Los comienzos de la actividad filológica

Anuncio
TEMA 2.Los comienzos de la actividad filológica.
2.1 El libro antiguo: del rollo al papiro.
Comenzamos por el libro por haber jugado un papel vital en la transmisión del legado cultural. El hábito de
leer se adquirió de manera gradual pero en sus comienzos se trataba de una literatura de carácter estrictamente
oral. Hasta el s.V no encontramos materializado el libro.
Una circunstancia coadyudante para la difusión del libro fue el nacimiento de otras formas literarias distintas a
la poesía,de carácter más propicio para su difusión por escrito.
Entre las primeras obras en ser fijadas por escrito, destacan escritos jonios. Hasta mediados del S.V no hay un
comercio generalizado de libros; de estos ejemplares nada se conserva. Sí tenemos, en cambio del periodo
helenístico.
Por las referencias disponibles, sabemos que su formato era el rollo, y que el texto se escribía por una de las
caras y en columnas sucesivas. Ello tenía el inconveniente del mayor deterioro del libro así como de la
incomodidad a la hora de leerlo. Todo ello, unido a la escasez de su comercio y a que la cantidad incluible era
reducida, hacía que la gente prefiriera memorizar el texto.
El material del soporte era el PAPIRO, que se cortaba en delgadas tiras y, superpuestas, se prensaban. Su
tamaño era variado (entre 20 y 25 cms.) y en su interior había entre 25 y 45 líneas.
Los centros productores se asentaban en oriente (Siria,Babilonia...).Estro colocaba a Egipto en una posición
privilegiada ya que monopolizaba la producción de materia prima.
En un primer momento se escribía sobre cuero lo que lleva a la invención del PERGAMINO (Pérgamo).Este
material aparece en Época Helenística y no se impuso como material básico hasta la época cristiana.
Además había dificultades añadidas; la puntuación era rudimentaria, se escribía en bustrófedon,
no tenían acentuación ortográfica, el verso se escribía en igual disposición que la prosa, en el drama no se
señalaba qué personaje intervenía. Por todo, resultaba harto difícil leer un libro, o en el caso del copista,
reproducirlo.
Entre los S.II y IV d.C.desaparece paulatinamente el rollo de papiro en favor del CÓDICE.
Otro método de escritura eran las tablillas enceradas, muy usadas en Roma .En ellas se escribía con un punzón
y se unían unas con otras con una correa, son pues, el antecedente directo del libro.
La primera aparición de obras de códices esta en los EPIGRAMAS de MARCIAL. En literatura se no se
generaliza hasta el S.IV y los precursores en su uso fueron los cristianos que usó masivamente este formato
para los textos bíblicos ya en el S.II.
El códice es más manejable, más cómodo, tiene más capacidad, se puede consultar con mayor rapidez, sus
páginas se pueden numerar...
El paso de un formato a otro implicó una selección de obras que hizo perderse muchas. Lo conservado es
fruto, en gran medida, del azar.
1
Tipos de escritura de los latinos son: la CAPITAL CUADRADA, la RÚSTICA, la UNCIAL(todas
mayúsculas) y la SEMIUNCIAL (minúscula).De estas últimas nacerán las distintivas minúsculas.* Millares
Carlo: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas.
2.2.El periodo prealejandrino.
Comienza con Pisístrato (VII−VI a.C.) y finaliza con los últimos escolásticos (IV−III a.C).Tanto en una época
como en otra se realizaban recitales de Homero ejecutados por los rapsodas. El primer texto escrito homérico
se realizó por orden de PISÍSTRATO para evitar su pérdida y para su recitado en las Panatenienses. Así, estos
textos fueron los primeros estudiados por esta PROTOFILOLOGÍA.
De estas fechas es la polémica sobre el origen del lenguaje .Fueron los SOFISTAS, quienes sostuvieron que
era fruto de la convención. Estudiaron GRAMÁTICA, RETÓRICA Y ESTILÍSTICA y MÉTRICA sobre
losTEXTOS HOMÉRICOS .Desde el S.V su valor se va perdiendo y pasan de un afán puramente intelectual,
a venderse al mejor postor enseñándole el don de la palabra. Destacan GORGIAS, PROTÁGORAS Y
PRÓDICO DE CEOS. Junto a los sofistas destacan en estos primeros estudios PLATÓN y ARISTÓTELES.
De Platón es el primer intento de clasificar las palabras.Distingue entre NOMBRE y VERBO, incluyendo el
adjetivo en la categoría del nombre; distingue también en la categoría de verbo el NÚMERO y el TIEMPO.
Estas reflexiones se recogen principalmente en el CRÁTILO, REPÚBLICA y FEDRO, y de manera más
tangencial en el resto de su obra.
Aristóteles, por su parte añade a lo anterior las CONJUNCIONES. Entre sus obras destacan la RETÓRICA y
la POÉTICA por ser esta última , una de las pocas reflexiones del Mundo Antiguo sobre la poesía . Para
Aristóteles la poesía es imitación de la realidad pero, aquí difiere con Platón no es una copia imperfecta del
eídos ,sino una mímesis capaz de representar los aspectos universales de la naturaleza.
En general los PERIPATÉTICOS fueron de gran importancia por las cuantiosas BIBLIOGRAFIÁS y escritos
de CRÍTICA LITERARIA. Sobresale DEMETRIO DE FALERO (de cuya obra conservamos fragmentos) por
servir de PUENTE con la época alejandrina. Tras ser expulsado de Atenas se refugió en Tebas y,
posteriormente en ALEJANDRÍA (297 a.C.) donde colaboró en la creación de la BIBLIOTECA DE
ALEJANDRÍA, institución arquetípica en la que radica todo el saber en la época helenística.
TEMA 3.La filología helenística.
Es el periodo de la cultura griega que empieza con la muerte de ALEJANDRO MAGNO (323 a.C) y concluye
con la absorción de Grecia por Roma .
No hay rastros de que en Atenas hubiese una biblioteca general con fondos públicos, si bien parece probable
que tuvieran copias oficiales de los dramas representados.
Los avances en educación y ciencia en el s.IV tuvieron como resultado la fundación de instituciones
académicas donde había un fondo de libros.
Ya Aristóteles tenía en su LICEO una considerable colección pero particular.
Tanto el modelo de la ACADEMIA como el de el LICEO, fueron tenidos en cuenta por PTOLOMEO SOTER
al fundar la BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA.
El MUSEO de ALEJANDRÍA fue el marco intelectual de gran número de estudios filológicos. Esta
comunidad erudita se estableció en el 280 (a.C) gracias a PTOLOMEO FILADELFO. Una sección de este
museo era la biblioteca, que creció rápidamente llegando a poseer las obras de los autores más importantes de
2
la época. El s.III poseía entre 200.000 y 400.000 volúmenes, aunque, eso sí, en formato rollo.
Las precarias condiciones de conservación del libro prehelenístico, así como la propia dificultad de leer un
texto con pocas ayudas gráficas, sirvieron de acicate para el desarrollo de su estudio, copia y aclaración. El
resultado es la invención de un método filológico muy cercano al que hoy se tiene por tal.
Destacan: CALÍMACO, ZENODOTO, APOLONIO DE RODAS, ERATÓSTENES, ARISTÓFANES DE
BIZANCIO, ARISTARCO etc. Sus contribuciones más importantes son:
−Haber fijado el texto de Homero, desechando versiones circulantes. Su eficacia fue tal que hasta hoy en día
no se ha puesto en duda dicho estudio. Permitieron que se copiara a una copia canónica y contrataron una
serie de escribas para que hicieran duplicados de mercado, de este modo lograron una gran difusión. De igual
manera actuaron con las obras de otros autores.
−Haber desarrollado AYUDAS GRÁFICAS para mejorar la comprensión del texto. En este sentido resultó
básica la institución del alfabeto jónico. La transcripción de las obras áticas del s.V tampoco han sido
cuestionadas hasta ahora.
−Haber mejorado los sistemas de puntuación, dando entrada a un sistema de acentuación (Aristófanes de
Bizancio).
−Haber creado la METALITERATURA con el fin de recuperar la forma original de las obras. Se efectúan
comentarios de estilo. De Zenodoto tenemos Vida de Homero, Aspecto temporal de la acción en la Ilíada ; de
Aristófanes Sobre la regularidad gramática. Estas obras se escriben separadas de la obra en cuestión y tienen
entidad propia.
−Haber creado un complicadísimo SISTEMA DE SIGNOS CRÍTICOS, sólo accesible a los doctos; fueron
invención de Aristófanes pero su uso corriente se da en Aristarco:
OBELOS. Se colocaba al margen izq. para indicar la falsedad de determinado pasaje.
DIPLÉ. Su presencia señalaba la necesidad de anotar un pasaje en concreto por su dificultad o interés
especial.
DIPLÉ PUNTEADO. Junto a un verso expresaba el desacuerdo de Aristarco con Zenodoto.
ASTERISCOS. Indica que ese verso se repite en otro pasaje, mal citado.
ASTERISCOS OBELOS. Indica que hay interpolación de otro pasaje.
ANTISIGMA. Señala que el orden de los versos ha sido alterado.
Así pues, todos coinciden en señalar algún tipo de error.
En lo referente a l os comentarios críticos sabemos de su existencia por los ESCOLIOS medievales.
Condenaban demasiado fácilmente los versos por ser espurios pero afortunadamente no hicieron correcciones
en uno u otro sentido (suprimir o añadir) , sino que se limitaban a dejarlo patente. Unas veces utilizaban un
CRITERIO DE ADECUACIÓN (determinando la corrección o no en función de criterios intrínsecos al autor
y a la obra.) pero otras se apartaban del rigor científico usando un CRITERIO MORALISTA (excluyendo en
función de la talla moral de un pasaje o una palabra.).
−Haber fijado la TRAGEDIA.
3
−Haber creado la COLOMETRÍA, con lo que se posibilitaba diferenciar entre lírica y otros géneros.
−La redacción de ARGUMENTOS precedentes a las obras teatrales.
−Identificación de los remedos efectuados por los actores;hecho éste de especial importancia en el caso de
Eurípides.
−Edición de las comedias, de los líricos y de Píndaro.
2.3 Otros trabajos helenísticos.
En respuesta al éxito obtenido por los alejandrinos, en el s.II asociado al rey EUMENES II, surge la idea de
crear otra biblioteca. De sus estudios hay menos datos que de los alejandrinos pero es presumible que se
dedicaran a la bibliografía y que los críticos de la época hayan considerado a unos y a otros. Al estar ya
editadas por los alejandrinos las obras clásicas, elaboraron monografías sobre éstas, produciendo una fuerte
competencia en la que la cultura fue la única vencedora.
