en el
presente tema se construirá la solución basada en las reglas señaladas por Alexy: necesidad,
proporcionalidad e idoneidad, ponderando el principio más importante sin descartar al
principio contradictorio, ya que, todos los derechos fundamentales son de igual importancia
teniendo en cuenta que la norma ponderada se debe caracterizar porque tiene un trato especial
frente a los demás, tanto en su teoría como en su práctica. En ese sentido, el derecho a la vida
de los alimentarios es un principio que cubre desde la concepción, garantizando el nacimiento,
la salud, y la existencia humana. El derecho fundamental de los grupos de la tercera edad tiene
correlación con el derecho a vivir de todos, además del goce de derechos específicos a su
condición de vulnerabilidad. En relación a lo prescrito en la Constitución, artículos 45 y 46,
los niños, niñas y adolescentes tienen derechos especiales en razón de su condición, por tal
argumento el Estado debe proteger el interés superior del niño, y goza de igual forma de los
derechos especiales por su situación de vulnerables y al poner en igual condición el derecho a
la subsistencia del abuelo con el nieto constitucionalmente es un problema, porque los padres
son los que deben responder y no requerir de un abuelo para el pago de la pensión porque
moralmente y jurídicamente es un acto de inconsciencia y de ignorar el concepto de la
corresponsabilidad en la obligación de dar alimentos a los hijos, constituye un retroceso de
derechos. Por tal motivo la pensión alimenticia debe fijarse solo a los progenitores, y
argumentar en razón de la Constitución y los tratados internacionales la aplicación de la
subsidiariedad familiar, y en un ejercicio de ponderación de derechos evitar el daño moral y
49
jurídico que se está causando actualmente, considerando las situaciones laborales, de salud, y
edad, que es un trabajo tanto de abogados, actores, demandados y autoridades competentes
que fijarán la pensión alimenticia equilibrando reglas, principios y garantías fundamentales,
que lo único que debe prevalecer es la satisfacción del derecho de alimentos.
El derecho del que esta por nacer, niño, niña o adolescente está en relación a la progresividad
constitucional. Los medios idóneos y no idóneos son los que deben cambiar o adaptarse, el
contenido de la tabla de pensiones alimenticias debería realizarse con estrictas investigaciones
técnicas sin afectar el derecho de los individuales y en igualdad de condiciones, puede crearse
medios benignos para la efectiva aplicación de la pensión alimenticia equilibrándose con el
ejercicio del derecho a la vida de las partes. El presente trabajo analiza que, frente a la
preocupación por la aplicación del apremio personal a los subsidiarios, la pensión fijada a él
debe relacionarse con los justificativos de los gastos mensuales del alimentario, y que, además
el Juez bajo su sana crítica argumentar el aumento o disminución de la pensión de oficio o a
petición de parte, es una responsabilidad de todos: madre, padre e hijo/a. Esta concepción
transmite la importancia alimentaria pues los ingresos del subsidiario deben regirse a las
necesidades del alimentario, más no lo contrario, hay que mencionar que si se está afectado
derechos universales que a través de los principios fundamentales dan un trato especial a cada
caso, se pondera el interés superior del niño mismo que está por sobre el derecho de los
demás, sin menospreciar los derechos comunes, pues su vulnerabilidad hace que el Estado
proteja estos derechos creando normas estrictas para su cumplimiento, los medios para su
aplicación pueden ser los no indicados.
El principio de solidaridad familiar que se funda en la obligación de los subsidiarios, que de
entre ellos están los abuelos, protegido por el Estado en su compromiso de garantizar los
deberes, obligaciones de la familia. El derecho del interés superior del niño se lo aplica sin
contraponer el principio familiar, debe armonizarse con el principio o interés de los
subsidiarios, ya que, siendo obligados indirectos debe fijarse una pensión menor a la
50
establecida en la tabla de pensiones mínimas o aplicar de acuerdo solo al primer nivel, por su
condición de personas vulnerables a aquellos que sobrepasen la edad de sesenta y cinco años,
y que, la obligación no les corresponde en su totalidad, sino, puede ser compartida con los
demás miembros de la familia considerados también como subsidiarios.
En el Código de la Niñez y Adolescencia, artículo Innumerado 22, se determina el apremio
personal en caso de que: “el padre o madre incumpla el pago de dos o más pensiones
alimenticias”, y, en el innumerado 23, ibídem solo se distingue al obligado principal del
subsidiario, poniendo en igual condición a todos los obligados al apremio personal por
incumplimiento de la pensión, esta norma, contradice el derecho a la libertad, (Constitución,
artículo 66). Solo los delitos pueden ser sancionados con la cárcel, más no las obligaciones,
no se debe aplicar medidas que dejen en desprotección total a las garantías constitucionales de
los grupos vulnerables.
Esta regla general tiene su excepción el legislador adopta una sanción para el incumplimiento
de pensiones alimenticias que solo en este tipo de obligaciones se da, esto según el artículo 66,
de la Constitución, numeral 29, literal c. La ponderación se la aplica en razón de la conexión
especial que existe entre el derecho de alimentos y el derecho a la vida, bienes fundamentales
que el Juez fundamenta, pero que debe corresponder solo a los progenitores que se encuentren
adeudando no a una persona ajena a la procreación de un niño/a.
El uso de la fuerza (allanamiento); la prisión domiciliaria a las personas que carecen de ciertas
particularidades para privarles de libertad en los centros de detención son medios utilizados
para el cumplimiento de la obligación alimentaria es la medida que aplica la autoridad
competente como última solución a la falta. Pues, con la implementación de la acción de
protección de los derechos fundamentales el subsidiario puede solicitar al Juez que proteja sus
derechos, esto, en relación a la tutela garantista del Estado frente a la violación de un derecho.
51
Sin salirse del tema, frente a la inexistencia de mecanismos para el cobro de pensiones, los
accionantes solicitan el apremio personal o real que puede darse en contra del subsidiario,
afectando su estado mental, sin tomar en cuenta la argumentación jurídica constitucional que
la medida debe tener, de modo que, la presente problemática se resuelve en razón de la
aplicación de medidas solo al incumplimiento del padre en razón del pleno goce de los
derechos que gozan los niños, niñas y adolescentes independientemente de los adultos pues su
desarrollo está garantizado por el apoyo moral y económico de los padres. El Juez toma
medidas de protección y sanciona la violación de los derechos, mediante la ponderación del
derecho del niño. Y como tal la subsidiariedad de los abuelos, hermanos y tíos quedaría
eliminada estableciendo un nuevo modelo de corresponsabilidad en la obligación alimentaria
basado en la Constitución y Tratados Internacionales: padre, madre, hijos, junto con la
protección garantista del Estado (subsidiario social).
1.4.1. LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
Existen situaciones donde se efectúa una litis y para participar en ella hay que sostener una
teoría o impugnar una acción o resolución, para lo cual se necesita ARGUMENTAR, para
aplicarlo de manera eficaz se debe hacer uso de diversas técnicas. Si solo para ver algo o a
alguien hay que tener conocimiento para juzgar con fundamentos y determinar que está bien o
mal. Para el conocimiento general cabe destacar ciertos aspectos que deben ser tomados en
cuenta: a) la calidad de la razón que se ofrece como solución al problema; b) los argumentos
con los que se sostiene; y c) el medio que se emplea para comunicar. Las partes procesales
pueden tener un buen argumento para llegar al convencimiento del Juez, pero si no replican en
su defensa pueden no conseguir su objetivo, como también se puede fracasar si teniendo
buenos argumentos y una buena teoría no saben comunicarla adecuadamente
Se revisa lo comentado por el español Atienza que sostiene, reflexivamente, que: “la
argumentación jurídica ha pasado a tener en la cultura jurídica contemporánea un valor
52
singular gracias a varios factores que tomados conjuntamente ofrecen una explicación
satisfactoria”(Atienza, 2006, pág. 316). En primer lugar observa que las concepciones del
derecho características del siglo XX no han tomado en consideración que el derecho es una
actividad, es de carácter práctico. Pues, al ser una actividad en la que los actores que
intervienen deben dedicar un esfuerzo significativo a argumentar; esto se aprecia con mesura
en el juicio oral y es al igual que la ponderación de los principios fundamentales,
un
paradigma constitucional.
El tercer factor que destaca Atienza es interesante estudiarlo pues indica, que juez no tome
sus decisiones exclusivamente mirando hacia el interior de la institución jurídica, sino que,
debe hacerlo de acuerdo a las necesidades de la comunidad en definitiva es ante la cual debe
responder, en concordancia con el tema, el juez no ha actuado de acuerdo a las necesidades de
los grupos vulnerables de la tercera edad, más discriminando y afectando sus intereses y
derechos tutelados. Este gran paso jurídico o que Atienza llama el paso del “Estado legislativo
al Estado constitucional”; es decir, un estado en el que la Constitución contiene un principio
dinámico del sistema ambiguo, esto es, la distribución formal del poder entre los diversos
órganos estatales. Atienza desataca la regla de la razón, que como fin busca la verdad y la
justicia, que en definitiva es norma universal. Un juicio nace de un problema, que no tiene
solución inmediata, sino, mediante la utilización de ciertas técnicas legales de las cuales se
destacan:
•
Conocimiento de los hechos del caso.
•
Selección del material jurídico a aplicarse.
•
La interpretación de los cuerpos, textos u otros instrumentos jurídicos aplicables.
•
La concordancia de los hechos establecidos en el caso con el material jurídico.
•
La elucidación de la decisión tomada en referencia al sistema jurídico.
•
La comunicación de la decisión y su motivación.
53
1.4.2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
En referencia a los expertos como: Atienza y Alexy, se considera que el derecho no tiene
como único objetivo la descripción y sistematización de los sistemas jurídicos, sino que,
además de ello es necesaria la valoración del caso concreto, aspecto que remite entre otras
cosas a la ponderación de principios de Alexy, ponderación que sólo puede llevarse a cabo, a
través, no de una lógica formal, sino de una teoría de la argumentación jurídica de Atienza.
Para la teoría de la argumentación las evidencias son vistos no simplemente como un vínculo
de propuestas “...sino como una acción que efectuamos por medio del lenguaje. El lenguaje,
como sabemos, lo utilizamos para desarrollar funciones o usos distintos. Mediante el lenguaje
puedo informar, prescribir,….” (Atienza, 2006, pág. 330) y se puede argumentar, tal y como
lo define Atienza. Al destacar lo manifestado por los autores se menciona que lo importante
no es lo que dice una normativa legal, sino, cómo resolver el caso que se ha presentado, y
entonces es ahí donde se aplica las técnicas de la argumentación jurídica.
Figueroa, (noviembre 17, 2009) del estudio sobre las teorías de la argumentación se resume
que: “descripción, conceptualización y sistematización del razonamiento y en sí, representa un
metalenguaje, un metadiscurso”, siendo estas las teorías a aplicarse siempre y cuando estén
acompañados de instrumentos y presupuestos en que fundarse para proceder con la
comunicación, además se distingue el nuevo concepto del derecho el mismo que deja de: “ ser
un arte para convertirse en una ciencia progresivamente sistemática”. A los estudiantes y
profesionales del derecho, además de los administradores de justicia, la técnica ilustrada
aporta significativamente a ejecutar un trabajo sea cual fuere en mención de ciertas formas
destinadas a la razón.
54
1.4.3. ASPECTOS
DE
LA
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
QUE
DEBERÍA
APLICARSE EN EL TEMA DE ALIMENTOS.
El tema desarrollado en la presente tesis en mención con la argumentación jurídica se favorece
al establecer ciertos postulados mencionados anteriormente que en definitiva llevan a que la
aplicación de pensiones y medidas cautelares a los subsidiarios sea consumado de forma
ordenada.
En una resolución el Juez debe motivar basándose en los hechos y demostrarlos, para
fundamentar debe describirlos, y luego calificarlos encuadrándolos en la norma jurídica, y
justificar la conclusión jurídica. “Solo se requiere que en lo sustancial se haga la mención legal
pertinente u que corresponda a la acción juzgada. No son necesarias consideraciones jurídicas
o doctrinales”. Proceso de Casación N. 633-95 mediante resolución N. 301, 20, mayo, 1999.
Por tanto, el Juez valora las pruebas aportadas por la parte que reclama una pensión, la carga
de la prueba recae, entonces, sobre el actor de la demanda argumentando tanto su
imposibilidad, como del obligado principal para cumplir con la obligación alimentaria, y,
solicita que se la fije una pensión a un subsidiario. El actor desde la presentación de la
demanda de alimentos argumenta los fundamentos de hechos que ya se describió y los de
derechos deben referir a: Constitución de la República, Convención sobre los Derechos del
Niño,
Código de la Niñez y Adolescencia, en casos puede referirse al Código de
Procedimiento Civil, Fallos de Triple Reiteración dictados en los juicios de alimentos,
(constituyen jurisprudencia obligatoria para la interpretación y aplicación de leyes) todo ello
refiriéndose a la fijación de una pensión alimenticia al subsidiario, basado en la imposibilidad
de los progenitores en cubrir las necesidades de su hijo.
55
El obligado subsidiario, debe argumentar su capacidad de corresponder caso de no estar en
condiciones, el Juez debe tomar en consideración los certificados de enfermedad, roles de
pago, certificados de jubilación, incluso con partidas de nacimiento para que el juez tome en
cuenta la edad, que se recepte testimonios; esto, en defensa de los derechos de su condición
que pueden estar en una situación de vulnerabilidad, el Juez en razón de la Constitución y
Tratados Internacionales ponderar el principio tutelado, y, buscar una solución sin perjudicar
el interés superior del niño, armonizando el ordenamiento jurídico. Todas aquellas pruebas
comunicadas al Juez y ratificadas durante la audiencia única con las réplicas y contra réplicas,
el Juez toma su decisión y en base a una Tabla de pensiones alimenticias mínimas fija la
cantidad alimenticia a pagarse, actualmente, pero, no se debería aplicar a los subsidiarios, ya
que es una tabla de alimentos dirigida a los obligados principales, al subsidiario se debe
imponer la pensión alimenticia en relación a los gastos del alimentante y las capacidades del
subsidiario en relación a la sana critica, fijar la cuota alimenticia sin desproteger los derechos
comunes e individuales.
La pasividad del Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia facilita que las partes se
desempeñen con amplia libertad, para aportarle argumentos y pruebas que permitan un mejor
resolver. Las tesis encontradas de las partes permiten una mejor búsqueda de la verdad real de
lo acontecido, pues, la Ley sobre la fijación de alimentos existe, pero hay que adaptarla al
caso concreto pues no todas las situaciones son iguales cada una es analizada por el Juez y en
razón de los principios fundamentales aplicar el derecho reclamado. La consecuencia directa
de esa preeminencia de las partes, es el plano de igualdad en que deben desempeñar sus
actuaciones, no puede existir privilegio alguna de una sobre otra y toda actuación debe tener
una finalidad que es la fijación de una pensión alimenticia enmarcada dentro del razonamiento
del juez, argumentada dentro del marco constitucional sin afectar derechos establecidos en el
ordenamiento jurídico como en los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional.
56
La doctrina menciona la argumentación, en cuanto, a la fijación de una cuota alimenticia a los
abuelos del alimentario, misma que es procedente siempre y cuando ninguno de los
progenitores puedan responder a la obligación, siendo el caso, de que, la parte actora sea la
madre y esté en condiciones de trabajar, joven y sin nada que le dificulte realizar actividades,
así no posea bienes, reclamar a un abuelo es desconocer la responsabilidad alimentaria de su
hijo. Obviamente, el Juez debe evaluar las condiciones de todos los obligados para arribar a
una solución lo más justa posible, teniendo en cuenta las posibilidades del padre, madre y la
situación económica y personal del abuelo/a del niño/a. El principio del interés superior del
niño debe armonizarse con el de la solidaridad familiar, teniendo en cuenta la situación laboral
del país que aún es baja y en ello también se basa el requerimiento de la parte actora al
subsidiario para que responda o colabore con la obligación y al momento de resolver el Juez
debe tomar en consideración todos los aspectos argumentativos de las partes y equilibrar los
principios tutelados por la Constitución y los Convenios Internacionales.
57
1.5.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
Los términos más frecuentes a utilizar en el presente análisis Jurídico son:
ALIMENTISTA: También conocido como alimentario o beneficiario de la obligación
alimentaria, persona que recibe los alimentos.
APREMIO: Medida coercitiva de que se vale un Juez para que sean obedecidas sus
providencias, por las personas que no las cumplen dentro de los términos respectivos.
CORRESPONSABILIDAD: Corresponde al padre, madre y Estado la dirección, desarrollo,
nutrición y protección de los niños, niñas y adolescentes. El padre y la madre como una
obligación principal y en Estado como protector, garantizador y subsidiario social del Derecho
de Alimentos.
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA: Carga, tarea, función exigida por ley, reglamento o
acuerdo, en el que el obligado/a a prestar alimentos tiene el deber moral y jurídico de cumplir
con lo establecido en la resolución judicial.
PENSIÓN ALIMENTICIA: La pensión alimenticia, es la cantidad, obligación que, por
disposición, testamentaria, legal o judicial, ha de pasar una persona a otra, o a su representante
legal, a fin de que pueda alimentarse, estudiar
y cumplir otros fines esenciales de la
existencia.
SANA CRÍTICA: Razonamiento lógico del Juez, en conciencia de su experiencia, derechos,
garantías y principios establecidos en la Constitución de la República resuelve su juicio.
SUBSIDIARIEDAD: Es aquella Obligación accesoria, en el derecho de alimentos el obligado
subsidiario responde cuando a falta, impedimento, discapacidad o ausencia del recurso
económico legalmente probado del principal no pueda cumplir con la resolución judicial.
58
CAPÍTULO II
2. DIAGNÓSTICO.
2.1. ANTECEDENTES.
La investigación se la realizó en los meses: febrero y marzo del año 2012, en la Corte
Provincial de Justicia de Imbabura; en los diferentes consultorios jurídicos ubicados en la
periferia de la urbe; en los domicilios de los obligados subsidiarios adultos mayores de las
causas indagadas correspondientes a haberse fijado una pensión alimenticia. Se contactó a los
encuestados mencionados últimamente a través de las demandas donde constan datos que
permitieron su ubicación.
La autorización para ingresar a los datos de las causas de alimentos, fue otorgada por el Dr.
Guillermo Rueda, flamante delegado del Consejo Nacional de la Judicatura en Imbabura. El
Dr. Olavo Hernández Hidrobo, presidente del Colegio de Abogados de la ciudad, facilitó la
población referente a los abogados matriculados y aquellos que se encuentran en libre
ejercicio profesional en la ciudad de Ibarra.
Cabe mencionar ciertas dificultades que se presentaron en la investigación de campo, donde
cuestionables secretarios/as de los Juzgados de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, no
permitieron el ingreso a las causas referentes al objetivo diagnóstico, pues en ese caso se
utilizó el sistema de búsqueda de casos de la Función Judicial, no con resultados iguales a los
casos físicos, pero se logro un dato importante referente a la estadísticas de casos, más sin
embargo se puede señalar que los resultados equivalen a la veracidad de los encuestados como
entrevistados, 100% datos reales y de total sometimiento a comprobaciones, caso de duda o
alteración de los mismos la autora se responsabiliza en la totalidad.
