Fascículo de 4to C - Escuela Graduada Joaquín V. González

Anuncio
Docentes a cargo:
María Laura Ortiz Pereyra
Alumnos de 4to “C”
“Escuela Graduada J. V. González”
2012
Prólogo
Los chicos de 4° C les presentamos este fascículo que habla
sobre la Edad Media.
Cada año se realiza un proyecto diferente, y en este período
fue “Una aventura medieval”, en el cual trabajamos con textos
sobre esa época y todo lo que sucedió en ella. También
compartimos las aventuras del rey Arturo y los Caballeros de la
Mesa Redonda, y de Robin Hood, el fugitivo más buscado de
Nottingham, dos historias de esos tiempos.
Para hacer este fascículo buscamos y seleccionamos
información en libros, revistas e Internet sobre muchos temas
importantes de esa época: castillos, caballeros, armas y
armaduras, ferias, banquetes, justas y torneos, vestimentas y
vida de los campesinos.
En grupos, escribimos sobre los diferentes temas, y
seleccionamos imágenes que los ilustran.
Los invitamos a que disfruten de nuestro trabajo.
Los Castillos Medievales
Entre los siglos XII y XVI se construyeron en Europa
fortalezas llamadas castillos. Generalmente se ubicaban en un
lugar dominante para protegerse de los ataques y controlar el
territorio. La edad de oro de los castillos fue la Edad Media.
Los castillos pertenecían a la alta nobleza y sus
colaboradores. Era el hogar de los caballeros importantes, que
gobernaban el castillo, las tierras y a los habitantes de los
alrededores.
En los castillos vivían además quienes trabajaban para el
rey: soldados, guardianes, bodegueros, cocineros, criados,
comerciantes y escuderos. Dentro de ellos había viviendas para
sus habitantes y espacios para el desarrollo del mercado.
Partes del castillo
Tras las murallas
del castillo vivía
mucha
gente.
Cada lugar tenía
una
función
diferente:
-Las torres: Eran
más altas que las
murallas y se encontraban donde el señor creyera que
necesitaban reforzar su defensa. Los arqueros disparaban
desde allí en caso de ataque.
Existen infinidad de historias en las que prisioneros
esperaban contemplando desde la ventana, el rescate de un
caballero.
-Torre de homenaje: Estaba en el centro del castillo y era el
lugar donde vivían los señores. Allí estaban protegidos.
-Las murallas: Eran las paredes de piedra que rodeaban el
castillo. Podían medir hasta cuatro metros de ancho.
En sus extremos también había torres desde donde los
vigías observaban los alrededores.
-El foso: Era una zanja con agua de que rodeaba el castillo, y
dificultaba el paso del enemigo. En algunos fosos vivían
amenazantes cocodrilos.
-Entrada al castillo: Se ingresaba por una gran puerta de
madera que funcionaban como puente levadizo. Detrás existía
otra gran puerta de rejas con puntas afiladas.
-Las almenas: Sen encontraban en las terminaciones superiores
de las murallas y cubrían a los soldados durante la lucha.
Eran cornisas desde donde arrojaban flechas, piedras y
hasta agua hirviendo.
-Plaza de armas: Allí se desarrollaba la vida pública:
ceremonias, desfiles, acuerdos. Se desplegaban mercados y
actuaban trovadores y bufones.
-Escaleras: Eran anchas y espaciosas, con escalones pegados a
sus muros. Dentro de las torres, tenían forma de caracol.
-Calabozos: Allí encerraban a los caballeros capturados. No los
maltrataban ya que se podía pedir rescate por ellos.
Dentro de las paredes
-En la torre de homenaje
Las reservas de alimentos se guardaban en las bodegas.
La sala principal es la sala de estar del señor. Las aberturas
estaban cubiertas por lujosos tapices.
En la habitación del señor hasta los sirvientes podían dormir
a ambos lados de la cama.
En la cocina cuidaban gansos, preparaban las comidas ¡y hasta
dormían los cocineros en ella!
El señor rezaba en la capilla privada.
- En el patio
El patio del castillo era muy parecido a un pueblecito.
El alfarero modelaba jarras de arcilla.
El herrero herraba los caballos y fabricaba herramientas.
El agua del pozo era indispensable para sobrevivir durante su
sitio.
En el establo están las
vacas del dominio.