No se ciñeron sólo a estudios bibliográficos, su más antiguo representante, POLEMÓN, estudió la
TOPOGRAFÍA y las INSCRIPCIONES.
Tras él , el más conocido es CRATES, que se centró en el texto homérico y fue el PRIMER GRAMÁTICO
EN IMPARTIR CLASES EN ROMA..
Al margen de los pergaminos destacan los estudios de los estoicos. Ellos introdujeron las explicaciones
alegóricas. Además se ocuparon de la gramática y de la lingüística elaborando una nueva terminología
científica. En este sentido aparece la PRIMERA GRAMÁTICA GRIEGA obra de DIONISIO DE TRACIA
(170−90 a.C.).Pese a ser discípulo de Aristarco no es alejandrino ya que fue en Rodas donde realizó su tarea.
Su gram. pretendía dar con las claves que determinan el uso poético del lenguaje y fue de gran vigencia para
su época y posteriores, hasta el punto de que sirvió de base a griegos. más modernas. Esta propagación se
produjo tras las traducciones de sirios y armenios. Según el propio autor la parte más importante es la crítica
de la poesía aunque no ahorra espacio para las partes de la oración, declinaciones etc.
Para finalizar no conviene olvidarse de DÍDIMO por el enorme volumen de su obra. De los fragmentos que
poseemos se deduce que su actividad se centró en la COMPILACIÓN de la enorme cantidad de material
crítico preexistente. Dicha compilación fue una de las principales fuentes utilizada por los estudiosos tardíos
para dar forma definitiva a los escolios existentes. Sobresale pues, por la cantidad de información que nos ha
transmitido. Entre su producción destacamos: COLECCIÓN DE VOCABLOS RAROS EN LA TRAGEDIA
de donde se nutrieron numerosos diccionarios tardíos; TRABAJOS SOBRE PROSISTAS ; y el único trabajo
que se conserva en su mayor parte, MONOGRAFÍA SOBRE DEMÓSTENES. Con todo no es más que un
compilador carente de originalidad e independencia cuya única aportación propia fue el abordar el problema
histórico−cronológico, y no sólo el enfoque lingüístico −retórico.
TEMA 4. La filología en Roma.
4.1 Periodo republicano.
Aunque hay escritos de época temprana, la literatura latina propiamente dicha no empieza hasta el s.III (240
a.C.) cuando LIVIO ANDRÓNICO adapta una tragedia griega.
Siguiendo el ejemplo griego, hubo de plasmarse en el material típico del momento (el papiro) y en su
correspondiente formato (el rollo).
4
Hacia mediados del siglo II Roma poseía ya una relativamente amplia colección propia. El que existiera un
círculo filosófico−literario como el de los ESCIPIONES implica que los libros circulaban con facilidad entre
la clase alta romana.
En el s.I , con el apogeo de CICERÓN Y VARRÓN, el mundo del libro era ya el del romano instruido.
Poco sabemos de los medios de transmisión de los primeros 200 años cuando no había un mecanismo
organizado para la copia y circulación de libros. Esta ausencia de un criterio selectivo que no fuera el
puramente azaroso o el del ensalzamiento patrio hizo que se perdieran innumerables obras. Se conservaron las
epopeyas de NEVIO y de ENNIO. Algo parecido sucedió con PLAUTO y (algo menos) con TERENCIO. Al
haber sido más célebre Plauto conservamos más obras pero más contaminadas.
Frente a esto, la prosa se extendió con mayor dificultad. De alguien tan ilustre como CATÓN sólo perdura DE
AGRICULTURA y muy alterada respecto del original. Incluso parece que ni en época de Cicerón existía una
colección accesible de los discursos de Catón .
Lo conservado se debe , en gran medida, al interés de los escritores en último siglo de la República y al buen
estado de los textos incorporados por los gramáticos latinos primitivos. Con ello podemos comprender la
labor de la filología, que además de intentar comprender a un pueblo ayuda a conservar su cultura.
Según SUETONIO, el estudio de la gramática lo introdujo CRATES DE MALOS (estudioso de Homero) en
el s. II.
Del mismo periodo son los dos primeros gramáticos latinos: CAYO OCTAVIO LAMPADIÓN y QUINTO
VARGUNTEYO. El primero trabajó sobre el Bellum Poeticum de Nevio; el segundo daba lecciones sobre los
Anales de Ennio.
El primer grande fue LUCIO ELIO ESTILÓN. Se ha conjeturado que aprendió en Alejandría siendo discípulo
Dionisio de Tracia , que a su vez lo fue de Aristarco. Es el primero del que nos queda constancia de haber
utilizado los signos críticos inventados por los alejandrinos. Dicha información la conocemos por un escolio
del s.VIII que recoge la obra de Suetonio DE NOTIS .
Además normalizó el texto de PLAUTO actuando de manera análoga a los alejandrinos con Homero. Ayudó a
determinar el número total de obras y a la eliminación de interpolaciones, llegando a considerar auténticas
XXV comedias.
SERVIO CLAUDIO, yerno de Lucio Elio, también se interesó por las interpolaciones de la obra plautina
(basándose seguramente en el corpus de Elio), llegando a ser famosa por la facilidad con que detectaba versos
apócrifos; así lo atestigua Cicerón HIC VERSUS PLAUTI NON EST,HIC EST..
Elio infuyó sobremanera en su discípulo VARRÓN(116−26 a.C.), el filólogo más importante de la filología
romana, con una producción de 600 volúmenes de los que se conservan DE RE RUSTICA y 6 de los 25 libros
de LINGUA LATINA. Se ocupó de temas de historia de la literatura, cuestiones relacionadas con la lingüística
y el teatro. Siguió trabajando sobre Plauto reduciendo el canon a 21 (FABULAE VARRONIANAE), la cifra que
nos ha llegado a nosotros. Junto a la determinación de la autenticidad , la fijación conlleva problemas de
crítica textual y, en este sentido, le debemos la definición de EMENDATIO (recorrectio errorum qui per
sripturam dictionemque fiunt.).
Otra actividad muy frecuentada era el esclarecimiento de palabras anticuadas o difíciles. En Varrón lo vemos
en Lingua Latina donde hay un sistema de la gramática latina que se ocupa de cuestiones referentes a la
etimología de las palabras y su sintaxis.
5
Esta tendencia continúa en lo sucesivo, v.g. DE SIGNIFICATU VERBORUM por VERRIO FLACCO, el
primer diccionario latino.
En la etapa final de la República se fomenta el estudio de la literatura y se propicia el avance filológico,
realizando empresas de carácter práctico.
Junto a las abundantes bibliotecas privadas se habla de la necesidad de una pública.
Las privadas se incrementaron por libros griegos praeda belli. Célebre era la de LUCULO, tanto que existió el
adjetivo luculianus para señalar al amante de los libros. Famosa también la de Cicerón ayudado por Ático y
por lo heredado de Servio Claudio.
CÉSAR fue el primero en intentar fundar una biblioteca pública pero hubo que esperar hasta el 39(a.C.) para
que CAYO ASINIO POLIÓN la fundara en el ATRIUM LIBERTATIS.
De manera paralela al aumento de bibliotecas hay una mejora de los canales de difusión de los libros,
consecuencia de la creciente demanda de libros. Así, libreros y copistas (LIBRARII ) desarrollan un activo
comercio, aunque sin altos niveles de eficacia ni capacidad para satisfacer las exigencias de autores de
prestigio como Cicerón, que se queja de la poca calidad de los librarii. Para paliar estas carencias acude a
Ático, que revisaba cuidadosamente los manuscritos y los debatía con el propio Cicerón en cuanto al
momento político, fondo y forma, conveniencia del título, etc. Además fomentaban lecturas privadas. No
obstante, a través de las cartas intercambiadas por ambos sabemos qué problemas afectaban a la edición del
libro antiguo:
• No existían los derechos de autor, lo que conlleva la contaminación del texto.
• El paso de un a pequeña difusión a una muy amplia implica errores de todo tipo por la premura con
que se efectúa la labor.
• El propio autor podía introducir modificaciones en el texto ya editado, conviviendo ediciones antiguas
y nuevas.
El propio Cicerón fue víctima de estas circunstancias en numerosas ocasiones v. g. reformó su ACADEMICA
cuando ya Ático sacaba las primeras copias. Ambas ediciones convivieron pero sólo conservamos la primera.
Ese mecanismo puesto en marcha en los últimos años de la República alcanzó con Augusto en los primeros
años del Imperio un mayor grado de perfeccionamiento.
• Época imperial.
En los primeros años del Imperio floreció más si cabe el comercio del libro así como un afán por el
coleccionismo privado, que era indicador de refinamiento cultural.
Surgen dos bibliotecas públicas en época de Augusto:
−En el TEMPLO DE APOLO en el PALATINO (28a.C.).
−En el CAMPO DE MARTE.
Ambas sirven de incentivo para la fundación de otras en las provincias.
La más importante de estas bibliotecas es la ULPIA, fundada por TRAJANO, que sobrevivió a toda clase de
desastres perdurando hasta el s.V.
6
Otro fenómeno destacado es el refinamiento del sistema educativo, que más tarde se implantaría en todo el
Imperio.
La Escuela fue también decisiva en la consolidación de los estudios filológicos, ya que en ella se estudiaban
los autores latinos.
Dos era los profesores :
−GRAMMATICUS ; encargado de enseñar los textos poéticos. Se trata, pues, de un estudio más
lingüístico−literario.
−RHETOR ; que enseñaba los textos en prosa. Se trata de una enseñanza de carácter más prágmatico.
La paulatina popularización de la literatura auspiciada por la apertura de bibliotecas tuvo efectos negativos en
la obra de los autores más leídos. La gran demanda de obras populares y de aquéllas configurantes de los
programas escolares, propiciaba la circulación de copias defectuosas, hechas a la ligera, plagadas de errores
etc. Además, la popularización del estudio fomentó el intervencionismo de estudiosos, que en su afán de
perfección manipularon y deterioraron muchos textos caídos en sus manos.
En cualquier caso ambas circunstancias eran difíciles de frenar en un mundo en el que no existía el concepto
de autor ni el de derechos de autor.
Fue una época en la que los gramáticos siguieron aplicando métodos alejandrinos, no sólo a los autores
antiguos sino también a los recientes, incorporados como clásicos a las escuelas. Mientras que funcionaban
bien con autores antiguos, no lo hacían así con los más recientes, provocando un hipercriticismo.
En cualquier caso parece ser que ni el exceso de popularización ni el hipercriticismo erudito contaminaron los
textos de manera dramática.