59
2.2. OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS.
2.2.1. Objetivo General:
Realizar una investigación de campo sobre la figura jurídica de la subsidiariedad en la
obligación alimentaria; en la ciudad de Ibarra, para establecer el desconocimiento del principio
y la falta de argumentación jurídica tanto en el asesoramiento de las causas como en la fijación
de pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios, dando paso al quebrantamiento de los
principios y garantías constitucionales de los grupos vulnerables, relacionando la investigación
con los casos polémicos de Manabí y Guayas, antecedente y motivo del presente trabajo.
2.2.2. Objetivos Específicos:
Identificar los casos donde se demandó una pensión alimenticia al obligado subsidiario.
Analizar la argumentación jurídica aplicada para fijar una pensión alimenticia al
subsidiario.
Determinar el conocimiento legal de la subsidiariedad.
Establecer el impacto producido en los obligados subsidiarios de la pensión alimenticia
fijada.
Conocer el nivel de necesidad de los beneficiarios de las causas de alimentos cuyo
demandado es el obligado subsidiario.
60
2.3. VARIABLES DEL DIAGNÓSTICO.
N° 1. Demanda subsidiario.
N° 2. Argumentación jurídica
N° 3. Conocimiento
N° 4. Impacto
N° 5. Necesidad Beneficiario.
2.4. INDICADORES O SUBASPECTOS.
Variable N° 1 Demanda Subsidiario.
Indicadores:
- N°. de casos - Obligado por ausencia del principal
- Argumentos jurídicos
- Condición económica
- Condición personal
Variable N° 2 Argumentación Jurídica.
Indicadores:
-Ley Reformatoria Art. innumerado 5
- Figura jurídica
- Normas explícitas
- Instrumentos legales
Variable N° 3 Conocimiento.
61
Indicadores:
- Legalidad
- Normas jurídicas
- Garantías constitucionales
- Condición de los Subsidiarios
Variable N° 4 Impacto.
Indicadores:
- Personal
- Psicológico
- Familiar
- Laboral
- Económico
- Emocional.
Variable N° 5 Necesidad Beneficiario.
Indicadores:
- Edad
- Educación
- Salud
- Alimentación
62
2.5. MATRIZ DE RELACIÓN.
CUADRO N° 3
MATRIZ DE LA RELACIÓN DIAGNÓSTICA
OBJETIVOS
DIAGNÓSTICOS
Identificar los casos donde se
demandó una pensión
alimenticia al obligado
subsidiario.
Analizar la argumentación
jurídica aplicada para fijar una
pensión alimenticia al
subsidiario.
Determinar el conocimiento
legal de la subsidiariedad
Establecer el impacto producido
en los obligados subsidiarios
mayores de sesenta y cinco
años.
Conocer el nivel de necesidad de
los beneficiarios de la pensión
alimenticia, solicitada al
subsidiario.
VARIABLES
Demanda
subsidiario
Argumentación
jurídica
Conocimiento
Impacto
Necesidad
Beneficiario
INDICADORES
-Nro. de casos
-Por ausencia del
obligado principal
-Argumentos
jurídicos
-Condición
económica
-Condición personal
-Ley Reformatoria
Art. innumerado 5
-Figura jurídica
-Normas explícitas
-Instrumentos
legales
-Legalidad
-Normas jurídicas
-Garantías
constitucionales
-Condición de los
Subsidiarios
-Personal
-Psicológico
-Familiar
-Laboral
-Económico
-Emocional
-Edad
-Educación
-Salud
-Alimentación
-Corresponsables
Alimentarios
Elaborado por: La Autora
Fuente: Varias
63
TÉCNICA
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Documental
Observación
Juicios de Alimentos
Entrevista
Jueces de la Niñez y
Adolescencia
Encuesta
Abogados
Encuesta
Observación
Subsidiarios
Juzgados de la
N. y A.
Demandas de
alimentos
2.6. MECÁNICA OPERATIVA.
2.6.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN.
La presente investigación está dirigida a la siguiente población:
POBLACIÓN - CENSO
Jueces de familia, mujer, niñez y adolescencia
5
Expertos
3
Subsidiarios mayores adultos
40
Juicios de alimentos donde se fijó una pensión alimenticia
a los subsidiarios (mayores adultos).
40
POBLACIÓN- UNIVERSO
Abogados en libre ejercicio
154
2.6.2. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA.
CÁLCULO DE LA MUESTRA.
n =
N *g²*Z²
(N-1)E²+g²*Z²
n = Tamaño de la muestra
?
N = Población
154
g²= Varianza de la población
0,25
N-1 = Corrección de muestra
153
E = Nivel de error
0,05
Z = Nivel de confianza
1.96
64
154(0,5) x(1,96)
2
n=
2
153x(0,05) + (0,5) x(1,96)
2
n=
2
2
147,84
1,3425
n = 110
NÚMERO DE ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ABOGADOS
110
2.6.3. INFORMACIÓN PRIMARIA.
Las técnicas de investigación utilizadas en el presente trabajo son:
a) Observación.- Realizada en los Juzgados de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de
Ibarra, en general, y los casos de alimentos dirigidos a los subsidiarios, en particular. Cuarenta
(40) casos puntuales y suscitados en el período 2009-2012.
b) Entrevistas.- Aplicada a los Jueces y/o expertos de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia,
Jueces quienes en primera instancia fijan la pensión alimenticia a los subsidiarios y expertos
especializados en la materia. Cinco (5) Jueces y tres (3) expertos de Familia, Niñez y
Adolescencia de la ciudad de Ibarra.
c) Encuestas.- Ejecutadas en los diferentes consultorios, oficinas y consorcios jurídicos de la
ciudad de Ibarra, directamente a los abogados en libre ejercicio profesional ubicados en la
periferia de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura. Ciento diez (110) abogados en libre
ejercicio profesional de la ciudad de Ibarra.
65
d) Encuestas.- Dirigidas a los subsidiarios demandados en el período 2009-2012, de los casos
indagados en la Corte Provincial de Imbabura, específicamente, en los Juzgados de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Ibarra. Cuarenta (40) subsidiarios.
e) Documental.- Exhaustivo análisis comparativo de los casos de Manabí y Guayas. Dos (2)
casos polémicos motivo de la realización de la presente tesis.
2.6.4. INFORMACIÓN SECUNDARIA.
Para la obtención de las causas de alimentos planteadas en contra de los subsidiarios de la
obligación alimentaria, se utilizó en su mayoría el sistema de búsqueda de casos del Consejo
Nacional de la Judicatura; los libros de resoluciones de los Juzgados de Familia, Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial de Imbabura. Los datos sobre los abogados inscritos en el
Colegio de su rama y los abogados en libre ejercicio profesional fueron proporcionados por el
presidente del organismo Dr. Olavo Hernández Hidrobo, referencias que fueron indispensables
para realizar el muestreo de los profesionales del derecho. Además se revisó la bibliografía
sobre: EL DERECHO DE ALIMENTOS; LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA; LA
SUBSIDIARIEDAD; y, LA PONDERACIÓN DE DERECHOS.
66
2.7. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
2.7.1. ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN REALIZADA EN LOS JUZGADOS DE
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE LA CORTE PROVINCIAL DE
JUSTICIA DE IMBABURA.
•
Nro. de casos de alimentos dirigidos a obligados subsidiarios adultos mayores.
De aproximadamente 13.000 juicios de alimentos planteados durante el período 2009 -2012,
revisados en el mes de febrero del 2012; utilizando la técnica documental y digital 40 juicios
refiere a haberse fijado una pensión alimenticia a un obligado subsidiario mayor de 65 años.
PENSIONES ALIMENTICIAS FIJADAS
0,31%
Obligados principales - otros
Obligados
obligados subsidiarios
mayores de 65 años
99,69%
Elaborado por: La autora
Fuente: Observación realizada en los Juzgados de Familia, niñez y adolescencia.
ANÁLISIS:
Según el gráfico se puede determinar que la fijación de pensiones alimenticias a los obligados
subsidiarios adultos mayores es mínima, por lo tanto al determinar el número de casos se
puede analizar cada uno de los indicadores del objetivo especificado en la matriz.
Las
pensiones alimenticias fijadas a los obligados subsidiarios mayores de sesenta y cinco años
pueden vulnerar los derechos y principios fundamentales de los grupos de atención prioritaria,
y al establecer un porcentaje aún siendo el 0.31% de la totalidad de los casos existe la
posibilidad de revisar cada uno de ellos y concluir con la causa real de la aplicación
inconstitucional de pensiones alimenticias, de existirla.
67
•
Análisis de los indicadores referentes a la identificación de las causas donde se fijó
pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios mayores de 65 años.
CAUSAS
INDICADOR
N° CASOS
%
40
Obligado por ausencia del principal
25
62
40
Argumento de las partes
17
42
40
Condición económica
35
82
40
Condición personal
5
18
Elaborado por: La autora
Fuente: Observación realizada en las causas dirigidas a los obligados subsidiarios mayores de 65 años.
INDICADOR: Obligado por ausencia del principal
10%
Causas para solicitar el cumplimiento de la obligación alimentaria al
subsidiario
8%
AUSENCIA DEL OBLIGADO PRINCIPAL
82%
IMPEDIMIENTO, INSUFICIENCIA DE
RECURSOS DEL OBLIGADO PRINCIPAL
DISCAPACIDAD DEL OBLIGADO
PRINCIPAL
Elaborado por: La autora
Fuente: Observación realizada en las causas dirigidas a los obligados subsidiarios mayores de 65 años.
68
ANÁLISIS:
El porcentaje mayor se encuentra ubicado en la ausencia del obligado principal, siendo esta la
causa por la que se vale la parte actora para solicitar el cumplimiento de la obligación
alimentaria al obligado subsidiario inmediato. De los obligados que según el artículo
Innumerado 5 del Código de la Niñez y Adolescencia determina, los abuelos son los llamados
a cubrir la cuota alimentaria a falta de recursos, impedimento o ausencia de los obligados
principales, de los datos observados y analizados la mayor población demanda al subsidiario
en ausencia del corresponsable principal, algo razonable y lógico porque la ausencia no debe
ser causa de indefensión del derecho alimentario, para lo cual hay que actuar inmediatamente
para que el derecho reclamado se cumpla, de este grupo de demandados si se pudiere requerir
de estar en posibilidades a los demás obligados subsidiarios con el objetivo de cumplir y
compartir la obligación de solventar el derecho alimentario del niño, niña y adolescente sería
una acción protectora y garantizadora, aún es más conveniente si el subsidiario demandado es
adulto mayor de posibilidades económicas limitadas, con esta demanda a los subsidiarios
(abuelos, tíos, hermanos) se puede cumplir con el mandato del Juez, lo que se debe garantizar
es el cumplimiento de la cuota alimentaria, para hacer efectivo el pleno goce del derecho de
alimentos sin vulnerar otros principios, equilibrando las garantías constitucionales de los
grupos de atención prioritaria.
69
INDICADOR: Argumento de las partes
Argumentación jurídica de las causas por parte de los
abogados
Argumentos
fundamentados
42%
Falta de argumentación
58%
jurídica
Elaborado por: La autora
Fuente: Observación realizada en las causas dirigidas a los obligados subsidiarios mayores de
65 años.
ANÁLISIS:
La mayor población se encuentra ubicada en la falta de argumentación jurídica de las partes
procesales, esta observación se fundamenta en las pruebas en las cuales se basan las partes
tanto para solicitar la fijación de una pensión alimenticia como para defender al obligado
alimentario en caso de ser adulto mayor, en la primera asesoría se verificó que las partes
argumentan las posibilidades económicas; las causas por las que solicitan la fijación de la
pensión al obligado subsidiario que en la mayoría son los abuelos, fueron las principales
encontradas, más sin embargo la parte contraria argumenta muy poco y no se percata de la
condición de vulnerabilidad que se encuentra el solicitado, argumenta su legal concurrencia; la
fijación de un casillero judicial, dándose legalmente por citado, entre otras, pues en ninguna
acción alimentaria en contra de los obligados subsidiarios adultos mayores se encontró que
tanto la parte actora como demandada argumente la concurrencia de otros demandados
subsidiarios, sea por desconocimiento o por defender una causa en una forma legalista
omitiendo en contenido constitucional que puede dar armas para actuar de acuerdo un sistema
garantista de derechos pero también de principios de personas consideradas vulnerables.
70
INDICADOR: Condición de los subsidiarios
ASPECTOS CONSIDERATIVOS PARA FIJAR LA PENSIÓN
ALIMENTICIA A LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS
3%
8%
7%
Económica
Salud
Emocional
82%
Otro pariente
Elaborado por: La autora
Fuente: Observación realizada en las causas dirigidas a los obligados subsidiarios mayores de 65 años.
ANÁLISIS:
De las resoluciones verificadas el 82% corresponde a haberse fijado la pensión alimenticia
considerando la situación económica del alimentante subsidiario adulto mayor, esto de
acuerdo a las pruebas aportadas durante el proceso, en la mayor parte de causas los obligados
tienen posibilidades económicas, ya que son personas jubiladas o tienen bienes para responder,
pero no se considera la situación de salud; emocional; o la edad misma, si el subsidiario cubre
la obligación alimentaria debe ser fijada no de acuerdo a la tabla de pensiones alimenticias
mínimas, que solo corresponde a los obligados principales, por el hecho de que no se
considera las responsabilidades que el adulto mayor pueda tener en relación a los gastos de su
salud y de su propia alimentación, al fijarse una responsabilidad que no le corresponde por
voluntad propia le ocasiona trastornos e incluso puede atentar su estado de salud agravando la
corresponsabilidad alimentaria, esto se argumenta en la investigación realizada a los
subsidiarios adultos mayores analizada más adelante.
71
2.7.2. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS A LOS JUECES Y/O
EXPERTOS EN FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE LA CIUDAD
DE IBARRA.
Entrevista realizada a: Dr. Edgar Chiluiza, Juez Primero de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Ibarra.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico, está
establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
En efecto, porque protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en especial el derecho alimentario, los
subsidiarios son los llamados a cubrir la pensión alimenticia a falta de los obligados principales, de esta forma el
alimentario no queda desprotegido.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y Adolescencia que
trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
Al existir la subsidiariedad, como en el caso anterior busca proteger el derecho de alimentos de los
beneficiarios, el presente artículo crea la subsidiariedad y al momento de aplicar la pensión alimenticia se puede
aplicar el principio a falta de los obligados principales, en su orden.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de acuerdo a
un ejercicio de ponderación de derechos?
Se aplica, con la visión garantista de la niñez y adolescencia, en cumplir con el derecho tutelado por la
Constitución.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se basen los
jueces para aplicar la pensión alimenticia?
Existe la tabla de pensiones alimenticias mínimas, y el artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia, pues con la emisión de la tabla de pensiones es unitaria y no cabe aplicar algo distinto a lo
establecido en ella.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos legales se
argumenta?
En la Constitución de la República, Código de la Niñez y Adolescencia, Tabla de pensiones alimenticias
mínimas, son los principales y dependiendo el caso siempre se vela por el interés superior del niño.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la obligación
alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió un apremio personal?
Los casos fueron publicados y alterados porque no se informó acerca de la situación real en la que se encuentran
los menores, los Jueces actuaron de acuerdo a lo que el Código de Niñez y Adolescencia prescribe. Hay que
aclarar que ese tipo de casos sucede con más frecuencia en la región costa del país, en el presente Juzgado no se
ha emitido apremio personal a los obligados subsidiarios mayores adultos solo aquellos que son garantes, y
adquieren una obligación solidaria.
72
ANÁLISIS:
El Juez entrevistado manifiesta su concepción respecto a la corresponsabilidad alimentaria de
los subsidiarios, y mantiene su argumento jurídico legalista, ya que el Juez aplica en todas sus
resoluciones, según lo manifestó, lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia y en
la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas descartado la posibilidad de tomar en cuenta o de
requerir a las partes procesales a más de las condiciones económicas que se argumenta, las
condiciones personales en las se pueda encontrar el obligado subsidiario, pues al parecer en
este tipo de casos se toma en cuenta el interés superior del niño por sobre todo derecho,
garantía o principio constitucional, si se fija la pensión alimenticia sin un ejercicio de
ponderación de derechos relacionado con el beneficiario y obligado subsidiario vulnerable, se
contradice el marco constitucional, se deja en desprotección al adulto mayor y al niño o niña,
cuando no responde a lo establecido en la resolución de la demanda alimentaria, el alimentario
no puede gozar de su derecho porque no se cumple en su totalidad. Los casos polémicos del
país respecto al tema, sin bien es cierto que en en la ciudad de Ibarra muy poco se ha
escuchado, así sea un caso es porque durante el proceso se actúo mal o se omitió una regla
fundamental, hay que dejar a un lado el razonamiento legalista que aún persiste en el medio
judicial, y acoger nuevos modelos constitucionales, que lo único que va a hacer es beneficiar
a la colectividad.
La argumentación aplicada para fijar la pensión alimenticia a los
subsidiarios, en el Juzgado primero de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, refiere a
considerar la posibilidad económica del alimentante subsidiario, es un aspecto totalmente legal
y mientras se garantice a la niñez y adolescencia el Juez habrá cumplido con su misión de
administrar justicia, lo que se quiere es proponer la aplicación constitucional y velar también
por los adultos mayores que también son parte de la familia y al ampliarse el concepto del
Juez de Niñez y Adolescencia al de familia, tiene que proteger a todos los miembros y aplicar
la Constitución y las leyes de acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos, a la final hay
que satisfacer las necesidades de la familia de acuerdo a los principios de la verdad y la
justicia, equilibrando las garantías constitucionales de los grupos vulnerables.
73
Entrevista realizada a: Dra. Marlene Vela Vela, Jueza Primera Adjunta de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de Ibarra.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico,
está establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
Totalmente, por cuanto busca impedir que ninguna pensión alimenticia esté por debajo de los
valores establecidos en el Art. 6 de la Tabla de Pensiones Alimenticias mínimas (S. R. O. 628, 17
Enero, 2012).
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia que trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
Que está elaborada acorde a la normativa actual en materia de Niñez y Adolescencia, que sin
embargo precisa señalarse que el subsidiario ayuda a completar el monto mínimo de la pensión
alimenticia no para aprovecharse de su condición.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos?
De hecho. Lo que sucede es que la mayoría de madres no están en las condiciones económicas del
demandado lo que impide efectivizar de manera visible la ponderación.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se
basen los jueces para aplicar la pensión alimenticia?
Si existe esta normativa, sin embargo deja abierta la posibilidad de aplicar a todos los niveles.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos
legales se argumenta?
Artículo 44, 45 de la Constitución de la República, Art. 11 del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia, Artículo Innumerado 5 de la Ley Reformatoria y otros según cada caso.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la
obligación alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió
un apremio personal?
