PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR DE FASE III. TREINTA Y CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA. Quiroga P*, Legaz V*, Tecco G*, Kisen Briger O*, Tibaldi M**, Sala JP***, Balestrini C***, Serra C***. *Centro de Rehabilitación Cardiovascular. **Servicio deTécnicas no invasivas. *** Dirección Médica. Instituto Modelo de Cardiología Introducción Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC), son sistemas terapéuticos llevados a cabo por un equipo interdisciplinario, con el objetivo de recuperar el bienestar físico, psicológico y social de los pacientes con cardiopatías, revertir y enlentecer la progresión de la enfermedad cardiovascular. Los PRC se han estructurado en tres fases: fase I: hospitalaria; fase II: convaleciente; fase III: mantenimiento. En este trabajo nos haremos referencia a la fase III de mantenimiento, que es la etapa diseñada para el cuidado a largo plazo del paciente, para mantener la capacidad funcional, para realizar acciones de prevención secundaria en la modificación de los factores de riesgo cardiovasculares, para consolidar la transformación de los hábitos de conductas y continuar con los controles médicos periódicos en los pacientes. Después de haber culminado la fase II de rehabilitación cardiaca, alrededor del 50% de los pacientes abandonan el programa dentro de los primeros seis meses, por lo que es necesario brindarles esta etapa para evitarlo. Los PRC han demostrado en la literatura mundial, reducir el número de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía, pero poco se conoce sobre los efectos de un PRC de fase III a largo plazo en nuestra población. Objetivo Presentar la experiencia del Programa de fase III, desarrollado en el Centro de Rehabilitación Cardiovascular de nuestra institución. 16 Materiales y métodos Población: Concurren al PRC de fase III, ciento veinte pacientes con una edad de 67± 9 años (50-89), masculino 107 (89%), femenino 13 (11%). El período de seguimiento fue de 1 a 34 años. Las características clínicas de la población en estudio se resumen en la tabla 1. Todos los pacientes presentaron riesgo cardiovascular alto. Tabla 1: Características clínicas de la población. Diagnóstico al ingreso: Cardiopatía isquémica (%) 104 (87) Valvular (%) 10 (9) Otras (%) 6 (4) Tipo de tratamiento: Angioplastia coronaria (%) 61 (51) Cirugía de revascularización 42 (35) coronaria (%) 6 (5) Reemplazo valvular (%) 11 (9) Médico (%) Fracción de eyección (%) 54,95 ± 12,90 Factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial (%) 99 (83) Dislipidemia (%) 117 (98) Diabetes mellitus (%) 25 (21) Sobrepeso / obesidad (%) 77 (64) Tabaquismo (%) 119 (99) Ansiedad (%) 92 (77) Estrés (%) 87 (73) Depresión (%) 7 (6) Teniendo en cuenta la antigüedad en el programa, se los dividió en cuatro grupos: A: de 1 a 10 años, 80 pacientes (67%); B: de 11 a 20 años, 23 pacientes (19%); C: de 21 a 30 años, 14 pacientes (12%); D: 17 más de 30 años 2 pacientes (2%) (Gráfico 1). Gráfico 1. Distribución de pacientes según años de asistencia al programa de fase III. Protocolo de Rehabilitación: Dentro del PRC los pacientes desarrollan las siguientes evaluaciones y actividades. 1. Valoración clínica semestral para estimar el estado actual del paciente en relación a la enfermedad cardiovascular, el control de los factores de riesgo y la calidad de vida. 2. Evaluación de estudios de diagnóstico complementarios anualmente acorde a la cardiopatía de cada individuo. Se le realiza una prueba de esfuerzo para valorar la capacidad funcional y el comportamiento cardiovascular del paciente durante el ejercicio. 3. Estratificación de riesgo cardiovascular acorde al tipo de cardiopatía, al estado clínico actual cardiovascular y a la capacidad física obtenida en la prueba de esfuerzo anual. Prescripción de los parámetros hemodinámicos a monitorizar durante cada sesión de entrenamiento (frecuencia cardiaca diana, doble producto diana, carga de trabajo). 4. Los pacientes participan de sesiones de entrenamiento monitorizadas tres veces semanales, durante 75 minutos, realizando las siguientes actividades: 18 a-Valoración de aptitud física para la práctica del ejercicio con seguridad: variables hemodinámicas (frecuencia cardica, tensión arterial), síntomas de inestabilidad cardiaca, adherencia al tratamiento médico y a las indicaciones de ayuno. b-Ejercicio aeróbico en cicloergómetro y banda sin fin (Figura 1). c-Ejercicios destinados a mejorar las diferentes capacidades motoras (fuerza, flexibilidad, equilibrio, coordinación) (Figura 2). d-Monitoreo constante de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, sintomatología y escala de Borg durante el ejercicio. 