Entre los estudiosos del siglo I d. C. destaca Verrio Flacco por crear el primer léxico latino (DE
SIGNIFICATU VERBORUM). Destaca también HIGIMIO (bibliotecario palatino en época de Augusto)
escribió sobre Virgilio incluyendo observaciones concretas. Basaba las correcciones del texto en la lectura de
un manuscrito ex domo atque ex familia Vergilii. Muchas de sus correcciones intentan demostrar que él sabe
más que Virgilio. Es un claro exponente del hipercriticismo.
El más famoso fue MARCO VALERIO PROBO (20−105). Hay poca información sobre él y es
contradictoria. Gracias a Suetonio sabemos que reunió numerosos textos y los estudió según el patrón
alejandrino MULTAQUE EX EMPLARIA CONTRACTA EMENDARE AC DISTINGUERE ET ADNOTARE
CURAVIT. Parece ser que se centró en Virgilio, Horacio y Lucrecio. De Virgilio afirmaba su conocimiento en
el uso de e y de i en acusativos como urbes urbis, basándose en un manuscrito corregido por Virgilio en
persona. Se encuentran rastros de su trabajo en autores posteriores, gracias a los cuales sabemos que se dedicó
también a Plauto, Terencio y Salustio.
Las observaciones hechas sobre el texto de una obra formaban parte de un libro independiente. Esto ha sido
beneficioso para que no se alteren más aun los manuscritos. Hay una saludable división entre conjetura y
texto.
La tradición textual de Virgilio afortunadamente no ha afectado de manera drástica a su obra pues las
conjeturas no se incorporaban al texto.
En el siglo II la marcada decadencia de la literatura creativa provocó un interés acusado por los autores del
pasado. Ante de la pobreza de la producción se centra el estudio en el pasado que por ser un latín menos
7
comprensible sirve de acicate para su estudio.
Este culto por lo arcaico(Ennio, Plauto) provocó que sus obras nos hayan llegado mejor.
Para encontrar una descripción de esto hay que ir a las NOCTES ATTICAE de Aulio Gelio.
Es a partir del siglo II cuando se convierte en algo obligatorio el atesorar el mayor número de versiones de la
obra del autor estudiado.
La decadencia intelectual se incrementó en el siglo III como consecuencia de la ruptura económica y política .
Ello implica que no haya figuras destacadas (exceptuando los cristianos). CLAUDIANO, aunque carente de
interés per se, fue importante por asegurar la continuidad de la tradición clásica en la Edad Media. Entre el
tipo de obra cultivada están los EPÍTOMES (resúmenes de obras ya existentes). Algunos fueron muy leídos
en una época en la que no se podía comprender una obra en su totalidad. Destacan los resúmenes de historia
romana de FLORO y la historia abreviada de EUTROPIO.
Merecen mención especial dos compilaciones:
• DE COMPENDIOSA DOCTRINA por NONNIO MARCELO.
• DE NUPTIIS PHILOLOGIAE por MARCIANO CAPELLA.
El primero es un diccionario de la antigüedad clásica con citas de obras y autores perdidos. El segundo es un
tratado sobre las siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y
astronomía. Se dividen en dos grupos: TRIVIUM y QUATRIVIUM, configurando el sistema educativo de la
época que perdurará hasta la Edad Media. Es este el origen de la división Ciencias y Letras.
El siglo IV−V es la gran época de comentaristas y escoliastas. Entre los primeros destaca DONATO, del que
sabemos por escolios medievales de sus comentarios sobre Terencio y Virgilio.
Destaca también SERVIO, con su comentarios de Virgilio. Toda la tradición textual pasa por su obra. Sigue
un poco a Donato aunque más orientado al uso escolar con aspectos gramáticos, retóricos y estilísticos.
En el 512, CONSTANTINO ( primer emperador cristiano) permite la libertad de culto, paso previo a la
institucionalización del cristianismo como religión oficial. Esta es la culminación del proceso de convivencia
pagano−cristiana iniciada en el s.IV.
No obstante, antes de la desaparición de la cultura pagana sus últimos representantes contribuyeron a la
transmisión del legado cultural en lo que hoy conocemos por RENACIMIENTO PAGANO (finales s.IV).
Producto de su tarea son las SUBSCRIPTIONES , notas consignadas al final de los textos.
Su existencia es la prueba de que a finales del s.IV la producción de textos correctos y mejorados de autores
clásicos experimentó un aumento considerable, tanto para las instituciones como para las colecciones privadas
y evidencian el interés de la antigüedad tardía por la conservación y transmisión de los textos.
Estas notas, copiadas en principio al final de la obra, se fueron copiando más tarde junto al texto.
Que nos hayan llegado tantas, evidencia la profusión de dicha práctica; práctica que continuó hasta el s.VI.
Su autor puede ser un estudioso o un mero administrador. Su contenido señala al encargado de revisar el texto,
aunque también pueden constar fecha y lugar.
Afortunadamente el triunfo del cristianismo no supuso la ruptura con los autores paganos. A pesar de la
8
hostilidad de algunos cristianos, por muchos que fueran los peligros ideológicos de permitir la convivencia, el
cristianismo estaba forzado a ello por la carencia de una tradición literaria propia.
En este sentido, el viejo sistema romano educativo perduró hasta que las escuelas monásticas de la Edad
Media lo reemplazaron por un método más adecuado a las necesidades del cristianismo.
Tema 5. La Edad Media: oriente griego, occidente latino.
5.1 ORIENTE GRIEGO.
−5.1.1. Del helenismo al periodo prebizantino.
−5.1.2. El periodo prebizantino.
−5.1.3. El periodo bizantino.
−5.1.4. El periodo bizantino posterior.
Por oriente griego entendemos el estado establecido en la parte oriental del Imperio que se extendió en el
tiempo desde el s.IV hasta el s.XV. Surge ante la necesidad de asegurar sus posesiones más orientales frente a
la presión bárbaro germanica y persa. Era preciso dotar al Imperio de una capital más próxima que Roma al
frente de operaciones.
El comienzo de esta división se fecha en el 330 con la fundación por CONSTANTINO, de
CONSTANTINOPLA sobre la antigua Bizancio. Hasta el 395 no se instituye como entidad autónoma.
5.1.1. Del helenismo al periodo prebizantino.
En este periodo se produce un movimiento de continua degradación cultural, a pesar de la pervivencia del
Museo de Alejandría , en donde se realizan trabajos de difícil fijación en cuanto a temática y calidad.
En época de Augusto y reinado de Tiberio los trabajos realizados no son especialmente destacables. Ni la
filología ni la literatura de entonces son destacables.
Esta decadencia cultural tiene su origen, además, en la debacle general en el campo socio−político. También
se halla relacionada con el excesivo afán por estudiar la retórica y el consiguiente abandono de la literatura y
su estudio.
Simultáneamente, la pobreza intelectual de Grecia se traduce en una admiración nostálgica por el pasado
clásico griego y así quedó patente en numerosos manuales de instrucción que querían servir de guías para la
diccíon clásica.
Esta reacción arcaizante que descalifica todo uso lingüístico no atestiguado en autores clásicos recibe el
nombre de ATICISMO, y es característica del lapso temporal existente entre el periodo posthelenístico y el
prebizantino.
Junto a su efecto negativo también tuvo sus beneficios:
−Imposición del uso de la dicción ática, lo que posibilitó la lectura de los clásicos. A su vez, esto obligó a
realizar nuevas copias de sus obras, facilitando así su llegada hasta nosotros.
−La aparición de palabras no áticas en un texto supuestamente procedente del periodo clásico, hacía dudar de
9
su autenticidad y ayudaba a restablecer su lectura original .
Junto al aticismo tan común los últimos siglos del Imperio antes de la desmembración, es característica el
choque de los postulados cristiano−paganos. Producto de ello fue que muchos textos clásicos no fueran lo
suficientemente copiados como para ser conservados, teniendo en cuenta el ambiente belicoso de la época. No
obstante el mérito literario de muchos clásicos fue tal, que despertó la atención de numerosos autores
cristianos, a pesar incluso de la escasez de clásicos de la primera época en los fondos de las primitivas
escuelas cristianas.
La carencia de una tradición propia por parte de los cristianos ayudó a su perpetuación; de manera que, en
definitiva, con sus lógicas fluctuaciones según ciertas variables, los clásicos más importantes era leídos en las
escuelas.
Otros textos de menor peso sí que corrieron el riego de desaparecer para siempre, ya que cuando la masa
cristiana finalizaba sus estudios, no completaba su formación con autores paganos (para ellos) secundarios.
Esta actitud de despreocupación por la suerte de los clásicos paganos es uniforme a lo largo de los siglos.
Tampoco hay indicios que nos hagan suponer la existencia de algún tipo de censura. Aunque en este sentido la
Iglesia de Bizancio quemó ejemplares abiertamente heréticos, se trataba de una quema de autores coetáneos y
no de la Antigüedad clásica.
5.1.2 El periodo prebizantino.
Es el periodo que abarca los siglos IV−VI. Representa el paso del helenismo al bizantinismo y significa una
mezcla total de elementos paganos y cristianos.
Tras la baja cultural de los siglos anteriores la educación superior alcanzó un notable desarrollo. Así sabemos
de la existencia de escuelas muy afamadas: ALEJANDRÍA, BEIRUT, CONSTANTINOPLA y GAZA. En
ellas se retoma el estudio de la poesía y oratoria clásicas.
De todas ellas, a mediados de l siglo VI sólo permanecen Constantinopla y Alejandría.
El énfasis dedicado a la retórica y al aticismo no había reportado grandes estudios; sin embargo parecen datar
de este periodo las reducciones de comentarios a escolios, junto con la adopción del CÓDICE como formato
habitual del libro; así, una nueva ideología impone un nuevo formato.
El escolio del s.IV−V será más abundante en el IX (quizá por razones económicas puesto que el pergamino es
más caro que el papel.).
Característico de esta época, es el empequeñecimiento de la gama de literatura leída.
A fines del s.VI la decadencia del estudio de la cultura era bastante grave, hasta el punto de ser muy pocos los
manuscritos conservados en esta época y las referencias de los eruditos a estudios coetáneos.
Además debemos destacar las numerosas traducciones de textos clásicos griegos a lenguas orientales:
Al siríaco; Nuevo Testamento, obras patrísticas, obras de Aristóteles , de Luciano , de Dionisio de Tracia etc.
Al árabe ; más abundantes. Por lo general se trata de traducciones de textos previamente vertidas al siríaco.
Fueron más numerosas las relacionadas con la filosofía (Platón, Aristóteles, Teofrastro) y la ciencia
(Hipócrates, Galeno y Dioscórides).