En las cuadras se
hallaban los caballos
de los caballeros.
Los productos del
huerto y del gallinero
alimentaban a los
habitantes del castillo.
De escudero a caballero
Los hijos de los nobles aprendían a ser caballeros.
Empezaban su instrucción como pajes y aprendían a leer, a
escribir y a hacer cuentas, a cantar y a escribir poemas. Se les
enseñaba a cazar y a luchar. Pero sobre todo, aprendían a ser
amables, honestos, valientes y leales.
A los catorce años, los muchachos se convertían en
escuderos. A los veintiún años el aprendizaje del escudero
llegaba a su fin.
Primero, ayudaban al escudero a ponerse la armadura,
después escuchaban su promesa de servir a Dios y ser un
caballero bueno y valiente, y por último, con solemnidad, el
señor le tocaba el hombro con su espada y le decía:
“Levántate”.
Ceremonia para convertirse en caballero
La ceremonia comenzaba con un ayuno y con un baño de
purificación.
Durante la noche, el futuro caballero oraba, a la luz de las
velas, ante las armas.
Se presentaban los padrinos que daban fe de la idoneidad y
de los buenos sentimientos del futuro caballero. Se
comprometían a responder por él cuando fuera necesario.
Se bendecía la armadura y el noble caballero asumía el
compromiso de cumplir con su tarea esencial y de profesar la fe
cristiana y todos sus preceptos.
Se comprometía a respetar el ideal del caballero: proteger a
las mujeres y a los más débiles, anteponer lo justo ante lo
injusto, profesar el amor a la tierra de nacimiento, propagar la
fe católica y defender a la iglesia.
La máxima autoridad del feudo lo nombraba caballero
diciendo: “En el nombre del padre, del hijo y del espíritu
santo, te armo caballero”
Los padrinos le daban el yelmo y el escudo, y colocaban
espuelas: el señor que lo armaba, le entregaba la espada, que
era la posesión más valiosa para todo caballero.
Los padrinos le daban el espaldazo: un empujón en la
espalda, como símbolo del nuevo camino. Y también como
mensaje: Ante cualquier necesidad el caballero estaría
respaldado por ellos.
Armas
En la Edad media había muchas guerras y batallas para
conquistar territorios.
En ellas se usaban armas para combatir. Algunas de esas
armas eran:
Ballesta: Era más fácil de
usar que los arcos, y más
precisa (salvo que se tratara
de ataques muy diestros).
Pero no disparaban tan
lejos y tardaban más en
recargarlas.
Disparaban
flechas finas.
Se usaban para apuntar y
tirar.
Arco y Flecha: Los soldados usaban el arco cuando los
enemigos estaban aún muy lejos.
Espada: La espada podía ser común o de empuñadura chica.
Catapulta: Estas máquinas lanzaban piedras u otros objetos.
Hacha: La hacían de doble filo. Cortaba en dos sentidos.
Escudo: Se usaba para repeler los ataques.
Mangual: Era de madera, hierro o metal.
Lanzas: Se usaban para herir o derribar al oponente. Servía
para tirar al enemigo del caballo y ganarle ventaja. En las
justas se les ponía un protector para no lastimar al oponente.
Cañón: Los primeros cañones se usaron para destruir los
castillos.
Ariete: Un método para destruir puertas era el ariete.
Espada mandoble: Estas espadas grandes y pesadas se
esgrimían con ambas manos, para descargar poderosos golpes.
Alabarda: Era una combinación de hacha y lanza de guerra.
Cuernos: Los cuernos se usaban para transmitir la señal de
batalla.
Maza: Tenía una bola con clavos. Era útil para destruir las
armaduras metálicas.
Trabuquete: Tenía un largo brazo con un gran peso en su
extremo y una honda al final.
Armaduras
Para protegerse de los ataques del enemigo, en la Época
Medieval los caballeros usaban una armadura, que estaba
compuesta por una coraza de metal destinada a soportar
grandes golpes. Una de sus partes era el yelmo, que solía pesar
entre 1,5 y 3 kilogramos. Estaba forrado y llevaba un
barboquejo para evitar que salieran disparados durante el
combate. La gorguera para proteger el cuello. También
hombreras sujetas al peto y al espaldar. El codal servía para
proteger el codo de los ataques. Un guante de acero protegía la
mano y la muñeca.