Que es preciso considerar lo establecido en el artículo 35 de la Constitución de la República, en
relación a la vulnerabilidad de los adultos mayores, antes de considerarlos como subsidiarios.
74
ANÁLISIS:
El presente criterio de la subsidiariedad señala que el principio sí se encuentra armonizado de
acuerdo a los principios fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, pero aún hay vacios
legales al respecto, púes si el subsidiario es adulto mayor sin condiciones económicas para
corresponder a la obligación alimentaria se deja en vulnerabilidad al derecho alimentario del
beneficiario al no tener los recursos suficientes que complementen la cuota alimentaria, pues
así ha llamado la actual jurista que la pensión alimenticia que el obligado subsidiario debe
responder es un complemento, es un concepto que la ley también no lo ha prescrito, por lo
tanto existe confusión respecto a la responsabilidad de los subsidiarios y se la ha tratado de
igual forma que a los obligados subsidiarios. En cuanto a la aplicación de la ponderación al
momento de fijar la pensión alimenticia a los subsidiarios insiste la entrevistada que los jueces
si ejercen la decisión equitativa de derechos, pero no es visible por cuanto la madre que
reclama el derecho de su hijo o hija no está en las condiciones económicas que permitan
realizar una proporción igualitaria de la cuota, es por tal razón que la responsabilidad
económica se carga al demando sea principal o subsidiario.
La normativa utilizada en la aplicación de la pensión alimenticia a los subsidiarios se relaciona
con lo estipulado en la Constitución, el Código de la Niñez y Adolescencia, y la Tabla de
pensiones alimenticias mínimas, que en concordancia con la opinión plasmada en la presente
entrevista sobre los casos que causaron conmoción social, se refiere la Dra. Vela a la
aplicación considerativa de pensiones alimenticias a los grupos vulnerables, por parte de los
Jueces, menciona la importancia que tiene el artículo 35 de la Constitución y que sin embrago
no se ha aplicado, razonamiento que se comparte en el sentido que no existe referencias que al
momento de fijar la pensión alimenticia los Jueces de aquellos casos hayan argumentado en
las resoluciones aspectos como la edad, el estado de salud, la condición económica que le
permita cubrir la cuota alimentaria sin dejar de resguardar lo necesario para su propia
subsistencia.
75
Entrevista realizada a: Dr. Telmo Marino Reyes, Juez Segundo de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia de Ibarra.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico, está
establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
La Constitución de la República y el Código Orgánico de Niñez y Adolescencia manifiestan que es obligación
del Estado y la familia velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto los subsidiarios
están obligados a cumplir con el mandato Constitucional.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y Adolescencia que
trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
Este artículo habla del orden del reclamo de la pensión alimenticia a los subsidiarios, determina que a parte de
los obligados principales el artículo menciona el orden como ha de demandarse a los obligados.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de acuerdo a
un ejercicio de ponderación de derechos?
Los artículo 44 y 45 de la Constitución de la República establecen la obligación de las partes, en la aplicación
de una pensión alimenticia se aplica directamente la tabla de pensiones alimenticias mínimas y suplen la sana
crítica, cuando no se ha probado se aplica el nivel 1 de la tabla antes mencionada y aquellos obligados que
perciben un sueldo o tienen negocios se aplica el nivel que le corresponde.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se basen los
jueces para aplicar la pensión alimenticia?
Solo la tabla de pensiones alimenticias mínimas se aplica a los subsidiarios de la obligación alimentaria y a
los principales; no existe otras normas, debe preexistir una unidad técnica encargada para analizar las
condiciones de la subsidiariedad, pero no existe por lo tanto la ley de las personas vulnerables no se cumple.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos legales se
argumenta?
El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; la tabla de pensiones alimenticias mínimas; conjuntamente
con el principio de proporcionalidad y la ponderación de derechos. Existen derechos de los obligados
subsidiarios que son considerados acorde al interés superior del niño al momento de fijar las pensiones
alimenticias.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la obligación
alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió un apremio personal?
Los Jueces de aquellos casos hicieron lo correcto, la Constitución establece que no existe prisión por deudas y
por alimentos sí, así que la medida es Constitucional, la Convención Americana sobre derechos humanos
apoyan la medida, específicamente en el artículo 7, la interpretación que hicieron lo Jueces fue acorde a la ley,
lo que sucede es que en los casos que menciona los subsidiarios no se defendieron y los abogados defensores
no aportaron pruebas que permitan al Juez analizar profundamente la vulneración de derechos.
76
ANÁLISIS:
Es importante recalcar el análisis Constitucional que realiza el entrevistado, pues toma muy en
cuenta la aplicación que debe realizar un Juez al momento de fijar la pensión alimenticia al
obligado subsidiario e incluso interpreta lo señalado en un instrumento internacional,
“mientras el actuar de un Juez esté dentro de la Ley es aceptable y ha administrado justicia”
dijo, si bien es cierto existe un ordenamiento jurídico que se aplica de acuerdo a la pirámide
jurídica de Kelsen las partes procesales son quienes someten a la resolución de un Juez un
problema, la cuestión en el presente tema se manifiesta cuando no se ha equilibrado el
ordenamiento jurídico y se aplica una normativa que está por debajo de la Constitución y los
Tratados Internacionales contrariando los principios fundamentales de la Carta Magna.
El criterio constitucionalista como legalista del entrevistado hace que se interprete de acuerdo
al tema problema, de tal forma que algunos aspectos argumentativos son compartidos tanto el
tema de la obligación de proteger a la niñez y adolescencia corresponsabilidad del Estado y la
familia, en especial el padre y la madre como de la parte importante que cumple un abogado/a
en un proceso es un componente para que el Juez resuelva la causa, siempre en miras de la
verdad y la justicia aplicando el razonamiento jurídico que el Juez valora al momento de
resolver. Los subsidiarios son parte de la familia y por tal corresponsable en la obligación
alimentaria de los niños/as y adolescentes, más sin embargo en la administración de justicia no
hay que omitir las garantías de los grupos vulnerables que la Constitución establece, buscar
alternativas que aseguren el ejercicio de derechos de habrá cumplido con el concepto de un
Estado social de derechos y justicia.
77
Entrevista realizada a: Dr. Francisco Xavier Alarcón, Juez Segundo Adjunto de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de Ibarra.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico,
está establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
La subsidiariedad del pago de la pensiones de alimentos sí guarda conformidad con los principios y
derechos constitucionales, pues se trata de tutelar el derecho a la vida digna y a la supervivencia.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia que trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
El mentado artículo no puede merecer un comentario en particular, puesto que se debe tener una
lectura integral del Código de la Niñez y Adolescencia que articula el sistema nacional de protección
de derechos.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos?
La ponderación de derechos es un método de la hermenéutica constitucional que se utiliza en caso
de colisión de derechos jerárquicamente iguales, mas en el presente caso no se pone de manifiesto
colisión alguna, sino que la pensión de alimentos es un mecanismo de ejecución de un derecho.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se
basen los jueces para aplicar la pensión alimenticia?
Si existen varias normas legales, constitucionales y de instrumentos internacionales de Derechos
Humanos, pues la protección y cuidado de una niña, niño y adolescentes corresponde a la familia
(entendiéndose familia típica y familia ampliada), a la sociedad y al Estado.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos
legales se argumenta?
En la Convención sobre los Derechos de los Niños; en la Constitución de la República; en el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia; y en su Ley Reformatoria.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la
obligación alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió
un apremio personal?
Es necesario realizar una revisión pormenorizada de cada caso, sin embargo se menciona que frente
a un obligado subsidiario, adulto mayor, no se debe librar apremios personales, sino que se debe
arbitrar, otras medidas cautelares reales para garantizar el derecho a la vida.
78
ANÁLISIS:
En un análisis crítico a la presente postura jurídica se señala que si existe colisión de derechos
en cuanto está en disputa: el derecho alimentario y el derecho a la vida de los beneficiarios,
como de los obligados subsidiarios adultos mayores, que al momento de fijar la pensión
alimenticia no se toma en cuenta. En otros aspectos de destaca el razonamiento que se realiza
en la presente entrevista en cuanto al conocimiento integral normativo, mismos que se ha
analizado y que por lo tanto se comparte el acertamiento en cuanto al concepto sobre el
principio de la subsidiariedad; el derecho de alimentos; y la protección de
la niñez y
adolescencia como obligación corresponsable de Estado y Familia.
Una autoridad preparada constitucional como jurídicamente hace que una sociedad esté segura
en la administración de justicia y confié en el sistema judicial, el objetivo de las entrevistas
pretende investigar el conocimiento de las personas quienes tienen en su potestad la decisión
de un caso en concreto; en la presente entrevista se visibiliza el razonamiento jurídico de una
persona preparada, la defensa de causas por parte de los profesionales del derechos debe ir de
la mano con las decisiones de un Juez probo ante las situaciones que vulneren los derechos.
79
Entrevista realizada a: Dr. Iván Jiménez, Juez Tercero de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Ibarra
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico,
está establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
Si, por cuanto la Constitución de la República protege a la familia y dentro de ella están: los padres,
abuelos, sobrinos, tíos, la nueva Carta Magna busca proteger un sector vulnerable como son los niños,
niñas y adolescentes.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia que trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
Totalmente de acuerdo con la presente normativa, porque permite hacer efectivos los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos?
Si se aplica y se lo ha efectuado en conformidad con el artículo 44, 45 de la Constitución, en
concordancia con el artículo 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se
basen los jueces para aplicar la pensión alimenticia?
Si existen, los artículos 349, 350, 352, 354 del Código Civil, en concordancia con los artículos 35 y 36
de la Constitución.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos legales
se argumenta?
El Artículo innumerado 5 de la Ley Reformatoria al; la Constitución de la República; los Convenios
Internacionales: y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia artículos 100 y 102.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la
obligación alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió un
apremio personal?
Los Jueces interpretaron erróneamente el apremio personal, puesto que es una compulsión para exigir
el pago de la pensión alimenticia. Los juzgados de las providencias indicadas emitieron arresto
domiciliario que es el cumplimiento de una prerrogativa, además con el Manual de Prácticas
Procesales, previamente hay que requerir el pago cuando el subsidiario es mayor adulto en caso de
persistir con el incumplimiento se ordena medidas alternativas como por ejemplo la prohibición de
enajenar los bienes.
80
ANÁLISIS:
El Juez entrevistado en esta ocasión recalca que el principio jurídico de la subsidiariedad se
encuentra establecido de acuerdo a los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes, siendo la Constitución el instrumento que establece la protección a este grupo
considerado como vulnerable. En cuanto al procedimiento utilizado por los Jueces en la
fijación de las pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios, se manifiesta la aplicación
Constitucional y se toma en cuenta el estado de vulnerabilidad que también puede el obligado
subsidiario tener, y en caso de incumplimiento de la cuota alimentaria aplicar otras medidas
alternativas que no perjudiquen su estado.
En el presente Juzgado al parecer se estaría resolviendo las causas referentes al tema de
investigación de acuerdo a un adecuado ejercicio de derechos, tutelando los derechos de las
personas vulnerables, y se ha criticado el actuar de los Jueces de los casos estudiados
considerados como polémicos, también
se recomienda solucionar las problemáticas de
vulneración de derechos de las personas de atención prioritaria, con medidas alternativas al
apremio establecidas en el Código Civil, potestad que pertenece a los Jueces y dentro su
administración de justicia lo aplicado sea de conformidad a lo dispuesto en la Constitución así
la ley no determine la exención en cuanto al liberar apremio personal al los obligados
subsidiarios adultos mayores, el razonamiento jurídico del Juez entrevistado está enmarcado
en el modelo ponderativo de los derechos fundamentales, y se garantiza el efectivo goce de
derechos cuando un Juez deja de ser la boca por la cual emana la Ley.
81
Entrevista realizada a: Dra. Luz Angélica Cervantes Ramírez, Experta en Derecho de
Familia, Niñez y Adolescencia. Presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico,
está establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
Sí, porque la Constitución de la República establece que la familia y el Estado deben protección a la
niñez y adolescencia.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia que trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
Que deben existir reformas porque no se considera la edad de los abuelos/as; puede ocurrir el caso
que estas personas sean de la tercera edad o no tengan recursos para subsistir ¿Dónde queda la
protección hacia los grupos vulnerables?
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos?
El Código de la Niñez y Adolescencia, así como las tablas que fija el Consejo Nacional de la Niñez
y Adolescencia donde se establece la forma como se debe aplicar estos principios y la ponderación
de derechos.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se
basen los jueces para aplicar la pensión alimenticia?
Si existe, las que están en la Constitución de la República, Instrumentos Internacionales, Código de
la Niñez y Adolescencia y más normas de protección.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos
legales se argumenta?
Se argumenta en los instrumentos legales manifestados en la pregunta anterior.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la
obligación alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió un
apremio personal?
Que se debe reformar la ley, específicamente en lo que respecta a la forma y personas que deben
cumplir la obligación alimentaria como subsidiarias; en los casos específicos lo que los Jueces
hicieron fue cumplir con lo dispuesto en la ley.
82
ANÁLISIS:
La jurista especializada en el tema de familia, recalca la importancia que tiene el aspecto de
vulnerabilidad tanto de los niños, niñas y adolescentes como de los adultos mayores y que a
estos últimos se ha perjudicado su derecho que por la condición que gozan a más de los
derechos de las personas comunes, por lo tanto es necesaria una reforma a la figura jurídica de
la subsidiariedad dentro del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, para que los Jueces
puedan interpretar la norma sin arbitrariedades que vayan en contra de los grupos vulnerables
reconocidos y garantizados por la Constitución de la República.
Más que una reforma es indispensable crear una consciencia jurídica- constitucional en la
aplicación de pensiones alimenticias, que sean fijadas mirando el bienestar de la niñez y
adolescencia, protegiendo su derecho alimentario derecho relacionado con el derecho a la
vida. Al perjudicar a un solo subsidiario cuya condición es vulnerable queda desprotegido el
derecho del alimentario, el incumplimiento de la cuota alimentaria que por razones de edad,
situación económica, o de salud es un acto de inconsciencia jurídica ya que el beneficiario
queda desprotegido por aquel incumplimiento que pudo haberse solucionado buscando
alternativas que aseguren el pleno goce del derecho alimentario sin afectar otros principios.
El criterio manifestado se relaciona también con los casos de la prensa amarillista que no
publicaron la real situación de las partes, y que por tal causa la sociedad busca siempre la
solución a un problema mediante la reforma de la ley, más sin embargo hay que también
establecer la capacidad que tienen los Jueces para administrar justicia y velar por el fiel
cumplimiento de la Constitución sin necesariamente recurrir solo a la ley de menor jerarquía,
sin embargo en la asamblea nacional ya se debate la posibilidad de reformar la figura de la
subsidiariedad para que de una u otra norma no se infrinja ningún derecho, ni se aplique
medidas que contradigan el texto constitucional.
83
Entrevista realizada a: Dra. María Dolores Echeverría, Experta en Derecho de Familia,
Niñez y Adolescencia. Jueza del Tribunal Primero de Garantías Penales de Imbabura.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico,
está establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
No siempre, porque se tiene un tratamiento generalizado, sin considerar, la condición de
vulnerabilidad que pueden estar los obligados subsidiarios; y en lugar de resolver un problema se
genera uno más, no solo a la sociedad sino estrictamente al vínculo familiar.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia que trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
De hecho hay decisiones legales que deberían ser canalizadas y más aún probadas, aquello de
ausencia, impedimento e insuficiencia del obligado principal. Además de hacer una valoración
racional del obligado subsidiario y de sus propias obligaciones, su edad, estado de salud, condición
emocional, porque a juicio personal debería descartarse su vulnerabilidad, y hacer un ejercicio de
ponderación entre este derecho a la alimentación y la situación de vulnerabilidad del obligado
subsidiario.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos?
Se considera que el puro legalismo, se deslinda de todo concepto constitucional, y menos
transciende en sus principios, lo cual no ejerce un razonamiento y razonabilidad de la realidad de
cada caso, que debe ser ponderada por el Juez.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se
basen los jueces para aplicar la pensión alimenticia?
No, porque la referencia exclusiva es la tabla alimenticia, esto es una relación única de alimentante y
alimentado no con niveles o categorías, que establezcan incluso la subsidiariedad.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos
legales se argumenta?
El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia desde la legalidad estricta, a su vez en la Tabla de
pensiones alimenticias mínimas.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la
obligación alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió un
apremio personal?
Cada caso es una condición probatoria y de análisis propio, que implica valorar a profundidad no
solo el aspecto estrictamente de prueba, sino ir al aspecto social, de salud, integridad física y
psicológica; de un real conjunto que se involucre técnicos de la psicología, trabajo social y más que
revelen bien el problema y la solución. Sobre la base de que estos ejemplos son la excepción, que
suelen ser publicitados, por conveniencia amarillista; más no constituye la regla objetiva de los
alimentados. Por tal dentro de la excepción, cabe también hacer valoraciones coherentes y dignas,
que respeten todos los derechos humanos, y sobresalgan la de los vulnerables, niños, ancianos.
84
ANÁLISIS:
Del presente razonamiento se destaca que en la fijación de pensiones alimenticias se ha
establecido actualmente un sistema legalista, lo cual significa una aplicación netamente del
Código de la Niñez y Adolescencia y la Tabla de pensiones alimenticias mínimas, omitiendo
ciertas garantías constitucionales de los grupos vulnerables; razón por la cual se dio a conocer
aquellos casos que supuestamente se estaba afectado a un grupo vulnerable de la sociedad a
causa de las leyes prescritas, más sin embargo se quiere investigar realmente que sucedió y
que es lo se está haciendo mal.
De los principales problemas que afectan el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de
niños, niñas y adolescentes consta la fijación de pensiones alimenticias a los obligados
subsidiarios mayores de 65 años, que no tienen las condiciones para responder a la decisión de
un Juez, pues la contribución de los subsidiarios debe ser en proporción a sus recursos
económicos, considerando criterios como: limitación de ingresos, condiciones de pobreza y
otros. La entrevistada señala que es prudente solucionar los casos en que los deudores
subsidiarios no tienen las condiciones económicas para responder y se debe ordenar una
investigación socioeconómica; es decir que la posibilidad de privación de libertad si debe
existir, siempre y cuando haya las condiciones materiales y de salud de los deudores.
Relacionando el criterio de la presente experta en familia y de la autora, los casos en que
personas de tercera edad fueron privadas de libertad, pese a no tener recursos económicos,
tuvieron como responsables a los jueces y los abogados que no interpretaron adecuadamente la
ley, ya que si se argumentaba la incapacidad física, económica de los deudores subsidiarios, se
exceptuaba su participación en un juicio de alimentos, sin descartar la posibilidad de
supervivencia de niños, niñas y adolescentes. Lo que se propone es que los Jueces
competentes previo a disponer el pago de la pensión alimenticia o el apremio personal,
dispongan la realización de una investigación médico-social que determine su capacidad
económica y su estado de salud física y mental.