10
Al armenio; por motivos religiosos en principio, más tarde se ampliaron a otros temas. Despuntan las de
Platón y Dionisio de Tracia, y es muy celebrada la de la Biblia.
5.1.3 El periodo bizantino (VI−XI).
De nuevo hay un esplendor de la cultura, que se estabiliza en el s. VII−VIII y que desemboca en el
renacimiento de los s. IX−X.
Las primeros exponentes de auténtica envergadura de los alejandrinos son del s.IX.
El renacimiento del estudio guarda estrecha relación con una mayor estabilidad política y, lo que es más
importante, con la sustitución de la escritura UNCIAL por la moderna MINÚSCULA. Por su tamaño la uncial
reducía la capacidad de almacenamiento y encarecía el producto; con la minúscula , en cambio se aceleraba la
labor del copista y se abarataban los costes, ya que precisaba menos espacio para escribir lo mismo. En este
sentido, la uncial se abandonó progresivamente y en el s.X sólo algunos libros litúrgicos permanecían escritos
en uncial.
Otro factor técnico importante lo constituyó el uso sistemático del PAPEL en Bizancio en lugar del
pergamino. La producción de papel se regulariza en los árabes y luego pasa a Bizancio.
La sustitución de uncial por minúscula hizo transliterar lo escrito al nuevo sistema, gracias a lo cual podemos
acceder a numerosos textos provenientes del s.IX que de otra forma se habrían perdido, ya que los cantidad
conservada en uncial es mínima.
En los s.IX−X destaca como institución arquetípica la UNIVERSIDAD de BARDAS. Creada por el
emperador homónimo en el 860 su máximo defensor fue LEÓN. Desarrolló un grupo de estudiosos
(Teodoro,Teodigio, Cometas...) dedicados a la recuperación y difusión de textos clásicos.
Un apartado especial merece la figura de FOCIO, que con su actividad cuasi frenética eclipsó los logros de
sus compañeros. Rencorosos, a este erudito de saber enciclopédico e importante personaje público, le crearon
la leyenda de tener un pacto con un mago. Lo mejor de su obra llega antes de sumergirse de lleno en la
política y así, en el 855 antes de partir para negociar un intercambio de prisioneros con el gobierno árabe,
escribe para su hermano Tarasio un sumario de las obras trabajadas en su círculo de estudiosos ; la
BIBLIOTHECA. En 280 entradas, resume y comenta una amplia selección de textos pagano−cristianos sin
orden sistemático, producto según el, de recordarlo de memoria . A pesar del aparente caos sirve de referencia
para muchas obras perdidas. Además muestra interés por un amplísimo número de temas y da a entender que
la Iglesia no actúo drásticamente en lo referente a la censura de las obras paganas.
Como aspecto negativo hay que señalar la ausencia de la poesía, no sabemos si por desinterés de Focio o de la
sociedad en su conjunto. Como apoyo de esta última afirmación está el hecho de que no hay manuscritos de
poetas anteriores al 525.
Por todo ello se le puede considerar el inventor de las reseñas.
Su otra obra de peso es el LÉXICON, por las muchas citas de autores clásicos ya perdidos. Muestra un
aticismo moderado y no es un defensor a ultranza de la lectura ática, aceptando palabras no refrendadas por
los clásicos siempre y cuando sirvan para mejorar la expresión y se ajusten a la noción que ha de ser
expresada.
A partir de su persona se inaugura en Bizancio una tradición de estudios que enlazará prácticamente con el
Renacimiento.
11
Continuador de Focio es ARETHAS (860−935), cuya biblioteca nos da una idea de la lectura de la época ; en
este sentido la información suministrada por la Bibliotheca de Focio se complementa con los ejemplares
físicos conservados de Arethas. Resulta admirable su interés por la copia de libros por parte de copistas
profesionales, los cuales él mismo iluminó con escolios en los márgenes. Es significativa la ausencia, también
en él, de estudios de poesía por lo que es lógico concluir que los estudiosos de la época no se interesan por la
poesía pagana.
5.1.4. El periodo bizantino tardío.(s. XI−XV )
Este periodo constituye un puente entre la edad media bizantina y el Renacimiento. En él se consolida la
ruptura de oriente con occidente. A medio camino entre el bizantino y el bizantino tardío se produce , como
consecuencia del nivel alcanzado por el impulso de Focio, el trabajo más importante de la época : el SUDA ;
una combinación entre diccionario y enciclopedia . Es interesante la información que nos transmite, si bien no
podemos dejar de cuestionar cierto aspectos. Entre sus fuentes más utilizadas está el texto de Aristófanes de
Bizancio, que es la más fácilmente rastreable y fidedigna. Al tratarse de un producto de conjunto, no todas sus
partes son de igual calidad. Su valor es que trasciende el mero diccionario de dicción ática ; es uno de los
primeros libros que puede considerarse enciclopedia y es el primero ordenado alfabéticamente.
Más tarde en el s.XI tras el normal declive posterior a Focio surge en la UNIVERSIDAD DE BARDAS la
figura de MICHAEL PSELLUS , que centra su estudio en la filosofía y la literatura patrística . Tampoco en él
hay trabajos dedicados a la poesía, infiriéndose un desinterés generalizado.
En el s.XII hay un mayor auge de los estudios filológicos, siendo Aristóteles el autor más estudiado. Mención
especial merece EUSTACIO (1160−1190) profesor de retórica y arzobispo de Tesalónica. De sus varios
comentarios sobre Píndaro y Aristófanes se conserva muy poco. Escribió abundantemente sobre Homero,
siendo su labor más compiladora que original.
También del s.XII pero ligeramente posteriores son TZETETES y CHONIATES. Ambos fueron los últimos
bizantinos que pudieron leer más poesía clásica que la que hoy disponemos puesto que en el 1204, en el
saqueo de Constantinopla se perdieron muchos volúmenes.
Durante los s.XIII−XIV se produjeron algunos de los mejores trabajos bizantinos. Aunque se sabe poco sobre
las instituciones punteras de esta época, todo señala que fueron Constantinopla y Tesalónica . Cabe resaltar las
personas de MÁXIMO PLANUDES y DEMETRIO TRICLINIO.
PLANUDES adquiere el latín como embajador. Esa característica le permitió leer numerosas obras latinas de
las que tradujo algunas al griego, destacando las de San Agustín, Ovidio, Boecio, Macrobio etc. Son el primer
contacto serio entre oriente y occidente. Se interesó por los clásicos griegos realizando una antología poética
griega, con lo que fue el primero en estudiar la poesía. Trabajó en Plutarco. Como aspecto más negativo está
el que sustituyera la lectura que el creía errónea por la propia a la hora de limpiar un texto de posibles
impurezas. Llama la atención su queja por la falta de pergamino.
TRICLINIO, profesor en Tesalónica en el s.XIV centró su labor en los textos poéticos trabajados en las
escuelas, lo que nos da idea del aumento de interés en lo tocante a la gaya ciencia. Fue el primer bizantino en
comprender la métrica de la literatura clásica, aunque su dominio no era total. Sus conocimientos provenían
de la lectura de un antigua tratado métrico. Las mayores facilidades las encontraba en el yambo llegando a
aceptarse como acertadas algunas de sus conclusiones hoy en día. Con metros más complejos era más
inseguro y sus aportaciones son menos plausibles pero compensaba su insuficiencia ayudándose de las
fórmulas y rigidez de estructuras (v.g. en los coros de la tragedia). Su trabajo fundamental es la redacción de
nuevos escolios, haciendo una selección de lo más interesante para la instrucción escolar. El resultado
contenía glosas adicionales y notas personales añadidas por, omitiendo las originales, de poco valor en su
tiempo pero muy interesantes para nosotros. Compuso muchos comentarios métricos a piezas teatrales. Por su
12
trabajo sobre textos y escolios es el precursor de la moderna crítica textual. A él se debe el conocimiento de la
mitad de la obra de Eurípides por su afán de acaparar manuscritos.
Ambos son muy importantes por ser los últimos bizantinos cuya actividad tuvo efectos perdurables.
Por lo general hay un auge en el interés por el pasado clásico según queda patente en los programas escolares.
En esta sentido, un plan normal comprendía a los prosistas áticos; el arte de la retórica, en particular
Hermógenes y Aftonio; poetas, con Homero en cabeza ; y selecciones de comedia y tragedia. A fines del
s.XIII era costumbre leer tres obras de cada uno de los trágicos y tres de Aristófanes, ello tenía el nombre de
la TRÍADA. El resto de obras que bien podían haberse perdido, llegaron no obstante hasta la Italia del
Renacimiento.
Grosso modo el papel principal de los bizantinos es haber servido de enlace con los humanistas italianos en lo
referente a la tradición textual.
En el último siglo del periodo bizantino se trasladaron a occidente tal cantidad de ejemplares que los fondos
de las bibliotecas orientales quedaron prácticamente desprovistas de clásicos.
5.2. Occidente latino
5.2.1. Los siglos oscuros: la época precarolíngea.
En el s.VI se produce un desmembramiento total del Imperio de occidente. Tanto en Italia como en las
provincias Hay una caída brutal de la cultura. La educación y el interés por los libros pasaban rápidamente a
manos de la Iglesia , y los cristianos eran especialmente hostiles a la literatura pagana. En este marco histórico
a pesar del grave riesgo de desaparecer que corrían los libros, aún existía un elemento de vital importancia: la
enorme cantidad de libros. Aunque no sobrevivieron todos los libros atesorados hasta el s.IV, sí que había
muchos. Esas colecciones concentradas en bibliotecas públicas o privadas, se refugian desde el s.VI en
adelante, en lo MONASTERIOS.
Al parecer en el 500 era posible todavía obtener copia de la mayoría de autores latinos, con las excepciones de
Catulo y los autores de la primitiva República. Así pues el grueso aún se conservaba, gracias a la labor
desempeñada por los SCRIPTORIA de las bibliotecas monásticas.
Como primera institución más representativa en este aspecto tenemos el monasterio de VIVARIUM (en el
extremo sur de Italia ) , cuyo guía espiritual ( CASIODORO) lo dotó de una biblioteca espectacular poniendo
énfasis en la educación y copia de ininterrumpida de manuscritos. De ahí su importancia, haber intuido la
importancia de los monasterios en la pervivencia intelectual tras la desintegración de la vida pública.
Promovió traducciones al latín del griego en temas como la filosofía y la ciencia , no olvidando autores
paganos ( De forma mundi de Séneca, Institutio Oratoria de Quintiliano etc. El principio rector de su tarea
filológica era la copia minuciosa, tanto en ortografía como en presentación .
El monasterio desapareció con la muerte de Casiodoro. Sus fondos, según una antigua creencia fueron a parar
al monasterio de BOBBIO ; hoy en día se cree que simplemente se dispersaron.