Las armaduras estaban compuestas de láminas de metal
articuladas, para facilitar el movimiento y pesaba entre 20 y
25 kilos.
La ropa interior bajo la
armadura del caballero era
una túnica con correas de
cuero que se enganchaban a
las diversas piezas. Incluso
la protección de los dedos era
articulada.
Estas armaduras fueron
fabricadas a comienzos del S.
XVI. Las mejores armaduras
de Europa provenían de los
talleres del norte de Italia y
del sur de Alemania.
En la batalla, los
caballeros
tenían
que
distinguir a amigos de
enemigos, pero sus rostros
estaban cubiertos tras las
viseras de los yelmos. Por eso
cada caballero tenía un
dibujo o un diseño especial propio. Era su blasón o escudo de
armas, pintado en los escudos y cosido en las túnicas, banderas
y estandartes.
Las partes de la armadura eran:
Visera
Peto
Manopla
Codera
Muslera
Greba
Zapatera
En la época de los normandos, las armaduras estaban hechas
de pequeños anillos de metal tejidos como cadenas, llamada
cota de malla. Ésta protegía a los caballeros del filo de las
espadas enemigas, pero no detenía las flechas ni la punta de
una espada o lanza.
Los caballeros sarracenos y cristianos también llevaban
cotas de malla, y se protegían las rodillas con una armadura de
placas, hechas de láminas de hierro o acero.
En su pesado traje de brillante metal, el caballero podía
cabalgar ileso siempre que se mantuviera sobre el caballo. Los
golpes de espada resbalaban en el metal liso, por eso utilizaban
garrotes y mazas para derribarse del caballo.
Justas y Torneos
Las justas y los torneos se hacían en la Edad Media
cuando no eran tiempos de guerra. Cuando no había ninguna
batalla, los caballeros podían mostrar sus habilidades y
valentía en estos combates simulados, pero peligrosos.
El día del torneo había diversiones y juegos para todos. Los
escuderos ayudaban a sus caballeros a ponerse las armaduras y
a montar en caballos adornados con vivos colores. Sonaban las
trompetas y comenzaba el torneo. La más popular y
emocionante de las batallas simuladas eran las justas.
En las justas dos caballeros se atacaban con lanzas y
trataban de derribar a su contrincante del caballo.
Para los torneos de arco y flecha se utilizaban: arco,
flecha y una madera con un círculo para tiro al blanco.
También hacían peleas de luchas libres. Aunque eran juegos
para divertirse, algunos caballeros resultaban heridos de
muerte.
El tiro con arco era un deporte popular .Las competencias
eran habituales. Por lo general, los arqueros intentaban
quebrar una madera que estaba en el centro del blanco.
Estas competencias de destreza, a las que la gente asistía
desde varios kilómetros a la redonda, eran organizadas por los
señores, tanto para celebrar la investidura de los nuevos
caballeros, como para entrenar a siervos y amigos.
Las armas que utilizaban en las justas eran:
Lanzas: Su punta era redonda y en ocasiones se las cubría con
puntadores para no lastimar al contrincante. Pero si había que
ofender, se apelaba a su punta metálica y filosa.
Blasones: Eran las insignias de identificación, como el
nombre. Cada caballero tenía su propio
blasón. Como todos caballeros parecían
en el campo de batalla cubiertos por
armaduras, se los confundía fácilmente.
Entonces se les asignaba un blasón, con
un dibujo propio que adornaba el
escudo o bandera. También servía para
avisar o dar algún mensaje.
En un torneo los caballeros se dividían
en dos bandos y combatían unos contra
otros, como una batalla real. Los
torneos eran una buena práctica para la
guerra. La idea de esas batallas fingidas llamadas torneos
surgió probablemente en Francia, en el siglo XII.
Algunos caballeros hacían trampa en las justas, usando una
armadura sujetada a la silla del caballo.
Vida de los campesinos
En la Edad Media la vida de los campesinos era muy dura.
Toda la familia trabajaba para poder subsistir.
En el campo: Los hombres se levantaban al amanecer y partían
a trabajar la tierra, mientras las mujeres se ocupaban del
ganado y de las labores del hogar. Como la mayor parte de
Europa estaba cubierta por bosques y las técnicas
agropecuarias eran bastante primitivas, se buscaban las tierras
más blandas y accesibles para cultivar. Por estos motivos la
producción era escasa y el hambre bastante frecuente.