85
Entrevista realizada a: Dr. José Eladio Coral, Experto en Derecho de Niñez y
Adolescencia. Catedrático en la Escuela de Jurisprudencia de la PUCESI. Fiscal de
Adolescentes infractores de la ciudad de Ibarra.
1.- ¿Según su conocimiento legal, cree que la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico,
está establecida acorde a los principios y garantías constitucionales de las personas?
En algunos casos se afecta a personas que están en situación de desventaja o vulnerabilidad
(Constitución de la República, artículo 66, # 3); en caso de ancianos o discapacitados.
2.- ¿Cuál es su opinión en cuanto al artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y
Adolescencia que trata de la subsidiariedad en la obligación alimentaria?
Viola en numeral 1 del artículo 69 de la Constitución que habla de paternidad y maternidad
responsable y el numeral 5 del mismo artículo.
3.- ¿En la aplicación de la pensión alimenticia se interpreta los principios constitucionales de
acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos?
No se aplica el principio de ponderación las decisiones del jueces no son aplicadas de acuerdo al
marco constitucional.
4.- ¿Existen normas explícitas referentes a la figura jurídica de la subsidiariedad en las qué se
basen los jueces para aplicar la pensión alimenticia?
No.
5.- ¿Para aplicar la pensión alimenticia a los obligados subsidiarios en qué instrumentos legales
se argumenta?
El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en ningún otro instrumento a parte del mencionado.
6.- ¿Qué puede señalar acerca de los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la
obligación alimentaria de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria, y se emitió un
apremio personal?
La ley es dura, pero es ley (lex dura lex).
ANÁLISIS:
Sin mucho que opinar se clarifica el pensar del catedrático y experto en materia de Niñez y
Adolescencia, se recalca la falta de normativa existente en cuanto al principio jurídico de la
subsidiariedad en la obligación alimentaria se refiere. La aplicación de la pensión alimenticia
al parecer se debe a la incoherencia de las decisiones de los Jueces con el concepto
constitucional desprotegiendo así a cierto grupo de personas consideradas como vulnerables, y
se ha mencionado ciertas normas que se estarían violando según lo declarado por el presente
analista. Existe ley, pero no siempre es justa para todos los involucrados, hay que acatarla dijo.
86
2.7.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL.
•
Pregunta N° 1
¿Según su conocimiento legal, la subsidiariedad dentro del ordenamiento jurídico está
establecida…….?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
42
38
12
11
Jurídicamente
36
33
Todas las anteriores
11
10
Otra
9
8
110
100
Constitucionalmente
Acorde a las
Internacionales
Convenciones
y
Tratados
TOTAL
RESULTADOS DE LA LEGALIDAD DE LA SUBSIDIARIEDAD
10%
8%
38%
Constitucional
Tratados Internacionales
Jurídica
33%
11%
Todas las anteriores
Otra
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuesta dirigida a los abogados de la ciudad – marzo, 2012.
87
ANÁLISIS:
La mayor población está ubicada en la subsidiariedad Constitucional, principio que requiere
estar dentro del ordenamiento jurídico para su legal aplicabilidad, por lo tanto la norma
suprema ha de prescribir la concurrencia de los obligados subsidiarios en el derecho de
alimentos en armonía con otros cuerpos legales de igual o menor jerarquía; es decir que, la
opción “todas las anteriores” proporcionadas a los encuestados debió ser la correcta, no solo
debe ser constitucional porque los tratados internacionales también enmarcan la obligación
alimentaria de los subsidiarios, jurídica porque está en las normas establecidas en las leyes
generales y especiales, si se habla de la aplicación legal del principio de subsidiariedad en la
obligación alimentaria debe estar dentro de todos los instrumentos legales mencionados.
La Constitución de la República menciona la protección del Estado a todos los integrantes de
la familia (artículo 69), mientras que la corresponsabilidad en la obligación alimentaria de los
niños, niñas y adolescentes corresponde al padre y a la madre (Constitución, artículo 83,
numeral 16), no existe un artículo explícito sobre la subsidiariedad familiar en la obligación
alimentaria, mientras que, la Convención sobre los derechos del niño en el artículo 27
manifiesta la obligación de corresponder al derecho de alimentos y el Estado en función del
artículo 424 establece la subsidiariedad en el Código de la Niñez y Adolescencia en
concordancia con el artículo 27 numeral 4 de la Convención sobre los derechos del niño que
dice: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad
financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero.”, por lo
tanto, de las normas indicadas nace la obligación alimentaria de los abuelos, tíos y hermanos
del alimentario.
88
•
Pregunta N° 2
¿Cuando se aplica el principio de la subsidiariedad en la obligación alimentaria el juez debería
obligatoriamente realizar un juicio de ponderación?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
SI
87
79
NO
23
21
TOTAL
110
100
RESULTADOS DEL EJERCICIO DE
PONDERACIÓN
21%
79%
SI
NO
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los abogados de la ciudad, marzo- 2012
ANÁLISIS:
El porcentaje mayoritario tiende a establecer que el Juez si debe aplicar la ponderación en el
derecho alimentario y la obligación de los subsidiarios, la pensión alimenticia fijada a los
subsidiarios debe ser argumentada de acuerdo a las posibilidades económicas del obligado, la
imposibilidad de fijar la cuota alimentaria al obligado principal, la disputa de principios estaría
relacionada con el derecho de los grupos vulnerables que en realidad existe una contradicción
al desproteger al subsidiario mayor de sesenta y cinco años de posibilidades económicas
ínfimas.
89
Pregunta N° 3
¿De ser afirmativa la pregunta anterior, explique qué debe ponderar el Juez?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Los derechos y principios constitucionales
9
10
La argumentación respecto a las condiciones económicas
23
26
La consideración argumentativa del Juez en cuanto a la edad
11
13
El interés superior del niño y la solidaridad familiar de los
subsidiarios
31
36
Todas las anteriores
5
6
Otras
8
9
TOTAL
87
100
RESULTADOS DE LAS OPCIONES PARA QUE EL JUEZ APLIQUE LA
PONDERACIÓN
6%
9%
Los derechos y principios constitucionales
10%
26%
36%
13%
La argumentación respecto a las condiciones
económicas
Argumentación del Juez en cuanto a la edad
El interés superior del niño y la solidaridad familiar de
los subsidiarios
Todas las anteriores
Otras
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los abogados de la ciudad, marzo- 2012
90
ANÁLISIS:
Los porcentajes mayoritarios se encuentran en el interés superior del niño y la solidaridad
familiar de los subsidiarios, con un porcentaje no tan alejado la argumentación respecto a las
condiciones económicas, serían las opciones que considera la mayor población de abogados
que debe aplicar el Juez en una resolución de pensión alimenticia dirigida a los obligados
subsidiarios de acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos. La ponderación
constitucional se define como la valoración que hace una autoridad facultada
constitucionalmente para ello (en este caso cualquier autoridad pública o Juez según el
numeral 5 del Art. 11 de la Constitución de la República) respecto de dos normas o principios
del mismo rango esto es, constitucional; es decir, toda autoridad al encontrarse frente a un
conflicto entre normas constitucionales, está obligada a ponderar, cuál de ellas permite una
mejor efectividad de los derechos constitucionales, provocando que los mismos no sean
coartados sino al contrario, que puedan investir a la ciudadanía de los derechos que se
consideran mucho más justos o necesarios.
En la pregunta realizada se pretende ponderar todas las opciones , dependiendo el caso en
conflicto, el Juez valora armonizando la contradicción existente, puede ser el caso que el
subsidiario tenga setenta años, pues se valora la condición emocional, la suficiencia
económica, la edad y busca una solución sin perjudicar el interés superior del niño, ni las
garantías constitucionales de los grupos vulnerables y de atención prioritaria, más aún si el
subsidiario se encuentra en pobreza extrema, ahí se argumentará las condiciones económicas,
razón por la cual el Juez debe ponderar cuando un derecho este en desprotección al aplicar
otro con mayor jerarquía, la opción esperada en esta pregunta es “todas las anteriores”, sin
embargo esta respuesta tiene el menor porcentaje dando paso al desconocimiento o confusión
por parte de los profesionales en libre ejercicio profesional que puede ser la causa de la falta
de asesoramiento en las causas de alimentos planteadas a los obligados subsidiarios de la
obligación alimentaria.
91
Pregunta N° 4
¿Cree Ud. qué los casos polémicos de Manabí y Guayas respecto a la obligación alimentaria
de los abuelos que incumplieron con la cuota alimentaria y se emitió un apremio personal fue
un precedente para?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Reformar la norma de la subsidiariedad
53
48
Que los Jueces no solo apliquen el Código de la N. y A., sino, la
Constitución
15
14
Considerar la edad, situaciones económicas y salud de los
obligados subsidiarios
17
15
Aplicar pensiones alimenticias únicamente a los obligados
principales
25
23
Otras
0
0
110
100
TOTAL
RESULTADOS DE LOS CASOS POLÉMICOS
Reformar la norma de la subsidiariedad
23%
48%
15%
14%
Que los Jueces no solo apliquen el Código de la N.
y A., sino, la Constitución
Considerar la edad, situaciones económicas y salud
de los obligados subsidiarios
Aplicar pensiones alimenticias únicamente a los
obligados principales
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los abogados de la ciudad, marzo- 2012
92
ANÁLISIS:
Según el gráfico los resultados permiten determinar que de la población elegida, un mayor
porcentaje cree que los casos expresados en los medios de comunicación del país, respecto al
apremio personal en contra de los obligados subsidiarios de Manabí y Guayas, fue un
precedente para reformar la normativa referente a la subsidiariedad, más sin embargo lo que se
pretende establecer en la presente tesis es que el Juez no tome sus decisiones exclusivamente
mirando hacia el interior de la institución jurídica, sino que debe hacerlo de cara a la
comunidad ante la cual en definitiva debe responder. Todo ello supone a que la fijación de la
pensión alimenticia a los subsidiarios mayores adultos tenga relación a un estado
constitucional basado en la razón.
Es importante destacar la necesidad de una reforma al respecto de los subsidiarios vulnerables,
lo que ocurrió en aquellos casos fue una aplicación netamente legislativa omitiendo el Estado
constitucional (establecido en el Artículo 1 de la Constitución); es decir, un estado en el que la
Constitución contiene un principio dinámico del sistema político jurídico, esto es, la
distribución formal del poder entre los diversos órganos estatales; ciertos derechos
fundamentales que limitan o condicionan la producción, la interpretación y la aplicación del
derecho; mecanismos de control de la constitucionalidad de las leyes, lo que trae como
consecuencia que el poder estatal ve limitado su poder en tanto tiene que justificar en forma
clara sus decisiones, sin arbitrariedades, que para lo cual es necesario una conciencia jurídica
de los actores, demandados, y autoridad competente, para no dar paso a una interpretación
amarillista de los medios de comunicación que lo único que han hecho es inclinar su juicio,
desprotegiendo el estado en el que se encuentran los alimentarios, influenciando en el
pensamiento de la sociedad.
93
Pregunta N° 5
¿De tener un caso relativo a demandar alimentos a un subsidiario Ud.?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Agota los medios posibles para demandar al obligado principal
89
81
Demanda directamente al subsidiario
4
3
Argumenta la posibilidad de que se fije la pensión alimenticia en
proporciones iguales con otros obligados
13
12
Fundamenta las condiciones en las que se encuentra el obligado
subsidiario
3
3
Otros
1
1
110
100
TOTAL
RESULTADOS DE LA ASESORÍA JURÍDICA
3%
12%
Agota los medios posibles para demandar al obligado
principal
1%
3%
Demanda directamente al subsidiario
81%
Argumenta la posibilidad de que se fije la pensión
alimenticia en proporciones iguales con otros obligados
Fundamenta las condiciones en las que se encuentra el
obligado subsidiario
Otros
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los abogados de la ciudad, marzo- 2012
94
ANÁLISIS:
De acuerdo al gráfico el mayor porcentaje está situado en agotar los medios para demandar al
obligado principal, para luego proponer una acción de alimentos en contra de un subsidiario,
el debido proceso en la doctrina consiste en el derecho a la tutela jurisdiccional, derecho de
defensa y de contradicción, de allí partir para determinar la respuesta que debió ser la
adecuada para sostener la teoría acorde a la ponderación de principios, ponderación que sólo
puede llevarse a cabo, a través, no de una lógica formal, sino de una teoría de la
argumentación jurídica. Los encuestados debieron realizar una respuesta múltiple, y quedar en
0 % la opción demandar directamente al subsidiario, la interpretación de normas jurídicas
positivas y las tesis encontradas formuladas por las partes permiten una mejor búsqueda de la
verdad.
Consecuencia directa de esa preeminencia de las partes, es el plano de igualdad en que deben
desempeñar las actuaciones, no puede existir preeminencia alguna de una sobre otra y toda
actuación debe tener una finalidad propia del procedimiento. La inactividad del juez conlleva a
que las partes se desempeñen con amplia libertad, para aportarle argumentos y probanzas que
permitan un mejor resolver, es por ello que el principio de contradicción adquiere marcada
importancia en el tema de alimentos. Los abogados en libre ejercicio son aquellos que tienen
en su razonamiento la búsqueda de pruebas en pro de la verdad y la justicia, si en la fijación de
una pensión alimenticia no se ha probado las condiciones en las que se encuentra el obligado y
el beneficiario, o, si solo se ha probado el de una sola parte (actor o demandado) se da paso a
la omisión procesal, cuya resolución será argumentada a base de un solo juicio más no en
equidad; igualdad de condiciones; y sobre todo demostrando la capacidad profesional de un
solo individuo.
95
•
Agrupación de resultados de la encuesta dirigida a los abogados en libre ejercicio
profesional.
TABULACIÓN
N°
%
%
ENCUESTADOS
ERRÓNEAS
CORRECTAS
11
110
90
10
23
87
110
21
79
Pregunta 3
115
5
87
96
4
Pregunta 4
95
15
110
86
14
Pregunta 5
21
89
110
19
81
TOTAL
312
188
% TOTAL
62
38
ERRÓNEAS
CORRECTAS
Pregunta 1
99
Pregunta 2
ESTUDIO
TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS EN
LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL
RESULTADOS DE
RESPUESTAS ERRÓNEAS
38%
62%
RESULTADOS DE
RESPUESTAS CORRECTAS
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los abogados de la ciudad, marzo- 2012
96
ANÁLISIS:
Del cuadro y gráfico realizado se determina que el porcentaje mayoritario radica en respuestas
erróneas, siendo el objetivo determinar un porcentaje medio de respuestas esperadas por los
encuestados se deduce que: existe desconocimiento legal de los abogados en libre ejercicio
profesional, en cuanto al principio de la subsidiariedad familiar. Esta posición se argumenta
en las tabulaciones realizadas; como en los argumentos jurídicos ejecutados para respaldar las
respuestas que la autora considera que debieron ser las correctas, dando una explicación
fundamentada en la doctrina, y,
la ley. En cada pregunta plasmada en el cuestionario
facilitado al número de abogados que resultaron de una muestra, se realizó un cuadro de
frecuencia y un gráfico de porcentajes, para después jurídicamente analizar los resultados,
todo ello fue considerado para llegar a la presente conclusión que recae en un
desconocimiento, confusión o falta de ética profesional en el asesoramiento de las causas
referidas a demandar y defender un juicio de alimentos. La mayor parte de abogados en las
encuestas presenciadas en el campo, se notó ignorancia jurídica con respecto a la ponderación
de derechos y principios fundamentales, como de la palabra misma “subsidiario”.
Por tanto, la autora fundamenta la pretensión inicial y corrobora junto con los análisis del
diagnóstico del presente objetivo que, los profesionales del derecho no argumentan
jurídicamente las causas relativas a fijar una pensión alimenticia a un obligado subsidiario;
tanto como, abogado de la parte actora y de la parte demandada, pudiendo ser una de las
causas en las cuales se basan vulneración de las garantías constitucionales de los grupos de
atención prioritaria en el tema de alimentos, si el 62% de los encuestados forman parte de la
problemática, se estaría omitiendo los conocimientos legales o ignorando los paradigmas
constitucionales que forman parte del nuevo régimen legal en el país y el mundo.
97
2.7.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS
OBLIGADOS SUBSIDIARIOS DE LAS CAUSAS INGRESADAS DURANTE EL
PERÍODO 2009 -2012, EN LOS DIFERENTES JUZGADOS DE FAMILIA, MUJER,
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE
IMBABURA.
•
Pregunta N° 1
¿Mientras duró el juicio de alimentos, señale en qué sentido se afectó su situación personal?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Salud
17
42
Hogar
8
20
Estado de ánimo
0
0
Ninguna de las anteriores
15
38
TOTAL
40
100
SITUACIÓN PERSONAL AFECTADA
38%
42%
Salud
Hogar
Ninguna de las anteriores
20%
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período 20092012
98
ANÁLISIS:
El mayor porcentaje de encuestados asegura que de una u otra forma se vio afectada su salud a
causa del juicio de alimentos, que por su edad y por no corresponder la obligación de forma
directa alteró de alguna manera su situación de salud, situación que no se hizo saber al Juez,
ya que estaba por medio el bienestar del beneficiario. Es importante analizar este porcentaje,
pues al parecer los obligados subsidiarios tienden a tener algún problema personal que puede
agravar el fiel cumplimiento de la pensión alimenticia y la de la persona obligada, los gastos a
cubrir por esta persona serían dirigidos a solventar medicinas, cuidados especiales
dependiendo del caso, aun si por sus recursos se resuelve cubrir las necesidades alimentarias
de un niño, niña o adolescente en su totalidad.
En el sentido que si se está afectado el estado de salud de una persona adulta mayor se corre el
riesgo de que el alimentario quede desprotegido, pues los recursos provenientes de una
pensión jubilar de ser el caso, no siempre va hacer suficiente para cubrir gastos vitales de dos
personas (alimentario y adulto mayor) vulnerables que necesitan sobrevivir y cubrir lo
necesario para su subsistencia, pata tal situación se debe aplicar soluciones prácticas y
garantizadoras de la vida.
99
•
Pregunta N° 2
¿Cree Ud. que al aplicar una pensión alimenticia a favor de su nieto/a, es una responsabilidad
que?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
No puede cumplir
14
35
No le corresponde
11
27
Le ha trastornado
6
15
La cumple como una obligación más
9
23
Otros
0
0
TOTAL
40
100
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
No puede cumplir
23%
35%
No le corresponde
15%
Le ha trastornado
27%
La cumple como una
obligación más
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período 20092012
100
ANÁLISIS:
La mayor población manifiesta que no puede cumplir con el mandato judicial, mismo que
pretende solventar los gastos alimentarios de quien lo solicita, debe existir razones justificadas
para que los encuestados den a conocer su imposibilidad de responder, la causa puede ser la
existencia de x
factores que impiden que el obligado esté en la capacidad económica
suficiente de entre aquellos factores se puede mencionar el de la salud como se analizó
anteriormente. Si no se puede cumplir con la cuota alimentaria el afectado sigue siendo el
alimentario, lo que se pudo fundamentar es la posibilidad que la pensión alimenticia sea
completada por los obligados subsidiarios económicamente capaces, sin recargar a una
persona de condición vulnerable la totalidad de la cuota alimentaria.