Casiodoro nos proporciona el único ejemplo de biblioteca en el occidente del s.VI aunque, obviamente debió
haber otras.
Un poco posterior, en la España del s.VII destaca la figura de ISIDORO DE SEVILLA con su obra
ETIMOLOGIAE, una fusión entre la tradición enciclopédica romana y las típicas compilaciones propias de la
Edad Media, ordenada sistemáticamente reuniendo desde ángeles hasta las partes de la silla de montar. En ella
se intenta buscar la etimología de las palabras pero algunas son verdaderos despropósitos. En algunos pasajes
13
muestra abiertamente su hostilidad hacia los autores paganos, y en cambio, elogia la labor de los escoliastas y
compiladores que han trabajado sobre esos mismos autores clásicos. También destaca fragmentos poéticos
previamente señalados como valiosos por los Padres.
Entre el 550−750 hay una casi total oscuridad en el continente europeo para la cultura, ya que dejaron de
copiarse los textos; si bien, tenemos un gran corpus de textos cristianos, los paganos brillan por su ausencia.
La suerte corrida por los libros de la Antigüedad no deja de ser paradójica ; se refugiaron en los monasterios
para evitar la destrucción física, y allí precisamente sufrieron la conversión en PALIMPSESTOS entre los
s.VII−VIII. En este sentido destaca la actividad del monasterio de BOBBIO. La causa no fue tanto un ataque
directo contra lo pagano , como la necesidad de pergamino. No hubo autor exento de este mal, unos
desaparecieron por completo y otros fueron mutilados.
En esta época la actividad se desarrolla más intensamente en las antiguas provincias romanas y no en Italia.
En este sentido, frente al abandono generalizado, se da una revalorización de los clásicos en IRLANDA. No
se conocen muchos autores paganos pero los pocos conocidos se leen con gran interés dándose a la luz
elevadas obras exegéticas y gramaticales.
La mayor valoración de los clásicos por parte de las provincias más alejadas de Roma se debe a que el
cristianismo estaba menos arraigado y a que, sin duda, los clásicos les eran mucho más novedosos. El papel de
los irlandeses comienza a ser importante cuando su afán misional los conduce a Inglaterra y a Europa. Acaban
exportando una escritura MINÚSCULA desarrollada por ellos mismos a ambos, fundando los monasterios de
CORBIE y BOBBIO.
También en Inglaterra se produce ese REFLUJO por el que se paga la labor evangelizadora del cristianismo
romano de una época pretérita con una reconquista cultural de los deudores culturales, como si de devolver
una vieja deuda se tratara, que duraría hasta el s.IX . En este aspecto es destacable el BEDA , pese a que sus
conocimientos provengan muchas veces de fuentes indirectas (Macrobio, Isidoro etc.). En cualquier caso todo
indica que en Inglaterra hubo un conocimiento más profundo del que pudiera haber en algún otro sitio. En
concreto gracias al descubrimiento de su biblioteca se conoce a autores como Virgilio, Luciano, Persio,
Juvenal, Plinio el Viejo, algo de Ovidio y algo de Cicerón. Consecuencia directa de la migración inglesa son
los monasterios de MAINZ y WÜRZBURG.
Los anglosajones exportaron su escritura, cierta actitud más liberal y la creencia de que una biblioteca bien
abastecida constituía la base de todo estudio serio. Máximo representante de ese movimiento anglosajón es
ALCUINO DE YORK ; en sus scriptoria fueron copiadas el De senectute de Cicerón y el comentario de
Macrobio al Somnum Scipionis .
5.2.2. El Renacimiento carolíngeo (VIII/IX−X).
Cimentado en una base tangible política y culturalmente, uniendo sus fuerzas a la bendición de Roma id est
aunando factores políticos, militares y religiosos, CARLO MAGNO(768−814), modeló un imperio cuyo
vivencia cultural trascendería la meramente física. En este heterogéneo y vasto imperio la Iglesia es el
elemento unificador común a todos sus miembros. Ella va ser la depositaria de todo el legado clásico
pagano−cristiano.
Ante la ignorancia supina demostrada por los sacerdotes (supuestamente personas ilustrados) que llegaban
incluso a creer que Venus era masculino por terminar en −us, Carlo Magno se impuso la ardua tarea de
regenerar el nivel cultural de sus sacerdotes, y con ello, el de sus subditos. Con este fin solicitó ayuda a los
anglosajones de YORK y más concretamente a ALCUINO DE YORK para que se hiciera cargo del sistema
educativo en AQUISGRÁN (AACHEN). Su sistema no era muy innovador ni ambicioso pero su imposición
por edicto imperial para crear escuelas al margen de las eclesiásticas, ese primer intento de diversificación de
14
la oferta docente serían la base para que en épocas posteriores, cuando la Iglesia pierda parte de su poder, se
estableciera una Escuela laica.
Además la corte se convierte en el centro cultural al que acuden poetas, intelectuales etc. De toda Europa. De
la revalorización de los clásicos demostrada por este círculo, surgen nuevas copias y estudios. Una de sus más
importantes contribuciones es la adopción de la MINÚSCULA CAROLINA ; aunque implantada antes de este
movimiento cultural, debe su difusión al impulso dado por Alcuino y Carlo Magno. De hecho desde finales
del s.VII y durante gran parte del s.VIII se experimenta con la caligrafía con la intención de acelerar la
escritura y hacerla más cómoda. De la misma manera que ingleses e irlandeses desarrollaron una minúscula a
partir de la semiuncial también en Europa surgieron por todas partes diferentes tipos de minúsculas según su
país de origen ( Visigótica en España, bereventana en el sur de Italia, merovingia en la Galia etc.), partiendo
de su desarrollo y fusión se modeló el tipo de escritura que se implantaría en toda Europa occidental. Todo
ello impulsó sobremanera la COPIA de libros para vertirlos de mayúscula a minúscula. Esas copias fueron la
base de otras nuevas que acabarían conformando el árbol genealógico al que la teoría stemmática ha reducido
este proceso ( stemma codicum).
Teniendo como punto de partida y referencia la biblioteca palatina se gestan de forma paralela otros centros
culturales, como el monasterio de LORSCH , Alemania (de cuyo patronazgo se encargó el propio Carlo
Magno), de donde proceden copias de las Epístolas de Cicerón ; o el de FULDA y el de HERSFELD, que nos
transmiten Opera Minora de Tácito ; o los de TORS y FLEURY, muy útil este último para la Institutio
Oratoria de Quintiliano y el Bellum Gallicum cesariano ; los grandes códices de Virgilio llevan el ex libris de
la abadía de Saint−Denis (París) ; el de el Lago Constanza y el de Bobbio, que contenía esta último algunos
textos poéticos que no reaparecerían hasta el siglo XV.
Tras el rastreo de estas bibliotecas de otras muchas podemos hacernos una idea aproximada del catálogo de
obras e fines del s.IX. Algunos autores seguían integrados en los programas escolares v.g. Virgilio, Horacio,
Lucano, Terencio, las obras retóricas y filosóficas de Cicerón y Catilina y Yugurta de Salustio. Otros autores
como Petronio, Apuleyo y Catulo tenían menos copias.
En lo que respecta a la actividad filológica, y a pesar de el ingente número de publicaciones de esta época, lo
cierto es que hay pocas personalidades relevantes, debido seguramente a que no existía la noción de autor tal y
como hoy día la entendemos. Señalemos algunos, v.g. DUNGAL, que realizó añadiduras y correcciones al
codex oblongus del De Rerum Natura copiado en los primeros años del s. IX en los scriptoria de la biblioteca
palatina.
SCOTTUS destaca principalmente por su labor como compilador con su COLLECTANEUM.
En el continente tenemos a LUPUS DE FERRIERES, buscador insaciable de manuscritos con la intención de
poder cotejar copias, y así, corregir y completar los textos. Se anticipó a los modernos métodos de edición
usando SIGLAS en los márgenes para distinguir las distintas variantes según sus fuentes. Es de este modo el
primero en dejar constancia de las diferentes lecturas, facilitando con ello la historia textual del escrito. En
definitiva por esto, como por su práctica de dejar espaciosa en blanco cuando sospechaba la existencia de una
laguna, o el hecho de respetar las diferentes variantes, manifiestan una sólida aproximación filológica a los
textos más interesante que sus propios comentario; es más importante su innovación en lo referente al sistema
de edición que el producto de su trabajo.
Discípulo de Lupus es HEIRC DE AUXERRE. Publicó extractos de Valerio Máximo y Suetonio dictados por
Lupus. Fue el primero en utilizar extractos de Petronio en el s.IX. Otros autores menores sobrevivieron
gracias a su manuscrito.
Como ya dijimos la vida cultural estaba íntimamente ligada con la solidez del imperio de Carlo Magno; así,
con la fragmentación de éste iba indisolublemente unida la de áquel.
15
El s.X es un periodo de transición hasta la época de renacimiento económico cultural del s.XII. En él hubo una
menor copia de manuscritos en general consecuencia de ese declive, y en particular de los clásicos. El grueso
de autores perteneciente al programa escolar siguió existiendo en las escuelas monásticas y en las
catedralicias. En este sentido cabe destacar un DESPLAZAMIENTO de los centros de actividad cultural
desde los monasterios hacia las catedrales, de carácter más laico.
Responsable de los últimos libros de los Anales de Tácito y de sus Historiae , así como del Asno de Oro de
Apuleyo , en este s. XII, es MONTE CASSINO.
5.2.3. El renacimiento del s.XII.
Ya mencionado es el paso de la educación desde los monjes de los monasterios hacia el clero secular de las
catedrales. Aquéllos conservaron su importancia tanto porque continuaban su labor de copia, como por el
enorme número de ejemplares de que disponían en sus depósitos, pero la actividad creativa pasó a las escuelas
catedralicias, germen de las primeras universidades de época posterior. Con esto cambia substancialmente el
mapa cultural de la época, en el que Italia retoma parte de su antiguo esplendor ; BOLONIA adquirió
protagonismo para los estudios de derecho romano ; La primera escuela médica, SALERNO, se encargó de
traducir obras técnicas del griego al latín. TOLEDO, por otra parte se erigió en centro de las traducciones de
textos científicos árabes. Los estudios literarios se dieron mayormente en ORLEANS y en CHARTRES,
quedando PARÍS como especialista en retórica y filosofía, y como capital cultural de Europa.