En la ciudad: Los centros mercantiles recibían los alimentos
llegados del campo a cambio de las manufacturas que ellos
producían. En ellas surgieron diversos oficios y con ellos
nacieron los gremios. El comercio con otras ciudades favoreció
el intercambio de nuevos productos y técnicas, mejorando la
calidad de vida.
La vida durante la Edad Media se centraba en el campo y
era bastante dura debido al estancamiento cultural en que se
hallaba sumergida Europa. Pero, a partir del siglo XI, gracias
a algunos adelantos en las técnicas agrarias y el aumento del
comercio, florecieron las ciudades que pronto se convertirían en
grandes urbes y modificarían el sistema feudal.
Las aldeas rurales: El paisaje del oeste de Europa al inicio de
la Edad Media era un mosaico de aldeas y campos. Un pueblo
típico tenía pocas casas de madera, establos y corrales para
animales, con senderos y caminos entre ellos. Las aldeas
estaban cerca de un curso de agua y suelo fértil. Los campos se
dividían entre familias, que cultivaban granos para alimentar
y para vender en el mercado.
Los campesinos trabajaban para el señor a cambio de
protección.
Los oficios: Algunos oficios decayeron durante la Alta Edad
Media. Por ejemplo, entre los siglos VI y IX hubo poca
alfarería en la Inglaterra anglosajona, tal vez porque preferían
vasijas de madera o cuero, antes que las de cerámica. Otros
oficios florecieron, como la herrería, y dieron origen a nuevos
estilos de arte medieval. Los joyeros produjeron anillos
ricamente decorados con oro, plata, piedras semipreciosas y
esmaltes coloridos.
Las ferias medievales
Ferias: Eran un lugar donde las personas se reunían para
vender y comprar alimentos o materiales. Algunas veces
aparecían bufones haciendo malabares o juglares tocando sus
canciones. Las ferias se hacían en los castillos.
Dinero: El noble de oro valía 80 peniques. El groat valía 4
peniques.
Las ferias por dentro
Las tinajas de barro se utilizaban para almacenar los
alimentos. Vendían toda clase de verduras y hortalizas.
Siempre había algún malabarista que animaba la feria.
También había un soldado vigía, que desde el torreón vigilaba
que todo marchara bien. Los campesinos traían sus carretas
repletas de frutas, hortalizas y verduras para vender en las
ferias. Cuando había un acontecimiento importante, el señor
del castillo lo celebraba dando un gran banquete.
En las ferias se vendía o se cambiaba toda clase de animales
de granja.
Las ferias se realizaban al aire libre. Las mercancías eran
exhibidas bajo la lluvia, nieve, aguanieve y barro. Los
vendedores no tenían otra opción realmente. Habían pagado
una cuota. Tenían que vender sus productos.
Las ferias eran lugares ruidosos, sucios, emocionantes. Los
músicos, malabaristas y artistas trabajaron la feria de las
monedas lanzadas contra ellos. Los vendedores pregonaban sus
mercancías. Los compradores negociaban con fuerza. El pueblo
los amaba.
Vestimentas De La Edad Media
Las Mujeres:
Las mujeres usaban en la cabeza una corona de oro y de
plata, con piedritas y perlas que las sostenían y una red de
hilos para sostener el cabello y la corona.
En el cuello usaban ornamentos de oro o plata con zafiros.
Debajo del vestido usaban otro vestido de lino o seda, y arriba
una túnica de lana o terciopelo en invierno, y de seda en
verano. Las sostenían por un lazo tejido con hebras de oro y
bordados con diamantes.
Los Nobles:
Los reyes usaban una corona de oro con diamantes.
También vestían una capa de seda o terciopelo, una remera
de hilo y pantalones inflados, medias y zapatos de charol.
Se hizo común el uso de faldas de formas cuadradas, con
un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior.
Predominaba un tocado con cintas, que estaban debajo de la
barbilla.
Se protegían del frío con mantas o capas. Tampoco usaban
calzas ya que las piernas se cubrían por el vestido.
Ropa De Los Servidores:
Los sirvientes de los nobles usaban un uniforme hecho en
casa.