5. Clases de educación y consejo para afianzar conductas cardiosaludables (Figura 3). Evaluación: Se determinó el porcentaje de pacientes que presentaron un segundo evento cardiovascular duro (infarto de miocardio, angioplastia coronaria, cirugía cardiovascular) y el tiempo transcurrido en relación al primer evento cardiovascular. Análisis estadístico Estudio descriptivo, observacional, transversal y restrospectivo de variables expresadas como porcentaje y desviación estandar. Para el análisis estadístico, se empleó el programa estadístico InfoStat/ Profesional versión 2009p, con matrícula autorizada. Figura 1. Ejercicio aeróbico monitorizada (año 1975). 19 Figura 2. Ejercicio para mejorar la flexibilidad. Figura 3. Sesión de educación Resultados Teniendo en cuenta la división de los grupos según la antigüedad en el PRC de fase III, el porcentaje de pacientes que presentaron un segundo evento cardiovascular duro y el tiempo transcurrido en relación al primer evento cardiovascular fue el siguiente (Gráfico 2): Grupo A (<10 años): segundo evento cardiovascular 17 pacientes (22%), tiempo entre el 1º y 2º evento cardiovascular, 2 años. Grupo B (11 a 20 años): 2º evento cardiovascular 11 pacientes (48%), tiempo entre 1º y 2º evento cardiovascular, 11 años. 20 Grupo C (21 a 30 años): 2º evento cardiovascular 8 pacientes (64%), tiempo entre 1º y 2º evento cardiovascular, 10 años. Grupo D (> 30 años): no presentaron un 2º evento cardiovascular. Gráfico 2. Porcentajes de pacientes que presentaron un segundo evento en relación a los años transcurridos entre el primer y el segundo evento. Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes, se evidencia un retardo en la presentación de un segundo evento cardiovascular en relación al tiempo de permanencia en el PRC de fase III. Los PRC de mantenimiento son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Es importante el adecuado empleo de esta metodología a largo plazo, por los efectos favorables que produce sobre la capacidad funcional, el control de los factores de riesgo y el desarrollo de un estilo de vida saludable, que ponen de manifiesto los beneficios sociales y económicos del paciente. 21 Bibliografía 1- Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación Cardiovascular. Editorial Médica. Panamericana. Madrid. España. 2010. 2- Eriko Seki et al. Effects of phase III cardiac rehabilitation program on physical status and lipid profiles in elderly patients with oronay artery disease. Circ J 2008; 72: 1230-1234. 3- Tomo Onishi et al. Effects of phase III cardiac rehabilitation program on mortality and cardiovascular events in elderly patients with coronay artery disease. Circ J 2010; 74: 709-714. 4- Rivas E, Alvarez J, Barrera J, Sixto S, Rodríguez L, Kesser C. Programa cubano derehabilitación cardiaca. Análisis de los resultados en sus dos últimos años. Cardiología Intercontinental 2007; 16 (Suppl 1):31/ Rev Panameña de Cardiología 2007; 10(suppl 1):31. 5- Rivas E, Alvarez J, Barrera J, Sixto S, Rodríguez L, Kesser C.Assessment of national rehabilitation programme for patients after cardiovascular diseases in a developing country. Eur J Cardiovasc Prev Rehab 2008;15(Suppl):50. 6- Tormo Alfonso V. Rehabilitación a largo plazo. Rev Esp Cardiol 1995;48(supl 1):39-44. 7- La Fontaine T. The role of lipid management by diet and excercise in the progresision, stabilization and regression of coronary artery atherosclerosis. J Cardiopulmonary Rehabil 1995; 15:262-268. 8- Alvarez-Gómez JA, Guerrero I, Milián AC, Pérez-Veazco J, Hernández R, Barrera JD et al. Adhererence evaluation of comprehensive cardiac rehabilitation. Eur J Cardiovasc Prev Rehab 2004;11 (suppl 1):155. 9- Rivas E, Alvarez J, Barrera J, Sixto S, Rodríguez L, Kesser C. Implementation and results of a comprehensive cardiac rehabilitation program in developing country. Circulation mayo 17. 2008. 10- Stone J et al. Canadian guidelines for cardiac rehabilitation and cardiovascular disease prevention, second edition 2004. Can J Cardiol. Vol 21 Suppl D. 2005. 22