Además se da un cambio generalizado a la hora de enfrentarse al legado cultural clásico. Ahora se pretende
satisfacer necesidades de la medicina, derecho, lógica etc. Cambia también el tipo de lector, que hasta ahora
había sido sólo la nobleza, ahora se interesan otros estratos sociales. Este aumento del número de lectores
incrementará el número de copias. Entre los autores más copiados destacan: Virgilio, Horacio, Ovidio,
Lucano, Juvenal , Persio, Cicerón, Séneca y Salustio; un poco menos Quintiliano, Plauto y Livio. Autores
como Catulo, Propercio y Tácito quedarán desplazados hasta el final de la Edad Media. Como dato curioso se
observa que en los palimpsestos los autores antiguos aparecen en el texto superior.
Figura importante es JOHN of SALISBURY.
A finales del s.XII y a lo largo del XIII (época escolástica) las escuelas y universidades se concentran más en
asimilar y organizar el material adquirido que en hacer nuevos descubrimientos.
La dialéctica y la lógica extienden su campo de acción hasta la gramática y la exégesis literaria.
La base de datos que eran los clásicos en cuanto a información de la Antigüedad, sólo se consultaba de
manera indirecta, mediante el filtro de los numerosos EXEMPLA, resúmenes y extractos.
Al mismo tiempo los autores del s. XII−XIII eran leídos con asiduidad aunque sin llegar a desplazar a los
clásicos, por lo que no se rompe totalmente el vínculo con el pasado. Seguían copiándose manuscritos en
abundancia, provocando una cada vez mayor corrupción del texto.
Los eruditos más destacados se dedicaron a la filosofía y la teología. De entre ellos, el más monumental
enciclopedista fue VINCENT BEAUVAIS. Su obra SPECULUM MAIUS es un intento de reunir la suma del
conocimiento. RICHARD de FOURNIVAL más tarde compiló su propia BIBLIONOMIA (catálogo de libros
de su biblioteca).
En este contexto sobrevivieron los estudios clásicos hasta la llegada de los humanistas del Renacimiento que
los enfocaron de otra manera no reconociéndoles a los medievales mérito alguno.
TEMA 6. HUMANISMO Y RENACIMIENTO.
16
6.1 Humanismo.
El Renacimiento (1300−mediados del s.XVI) tuvo en el Humanismo a su auténtico motor intelectual. Este
movimiento surgido en Italia a finales del s.XIII se había extendido a casi toda Europa occidental,
transformando por completo la aproximación a los autores clásicos.
Un estudioso de finales del Renacimiento disponía, prácticamente, de los mismos textos que nosotros hoy en
día. A lo largo de este periodo quedaron casi definitivamente establecidos los criterios de la crítica histórica y
textual.
Aunque el Humanismo afectó a todos los campos intelectuales, fue básicamente una actividad literaria
vinculada al estudio e IMITATIO VETERUM. Este concepto no presente en el medievo será de gran
importancia para el momento y, basándose en él se intentará una conexión directa con el pasado clásico, sin
reconocer la labor de la Edad Media.
El origen del término humanismo es del s.XIX , forjándose a partir de la palabra de finales del s.XV umanista.
Surge como réplica de otros términos tales que legista, jurista etc., para señalar a los profesionales de los
STUDIA HUMANITATIS. Dichos estudios eran la gramática, retórica, historia, poesía y la filosofía moral: una
evolución de los antiguos trivium y quadrivium. Destaca el interés suscitado por la poesía.
El término humanista y el de studia humanitatis, con el tiempo se impregnan de una carga filosófica que no
tenían en sus comienzos. Asimismo se produce una polarización entre los estudiosos y los artistas, que
tampoco se daba en su comienzo.
Muchos humanistas fueron profesores, sustituyendo en su labor a los antiguos DICTATORES (quienes a su
vez, habían desplazado a los profesores de retórica) en el ARS DICTAMINIS , subapéndice de la retórica.
Sobre la circunstancia de que naciera en Italia este movimiento, no existe un acuerdo total ni es una sola la
causa.
Los primeros humanistas estaban asociados a profesiones vinculadas de alguna manera a las leyes. En este
sentido, las escuelas de leyes del norte de Italia del s. XII−XIII tuvieron una posición preponderante, sumado
al hecho de que Bolonia fuera la cuna del Derecho Canónico.
A estas circunstancias se podría añadir la de la naturaleza secular de la educación latina : en Italia nunca se
interrumpió el estudio de los clásicos. Además había una refinada cultura urbana con sus consiguientes castas
profesionales, que propiciaban la necesidad del dominio del lenguaje como vehículo de ascensión social. Por
todo ello hay una revalorización de la retórica que tan denodada había sido en el medievo, convirtiéndose en
pieza clave de un sistema social más abierto y móvil.
En su acercamiento al mundo clásico, el Renacimiento pretende una unión directa con él ignorando por
completo el medievo ; esta sea quizá su característica más destacada: la ruptura con la Edad Media. De este
modo la literatura latina fue liberada del yugo de la religión, dado que la mayor parte de los humanistas no
pertenecían al clero, gran diferencia con la época anterior, posibilitando un enfoque más literario−estilístico, y
no el teológico del medievo.
Todos los humanistas fueron afanosos buscadores de libros; el aumento de las bibliotecas privadas y el
comercio ayudaron a romper el monopolio eclesiástico en lo referente a la enseñanza.
6.2. Primeros humanistas del s.XIII.
Surgen en PÁDOVA en la segunda mitad del s.XIII en el seno de un grupo literario.
17
LOVATO LOVATI (1241−1309) fue el primero de estos prehumanistas. De este juez, destaca el
conocimiento de la poesía romana más que su propia creación poética, como demuestran sus composiciones.
Gracias a las referencias a poetas clásicos rastreables en su obra, se ha revisado toda la cronología del
humanismo aceptada como válida. Así, sabemos que no fue Petrarca el primer humanista en conocer a
Propercio, ni Salutati el primero en conocer a Tibulo. A tal efecto, Lovato se valió de grandes bibliotecas
medievales del norte de Italia (monasterio de POMPOSA). Es el responsable de un pequeño escrito sobre
metro y prosodia de las tragedias de Séneca . También estuvo interesado en la arqueología.
Otra figura destacable fuer el juez GEREMÍA DA MONTAGNONE (1245−1321), cuya obra principal
COMPENDIUM MORALIUM NOTABILIUM fue editada en Venecia hasta el s.XVI. Se trata de una selección
de autores clásicos ordenados sistemáticamente, cuya diferencia con las medievales es su calidad de
autópticos, y no la reelaboración de compendios anteriores.
ALBERTINO MUSSATO, discípulo de L.L., mezcla dedicación política y literaria. En esta última profundizó
en las tragedias de Séneca y escribió HISTORIAE a la manera Livio, César y Salustio.
Luchando contra la fragmentación política de Italia, el Humanismo se traslada a Vicenza. Allí despunta
BENVENUTO CAMPERANI (segunda mitad del s.XIII). En los primeros años del s.XIV escribe un
epigrama donde celebra el retorno a Verona de Catulo, injustamente olvidado.
Por último, en Verona arraigó con fuerza el Humanismo gracias a los numerosos fondos de la biblioteca
Capitular. En esta ciudad desarrolló su actividad GIOVANNI DA MATOCIIS (s.XIV); él produjo la primera
obra crítica de historia literaria escrita en el Renacimiento, de título BREVIS ADNOTATIO DE DUOBUS
PLINIIS , en la que se recupera la certeza de que eran dos y no uno los autores con este nombre.
6.3. La generación de Petrarca: s.XIV.
Aunque recientemente se ha señalado la importancia de los protohumanistas, ello no resta importancia a la
figura de Petrarca (1304−1374), que supera a todos en calidad poética e influencia de sus escritos. En su
persona aunó las dos tendencias por antonomasia del humanismo: la literaria y la erudita. Además revivió en
el contexto de una sociedad cristiana los ideales de la antigua Roma.
Una circunstancia determinante en su carrera y en el ulterior desarrollo del humanismo, fue el traslado de la
sede papal de Roma a Avignon. A su llegada ya había una generación anterior de humanistas de la que se
sirvió sobremanera. Esta ciudad fue el eje de unión entre el norte y sur de Europa por un lado, y el medievo y
el Renacimiento por otro.
Destaca su estudio de Tito Livio. De él reunió tres décadas en un volumen, lo cual tiene gran relevancia dado
que el resto de los ejemplares no aparecen hasta el s.XVI. Este volumen pasó a manos de Lorenzo Valla que
lo anotó ad margina. También recompuso textos de Pomponio Mela y de Propercio.
El ser coleccionista de libros a la par que estudioso le hizo atesorar una de las más importantes bibliotecas de
sus tiempos ; así, en el caso de Cicerón tenía casi todas las obras filosóficas, la mayor parte de las retóricas(
Brutus, De Inventione...), Cartas a Ático y Quinto (de la biblioteca Capitular de Verona−1345−), Epístolas y
tragedias de Séneca etc; en cuanto a los poetas Virgilio, Lucano, Estacio, Ovidio y Juvenal; también tratados
técnicos de astrología, gramática y dialéctica; de los autores medievales cristianos sólo Agustín y Boecio; y de
los griegos sólo referencias a la Ética de Aristóteles.
El napolitano BOCCACCIO (1313−1375) fue uno de los primeros en caer bajo su influjo. Sus primeras obras,
escritas en Italiano, entroncan directamente con las obras medievales (retórica y narrativa); fue su admiración
por Petrarca, al que conoció en 1350, lo que lo indujo a cambiar italiano por latín y literatura por erudicción.
Como estudioso no alcanzó el nivel de Petrarca pero compiló bastante y sus tratados enciclopédicos sobre el
18
género de biografía antigua, geografía y mitología fueron de gran importancia en el Renacimiento sirviendo
para comprender mejor la cultura clásica.
En cuanto a la prosa, poseyó obras aparecidas en el último periodo medieval: Anales e Historias de Tácito,
Asno de Oro de Apuleyo, la Lingua Latina de Varrón etc; todo ello lo conecta a la E.M. en el sentido de que
todas estas obras pertenecen al monasterio de Montecassino. De allí pasaron a los renacentistas florentino,
entre los que destaca como máximo difusor ZANOBI DA STRADA, copista de muchos. El propio Boccaccio
copió Lingua Latina y Pro Cluentio de Cic. Llevó a cabo el primer intento(sin éxito) de reimplantar el estudio
del griego en Florencia, sentando las bases para su posterior éxito.
Frente a esta labor de mayor o menor genio creativo, destacan otras figuras inferiores pero de cierta
importancia para la consolidación del movimiento, tales como COLUCCIO SALUTATI, enlace entre la
primera generación de humanistas y la de POGGIO BRACCIOLINI y LEONARDO BRUNI. De hecho,
Coluccio estuvo al frente del movimiento desde la muerte de Petrarca hasta la suya propia.