La mayoría de la ropa se cortaba y se hacían por las mujeres de
las familias. Usaban pinturas baratas.
Se cree que en invierno se usaban suecos de madera y en el
verano estaban descalzos. Los niños vestían una túnica de
saya de llegaba a la media pierna y generalmente estaba sin
gorro.
Los Banquetes Medievales
En la Época Medieval también se comían banquetes.
En los días festivos se solían servir piezas de caza
mayor, en vez de carne hervida. Los pescados se acompañaban
con pastas dulces o saladas.
Al
final de cada comida, a los perros se les daban pedazos de pan
cortados y untados en salsa.
¡INCREÍBLE! Los niños bebían vino, ya que se
consideraba que era bueno para la salud.
Todo el mundo comía con los dedos y se limpiaba con el
mantel. Los alimentos se colocaban sobre una rebanada de
pan, ya que no había platos ni cubiertos.
UN BUEN APETITO ¡Cualquier excusa era buena para que
el señor adinerado organice grandes banquetes. En navidad, el
día de su santo, o cuando un personaje importante llegaba a
sus tierras. Cuando su hijo es llamado caballero, o cuando su
hija se casa, se ofrece a los invitados más de treinta platos,
cada uno más increíble que el anterior.
MENÚ DEL DÍA
PRIMEROS PLATOS: Paté de conejo de bosque con
grosellas. Torta de caracoles-naranja.
ENTREMESES: Crema de licor de angélica. Cisne guarnecido
en sus propias plumas.
SEGUNDOS PLATOS: Cived de ciervo con puré de castañas.
Espetón de salsa de castañas.
ENTREMESES. Pavo real con sus plumas. Licor de amapola.
TERCEROS PLATOS: Jabalí asado, lomo de buey asado,
lechón asado, gachas con especias.
POSTRES: Quesos frescos o fermentados. Frutos secos. Cofres
de miel.
BEBIDAS: Hipocrás, bebidas con canela, clavos de especias y
pétalos de rosas. Vino perfumado con miel y especias.
Índice
PRÓLOGO..............................................................................................................................2
LOS CASTILLOS MEDIEVALES .......................................................................................... 3
Partes del castillo ..........................................................................................................................4
DE ESCUDERO A CABALLERO........................................................................................7
CEREMONIA PARA CONVERTIRSE EN CABALLERO ..................................................... 8
ARMAS .................................................................................................................................10
Armaduras................................................................................................................................... 12
............................................................................................................................................. 12
Las partes de la armadura eran:...................................................................................................14
JUSTAS Y TORNEOS ........................................................................................................ 15
Las armas que utilizaban en las justas eran:................................................................................17
VIDA DE LOS CAMPESINOS..............................................................................................18
LAS FERIAS MEDIEVALES ................................................................................................20
VESTIMENTAS DE LA EDAD MEDIA ............................................................................... 21
LAS MUJERES:................................................................................................................... 22
LOS NOBLES: .................................................................................................................... 22
ROPA DE LOS SERVIDORES: ........................................................................................ 23
LOS BANQUETES MEDIEVALES ...................................................................................... 24
CAMPODONICO, MATEO
CARRADORI, JUAN MARTIN
CASTELLI, CELESTE
CERDA, TOBIAS CEFERINO
COMELLI, FIORELLA
CORDOBA, MARIA EMILIA
CRIVARO, LUCIA
DAVID GARA, GUILLERMO
DE GAETANO, JUAN FRANCISCO
DIAZ, MAURO GERMAN
DIETZ, JUANA
ESQUIVEL, VALENTINA
GARAY, VALENTIN NICOLAS
GOMEZ VILLEGAS, AUCA ETEL
GORCHS, SANTINO
ISEAS, CLEMENTINA
MONTECALVO, GIULIANA
MURGA, MALENA
NICORA, JACQUELINE AUREA
NOURAYAN, ABRIL
PANELI ALCALDE, AGUSTIN
PINCETI, VALENTINO
PIZON, JUAN
RIVAS FRANCISCO EMILIANO
ROCHA, CAMILA
ROMERO, MARTIN FEDERICO
SANCHEZ FALBO, MORA
SANCHEZ, JOAQUIN GABRIEL
SANTILLI, RAFAEL NICOLAS
WASIUNIEC, PEDRO
ZARZA, LUCIA
Descargar