En el caso mencionado se podría hacer una excepción y tratar de solucionar aquella
imposibilidad que se ha manifestado, se insiste en este tema pues los derechos de los grupos
vulnerables no deben ser afectados de ninguna manera, si ocurriera esta circunstancias, no se
estaría cumpliendo con lo establecido en el artículo 35 de la Constitución de la República.
101
•
Pregunta N° 3
¿Cuál de los siguientes aspectos, considera que le ha afectado más?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Económico
14
35
Social
11
27
Psicológico
6
15
Ninguno
9
23
Otro
0
0
TOTAL
40
100
ASPECTOS AFECTADOS
23%
35%
Económico
Social
15%
Psicológico
27%
Ninguno
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período
2009- 2012
102
ANÁLISIS:
El aspecto económico resulta que es que más ha afectado a los obligados, razonable ya que la
pensión alimenticia es un valor económico que siempre afecta el ingreso mensual del
alimentante. Solo en un mínimo porcentaje manifiesta que se ha afectado la situación
psicológica que se consideró al inicio de la investigación como aquel aspecto que también
afecta a las personas adultas mayores.
Sin embargo se recalca que el aspecto económico sigue siendo no solo en los obligados
subsidiarios, sino también en los obligados principales aquel que produce un descontento, ya
que a sus gastos varios se le incrementa un valor que judicialmente se establece con el fin de
cubrir aquellas necesidades que aquejan a los niños, niñas y adolescentes.
Los jueces en el caso de los adultos mayores deberían regular la contribución de los
subsidiarios en proporción a sus recursos económicos, considerando criterios, como limitación
de ingresos, condiciones de pobreza y otros justificados sea por los abogados defensores o por
una unidad especializada en el análisis social y económico de las personas consideradas de la
tercera edad.
103
•
Pregunta N° 4
¿Considera que la pensión alimenticia fijada por el juez en favor de su nieto/a es?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Justa
8
20
Necesaria
22
55
Insuficiente
1
2
Ilegal
9
23
TOTAL
40
100
PENSIÓN ALIMENTICIA FIJADA
23%
20%
2%
Justa
Necesaria
Insuficiente
55%
Ilegal
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período
2009- 2012
104
ANÁLISIS:
El porcentaje mayor se ubica en que la pensión alimenticia fijada por el Juez es la necesaria
para el alimentario, y con un 23% consideran los encuestados que la fijación de la pensión
alimenticia es ilegal; lo que al parecer existe un descontento de esta población menciona.
El derecho alimentario, un derecho constitucionalmente garantizado, y para que se considere
inaceptable la fijación de la cuota alimentaria cabe mencionar que una de las razones es la
errónea compresión de quien es el sujeto del derecho y cuál es el rol que juegan los demás
partícipes del proceso, además de otras que relacionan con el estado de conformidad y de
acatar una decisión judicial que aún establecida sin los argumentos jurídicos necesarios da a
entender que los presentes encuestados consideren como necesaria la pensión alimenticia
fijada.
105
•
Pregunta N° 5
¿Cómo califica la ayuda de su abogado durante el juicio de alimentos?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Excelente
2
5
Muy Buena
5
12
Buena
15
38
Mala
18
45
TOTAL
40
100
RESULTADOS DE LA ASESORÍA DE CAUSAS
5%
12%
Excelente
45%
Muy Buena
38%
Buena
Mala
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período 20092012
ANÁLISIS:
Existe un dato preocupante y es que la mayor parte de encuestados consideran que el
patrocinio de su abogado fue mala, ¿en qué se está fallando?, según la presente investigación
ya se puede establecer un criterio el cual tiende a afirmar que los abogados no interpretan
106
adecuadamente la ley y la ley refiere a la Constitución como la norma suprema, si se
argumenta o se demostraba la incapacidad física, económica de los deudores subsidiarios, se
exceptúa su participación en un juicio de alimentos de ser el caso más extremo o completar la
cuota con otros obligados.
Pues la posición analizada hace creer a los demandados que faltó un alegato transcendental en
su defensa, y que el Juez debió tomar en cuenta argumento relacionado con su condición en la
que se encuentra y si es o no capaz para responder, parte de su situación económica claro está,
realizar un
estudio
jurídico y técnico y establecer de ser el caso si dichos obligados
subsidiarios carecen de los medios económicos para contribuir o asumir la obligación
alimentaria, o que se encuentran en un estado de salud física o mental que los inhabilita, así el
Juez realizará un ejercicio ponderativo de derechos de los grupos vulnerables y declarará en su
resolución y en tal virtud ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o completada por
uno o más de los siguientes obligados subsidiario, en atención a su capacidad económica y
siempre y cuando no sufran alguna condición física o económica que los inhabilite, es ahí
donde un abogado actúa en conformidad no solo de la ley sino velando por los intereses de su
defendido en relación a lo prescrito en la carta magna.
107
•
Pregunta N° 6
¿Tiene conocimiento acerca de sus garantías constitucionales?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Conoce
7
17
Conoce muy poco
27
68
No conoce
6
15
TOTAL
40
100
RESULTADOS DEL CONOCIMIENTO DE
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
15%
17%
Conoce
Conoce muy poco
No conoce
68%
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período
2009- 2012
ANÁLISIS:
La mayor población conoce muy poco de sus garantías constitucionales por concepto de su
condición, la Constitución es muy clara, en el artículo 35 menciona a los niños, niñas y
108
adolescentes son un área muy vulnerable, pues las personas de adultas mayores también,
constan en la Constitución, son vulnerables. Por lo tanto este grupo interviniente en un juicio
de alimentos alimentario y subsidiario adulto mayor están en la misma equidad.
Ante esta problemática del desconocimiento sobre las garantías constitucionales se debe
realizar una socialización respecto de las mismas, de todos los grupos vulnerables donde
intervenga; la Ministra de Inclusión Económica y Social y Presidenta del Consejo Nacional de
la Niñez y Adolescencia, Ximena Ponce; del Ministro de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, José Serrano; del Director Nacional de Asesoría Jurídica del Consejo de la Judicatura,
Fabián Zurita; y, de la Secretaria Ejecutiva Nacional del Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, Sara Oviedo, autoridades quienes tienen el deber de realizar un conjunto de
protecciones legislativas en conjunto con políticas públicas para que tanto abogados
patrocinadores como la sociedad en general tengan claro el marco constitucional, y a la vez se
pueda reclamar justicia con conocimiento de los derechos que la Constitución garantiza a
todos.
109
•
Pregunta N° 7
¿De las siguientes problemáticas puntuales señale aquellas que considera que le ha impactado,
al fijarse la pensión alimenticia de su nieto/a?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Aspecto emocional
5
12
Molestias en su entorno familiar
4
10
Desinterés de los obligados para con sus hijos/as
8
20
Pensión fijada sin considerar su situación
23
58
TOTAL
40
100
RESULTADOS DE LA PROBLEMÁTICA QUE HA
AFECTADO A LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS
Aspecto emocional
12%
10%
58%
20%
Molestias en su entorno
familiar
Desinterés de los obligados
para con sus hijos/as
Pensión fijada sin considerar
su situación
Elaborado por: La autora
Fuente: Encuesta dirigida a los obligados subsidiarios de las causas ingresadas en el período 2009- 2012
110
ANÁLISIS:
En el gráfico de puede verificar el porcentaje mayor establece que la problemática existente y
en concordancia con lo analizado en el resultado de la pregunta anterior, se cree que la pensión
alimenticia supuestamente fue fijada sin considerar la situación de los obligados subsidiarios
tanto económica, física, psicológica entre otras circunstancias que aquejan a las personas
mayores de 65 años. Si se analiza que está en juego la posibilidad de supervivencia de niños,
niñas y adolescentes, tras las reformas que proponen los asambleístas ante esta preocupante
situación de entre aquellos hay proyectos de plantean que para el pago de las pensiones,
siempre que se trate de abuelos/as u otros parientes obligados, mayores de 65 años de edad, los
jueces competentes previo a disponer el pago de la pensión alimenticia o el apremio personal,
dispongan la realización de una investigación médico-social que determine su capacidad
económica y su estado de salud física y mental, ya en la realidad si beneficia y más que todo
se garantiza el bienestar del alimentario asegurando el permanente cumplimiento de la pensión
alimenticia.
Los estudios y en relación al presente trabajo pretende proponer que a los obligados
subsidiarios que carecen de los medios económicos para contribuir o asumir la obligación
alimentaria, o que se encuentran en un estado de salud física o mental que los inhabilita,
alegada por las partes tenga como objetivo garantizar el derecho alimentario sin vulnerar otros
principios de personas que la Constitución de la República garantiza y que el Juez tome en
cuenta en su resolución, de tal forma que también los profesionales del derecho tengan
conocimiento jurídico y sean los principales causantes del fiel cumplimiento del ordenamiento
jurídico del país.
111
2.8. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS.
•
Las pensiones alimenticias fijadas a los obligados subsidiarios mayores de sesenta y cinco
años en la ciudad de Ibarra corresponde al 0.31% de la totalidad de las causas revisadas a
partir del año 2009 hasta el mes de febrero del año 2012;
el porcentaje mayor se
encuentra ubicado en la ausencia del obligado principal, siendo esta causa por la que se
vale la parte actora para solicitar el cumplimiento de la obligación alimentaria al obligado
subsidiario inmediato. De los obligados que según el artículo Innumerado 5 del Código de
la Niñez y Adolescencia determina, los abuelos son los llamados a cubrir la cuota
alimentaria a falta de recursos, impedimento o ausencia de los obligados principales, de
los datos observados y analizados la mayor población demanda al subsidiario en ausencia
del corresponsable principal, algo razonable y lógico porque la ausencia no debe ser causa
de indefensión del derecho alimentario, para lo cual hay que actuar inmediatamente para
que el derecho reclamado se cumpla, de este grupo de demandados si se pudiere requerir
de estar en posibilidades a los demás obligados subsidiarios con el objetivo de cumplir y
compartir la obligación de solventar el derecho alimentario del niño, niña y adolescente
sería una acción protectora y garantizadora, aún es más conveniente si el subsidiario
demandado es adulto mayor de posibilidades económicas limitadas, con esta demanda a
los subsidiarios (abuelos, tíos, hermanos) se puede cumplir con el mandato del Juez, lo
que se debe garantizar es el cumplimiento de la cuota alimentaria, para hacer efectivo el
pleno goce del derecho de alimentos sin vulnerar otros principios, equilibrando las
garantías constitucionales de los grupos de atención prioritaria.
•
De la observación realizada en las pruebas de las cuales se basan las partes tanto para
solicitar la fijación de una pensión alimenticia como para defender al obligado alimentario
en caso de ser adulto mayor, se constató que en la primera asesoría las partes argumentan
las posibilidades económicas; más sin embargo la parte contraria argumenta muy poco y
no se percata de la condición de vulnerabilidad que se encuentra el solicitado, argumenta
su legal concurrencia; la fijación de un casillero judicial, dándose legalmente por citado,
112
entre otras, pues en ninguna acción alimentaria en contra de los obligados subsidiarios
adultos mayores se encontró que tanto la parte actora como demandada argumente la
concurrencia de otros demandados subsidiarios, sea por desconocimiento o por defender
una causa en una forma legalista omitiendo en contenido constitucional que puede dar
armas para actuar de acuerdo a un sistema garantista de derechos, pero también de
principios de personas consideradas vulnerables.
•
De las causas revisadas y observadas, la mayor población de obligados subsidiarios tienen
posibilidades económicas, ya que son personas jubiladas o tienen bienes para responder,
pero no se considera la situación de salud; emocional; o la edad misma, si el subsidiario
cubre la obligación alimentaria debe ser fijada no de acuerdo a la tabla de pensiones
alimenticias mínimas, que solo corresponde a los obligados principales, pues ocasiona
trastornos agravando su estado de salud.
•
De las entrevistas realizadas se destaca la protección de derechos que la Constitución, la
Convención sobre los derechos del Niño, el Código de la Niñez y Adolescencia,
establecen preceptos relacionados a los grupos vulnerables y a la familia misma, con el fin
de cubrir el derecho de alimentos. Sin embargo en la fijación de pensiones alimenticias se
ha establecido actualmente un sistema legalista, lo cual significa una aplicación netamente
del Código de la Niñez y Adolescencia y la Tabla de pensiones alimenticias mínimas,
omitiendo ciertas garantías constitucionales de los grupos vulnerables.
•
Se manifiesta la concepción respecto a la corresponsabilidad alimentaria de los
subsidiarios, y mantiene el argumento jurídico legalista, en ciertos criterios, ya que se
menciona que un Juez aplica en todas sus resoluciones, lo establecido en el Código de la
Niñez y Adolescencia y en la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas descartado la
posibilidad de tomar en cuenta o de requerir a las partes procesales a más de las
condiciones económicas que se argumenta, las condiciones personales en las se pueda
encontrar el obligado subsidiario, pues al parecer en este tipo de casos se toma en cuenta
el interés superior del niño por sobre todo derecho, garantía o principio constitucional, si
113
se fija la pensión alimenticia sin un ejercicio de ponderación de derechos relacionado con
el beneficiario y obligado subsidiario vulnerable, se contradice el marco constitucional, se
deja en desprotección al adulto mayor y al niño o niña, cuando no responde a lo
establecido en la resolución de la demanda alimentaria, el alimentario no puede gozar de
su derecho porque no se cumple en su totalidad.
•
En cuanto a los casos polémicos del país respecto a la privación de libertad de abuelos
adultos mayores, que incumplieron con la cuota alimentaria, sin bien es cierto que en la
ciudad de Ibarra muy poco se ha escuchado, así sea un caso de una pensión alimentaria
fijada sin garantizar el pleno goce de derechos, es porque durante el proceso se actúo mal
o se omitió una regla fundamental, hay que dejar a un lado el razonamiento legalista que
aún persiste en el medio judicial, y acoger nuevos modelos constitucionales, que lo único
que va a beneficiar es a la colectividad.
•
La argumentación aplicada para fijar la pensión alimenticia a los subsidiarios, en el
Juzgado primero de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, refiere a considerar la
posibilidad económica del alimentante subsidiario, es un aspecto totalmente legal y
mientras se garantice a la niñez y adolescencia el Juez habrá cumplido con su misión de
administrar justicia, lo que se quiere es proponer la aplicación constitucional y velar
también por los adultos mayores que también son parte de la familia y al ampliarse el
concepto del Juez de Niñez y Adolescencia al de familia, tiene que proteger a todos los
miembros y aplicar la Constitución y las leyes de acuerdo a un ejercicio de ponderación
de derechos, a la final hay que satisfacer las necesidades de la familia de acuerdo a los
principios de la verdad y la justicia, equilibrando las garantías constitucionales de los
grupos vulnerables.
•
De los principales problemas que afectan el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de
niños, niñas y adolescentes consta la fijación de pensiones alimenticias a los obligados
subsidiarios mayores de 65 años, que no tienen las condiciones para responder a la
decisión de un Juez, pues la contribución de los subsidiarios debe ser en proporción a sus
114
recursos económicos, considerando criterios como: limitación de ingresos, condiciones de
pobreza y otros. Se propone que es necesario solucionar los casos en que los deudores
subsidiarios no tienen las condiciones económicas para responder ¿cómo? mediante una
reforma del principio de la subsidiariedad o simplemente que el Juez ordene una
investigación socioeconómica; y aplicar las pensiones alimenticias, siempre y cuando
haya las condiciones materiales y de salud de los deudores.
•
En un análisis crítico a las posturas jurídicas de ciertos entrevistados, se señala que si
existe colisión de derechos en cuanto está en disputa: el derecho alimentario y el derecho
a la vida de los beneficiarios, como de los obligados subsidiarios adultos mayores, que al
momento de fijar la pensión alimenticia no se toma en cuenta. En otros aspectos de
destaca el razonamiento que se realizan los Jueces, en cuanto al conocimiento integral
normativo, mismos que se ha analizado y que por lo tanto se comparte el acertamiento en
cuanto al concepto sobre el principio de la subsidiariedad; el derecho de alimentos; y la
protección de la niñez y adolescencia como obligación corresponsable de Estado y
Familia.
•
Una autoridad preparada constitucional como jurídicamente hace que una sociedad esté
segura en la administración de justicia y confié en el sistema judicial, el objetivo de las
entrevistas pretende investigar el conocimiento de las personas quienes tienen en su
potestad la decisión de un caso en concreto; y en las entrevistas se visibiliza el
razonamiento jurídico de autoridades preparadas, la defensa de causa por parte de los
profesionales del derechos debe ir de la mano con las decisiones de un Juez probo ante
las situaciones que vulneren los derechos.
•
La opinión del experto y las expertas entrevistados en los casos en que personas de tercera
edad fueron privadas de libertad, pese a no tener recursos económicos que supuestamente
se publicó en los medios, tuvieron como responsables a los Jueces, abogados y la Ley
misma se mencionó, ya que no se
interpreta adecuadamente lo establecido en la
115
Constitución, si se argumentaba la incapacidad física, económica de los deudores
subsidiarios, el Juez debió ordenar que la prestación de alimentos sea pagada o
completada por uno o más de los siguientes obligados subsidiario, en atención a su
capacidad.
•
De las encuestas aplicadas a los abogados en libre ejercicio de la ciudad y en relación a
las tabulaciones realizadas; como en los argumentos jurídicos ejecutados para respaldar
las respuestas que la autora considera que debieron ser las correctas, dando una
explicación fundamentada en la doctrina, y, la ley se concluyó que en cada pregunta
plasmada en el cuestionario facilitado a los abogados, se determina que existe un
desconocimiento, confusión o falta de ética profesional en el asesoramiento de las causas
referidas a demandar y defender un juicio de alimentos. La mayor parte de abogados en
las encuestas presenciadas en el campo, se notó inexperiencia jurídica con respecto a la
ponderación de derechos y principios fundamentales, como de la palabra misma
“subsidiariedad”.
•
Las partes deben actuar en el plano de igualdad, y desempeñar las actuaciones sin existir
preeminencia alguna de una sobre otra y toda actuación debe tener una finalidad propia
del procedimiento. La inactividad del juez conlleva a que las partes se desempeñen con
amplia libertad, para aportar con argumentos y probanzas que permitan un mejor resolver,
es por ello que el principio de contradicción adquiere marcada importancia en el tema de
alimentos. Los abogados en libre ejercicio son aquellos que tienen en su razonamiento la
búsqueda de pruebas en pro de la verdad y la justicia, si en la fijación de una pensión
alimenticia no se ha probado las condiciones en las que se encuentra el obligado y el
beneficiario, o, si solo se ha probado el de una sola parte (actor o demandado) se da paso a
la omisión procesal, cuya resolución será argumentada a base de un solo juicio más no en
equidad; igualdad de condiciones; y sobre todo demostrando la capacidad profesional de
un solo individuo.
