Estudio y cuantificación de la sobrecarga de hierro Alicia Maceira ERESA Hospital de Castellón Secuencias empleadas: Una posibilidad es el SE T2, pero es una secuencia lenta y muy sensible al movimiento cardíaco y respiratorio, además de poco sensible al hierro tisular. La secuencia actualmente en uso es una secuencia de eco de gradiente T2*, rápida, robusta y más sensible al hierro. Otra posibilidad que se baraja es una nueva secuencia SE T2 dinámica multieco con supresión de artefactos por variabilidad cardíaca y ecos estimulados. La medición de hierro tisular se realiza de forma indirecta, por el efecto de la hemosiderina y la ferritina sobre los tiempos de relajación de los protones. La relajación transversa (T2) se debe a la pérdida de la coherencia de fase de los protones. La existencia de hierro en miocardio ocasiona una mayor inhomogeneidad del campo. Esta inhomogeneidad conlleva una relajación transversa más rápida debido a que la pérdida de coherencia de fase es más rápida. T2* es la constante de caida de inducción libre ocasionada por la pérdida de coherencia de fase de los espines, y resulta de una combinación entre la inhomogeneidad del campo y la relajación transversa espín-espín. Secuencia T2* - Para medir el T2* se emplea una secuencia Spoiled GRE-Fast GRE (FLASH, turboFLASH, incoherent SSGRE....) 150ms TR RF Slice FE PE TE/2 TE/2 Salida TE 1 2 6 63 6 Ajustes de la secuencia: 1. Selección de una secuencia GRE segmentada en sangre blanca 2. Retardo (trigger delay) adecuado para adquirir en diástole 3. Ancho de banda oportuno para permitir el TE mínimo necesario (21/2) 4. Ajuste del TR para permitir el TE máximo necesario (201/2) 5. Una vez que el TR es adecuado, se salva el protocolo y ya está listo para utilizar Se adquiere la secuencia en un eje corto a nivel medio, en el que sean visibles corazón e hígado. Parámetros de la secuencia: 1. Bobinas de superficie y espinal 2. FoV lectura: 350-400 3. FoV fase: 75-100% 4. Grosor de corte: 7mm 5. α= 35 º 6. TR: 20ms (Siemens, 700ms) 7. TE: 2.6, 4.6, 6.6, 8.6, 10.6, 12.6, 14.6, 16.7 (sucesivas adquisiciones del mismo plano con TE creciente) 8. Promedios = NEX: 1 9. Concatenaciones: 1 10. Matriz: 256x128 (res. base: 256, res. fase: 50-75%) 11. BDW: 810Hz per pixel 12. Ventana de adquisición: RR - 10%RR 13. Pulso de disparo: 1 14. Retardo de pulso: 300ms (diástole) 15. Segmentos: 9 Análisis: Método rápido: de las sucesivas secuencias adquiridas con TE creciente, se selecciona aquélla para la cual la señal de miocardio se ha anulado. Si el TE correspondiente es ≤16-18ms indica que existe sobrecarga de hierro significativa. Método completo: Se sitúa un ROI en septo interventricular y se calcula la IS en esa localización en cada secuencia de TE creciente. Los datos se transportan al gráfico y se realiza un ajuste logarítmico exponencial (loge). Para ello lo más práctico es utilizar un programa de cálculo estadístico tipo SPSS (también se puede realizar a partir de una hoja de cálculo tipo Excel), mediante el cual obtenemos los valores que conforman la fórmula, o sea, constante y exponente. Myocardial Signal Intensity El exponente es el parámetro que utilizaremos para calcular el T2*, según la fórmula: T2*= 1/exponente. -0.0769x 120 y = 147.47e 1/T2*=0.0769 T2*=13ms 100 80 60 40 20 0 0 5 10 Echo Time (ms) 15 20 Valores normales del T2* según esta técnica (cita 1): Corazón: 52+/-16 ms Hígado: 33+/-7 ms Músculo esquelético: 30+/-5 ms Bazo: 56+/-22 ms Implicaciones clínicas de la sobrecarga de hierro cardíaca (cita 2): Un T2* >20ms indica ausencia de sobrecarga férrica con implicaciones clínicas. Un T2* entre 10 y 20ms, indica una sobrecarga de hierro de grado ligero a moderado. Implicaciones clínicas: 2% insuficiencia cardíaca, 7% arritmias. Un T2* <10ms indica una sobrecarga de hierro importante. Implicaciones clínicas: 38% insuficiencia cardíaca, 17% arritmias. Bibliografía: 1. L. J. Anderson et al. Cardiovascular T2-star (T2*) magnetic resonance for the early diagnosis of myocardial iron overload. Eur Heart J 2001;22:2171-9 2. Kirk P et al. Incidence of cardiac complications in patients with cardiac siderosis during 1year follow-up (abstract). J Cardiovasc Mag Res 2007;9:150