Pese a su gusto por la exégesis alegórica que lo conectaba con el medievo, poseyó las cualidades arquetípicas
del renacentista: estudio y actividad política.
Como todos fue afanoso coleccionador de libros debiéndose a él numerosas contribuciones de crítica textual.
A él debemos el manuscrito completo más antiguo de Tibulo; uno de los más antiguos de Catulo; una copia de
las cartas ad familiares de Cic., muy importantes porque permitieron un mejor conocimiento de la persona de
Cic. Ello provocó una polarización de los humanistas; fervientes seguidores unos, y detractores, otros, de su
ambición política (Petrarca entre los últimos).
6.4. Humanistas del s.XV.
Si las personas de Lovato, Petrarca, Coluccio etc., habían sido importantes para el redescubrimiento y
aumento de los textos de los autores clásicos, la figura de POGGIO BRACCIOLINI los supera a todos en el
número de textos rescatados. Su primera gran oportunidad para redescubrir textos le viene dada con el
Concilio de Constanza(1414−1417); allí los irlandeses e ingleses habían fundado en la E.M. varios
importantes monasterios, los cuales visitó en su tiempo libre. Halló dos discursos desconocidos de Cic.: Pro
Roscio y Pro Murena. En sucesivas expediciones hizo importantes descubrimientos: una Institutio Oratoria
de Quintiliano completa ; un comentario de Ascanio a cinco discursos de Cic.; cuatro libros de Argonautica de
Valerio Flacco; Lucrecio y Manilio; ocho discursos de Cic.: Pro Caecina, Pro Roscio Commoedo, De Lege
Agraria,Pro Rabirio Perduellionis Reo, In Pisonem y Pro Rabirio Posthumo (Francia−Alemania) ;
fragmentos del Satiricón de Petronio(Ingl.−Al.).
Junto a ello, tiene el mérito de ser el primer escritor en retomar la minúscula carolina, abandonando la grafía
más gruesa y angular en que se había convertido ( gótica).
Aunque la mayor parte de los descubrimientos ya se habían producido, aún hay algunos: Brutus, De Oratore,
Orator (sólo fragmentos hasta entonces); obras menores deTácito, Agricola , Germania y más libros de los
Anales.
Este secretario papal escribió desde ensayos sobre historia y moral hasta los de polémica y pornografía.
La edad heroica concluye en 1493 en Bobbio.
En el lado negativo la llegada de la imprenta provocó que se destruyeran los manuscritos ya copiados. El
creciente interés del Humanismo por la Antigüedad tuvo como consecuencia la proliferación de disciplinas
auxiliares que favorecieron su estudio: epigrafía, arqueología, numismática. Como cultivador de éstas
destacan LORENZO VALLA (1407−1457) y ANGEL POLIZIANO(1404−1444). Tal abundancia de
19
estudiosos y copistas contaminó en gran medida los textos clásicos
LORENZO VALLA, humanista de formación greco−latina, destaca su carácter polemista −característica
común a casi todos −, que le hubiera reportado grandes disgustos de no ser gracias a sus protectores. Su obra
más famosa es ELEGANTIA LINGUAE LATINAE, un manual de estilo de uso lingüístico−normativo; impresa
en 1471 por primera vez, para 1536 tenía LIX ediciones, se convirtió en referencia insustituible para cualquier
redactor de latín de los siglos XV−XVI. Es la erudicción más profunda de la lengua latina hasta el momento.
Cabe destacar también las EMENDATIONES SEX LIBRORUM TITI LIVII, cuyo fin era desprestigiar a
Panormita y Facio, filológos de la corte. Por último señalemos que trabajó sobre el volumen de Q. de Petrarca.
POLIZIANO es, sin duda, otro de los grandes de esta época. Desarrolló su labor en la corte de Lorenzo de
Medici donde se convirtió en un reputado profesor que atrajo a estudiantes de toda Europa. Destacó, además,
como poeta tanto en italiano como en latín. En las antípodas del planteamiento preconizado por Valla, que
defendía para el presente un estilo de escribir pretérito− más concretamente el de Cic., el llamado
CICERONIANISMO−, Poliziano postulaba un latín distinto para una época distinta, un latín más flexible. Es
el primero, quizá por ser anticiceronianista, que estudia obras postclásicas. Su MISCELANEA es una obra de
conjunto donde trata diferentes cuestiones de la Antigüedad, v.g. el origen de los nombres de los días de la
semana, el sentido original de la palabra pánico etc. Tiene una célebre edición de la obra de Plinio el Viejo.
Como sus colegas le concedía mucha importancia a hacerse con manuscritos, buscando siempre los más
antiguos, pues desconfiaba de la labor de los copistas.
6.5. S.XVI: Erasmo.
Con el tiempo, la difusión del movimiento por toda Europa occidental produjo la irrrupción de figuras
norteuropeas en un campo hasta entonces sólo labrado por los italianos. Este movimiento del S. XVI es
conocido con el nombre de HUMANISMO NÓRDICO. A diferencia del Humanismo italiano éste se
caracteriza por ser de tendencia cuasi exclusivamente erudita, por el contrario en aquél se conjugaban en una
misma persona el erudito y el sabio.
El representante más destacado de esta Humanismo nórdico es Erasmo. Erasmo se trasladó desde París a Italia
para mejorar sus conocimientos de latín. Cuando llegó era ya célebre por sus ADAGIA, proverbios
acompañados de comentarios. En Venecia reeditó esta obra valiéndose de sus nuevos conocimientos del
griego; de hecho llegó a escribir un opúsculo sobre la correcta pronunciación del griego que contribuyó a la
estandarización de la LECTURA ERASMIANA.
Resultado de su alianza con Froben (editor de Basilea; junto con Amberes, Colonia y Amsterdam eran los
centros impresores de toda Europa ) es la publicación del texto griego del Nuevo Testamento. Pese a no
poseer conocimientos profundos de paleografía no recurrió a los manuscritos más antiguos. El valor filológico
de esta obra es muy importante.
Erasmo sentó el principio de que cualquier obra es preferible en su idioma original, sin traducir. Defendió que
las Sagradas Escrituras deben estudiarse según el mismo método filológico que cualquier otro texto.
A raíz del éxito del texto del N.T. Basilea se convirtió en centro de edición de textos patrísticos.
También editó a los clásicos. Tradujo a Aristóteles y Demóstenes, y realizó la editio princeps de Ptolomeo; en
cuanto a lo latino editó a Terencio, Livio, Suetonio, Plinio el Viejo y a Séneca.
MACROTEMA
• CONTRARREFORMA Y RENACIMIENTO TARDÍO.
20
• EL HUMANISMO Y LOS ESTUDIOS EN FRANCIA.
• PAÍSES BAJOS S. XVI−XVII.
• RICHARD BENTLEY (1662−1742)
• RENACIMIENTO A COMIENZOS DEL S. XX.
M.1. Contrarreforma y Renacimiento tardío en Italia .
A lo largo del s. XVI el progreso de los estudios filológicos se vio obstaculizado por numerosas controversias
religiosas . El movimiento protestante encabezado por Lutero (Reforma) desembocará a fines de siglo en el
movimiento de reacción conocido como Contrarreforma .
El mismo Erasmo consumió gran parte de su vida en polémicas de carácter religioso. Haciendo uso de un
cierto eclecticismo , no acababa de inclinarse por ninguno de los dos.
En Italia seguían enfrascados en torno al ciceronianismo (sobre si era o no el único modelo posible para
enfrentarse a un texto latino) , es , por tanto , una polémica más de forma que de contenido si la comparamos
con la anterior (Reforma / Contrarreforma).Erasmo , como no podía ser menos, polemizó sobre esta cuestión
publicando en Basilea en 1528 una obra en la que ridiculizaba los excesos de los admiradores de Cicerón ,
llegando incluso a calificarlos de simiescos imitadores.
Por otra parte , en España destaca la figura de LUIS VIVES . Pasó toda su vida en los Países Bajos.
La polémica sobre el ciceronianismo no acaba con Erasmo. Si bien a mediados de siglo los prociceronianos
eran mayoría , a fines de siglo se produce un cambio de gustos en el público y los escritores y de toman como
modelos Tácito y Séneca .
La Contrarreforma , cuyos objetivos eran el remozamiento espiritual de la Iglesia y la reconquista de los
países ganados por Lutero ( Escandinavia , Suiza , Inglaterra , y la mitad de Alemania ) , no mejoró las
perspectivas de los estudios filológicos. Las decisiones tomadas en el Concilio de Trento (1545−1546) −v.g.,
se prohibía la obra de Erasmo− y la atmósfera asfixiante de los países católicos no propiciaron en nada el
desarrollo filológico.
Aunque la mayoría de los textos latinos habían aparecido en ediciones impresas , a la muerte de Erasmo
quedaban por editar autores griegos en su lengua original. Dichos autores irían viendo la luz a lo largo del
s.XVII.
ROBERT ESTIENNE (1503−1559) edita en París en 1531 un diccionario latino. También realiza varias
ediciones de la Biblia , en concreto en la de 1551 se divide por primera vez la obra en versículos , lo que ha
sentado cátedra para la posteridad. Su hijo , Estienne el joven aportó la terminación del Thesaurus Linguae
Graecae .
Volviendo a Italia PIER VETTORI (1499−1585) editó la Retórica de Aristóteles , famosa por ponderar las
fuentes secundarias − indirectas. Pero la figura más destacada fue , sin lugar a dudas , FRANCESCO
ROBORTELLO DE UDINE (1516−1567) ; célebre es su Poética de Aristóteles , aunque su mayor logro es
DE ARTE CRITICA SIVE RATIONE CORRIGENDI ANTIQUORUM LIBROS DISPUTATIO protomanual de
crítica textual. En sus páginas se dice que el crítico debe considerar la paleografía , el estilo del autor , y el
tema de la obra ; no obstante no hay rastro de la teoría stemmatica , por lo que no es valido para el s.XX.
Otro personaje de la época es Fulvio Orsini (1529−1600) , coleccionista que tuvo en su haber importantes
ediciones e impresos de la obra clásica. Logró incorporar disciplinas auxiliares, como la numismática al
método crítico.
21
Otro punto importante son las ediciones de autores Patrísticos. Destaca la publicación de la Vulgata por Sixto
Quinto en 1590 donde avisa de la posible excomunión a los reproductores que la alteraran. Pese a tal amenaza
Clemente VIII alumbró otra edición en 1592 que se convertiría en el texto oficial hasta 1926 con la edición de
la Benedictina. Las aportaciones más importantes para estos autores se realizan en Oxford , donde THOMAS
JAMES (1573−1629) reveló las incorrecciones y defectos de las diferentes ediciones Patrísticas. En 1610
organizó un grupo que pretendía cotejar más de L manuscritos de Cipriano , Ambrosio y Gregorio ; planearon
una colección de autores patrístico sin llevarla a término.