116
•
Del objetivo planteado se corrobora junto con los análisis del diagnóstico que: los
profesionales del derecho no argumentan jurídicamente las causas relativas a fijar una
pensión alimenticia a un obligado subsidiario; tanto como, abogado de la parte actora y de
la parte demandada, siendo una de las causas en las cuales se basan vulneración de las
garantías constitucionales de los grupos de atención prioritaria en el tema de alimentos, si
el 62% de los encuestados forman parte de la problemática, se estaría omitiendo los
conocimientos legales o ignorando los paradigmas constitucionales que forman parte del
nuevo régimen legal en el país y el mundo.
•
El artículo 35 de la Constitución menciona a los niños, niñas y adolescentes que son un
área muy vulnerable, pues las personas de adultas mayores también, constan en la
Constitución, y son vulnerables, garantía que los titulares desconocen, en especial las
personas de la tercera edad. Por lo tanto este grupo interviniente en un juicio de alimentos
alimentario y subsidiario adulto mayor está constitucionalmente en la misma equidad.
•
Existe un dato preocupante y es que, la mayor parte de encuestados subsidiarios
consideran que el patrocinio de su abogado fue mala, ¿en qué se está fallando?, según la
presente investigación ya se puede establecer un criterio el cual tiende a afirmar que los
abogados no interpretan adecuadamente la ley y la ley refiere a la Constitución como la
norma suprema, si se argumenta o si se demuestra la incapacidad física, económica de los
deudores subsidiarios, se exceptúa su participación en un juicio de alimentos de ser el
caso más extremo o completar la cuota con otros obligados.
•
Las posiciones analizadas hace creer en los casos de alimentos dirigidos a los subsidiarios
demandados de la tercera edad hizo falta un alegato transcendental en las defensas, y que
el Juez debió tomar en cuenta, argumento relacionado con su condición en la que se
encuentra y si es o no capaz para responder, parte de su situación económica claro está,
realizar un estudio jurídico y técnico y establecer de ser el caso si dichos obligados
subsidiarios carecen de los medios económicos para contribuir o asumir la obligación
alimentaria, o que se encuentran en un estado de salud física o mental que los inhabilita,
117
así el Juez realizará un ejercicio ponderativo de derechos de los grupos vulnerables y
declarará en su resolución y en tal virtud ordenará que la prestación de alimentos sea
pagada o completada por uno o más de los siguientes obligados subsidiario, en atención a
su capacidad económica y siempre y cuando no sufran alguna condición física o
económica que los inhabilite, es ahí donde un abogado actúa en conformidad no solo de la
ley sino velando por los intereses de su defendido en relación a lo prescrito en la carta
magna.
•
Los obligados subsidiarios tienden a tener algún trastorno sea físico, emocional o
problema personal durante el juicio de alimentos, situación que agrava el fiel
cumplimiento de la pensión alimenticia y la de la persona obligada, los gastos a cubrir por
esta persona serían dirigidos a solventar medicinas, cuidados especiales dependiendo del
caso, aun si por sus recursos se resuelve cubrir las necesidades alimentarias de un niño,
niña o adolescente en su totalidad, por tal razón el derecho alimentario puede ser
vulnerado por los problemas o trastornos que el obligado subsidiario adulto mayor puede
sufrir.
118
2.9. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DIAGNÓSTICO.
Mediante el diagnóstico que se efectúo y tras el “ANÁLISIS JURÍDICO DE LA
CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA”, se
puede establecer que la pensiones alimenticias fijadas a los obligados subsidiarios mayores
adultos no son argumentadas jurídicamente; en relación a la condición física, psicológica y
hasta económica, a causa de la falta de asesoría. Situación que se basa en el desconocimiento
de la figura jurídica de la subsidiariedad en la obligación alimentaria, misma que debe ser
aplicada de acuerdo a un ejercicio de ponderación de derechos armonizando los principios
fundamentales de los grupos vulnerables, la inexistencia de un instrumento informativo
referente a la subsidiariedad y su legal aplicación hace que aquel desconocimiento se
fortalezca, las causas sobre el reclamo del derecho de alimentos no son patrocinadas con
razonamiento constitucional, situación que se examinó y se corroboró a través de la
observación, entrevista y encuestas aplicadas, la sociedad en general desconoce ciertas
garantías que la Constitución protege, en especial esta falta de conocimiento se comprueba en
subsidiarios de la tercera edad , no solo es la falta de una reforma legal, sino una consciencia
constitucional de las autoridades competentes, abogados patrocinadores y de las mismas partes
procesales, desconocimiento que recae principalmente en lo prescrito en los artículos 35, 67 y
69 de la Constitución de la República.
Ante tal diagnóstico descriptivo del problema del presente trabajo, es necesaria la creación de
una Guía Jurídica Informativa, que contenga los aspectos argumentativos de la
subsidiariedad, armonizando el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes con las
garantías fundamentales de los obligados subsidiarios de la tercera edad.
119
CAPÍTULO III
3. PROPUESTA.
3.1. INTRODUCCIÓN.
Con el propósito de dar a conocer la solución al problema diagnóstico, se plantea una “Guía
Jurídica – Informativa”, cuyo contenido consta de dos partes: Sustantiva y Adjetiva. El primer
segmento refiere al “Análisis Jurídico de la Subsidiariedad como Corresponsabilidad en la
Obligación de prestar Alimentos”, y el segundo el “Procedimiento Idóneo y Constitucional de
la Obligación alimentaria de los Subsidiarios”. En este sentido, la solución legal apunta a la
protección del principio del interés superior del niño en armonía con el principio de la
subsidiariedad, equilibrando los derechos de los niños/as, adolescentes y de los adultos
mayores. El primer acápite encamina a la concepción unánime de la doctrina y la ley, en
cuanto, a la obligación alimentaria de los responsables de la satisfacción inmediata de las
necesidades de la niñez y adolescencia, planteo que se plasma en un pensamiento familiar y
social, que consta de cuatro subtemas: La obligación alimentaria; El ordenamiento jurídico y
la subsidiariedad; La ponderación de derechos en disputa relacionados con el tema de la
subsidiariedad en la obligación alimentaria. Mientras que, la conjunción del ordenamiento
jurídico y las disposiciones de los tratados y convenciones internacionales conduce a
demostrar aspectos procedimentales de la obligación alimentaria de los subsidiarios, solución
que consta de cuatro subtemas: Legal concurrencia de abuelos maternos, paternos y otros
obligados a responder la cuota alimentaria; Fundamentos para solicitar el complemento de la
cuota alimentaria; Argumentos legales requeridos en la demanda de alimentos dirigida a los
subsidiarios; Medios argumentativos para solicitar al subsidiario social la cuota alimentaria.
En concordancia con la Ley y la Justicia se propone ciertos preceptos fundamentados para dar
fin a la falta de argumentación jurídica a causa del desconocimiento constitucional, por parte
de los abogados de la ciudad como de la sociedad en general.
120
3.2. OBJETIVOS:
- GENERAL.
Dotar de un instrumento jurídico informativo a los abogados, administradores de justicia,
asambleístas y demás personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la
argumentación jurídica del principio de la subsidiariedad en la obligación alimentaria, para
prevenir el incumplimiento de la obligación y garantizar los principios constitucionales, deber
fundamental del Estado.
-ESPECÍFICOS:
Solucionar los intereses en conflicto, para que los operadores de justicia lleguen a un
juicio lo más justo posible para cada caso.
Valorizar los derechos lesionados, para plantear argumentos jurídicos que pueden
aplicarse para la correcta fijación de la pensión alimenticia a los subsidiarios sin
transgredir las garantías constitucionales.
Fijar el complemento de la cuota alimentaria, para que, los parientes del alimentario
cumplan lo dispuesto por el Juez y no haya la posibilidad de solicitar el apremio personal.
Proponer la obligación del Estado en realizar el derecho de alimentos de forma directa,
para que, se inserte dentro del ordenamiento jurídico la posibilidad de demandar al Estado
alimentos como un subsidiario social de la obligación.
121
3.3. TEMA.
GUÍA JURÍDICA – INFORMATIVA
“PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Y SU
DEBIDA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA”
PARTE I
Análisis Jurídico de la Subsidiariedad como Corresponsabilidad en la
Obligación de prestar Alimentos
-La obligación alimentaria
Del análisis, constitucional; tratados internacionales; leyes orgánicas; leyes ordinarias;
y fundamentos doctrinarios, se esboza el criterio por el cual la obligación alimentaria es de
carácter simultáneo de los padres respecto de sus hijos, y, de los subsidiarios es sucesivo. La
obligación de dar Alimentos en la Constitución debe analizarse desde la perspectiva del
Estado, esto se fundamenta con lo señalado en los artículos 44, 45 y 46 relacionado con los
niños, niñas y adolescentes, donde se establece el goce de derechos que además de los
establecidos en la Constitución, los propios de su edad en analogía con el interés superior del
niño. El Estado reconoce el derecho a la vida, a la identidad, a un nombre, a la salud, a la
nutrición, a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar sin afectar las garantías
constitucionales de ningún miembro familiar, entre otros derechos. Este fundamento público
pretende que en materia de alimentos los niños, niñas y adolescentes tengan el derecho a una
vida digna (artículo 26 C.N.A.) mediante el goce de condiciones socioeconómicas necesarias
para su desarrollo integral, pues el Estado ha de garantizar mediante la adopción de medidas y
cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos que este grupo de atención
pueda satisfacer sus necesidades afectivas, culturales y sociales.
122
El Jurista Cevallos en el libro Derecho de Alimentos, Filiación y Paternidad; define a la
obligación alimentaria como: “aquella protección en dinero y excepcionalmente en especie,
donde un consanguíneo debe suministrar a otro lo justo para cubrir las necesidades más
elementales del ser humano” (Cevallos, 2010, pág. 32). Para ampliar lo enunciado, la
obligación alimentaria tiene por objeto, dotar de todo lo necesario para vivir, esto es, para
habitación, vestuario, alimentación, educación, los cuales son gastos ordinarios y dentro de los
gastos extraordinarios que deben ser satisfechos por el alimentante (obligado principal), son
los gastos de enfermedad, sepelio, litis expensas, entre otros, que algunos expertos en el tema
han percibido la necesidad de clasificar estos egresos necesarios para la persona quien lo
reclama.
El artículo innumerado 5 del Código de la Niñez y Adolescencia establece los obligados a
cubrir el derecho de alimentos mediante una pensión alimenticia. Esta Reforma establece en
todos sus artículos, la base principal del reclamo de pensiones alimenticias. El Estado en el
deber primordial de tutelar el derecho y en referencia al incumplimiento, discapacidad o
ausencia del obligado principal establece la subsidiariedad de la obligación, en relación a lo
dispuesto en la Convención sobre los derechos del Niño, artículo 27, donde se norma la
obligación de los Estados, y en particular a los jueces, obligación que conlleva a procurar
todos los medios para evitar ciertas formalidades, que puedan obstaculizar el cumplimiento de
la obligación alimentaria de los obligados.
-El ordenamiento jurídico y la subsidiariedad.
El derecho a la alimentación y nutrición, como parte de los derechos fundamentales de
las personas, se prescribe en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre lo siguiente: “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure el
Estado, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación….”, razón
por la cual todo ciudadano al tratarse de derechos fundamentales entre otros proclamados en la
Constitución o en los instrumentos internacionales vigentes y firmados por el Ecuador, es
123
suficientemente capaz de acudir ante la autoridad y defender su derecho que puede haber sido
agredido.
El principio fundamental de la normativa nacional como internacional radica en el principio del
“interés superior del niño”, consagrado en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, en este tema se analiza que este precepto jurídico de la niñez debe ser tutelado por las
autoridades legislativas, administrativas y judiciales del Estado, sin transgredir otros derechos
de igual importancia. El artículo 27, numerales 2, 3, 4 del instrumento internacional nombrado
manifiesta la legal aplicación y concurrencia de los obligados subsidiarios.
El principio jurídico de la subsidiaridad en la obligación alimentaria nace en la ley
(Constitución, Convención sobre los derechos del Niño, artículo 27, Código de la Niñez y
Adolescencia, artículo, innumerado 5), ello quiere decir que, los parientes deben cumplir con
la obligación alimentaria de acuerdo con lo establecido en la ley de forma plena y efectiva,
acarreando las mismas medidas cautelares que los obligados principales. La obligación
parental y de los abuelos adultos mayores tiene un origen distinto la primera se fundamenta en
la obligación que nace de la patria potestad y la segunda en la solidaridad familiar. La
subsidiariedad se basa en los preceptos constitucionales e internacionales, donde el Estado se
obliga, por medio de las leyes a proteger de forma integral a la familia (Constitución, artículo
69), los convenios y tratados internacionales respaldan este principio, mismas que son
complementarias de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución.
El interés superior del niño proclamado en el artículo 3 de la Convención sobre los derechos
del Niño debe armonizarse con el interés de los subsidiarios, especialmente los adultos
mayores, en especial cuando es una obligación que por concepto de la patria potestad
corresponden principalmente a los padres y tienen a su cargo el deber primordial sobre sus
hijos.
124
La responsabilidad del Estado como el subsidiario social que se define tanto en las
Observaciones Generales de la Naciones Unidas, como en el contenido específico de la
Convención sobre los derechos del Niño, debe ser aplicada en cada caso esto cuando el reclamo
del niño no pudiese ser cumplido por los padres ya que por diversas circunstancias no se
pudiere asumir la responsabilidad alimentaria. Al mismo tiempo la Convención sobre los
derechos del Niño, afirma que la satisfacción de los derechos de los niños es una
responsabilidad tanto de los Estados que ratifican la convención, como los padres u otras
personas encargadas del cuidado o de asegurar sus derechos, dentro de sus posibilidades y
medios económicos ( Artículo 27, numeral 2).
La solidaridad familiar y la responsabilidad social no se pueden tratar como circunstancias o
responsabilidades alimentarias diferentes. Las autoridades competentes, a través de de una serie
de procesos deben procurar aplicar estos principios y responsabilidades para la supervivencia
de cada niño y la supervivencia de la sociedad.
-La ponderación de derechos en disputa relacionados con el tema de la subsidiariedad en
la obligación alimentaria
La ponderación es la forma de resolver la incompatibilidad normativa entre reglas
prima facie, o normas de derecho fundamental. Alexy plantea la regla para las ponderaciones
de principios constitucionales, con una determinada pretensión para resolver colisiones, esta
regla refiere a: “cuanto mayor sea el grado de la falta de satisfacción o de la afectación de un
principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro”(Alexy, 2007,
pág. 24); es decir, cuando existen los llamados choques entre normas de igual jerarquía
constitucional debe aplicarse en equidad la solución sin discriminar el uno del otro .En el caso
de aplicación de pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios sin un ejercicio
125
ponderativo de derechos conlleva a un análisis en relación a los derechos fundamentales que
se están violando, o, estén en contradicción uno del otro.
Se plasman algunos conceptos que consideran que la tabla de pensiones alimenticias mínimas
considera los gastos del modo de vida del derechohabiente y no de los obligados subsidiarios,
pues no se ha tomado en cuenta los pagos ineludibles en la relación al Estado por ejemplo ni
se ha considerado, el aspecto laboral de los subsidiarios del alimentario, que en muchas de las
ocasiones reciben pensiones jubilares, o se encuentran recibiendo el bono de desarrollo y que
si son personas de la tercera edad su situación conlleva a razonar que ya concluyeron con su
faceta laboral. Si se toma en cuenta los gastos por enfermedad, descuentos por deudas
adquiridas, gastos varios y lo asignado por pensiones alimenticias, no existen posibilidades de
subsistencia del subsidiario mayor de sesenta y cinco años, son: “los fundamentos jurídicos
económicos y sociales”, establecidos en la Constitución y la Ley, y que por lo tanto deben ser
tomados en cuenta.
Es necesario discutir el conflicto sobre el principio de subsistencia de los subsidiarios y
alimentarios intereses de los particulares que están prescritos en la Constitución y que se debe
solucionar de acuerdo a las reglas señaladas por Alexy: necesidad, proporcionalidad e
idoneidad, ponderando el principio más importante sin descartar al principio contradictorio, ya
que, todos los derechos fundamentales son de igual importancia teniendo en cuenta que la
norma ponderada se debe caracterizar porque tiene un trato especial frente a los demás, tanto
en su teoría como en la práctica. En este sentido, el derecho a la vida de los alimentarios es un
principio que cubre desde la concepción, garantizando el nacimiento, la salud, y la existencia
humana. El derecho fundamental de los grupos de la tercera edad tiene correlación con el
derecho a vivir de todos, además del goce de derechos específicos a su condición de
vulnerabilidad. En relación a lo prescrito en la Constitución, artículos 45 y 46, los niños, niñas
y adolescentes tienen derechos especiales en razón de su condición, por tal argumento el
Estado debe proteger el interés superior del niño, y goza de igual forma de los derechos
126
especiales por su situación de vulnerables y al poner en igual condición el derecho a la
subsistencia del abuelo con el nieto jurídicamente es un problema, porque los padres son los
que deben responder y no requerir de un abuelo para el pago de la pensión porque moralmente
y jurídicamente es un acto de inconsciencia porque la subsidiariedad responde a la solidaridad
familiar, más no a la aplicación de medidas que afectan el bienestar de los grupos de atención
prioritaria y de ignorar el concepto de la corresponsabilidad en la obligación de dar alimentos
a los hijos, constituye un retroceso de derechos, una vez que el ordenamiento jurídico del país
acepta que los obligados subsidiarios sean los abuelos se debe argumentar jurídica y
técnicamente las situaciones laborales, de salud, psicológicas y edad, que es un trabajo tanto
de abogados, especialistas, actores, demandados y autoridades competentes que fijarán la
pensión alimenticia equilibrando reglas, principios y garantías fundamentales, que lo único
que debe prevalecer es la satisfacción del derecho de alimentos.
El derecho del que esta por nacer, niño, niña o adolescente está en relación a la progresividad
constitucional. Los medios idóneos y no idóneos son los que deben cambiar o adaptarse, el
contenido de la tabla de pensiones alimenticias debería realizarse con estrictas investigaciones
técnicas sin afectar el derecho de los individuos y en igualdad de condiciones, puede crearse
medios benignos para la efectiva aplicación de la pensión alimenticia equilibrándose con el
ejercicio del derecho a la vida de las partes.
La pasividad del Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia facilita que las partes se
desempeñen con amplia libertad, para aportar argumentos y pruebas que permitan un mejor
resolver. Las tesis encontradas de las partes permiten una mejor búsqueda de la verdad real de
lo acontecido, pues, la Ley sobre la fijación de alimentos existe, pero hay que adaptarla al
caso concreto, ya que no todas las situaciones son iguales cada una es analizada por el Juez y
en razón de los principios fundamentales aplicar el derecho reclamado. La consecuencia
directa de esa preeminencia de las partes, es el plano de igualdad en que deben desempeñar
sus actuaciones, no puede existir privilegio alguno, de una parte sobre otra y toda actuación
127
debe tener una finalidad que es la fijación de una pensión alimenticia enmarcada dentro del
razonamiento del Juez, argumentada dentro del marco constitucional sin afectar derechos
establecidos en el ordenamiento jurídico como en los tratados internacionales que tienen
jerarquía constitucional. Obviamente, el Juez debe evaluar las condiciones de todos los
obligados para arribar a una solución lo más justa posible, teniendo en cuenta las posibilidades
del padre, madre, la situación económica, física y psicológica del abuelo/a del niño/a. El
principio del interés superior del niño debe armonizarse con el de la solidaridad familiar,
teniendo en cuenta la situación laboral del país y en ello también se basa el requerimiento de la
parte actora al subsidiario para que responda o colabore con la obligación y al momento de
resolver el Juez debe tomar en consideración todos los aspectos argumentativos de las partes y
equilibrar los principios tutelados por la Constitución y los Convenios Internacionales.
PARTE II
Procedimiento Idóneo y Constitucional de la Obligación alimentaria de los
Subsidiarios.
-Legal concurrencia de abuelos maternos, paternos y otros obligados a responder la
cuota alimentaria.
El artículo 349 del Código Civil, prevé los alimentos que se deben por ley a ciertas
personas; en concordancia con lo estipulado en el Artículo innumerado 5 del Código de la
Niñez y Adolescencia. Se ha reflexionado que el artículo innumerado 5 del Código de la Niñez
debe ser reformado o aplicar esta norma tomado en cuenta la situación económica en la que se
encuentren cada uno y cuando en la familia exista abuelos paternos y maternos están en la
posibilidad de responder, compartir la obligación alimentaria, la ley ni la jurisprudencia
contemplan tal sustento. Tal ausencia legal hace que la parte actora demande a los abuelos
paternos en ausencia del padre, es decir, que el incumplimiento del progenitor la demanda se
encamina a los parientes de la parte contraria más no a los propios familiares o de ser el caso a
los maternos, que la ley no lo prohíbe, y que también tienen la obligación moral y jurídica.
128
Diversas legislaciones han contemplado en sus normativas tal concurrencia, ejemplo el Código
Civil español, artículo 145 especifica la concurrencia de todos los parientes siempre y cuando
estén en las condiciones de corresponder con la obligación, tanto maternos y paternos, la
pensión alimenticia, clarifica el artículo nombrado la repartición de la cuota alimentaria.
Idénticas legislaciones se nombran en sus preceptos la presente concurrencia de los
subsidiarios maternos, paternos y otros obligados, tanto en los Código de Familia de Cataluña
y Cuba, como el Código Civil Italiano.
Podrá entonces el abuelo demandado en su caso y a modo ejemplificativo el paterno, alegar y
producir prueba tendiente a demostrar la existencia de otros abuelos de los alimentados
(abuela paterna o abuelos maternos) en mejores condiciones económicas para asumir la
prestación alimentaria. De ser así, deberá justificarse a quien se le impone la carga alimentaria,
o en su defecto, de qué manera hacer recaer la misma sobre más de un obligado.
-Fundamentos para solicitar el complemento de la cuota alimentaria
En atención al interés superior del niño implica tomar medidas para respetar sus
derechos, el Estado debe procurar y garantizar, dentro de lo posible, el derecho de los niños,
niñas y adolescentes, a gozar de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social ( artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño). Si la
situación económica de los obligados subsidiarios mayores adultos lo permiten, no cabe dejar
insatisfechas las necesidades elementales del niño, esto no quiere decir que aquellos obligados
completen gastos superfluos del alimentario, con lo establecido en el artículo 27 de la
Convención. La parte que reclama para sus hijos una pensión alimenticia debe probar la
insuficiencia de recursos, ausencia o discapacidad y del otro progenitor. La carga de la prueba
pesa entonces en la parte actora. Pero en la contestación se puede argumentar también la
situación en la que se encuentra el obligado subsidiario si es apto o no para responder al
129
pedido del alimentario, y plantear la posibilidad de que otros subsidiarios se encuentran en
iguales o mejores condiciones económicas, físicas entre otras.
Cuando se reclama una cuota alimentaria en los términos de la que se está analizando, se tenga
un ingreso mínimo que, aún cuando resulte insuficiente para su subsistencia, tenga entidad
como para ser considerado a los efectos de la determinación de la carga del alimentante y que
la ley establece su legal concurrencia (artículo innumerado 5 C. N. y A). En dichos supuestos,
la cuota alimentaria que se fije pasará a ser un complemento de los ingresos, que deberán ser
insuficientes para el alimentado, llegándose entre ambos a alcanzar lo que en definitiva
constituirán los recursos que le permitan cubrir las necesidades previstas en la Constitución y
la ley. Lo mismo ocurrirá cuando exista una cuota cubierta por un pariente más cercano, que
no alcance a satisfacer las necesidades del alimentado, sea por obligación de los padres ante
aquella insuficiencia cabe solicitar el complemento por otro u otros obligados, fijando así la
cuota entre ellos, misma que será suficientemente establecida para la subsistencia del
alimentario.
-Argumentos legales requeridos en la demanda de alimentos dirigida a los subsidiarios.
El tema de la subsidiariedad una vez comprendido, no siendo materia de discusión la
existencia o no de otro familiar en grado más cercano hacia quien dirigir el reclamo, se
plasman en el presente subtema los argumentos para dejar en claro la procedencia del pedido
alimentario. Una de ellas es la demostración de las posibilidades económicas del demandado,
en un grado tal que permita clarificar que la admisibilidad del reclamo no terminaría dejando a
aquél en una situación de desamparo económico o indigencia peor aún si se afectará a su
propia vida. La prueba a producirse, de igual modo, deberá acreditar que el nivel de ingresos o
capacidad económica del subsidiario alimentante, sea sensiblemente superior a la que tiene el
propio actor, al punto tal de justificar asignarle a aquel la carga alimentaria pretendida.
Cuando se hace referencia a situación económica, debe considerarse no solo la existencia de
130
ingresos procedentes de alguna actividad o profesión por parte del alimentante, sino que
también debe valorarse el caudal que puede surgir de su patrimonio, teniendo en cuenta que
los obligados subsidiarios mayores adultos ya no poseen, en su mayoría, condiciones laborales
excelentes.
La ausencia. Significa alejamiento del lugar del domicilio sin que se sepa de su paradero, y
que se ha realizado todo lo posible para dar con su dirección, sin constatar además si vive o ha
muerto y sin haber dejado representante; ausencia que puede ser temporal o definitiva,
justificada o injustificada, dentro o fuera del país ya sea para buscar mejores condiciones de
vida, por trabajo, educación, salud, seguridad., e inclusive, por muerte; y, por otra parte,
podría decirse que es el abandono, la huida o la desaparición intencional despreciable y de
mala fe de los obligados principales producto de la descomposición social, tal justificativo
traslada la obligación alimentaria a lo subsidiarios.
El impedimento de los obligados principales que debe ser por fuerza mayor, como por ejemplo
que uno de los padres o los dos justifique su incapacidad para el trabajo por padecer de una
enfermedad catastrófica o degenerativa.
Significa incapacidad, invalidez, inhabilidad o imposibilidad y se refiere a la actividad
permanente de la persona, derivándose varios tipos de discapacidad: física, sensorial,
coognitiva, intelectual, enfermedad mental o psicosocial, y varios tipos de enfermedades
crónicas. El artículo Innumerado 5 del Código de la Niñez, vigente exime del pago de la
pensión alimentaria a todos los obligados principales sin importar el grado de discapacidad.
131
-Medios argumentativos para solicitar al subsidiario social la cuota alimentaria.
La autora y jurista Cecilia Grossman analiza la propuesta de solicitar al Estado la
pensión alimenticia, y en concordancia con lo establecido en el ordenamiento nacional e
internacional se adecua estos conceptos a la situación de los subsidiarios en el país. Los
Estados partes que suscriben la Convención sobre los Derechos del Niño, se han
comprometido de acuerdo a las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptar
medidas que ayuden a los padres y madres o personas responsables a cumplir con el derecho
alimentario, de ser necesario, proporcionar asistencia material y programas de apoyo,
encaminadas a satisfacer la nutrición, el vestuario y la vivienda, esto según lo menciona el
artículo 27, numeral 3 de la Convención. En la Observación General N° 9 del Comité de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas se dice que los Estados
deben disponer medidas adecuadas para que las personas agraviadas dispongan de medios para
la reparación y recursos, cumpliendo de este modo la responsabilidad gubernamental. Los
niños, niñas y adolescentes quienes son titulares de derechos, los Jueces son responsables de
respetar el principio de equidad, y administrar justicia, por tanto existen opiniones que
encaminan a ofrecer recursos judiciales cuando un derecho reconocido en el Pacto de las
Naciones Unidas no se puede ejercer plenamente.
Las reglas para solicitar al subsidiario social la cuota alimentaria son claras y quien solicite
ante un Juez aquel requerimiento es totalmente legal, pues en la demanda de alimentos en
donde se compruebe la imposibilidad de los progenitores de dar a sus hijos lo indispensable, el
Estado auxiliará y permitirá que la infancia y la adolescencia gocen plenamente de su derecho
alimentario. En la medida de lo posible se debe respetar lo establecido en la Constitución de la
República, y la justicia ante el requerimiento del alimentario para que el Estado cumpla con su
responsabilidad alimentaria no se puede hacer caso omiso ante tal solicitud. La realización de
tales obligaciones estatales, se conoce que es por medio de políticas públicas, más sin embargo
lo establecido en las convenciones internacionales, está encaminado a judicializar la
obligación alimentaria del Estado, frente a la situación que los padres, ni los subsidiarios
132
completen la cuota alimentaria. El rechazo judicial de una demanda de alimentos en contra del
Estado, aparte de vulnerar derechos como el acceso a la justicia, también restringe lo prescrito
y aceptado en la Carta sobre los Derechos Humanos, derechos adquiridos gracias al sacrificio
de la humanidad. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículo 24, inciso 1,
afirma la responsabilidad del Estado en la protección del niño. La ayuda alimentaria del
Estado, explícitamente se encuentra en los artículos 18, numeral 2 y 27, numeral 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, en concordancia con el interés superior del niño,
interés que debe ser tutelado sin transgredir otros principios como el de ser persona
vulnerable, entre otras consideraciones, son las autoridades administrativas, legislativas y
judiciales quienes deben garantizar su fiel cumplimiento.
Lo relacionado en los tratados e instrumentos de derechos humanos se fundamenta en el
ordenamiento nacional en el artículo 1 de la Constitución de la República, al ser el Ecuador un
Estado constitucional de derechos y justicia, social y democrático, exige un nivel mínimo de
realización de los derechos constitucionales y sociales, para cumplir los mandatos
constitucionales el poder judicial, entre otros deben atender el pedido de la fijación de una
pensión alimenticia que el Estado puede completarla o en su totalidad pagarla, legislando,
mediante políticas públicas o simplemente cumpliendo lo mencionado en los artículos 44 y 45
de la Constitución. Son los fundamentos legales que un abogado que vela por el fiel
cumplimiento de la Constitución y los Derechos Humanos puede argumentar la demanda al
Estado como un subsidiario social y garantizador del bienestar de los niños, niñas,
adolescentes y personas que soliciten su derecho alimentario.
133
BIBLIOGRAFÍA:
Alexy, R. (2007). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: centro de estudios políticos
y constitucionales.
Atienza, M. (2006). El derecho como Argumentación. Barcelona: Ariel Derecho.
Cabanellas, G. (2008). Diccionario Enciclopédico de Derecho. Buenos Aires: Heliasta.
Cevallos, P. (2010). Derecho de Alimentos, Filiación y Paternidad. Quito: PUCE.
Grosman, C. (2005). Alimentos a los Hijos y Derechos Humanos. Buenos Aires: Perrot.
Jors-Kundel. (1965). Derecho Privado Romano. Barcelona: Traducido Madrid.
Omeba. (1996). Diccionario Jurídico Elemental. Tomo I.
Vodanovic, A. (2004). Derecho de Alimentos. Santiago de Chile: Lexis Nexis.
Zabala, S. (1976). Derecho de Alimentos. Quito: Universitaria.
134
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS DE IMPACTOS.
El siguiente es un análisis prospectivo de los impactos que la ejecución del trabajo de grado
generará en diferentes áreas o ámbitos, en esta investigación se utiliza una metodología
cualitativa- cuantitativa que permite determinar las huellas que el producto generará, claro,
sobre la base de algunos indicadores planteados.
A continuación se explica la metodología que se usó en este capítulo que siendo sencilla,
práctica y de fácil aplicación, es efectiva en los trabajos de investigación, en ella se utiliza
matrices de impactos y se sigue el procedimiento que a continuación se detalla:
a) Se selecciona los niveles de impacto numéricamente de acuerdo a la siguiente tabla:
MEDICIÓN DE IMPACTOS
-3
Impacto alto negativo
-2
Impacto medio negativo
-1
Impacto bajo negativo
0
No hay impacto
1
Impacto bajo positivo
2
Impacto medio positivo
3
Impacto alto positivo
b) Para cada área o aspecto, se determina o se selecciona indicadores de impacto en la
respectiva matriz.
c) Cada indicador se asigna un valor numérico de nivel de impacto.
135
d) Se realiza una sumatoria de los niveles de impacto en cada matriz y se divide este valor
para el número de indicadores, obteniéndose de este modo el impacto promedio de área o
ámbito.
e) Hay que señalar que bajo cada matriz se ha incluido el análisis y argumento de las razones y
las circunstancias por la que asignó el valor correspondiente a cada indicador.
f) Una vez realizado el análisis de impactos de cada área o ámbito de influencia del trabajo de
investigación, se realizó un Análisis de Impacto General o Global, solo que la columna de
indicadores se sustituye por las respectivas áreas analizadas, ubicando la X, según el valor del
impacto obtenido. No se creyó conveniente realizar bajo la matriz del Impacto General el
análisis de las áreas.
136
4.1. IMPACTO EDUCATIVO
NIVELES DE IMPACTO
-3
-2
-1
0
1
2
3
INDICADOR
-Fuente de apoyo para la Comisión de
x
Legislación y Fiscalización de la Asamblea.
-Instrumento de consulta
x
-Modelo para futuras capacitaciones
x
-Base para otras investigaciones
x
4
TOTAL
Sumatoria = 10
Número de indicadores = 4
∑
10
Impacto Educativo =
=
4
=
2.5 = 3 Impacto alto positivo
4
137
6
Análisis
-
Como fuente de apoyo para la Comisión de Legislación y Fiscalización de la Asamblea
Nacional se ha considerado un impacto alto positivo porque la temática nueva implicaría
una reforma urgente al Código de la Niñez y Adolescencia con las bases que en la
propuesta se expone, y la legal aplicación de ciertos procedimientos que en el Código de
la Niñez y Adolescencia no existe.
-
En relación al instrumento de consulta se ha asignado un impacto medio positivo ya que
los abogados, estudiantes como público en general, se informarán de ciertos parámetros
constitucionales que son de legal aplicabilidad, y aun no existiendo en la ley su aplicación
está dentro del ordenamiento jurídico, cuyo beneficiario será la niñez y adolescencia.
-
Se asigna un impacto alto positivo en el indicador “Modelo para futuras capacitaciones”,
en la medida que los profesionales se capaciten en la argumentación jurídica
constitucional que necesitan las causas referentes a solicitar al obligado subsidiario la
pensión alimenticia, y que en el diagnóstico se determinó cierto desconocimiento, por
tanto aportar en aquella falencia, se determina que las causas tendrán un razonado
patrocinio.
-
Se considera en Base para futuras investigaciones un impacto medio positivo porque de
seguir existiendo falencias en las pruebas aportadas por las partes, aquel interesado en
tesis o trabajos relacionados para mejorar el sistema legalista que existe en el país, esta
investigación podrá dar pautas para que se realice un efectivo ejercicio de aplicación de
derechos, armonizando los principios fundamentales, tanto para corroborar el efectivo
asesoramiento o para mejorarlo, la presente propuesta servirá de guía para las próximas
investigaciones.
138
4.2. IMPACTO SOCIO – CULTURAL
-3
NIVELES DE IMPACTO
-2
-1
0
1
2
3
INDICADOR
- Mejora de la estructura familiar
x
- Nuevo modelo integración social
x
- Calidad de vida de los obligados adultos
x
mayores.
- Satisfacción de los obligados subsidiarios
x
- Efectiva aplicación de la corresponsabilidad
x
familiar.
1
TOTAL
4
Sumatoria = 11
Número de indicadores = 5
∑
11
Impacto Socio- Cultural =
=
5
=
5
139
2.2 Impacto medio positivo
6
Análisis:
-
Como Mejora de la estructura familiar se ha considerado un impacto medio positivo
porque el tema problema en la sociedad ha trastornado el vínculo parental, considerando
que responder a la pensión alimenticia es una afectación notable al estado psicofísico de
los obligados subsidiarios, como también de sus ingresos económicos. Se trata de aportar
con un argumentado aporte para mejorar la relación entre los abuelos y los nietos,
mediante una efectiva aplicación del derecho reclamado.
-
Lo que se refiere al “Nuevo modelo integración social” se asigna un impacto bajo positivo
porque se busca integrar una parte importante de la sociedad y la familia, obligados,
alimentarios, y también el Estado como un ente importante en el cumplimiento de la
obligación alimentaria.
-
En cuanto a la “Calidad de vida de los obligados adultos mayores”, se ha fijado un
impacto alto positivo, siendo el indicador más importante, los adultos mayores son
personas vulnerables, por lo tanto de atención prioritaria al igual que la niñez y
adolescencia, al considerar la situación de este grupo vulnerable de la sociedad, en un
juicio de alimentos se da prioridad a su condición, al garantizar su estilo de vida.
-
La Satisfacción de los obligados subsidiarios al igual que el indicador anterior se
determina un impacto alto positivo porque al dar a conocer el presente trabajo a parte de
los niños, niñas y adolescentes se ha beneficiado a los obligados subsidiarios de la
obligación alimentaria, dando una especie de satisfacción.
-
El impacto que la Efectiva aplicación de la corresponsabilidad familiar se plasma en un
medio positivo, por cuanto se aporta con una parte del problema, que es la desinformación
existente, se necesita de mucho más y la unión de quienes tienen el interés de mejorar la
aplicación de pensiones alimenticias, trabajo conjunto que se empieza desde el arduo
trabajo realizado en la tesis de la autora.
140
4.3. IMPACTO JURÍDICO.
NIVELES DE IMPACTO
-3
-2
-1
0
1
2
3
INDICADOR
-Utilización figura legal
x
-Reformas de tipo legal
x
-Criterios jurídicos
x
- Efectiva aplicación de los principios
x
constitucionales de los grupos vulnerables
1
TOTAL
Sumatoria = 9
Número de indicadores = 4
∑
Impacto Jurídico
9
=
=
4
=
2.25 Impacto medio positivo
4
141
2
6
Análisis:
-
Se consideró un impacto medio positivo al indicador Utilización figura legal, porque
existen ciertos aspectos que la ley no ha prescrito, más sin embargo lo propuesto por la
autora es constitucionalmente aplicable, y cada aporte fue de acuerdo a lo establecido en
el ordenamiento jurídico y la mayor parte de soluciones que se dan al presente problema
es de acuerdo a lo establecido en los tratados, convenciones e instrumentos
internacionales firmados y aceptados por el Ecuador.