M. 2. El Humanismo en Francia.
La fuerza de la filología medieval francesa supuso que pudiese acoger la corriente humanista sin ser
excesivamente deudora. Además su sensibilidad y cierto rechazo de las formas italianas son reflejo de su
propio valor. En el s. XV se potencia el Humanismo francés por dos causas fundamentales :
• Surgen los primeros profesores de griego , gracias a lo cual y a diferencia de otros países florecieron
estudios sobre literatura griega.
• Se establece la primera imprenta en la Sorbona de Francia (1470). Con ello se reactiva la lectura de
Salustio, Juvenal, Propercio etc. El primer texto impreso en griego es de 1507. Posterior es el
Elegantia Linguae Latinae de Lorenzo Valla.
La figura más representativa de los estudios franceses del momento es Guilliaume BUDÉ (1468−1540).
Autodidacta. De Asse es un estudio numismático que afianzó la disciplina ; Commentarii Linguae Graecae es
una obra lexicográfica vertida posteriormente en el Thesaurus...; De Philologia y De Transitu Hellenismi ad
Christianismum son dos intentos de definir el lugar de los estudios clásicos en la sociedad cristiana. Budé
postula que el humanismo es algo más que la simple elegancia de la forma , que es lo defendido por Italia.
JULIO CÉSAR ESCALÍGERO (1484−1558) escribió dos envenenados discursos contra el Ciceroniano de
Erasmo , así como comentarios sobre las obras botánicas de Aristóteles y Teofrastro. También abordó otros
temas latinos : De Causis Linguae Latinae donde analiza científicamente la lengua latina ; o Poetica, que abre
una veta en un nuevo género cuasi inexistente hasta el momento.
Pierre Bersuire , recordable por su traducción al francés de Ab urbe Condita.
En cuanto a crítica textual no realizaron grandes logros ninguno de los dos y los principales avances se los
debemos a :
• ADRIANUS TURNEBUS (1512−1565) editor de Esquilo y Sófocles , Plauto y Cicerón. Su obra más
importante es Adversaria , libro de notas miscelánea de autores antiguos comentados. Calificada por
Escalígero hijo de fetus abortivus por su carácter italianizante.
• LAMBINUS(1520−1572) coleccionador de gran número de ejemplares en su juventud italiana , editó
autores latinos : Horacio , todo Cicerón , pero su obra más cuidada es al edición de Lucrecio , que
perduraría hasta la versión de Lachmann del s.XIX.
A finales del siglo XVI destaca la figura de JOSEPH JUSTE SCALIGER (1540−1619). Disfrutó del patronato
de un noble durante XXX años para después ocupar una cátedra en Leiden. Editó a Catulo , aunque su trabajo
más logrado es su edición de Manilio Astronomica . Pese a su injerencia en el texto , paradójicamente usando
métodos científicos fue obra de interés para filólogos de la talla de Bentley.
El otro grande de este fin de siglo es ISAAC CASUBON. De padres protestantes nació en Ginebra y tuvo que
aprender griego en una cueva. Ampliamente formado en disciplinas auxiliares , se sirvió de ellas paras su
labor editora. A diferencia de otros estudiosos, dedicó todos sus esfuerzos a autores menores : Diógenes
Laercio, Estrabón, Ateneo ; Vidas y opiniones de filósofos ilustres, Geografía, Los versados en el arte del
22
banquete. Por haberse encargado de autores secundarios está poco reconocido. Famoso por su Persio.
M.3. Países Bajos (XVI−XVII).
Pese a la queja constante de Erasmo de que sus compatriotas eran unos completos ignorantes, lo cierto es que
la situación era mejor que en países vecinos, unido ello al poderío económico de muchas de sus ciudades fue
la base de un florecimiento tardío. En este florecimiento tuvieron gran importancia las universidades y las
imprentas (lato sensu).
Destacan las universidades de LOVAINA (1425) y LEYDEN (1575). La primera se vio reforzada por la
creación del COLLEGIUM TRILINGUE. Es católica , mientras que Leyden es protestante. Ambas están
vinculadas a casa impresoras.
La impresora de PLATIN , fundada en 1550, fue la editorial más importante . a su muerte pasó a manos de su
yerno MORETUS. Su creación más importante es la Biblia Políglota , de finales del XVI.
ELZEVIER, en Leiden , editó una serie de autores grecorromanos en doceavo a bajo precio.
CANTER, especializado en crítica textual griega.
MODIUS, insistió en el peligro e inutilidad de tomar sólo la conjetura .
IUSTUS LIPSIUS (1547−1606) fue el personaje más importante. Católico en origen (Lovaina) se hizó
protestante (Leiden) , para reconvertirse más tarde y hacerse profesor del Collegium Trilingue. Muy versado
en todas las disciplinas , se centró en los autores de época imperial (Tácito , Séneca) hasta el punto de
modificar por ello su prosa.
Aunque la decadencia general del s. XVII no afectó a los países bajos , sí que hay un pequeño bajón hasta el s.
XVIII. Destaca VOSSIUS , vinculado a Leiden y posteriormente al Atheneum de Amsterdam. Se continuó con
la edición de clásicos latinos hasta mediados del s. XVIII. GRONOVIUS , MEINSIUS, ISAAC
VOSSIUS(leyó a Ovidio en misa).
M.4. Richard Bentley (1662−1742).
El que fue director del Trinity College posee una obra innmensa. En un principio estuvo muy volcado en
política. Su primera obra de peso es la EPISTULA AD IOANNEM MILLIUM , una serie de observaciones
sobre el texto de Juan Malalas, oscuro obispo bizantino del s.VI cuyo texto publicaba Bentley por primera
vez. Sus muchos conocimientos permitieron la corrección del texto y de otros muchos autores conocidos, con
lo que formó parte de los círculos eruditos donde asistían personajes de la talla de Locke o Newton.
Más tarde volvió a destacar por su estudio sobre las cartas de FÁLARIS, donde llegó a la conclusión de que
eran falsas , ya que estaban escritas en griego ático y no en el dórico de Sicilia. Además se mencionaban
ciudades inexistentes en el momento en que supuestamente se fechaba la carta. Por todo ello concluyó que el
verdadero autor era un sofista del s. II d.C.
Como crítico textual es más conocido por la edición de autores latinos que realizó al final de su carrera. Ha de
decirse en su contra que su afición a dejarse llevar casi exclusivamente por la lógica lo llevó a cometer algún
sonado error que empañó sus otros grandes trabajos.
Se dedicó a Horacio , Terencio, Homero (solventando, gracias a sus conocimientos métricos problemas de
pasajes confusos) ; Nuevo Testamento (Proposal for an Edition of the New Testament) , consultando muchos
manuscritos de la Septuaginta y de la Vulgata en Inglaterra y en Europa , pretendía restaurar el texto tal y
23
como estaba la época del Concilio de Nicea (325). Para ello quería manuscrito de por lo menos el siglo X.
Esta edición no se terminó y se siguió imprimiendo en la forma dada por Estienne y por Erasmo. El plan lo
retomaría Lachmannn en 1830. Hubo algún otro crítico osado que se arriesgo a establecer conjeturas distintas
a las de la Iglesia , pero no llegaron a plasmarse en edición alguna.
M.5. Del Renacimiento a comienzos del S.XX.
Si , como hemos visto hasta ahora , el Humanismo y los estudios filológicos se circunscriben a Italia para más
tarde cargarse de nuevos contenidos en Francia y Países Bajos, en los siglos XVIII y XIX se produce un
florecimiento en Alemania. Esta revolución humanística se centró básicamente en el mundo griego, al
contrario que en épocas pasadas.
Tras morir Bentley , y una vez establecidas las bases de la paleografía grecolatina en De Re Diplomatica
(1681) y Paleographia Graeca (1708) por MABILLION y MONTFAUCON, aparece WINCKELMANN
(1717−1768) . Como consecuencia de su entusiasta lectura de los clásicos griegos inicia una serie de estudios
sobre el arte de la Antigüedad Geschichte der Kunst des Altertums, donde renueva el concepto de filología
clásica y comienza a darle cuerpo a la idea de la Altertumswissenschaft o disciplina totalizadora de la
Antigüedad , que no puede dejar a un lado las implicaciones históricas de los textos estudiados. Winckelmann
es el precursor del movimiento de recuperación del legado de la Antigüedad , en cuyo seno la cultura romana
era vista como un simple puente para acceder a la griega, pero de escaso valor propio. El Neohelenismo es,
por tanto, un movimiento que rompe con la tradición humanístico − latina del Humanismo europeo; es ahora
cuando nace cierto prejuicio , vigente hoy en día , sobre el papel creador de Roma en lo artístico y literario .
Continuador de la idea de A.W. es WOLF (1759−1824). En uno de sus primeros trabajos, Prolegomena ad
Homerum , intentó sentar los principios para la edición de textos antiguos en función de la reconstrucción
metódica de un texto mediante sus manuscritos.
Igualmente importante en la historización de la filología es BÖCKH (1785−1867), cuyas ideas contiene
Enzyclopädie und Methodologie der Philologischen , donde postula la interdependencia de historia y filología,
así como la necesidad de reunir las inscripciones en grandes corpora y saber , no sólo lo que contienen sino
también en qué contexto y con qué sentido. Mientras que Wolf había presentado un esquema de la A.W.,
Böckh trata de dotarla de leyes fijas basadas en una teoría general. Sobre el concepto de A.W. acuñado por uno
y desarrollado por otro, se asientan firmemente los estudios filológicos en Alemania en el S.XIX.
Hay que citar también a LACHMANN (1793−1851), padre de la teoría stemmática. Tras llevar a cabo algunas
ediciones de elegíacos latinos , algunos estudios sobre el Nuevo Testamento y siguiendo las directrices de
Erasmo, Escalígero , Bentley, dio cuerpo en 1850 a la teoría stemmática. Plasmó sus principios en el prólogo a
su edición del N.T. y en la edición de Lucrecio de forma práctica. Este método consiste en el intento de
reconstrucción del ARCHETYPUS mediante la acumulación y cotejo del mayor número de manuscritos
(RECENSIO) y si el resultado no es una lectura convincente el uso de la EMENDATIO o conjetura del
propio editor.
Este tipo de trabajo desemboca en la creación del THESAURUS LINGUAE LATINAE en 1900, un
ambiciosísimo diccionario que pretende recoger todos los usos de la lengua latina. Actualmente sigue sin
finalizarse.
1
18
24
Descargar