-
En cuanto a las reformas de tipo legal, se asigna un impacto alto positivo porque se trata
de que los legisladores inserten ciertas particularidades al Código de la Niñez y
Adolescencia para que los Jueces no apliquen arbitrariamente las pensiones alimenticias a
los obligados subsidiarios mayores adultos.
-
Lo referente a criterios jurídicos, se ha fijado un impacto medio positivo, pues se acepta
comentarios de cualquier índole, quienes deben argumentar su postura, y de ser el caso la
importancia de lo investigado transmitir a las personas que realmente necesitan saber el
significado de una persona vulnerable y que ninguna ley puede contrastar en significado
constitucional.
-
En cuanto a la “Efectiva aplicación de los principios constitucionales de los grupos
vulnerables”, se determina un impacto alto positivo porque se transmite en el presente
producto investigativo aquellos fundamentos que darán un nuevo razonamiento por parte
de los abogados/as de la ciudad y las autoridades competentes, la aplicación de la ley en
mención a la Constitución de la República, con optimismo el impacto que se dará en la
práctica va hacer diferente a la hasta hoy aplicada.
142
4.4. IMPACTO ÉTICO
NIVELES DE IMPACTO
-3
-2
-1
0
1
2
3
INDICADOR
-Reconocimiento de derechos
x
-Ética profesional
x
-Obligación alimentaria garantizador de la
x
dignidad humana
-Sentido moral de las medidas personales y reales
2
TOTAL
Sumatoria = 11
Número de indicadores = 4
∑
Impacto Ético
11
=
=
4
x
=
2.75 = 3 Impacto alto positivo
4
143
9
Análisis
-
Como Reconocimiento de derechos se ha considerado un impacto alto positivo porque la
temática nueva implicaría una consciencia constitucional con el fin de aplicar el derecho
reclamado, asegurando el bienestar de los grupos vulnerables.
-
En relación a la ética profesional, de acuerdo a lo estudiado e investigado se asigna un
impacto alto positivo ya que los abogados y estudiantes que se forman para litigar las
causas, se informarán y aplicarán lo propuesto en pro de la niñez, adolescencia y adultos
mayores sin desmerecer a ningún miembro de la familia, actuando con responsabilidad en
las causas y acatando lo prescrito en el ordenamiento jurídico, siempre con la satisfacción
del deber cumplido.
-
Se asigna un impacto alto positivo en el indicador
“Obligación alimentaria como
garantizador de la dignidad humana”, en la medida que se tendrá un nuevo concepto del
derecho de alimentos, y se dejará aquellos comentarios faltos de ética que la prensa ha
protagonizado, a casi la mayoría de personas se ha informado erróneamente sin analizar la
situación de los menores o alimentarios que realmente siguen siendo los más afectados, se
quiere llegar a la equidad aplicando constitucionalmente y de acuerdo a los instrumentos
internacionales la obligación de dar alimentos.
-
Se considera en el impacto ético que el sentido moral a las medidas reales y personales
tendrá un impacto medio positivo, porque si bien es cierto el país es un Estado
constitucional, democrático y de justicia, también es un Estado social y lo social refiere a
la moral más que lo legal, la justicia casi siempre no está de acuerdo con las leyes, de tal
suposición se resalta el dicho “No todo lo justo es legal, y no todo lo legal es justo”, y en
mención al artículo 1 de la Constitución, lo moral es parte de los ciudadanos, si en una
medida judicial en razón a ello se puede aplicar otros medios que no afecten ni el efectivo
goce de derechos, ni vulneren las garantías reconocidas en la Constitución, se ha
aplicando y efectivizando el concepto de un Estado Constitucional, Social, Democrático y
de Justicia.
144
4.5. IMPACTO GENERAL
RESULTADOS Q SALIERON EN LA DIVISIÓN DE CADA IMPACTO
NIVELES DE IMPACTO
-3
-2
-1
0
1
2
3
INDICADOR
EDUCATIVO
x
SOCIOCULTURAL
x
JURÍDICO-LEGAL
x
ÉTICO
x
4
TOTAL
6
Sumatoria = 9
Número de indicadores = 4
∑
Impacto General
9
=
=
4
=
2.5 = 3 Impacto alto positivo
4
EL IMPACTO QUE GENERA EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES ALTO
POSITIVO POR LO TANTO VIABLE PARA SU SOCIALIZACIÓN.
145
CONCLUSIONES
1. El problema que afecta el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de niños, niñas y
adolescentes es la falta de argumentación constitucional por parte de los abogados
patrocinadores.
2. Existe escasa fundamentación legal y social en cuanto a la incapacidad física,
psicológica y económica de los deudores subsidiarios mayores adultos.
3. Los abogados en libre ejercicio de la ciudad desconocen, no en su totalidad, pero
carecen de fuertes bases que permitan asesorar las causas referidas a demandar y
defender un juicio de alimentos en contra de un obligado subsidiario vulnerable ya no es
viable el patrocinio en un sentido puramente legal sino Constitucional.
4. La causa de que se fije una pensión alimenticia a un obligado subsidiario de la tercera
edad sin considerar su situación, recae en las pruebas aportadas tanto como, abogado de
la parte actora y de la parte demandada, cuyo efecto es la vulneración de las garantías
constitucionales de los grupos de atención prioritaria en el tema de alimentos.
5. El artículo 35 de la Constitución menciona a los niños, niñas y adolescentes que son un
área vulnerable, pues las personas adultas mayores también constan en la Constitución,
y son de atención prioritaria, garantía que los titulares desconocen, en especial las
personas de la tercera edad.
146
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que las pruebas aportadas en un juicio de alimentos sean de acuerdo a
un razonamiento actualizado, hoy en día se trata de insertar en todo el sistema judicial
el nuevo modelo ponderativo de derechos, aplicando la Constitución por sobre toda
norma contraria.
2. Es necesaria la realización de una investigación médico-social que determine la
capacidad económica y el estado de salud física y mental de los subsidiarios adultos
mayores, ya que, en la realidad se debe garantizar el bienestar del alimentario
asegurando el cumplimiento de la pensión alimenticia.
3. Los derechos humanos, la Constitución, tratados internacionales permiten que los
profesionales del derecho argumenten, por tanto debe realizarse constantes
capacitaciones, para que los derechos y problemas de actualidad se solucionen
mediante la activa participación en foros que hablen del procedimiento constitucional.
4. Las partes procesales deben fundamentar de acuerdo a las normas internacionales a la
legislación nacional, las más recientes reglas son tendientes a favorecer el adecuado
desarrollo físico, psicológico, moral y espiritual de la infancia y adolescencia en sus
relaciones con la familia, es responsabilidad de los legisladores garantizar y armonizar
los principios fundamentales de los miembros de la familia (en todas sus formas).
5. El Estado debe socializar el tema de la vulneración que conlleva a su protección para
prevenir y que no se continué afectando a las personas que tienen cierta condición
especial de vulnerabilidad, sea por su edad, condición, situación entre otras, mediante
la existencia de convenios alimentarios entre obligados familiares y sociales.
147
BIBLIOGRAFÍA
Alexy, R. (2007). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: centro de estudios políticos
y constitucionales.
Alexy, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica: La Teoría del Discurso racional como
teoría de la fundamentación jurídica, traducción de Manuel Atienza e Isabel espejo. Centro de
estudios políticos y constitucionales, Madrid España, 2007. Alexy, R. (1978). Teoría de la
Argumentación Jurídica. Primera Edición, Lima: Suhrkamp.
Atienza, M. (2006). El derecho como Argumentación. Barcelona: Ariel Derecho.
Ávila. R y Otros autores (2008).Niñez y Adolescencia. Primera edición. Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos. Quito. Ecuador.
Beltrán de Heredia de Onís, P. (1980). La obligación Legal de Alimentos entre Parientes,
Quito Ecuador: Editorial Jurídica Cevallos.
Cabanellas, G. (2008). Diccionario Enciclopédico de Derecho. Buenos Aires: Heliasta.
Cevallos, P. (2010). Derecho de Alimentos, Filiación y Paternidad. Quito: PUCE.
Cisneros, G. (1990). Derechos en Acción para los niños. Riobamba, Ecuador: Lexus editorial.
Grosman, C. (2005). Alimentos a los Hijos y Derechos Humanos. Buenos Aires: Perrot.
Jors-Kundel. (1965). Derecho Privado Romano. Barcelona: Traducido Madrid.
Larrea, J. (1998). Derecho Constitucional Ecuatoriano. Volumen I y II. Loja: Editorial
Universidad Técnica Particular de Loja.
Ledesma, M. (1996). Conceptos Jurídicos Fundamentales, Quito: Cevallos.
Omeba. (1996). Diccionario Jurídico Elemental. Tomo I.
148
Ortega, R. (1999). Introducción al Derecho. Ciencias Jurídicas. Loja: Universidad Técnica
Particular de Loja.
Padilla, S. (1995). Derecho Romano, Quito: Lógica.
Palés, M. (2002). Diccionario Jurídico. Madrid: Espasa.
Pinilla, A. (2000). Alimentos entre Cónyuges, Bogotá: Bogotá.
Saltos, E. (2002) Juicio de Alimentos de la Niñez y Adolescencia, Guayaquil: Jurídica.
Sojo, R. (2003). El Derecho de Alimentos u Obligación de Manutención, Caracas: Mobilibros.
Vodanovic, A. (2004). Derecho de Alimentos. Santiago de Chile: Lexis Nexis.
Zabala, S. (1976). Derecho de Alimentos. Quito: Universitaria.
Yury, E. (2000). Introducción a la Doctrina para la Protección Integral de los Niños, Quito:
Cevallos.
149
NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL, REGLAMENTARIA (nacional e
internacional):
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la
Asamblea General de la ONU, de 10 de diciembre de 1948.
2. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Editorial Corporación de Estudios y
Publicaciones. Quito. Ecuador.
3. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación
por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A
(XXI) de la Asamblea General, Anexo, de 16 de diciembre de 1966.
5. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, hecha en la ciudad de
Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día quince de julio de 1989.
6. Código de Derecho Internacional Privado Sánchez de Bustamante. Registro Oficial
1202, de fecha 20 de Agosto de 1960, La Habana, Cuba
7. Código Civil. (2005). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.
Ecuador.
8. Código Orgánico de la Función Judicial. Ecuador. (2009). Editorial Corporación de
Estudios y Publicaciones. Quito. Ecuador.
9. Código de la Niñez y Adolescencia. Codificación No. 2002-100. Registro Oficial 737 de
3 de Enero del 2003.
10. Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia. Registro
Oficial No. 643 - 2009
HEMEROGRAFÍA
1. Revista del Consejo Nacional de la Judicatura. Temas Jurídicos. Año 2009, Quito.
Ecuador.
150
LINKOGRAFÍA:
1. Biblioteca Jurídica Virtual. www.bibliojuridica.org
2. Revista Judicial. Diario La Hora. www.dlh.lahora.com.ec
3. Revista Novedades Jurídicas.www.edicioneslegales.com
4. Revista Poder Judicial. www.poderjudicial.cl
5. www.ecuadorlegalonline.com/.../tabla-de-pensiones-alimenticias - Ecuador
6. www.consejonacionaldelaniñezyadolescencia.gov.ec
7. www.asambleanacional.gov.ec
8. www.google.com.ec.
151
152
ANEXO 1: Modelo de la encuesta aplicada a los abogados en libre ejercicio de la ciudad de Ibarra.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA
ESCUELA DE JURISPRUDENCIA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA CIUDAD DE
IBARRA
Objetivo: Conocer la información legal existente en cuanto a la figura legal de la subsidiariedad en la
obligación alimentaria, indagación proporcionada por parte de los abogados en libre ejercicio
profesional.
INSTRUCCIONES
-
La encuesta es anónima para garantizar la veracidad de las respuestas
Marque con una X en el paréntesis, según corresponda su respuesta.
CUESTIONARIO:
1.- SEGÚN SU CONOCIMIENTO LEGAL, LA SUBSIDIARIEDAD DENTRO DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ESTÁ ESTABLECIDA:
a) Constitucionalmente
(
)
b) Acorde a las Convenciones y Tratados Internacionales
(
)
c) Jurídicamente
(
)
d) Todas las anteriores
(
)
e) Otra (indique)……………………………………………………………..
2.- ¿CUANDO SE APLICA EL PRINCIPIO DE LA SUBSIDIARIEDAD EN LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA EL JUEZ DEBERÍA OBLIGATORIAMENTE REALIZAR UN JUICIO DE
PONDERACIÓN?
SI
NO
3.- DE SER AFIRMATIVA LA PREGUNTA ANTERIOR, EXPLIQUE QUÉ DEBE PONDERAR:
Las derechos y principios constitucionales
(
)
La argumentación respecto a las condiciones económicas
(
)
La consideración argumentativa del Juez en cuanto a la edad
(
)
El interés superior del niño y la solidaridad familiar de los subsidiarios
(
)
Todas los anteriores
(
)
Otras (indique)…………………………………………………………………………………
4.- ¿CREE UD. QUÉ LOS CASOS POLÉMICOS DE MANABÍ Y GUAYAS RESPECTO A LA
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS ABUELOS QUE INCUMPLIERON CON LA CUOTA
ALIMENTARIA Y SE EMITIÓ UN APREMIO PERSONAL FUE UN PRECEDENTE PARA:
a) Reformar la norma de la subsidiariedad………...
b) Que los Jueces no solo apliquen el Código de la N. y A., sino, la Constitución……….
c) Considerar la edad, situaciones económicas y salud de los obligados subsidiarios…….
d) Aplicar pensiones alimenticias únicamente a los obligados principales………….
e) otros (indique)……………………………………………………………………………..
5.- ¿DE TENER UN CASO RELATIVO A DEMANDAR ALIMENTOS A UN SUBSIDIARIO UD.?
a) Agota los medios posibles para demandar al obligado principal…………
b) Demanda directamente al subsidiario…………
c) Argumenta la posibilidad de que se fije la pensión alimenticia en proporciones iguales con otros
obligados…………
d) Fundamenta las condiciones en las que se encuentra el obligado subsidiario………….
e) otros (indique)………………………………………………
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO 2: Modelo de la encuesta aplicada a los obligados subsidiarios de las causas de alimentos
ingresadas durante el período 2009- 2012.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA
ESCUELA DE JURISPRUDENCIA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS SUBSIDIARIOS DE LAS CAUSAS INGRESADAS
DURANTE EL PERÍODO 2009- 2012
Objetivo: Establecer el impacto producido en los obligados subsidiarios a causa de la aplicación de la
pensión alimenticia.
INSTRUCCIONES
-
La encuesta es anónima para garantizar la veracidad de las respuestas
Marque con una X en el paréntesis, según corresponda su respuesta.
CUESTIONARIO:
1.- ¿MIENTRAS DURÓ EL JUICIO DE ALIMENTOS, SEÑALE EN QUÉ SENTIDO SE
AFECTÓ SU SITUACIÓN PERSONAL?
a) Salud
( )
b) Hogar
( )
c) Estado de ánimo
( )
d) Ninguna de las anteriores
( )
2.- ¿CREE UD. QUE AL APLICAR UNA PENSIÓN ALIMENTICIA A FAVOR DE SU
NIETO/A, ES UNA RESPONSABILIDAD QUE?
a) No puede cumplir……
b) No le corresponde…...
c) Le ha trastornado…….
d) La cumple como una obligación más……
e) otros (indique)……………………………..
3. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS, CONSIDERA QUE LE AH AFECTADO MÁS?
- Aspecto Económico
(
)
- Aspecto social
(
)
- Aspecto Psicológico
(
)
- Ninguno
(
)
- Otro (indique)……………………………………
4. ¿CONSIDERA QUE LA PENSIÓN ALIMENTICIA FIJADA POR EL JUEZ EN FAVOR DE
SU NIETO/A ES?
Justa
Necesaria
Insuficiente
Ilegal
5. ¿CÓMO CALIFICA LA AYUDA DE SU ABOGADO DURANTE EL JUICIO DE
ALIMENTOS?
Excelente
(
)
Muy Buena
(
)
Buena
(
)
Mala
(
)
6. ¿TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DE SUS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES?
Conoce
(
)
Conoce muy poco
(
)
No conoce
(
)
7. ¿DE LAS SIGUIENTES PROBLEMÁTICAS PUNTUALES SEÑALE AQUELLAS QUE
CONSIDERA QUE LE HA IMPACTADO, AL FIJARSE LA PENSIÓN ALIMENTICIA DE
SU NIETO/A?
a) Aspecto emocional
b) Molestias en su entorno familiar
c) Desinterés de los obligados para con sus hijos e hijas
d) Pensión fijada sin considerar su situación
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO 3: Modelo de la entrevista realizada a los Jueces y/o expertos de familia, niñez y
adolescencia de la ciudad de Ibarra.
Objetivo: Analizar la argumentación jurídica aplicada para fijar una pensión alimenticia al
subsidiario de la obligación alimentaria.
CUESTIONARIO:
1.- ¿SEGÚN SU CONOCIMIENTO LEGAL, CREE QUE LA SUBSIDIARIEDAD
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, ESTÁ ESTABLECIDA ACORDE A
LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LAS PERSONAS?
...…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN EN CUANTO AL ARTÍCULO INNUMERADO 5 DEL
CÓDIGO
DE
LA
NIÑEZ
Y
ADOLESCENCIA
QUE
TRATA
DE
LA
SUBSIDIARIEDAD EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA?
………….………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3.- ¿EN LA APLICACIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA SE INTERPRETA LOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE ACUERDO A UN EJERCICIO DE
PONDERACIÓN DE DERECHOS?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4.- ¿EXISTEN NORMAS EXPLÍCITAS REFERENTES A LA FIGURA JURÍDICA DE
LA SUBSIDIARIEDAD EN LAS QUÉ SE BASEN LOS JUECES PARA APLICAR LA
PENSIÓN ALIMENTICIA?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5.- ¿PARA APLICAR LA PENSIÓN ALIMENTICIA A LOS OBLIGADOS
SUBSIDIARIOS EN QUÉ INSTRUMENTOS LEGALES SE ARGUMENTA?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
6.- ¿QUÉ PUEDE SEÑALAR ACERCA DE LOS CASOS POLÉMICOS DE MANABÍ
Y GUAYAS RESPECTO A LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS ABUELOS
QUE INCUMPLIERON CON LA CUOTA ALIMENTARIA, Y, SE EMITIÓ UN
APREMIO PERSONAL?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ANEXO 4: Oficio remitido al delegado del Consejo Nacional de la Judicatura
Descargar