Humanismo El Renacimiento no consistió sólo en un mero resurgir erudito...

Anuncio
Humanismo
El Renacimiento no consistió sólo en un mero resurgir erudito de la literatura o de la filosofía grecorromana o
en una vulgar imitación de las formas artísticas de la Antigüedad. Asociado historiográficamente a ese
concepto aparece aquel otro, el Humanismo, que completa la idea inicial de que nos hallamos en una época
nueva y, en consecuencia, distinta de aquélla, la antigua, que se tomaba como modelo. Justamente, fue la
renovación de la cultura el aspecto más notoriamente destacado por sus propios protagonistas, aquellos que
hablaron por primera vez de Renacimiento. ¿Cuándo se produjo y en qué consistió realmente ese renacimiento
cultural? A pesar de que entre los siglos VII y XIV se conocieron en los ambientes cortesanos de Europa
occidental determinados intentos por recuperar textos y autores clásicos, como lo prueba el hecho de la
creciente utilización del Derecho Romano y del recurso constante a Aristóteles cronológicamente sólo cabe
hablar, por sus resultados, de un vigoroso y fecundo Renacimiento: aquel que tuvo lugar, en el pensamiento y
en la estética, entre los siglos XIV y XVI. Igualmente, aunque el término Humanismo ha sido, empleado para
denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental el respeto a la persona humana, la palabra
tiene una significación histórica indudable. Humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores
del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los clásicos de la
Antigüedad hicieron algunos escritores desde finales del siglo XIV hasta el primer tercio del siglo XVI. En
realidad, fue la voz latina "humanista", empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar
a un profesor de lenguas clásicas, la que dio origen al nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico,
literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en
torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada,
digna sobre todas las cosas de la Tierra. El humanista comenzó siendo, en efecto, un profesor de
humanidades, es decir, de aquellas disciplinas académicas que constituían el programa educativo formulado
idealmente por Leonardo Bruni. Su propósito consistía en formar a los alumnos para una vida de servicio
activo a la comunidad civil, proporcionándoles una base amplia y sólida de conocimientos, principios éticos y
capacidad de expresión escrita y hablada. El medio de expresión y de instrucción sería el latín, recuperado y
limpio de barbarismos medievales. La lectura y el comentario de autores antiguos, griegos y latinos,
especialmente Cicerón y Virgilio y la enseñanza de la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y
la historia constituían las humanidades impartidas por el humanista. Sin embargo, el humanista, como ya se ha
indicado, era algo más que un maestro. Su preocupación por los problemas morales y políticos le obligó a
adoptar también posiciones humanistas, en el sentido de que nada de lo humano le sería ajeno. El Humanismo
no apareció de una forma brusca. Sus orígenes son complejos. La cronología de su nacimiento parece
imprecisa. En el norte de Italia, durante la segunda mitad del siglo XIII ya se advierten señales anunciadoras.
Por ello su herencia es medieval: el interés de los abogados por el valor práctico de la retórica latina, el uso
cada vez más apreciado del Derecho Romano, de la filosofía y de la ciencia aristotélica por teólogos y
profesores, y el encuentro literario con los clásicos de la Antigüedad, son pruebas suficientes de los cambios
que se estaban produciendo en los círculos intelectuales prehumanistas por aquellas fechas. En verdad, todas
esas novedades, con el tiempo consagradas, no formaban parte más que de una única realidad: la del
redescubrimiento de la Antigüedad, fuente viva del Humanismo. Francesco Petrarca (1304−1374) y Giovanni
Boccaccio (1313−1375) constituyen ejemplos muy representativos de esa etapa. Como erudito, bibliófilo y
crítico de textos, Petrarca se convirtió en un auténtico maestro al estudiar, corregir y liberar de corrupciones
las obras de Virgilio, Tito Livio Cicerón y san Agustín .Su propia obra literaria estaba impregnada de esa
erudición y era deudora de aquella edad de oro. Boccaccio, por su parte, quien reunía las virtudes de Petrarca,
al que consideraba su maestro, aprendió el griego en Florencia con Leoncio Pilato y junto a éste impulsó su
enseñanza pública en la ciudad, al mismo tiempo que traducían a y Eurípides . Petrarca y Boccaccio tuvieron
continuadores fervorosos. Coluccio Salutati (1331−1406), bibliófilo y latinista, ejerció una influencia decisiva
sobre los humanistas florentinos, coleccionando textos clásicos y apoyando la creación de una cátedra de
griego en Florencia, gracias a cuya labor se tradujeron y se trataron las obras de Tucídides, Ptolomeo, Platón y
Homero. Esta restauración de los clásicos griegos debe mucho también a Leonardo Bruni (1374−1444):
además de escribir en griego, sus traducciones de Aristóteles y de Platón obtuvieron, por su elegancia, el
1
reconocimiento de generaciones posteriores. La recuperación de autores griegos llevó aparejada la de muchas
obras clásicas latinas. Cicerón, Plinio el Joven, Tácito, Propercio y Tibulo ya eran muy conocidos en los
ambientes humanistas desde el siglo XIV, pero durante la primera mitad del siglo XV se descubrieron y se
realizaron ediciones comentadas o copias enmendadas de los discursos de Cicerón, de poemas de Lucrecio,
obras menores de Tácito, manuales de gramática de Suetonio, etcétera. Las repercusiones de los comentarios y
las enmiendas eruditas de los textos clásicos latinos fueron el origen de la nueva filología, cuyo más destacado
representante fue Lorenzo Valla (1407−1457). No contento con la pureza del latín moderno, propuso en sus
"Elegantiae" una reforma de la gramática y un modelo de buen lenguaje lo más cercano posible a la pureza
clásica. Valla aportó igualmente una nueva crítica de textos y contribuyó con sus notas al Nuevo Testamento
latino (una comparación filológica entre la "Vulgata" y el original griego), admiradas después por Erasmo ,a
la construcción de la crítica bíblica moderna. La primera mitad del siglo XV contempló también un
redescubrimiento de la Historia. Leonardo Bruni y, sobre todo, Flavio Biondo iniciaron la historiografía
moderna. Hasta ellos primaban en las obras de historia las descripciones y las anécdotas. En cambio, Bruni
estaba convencido de que sólo una interpretación del pasado de la Roma republicana resultaba valiosa para
defender la libertad contra la tiranía en la Florencia de su tiempo: la Historia como servidora del presente.
Biondo, por su parte, tenía historiográficamente una cosmovisión más amplia que Bruni. A pesar de que su
estilo literario carece de elegancia, en sus "Décadas" sorprende tanto por su actitud crítica frente a los
historiadores célebres como por su uso de fuentes abundantes y diversas, desde crónicas medievales a
monumentos e inscripciones clásicas. Aún presenta mayor originalidad su Italia ilustrada, una pieza que
combina la geografía y la historia, las fuentes del pasado con las noticias del presente. Sus aportaciones se
extendieron al campo de la arqueología. En su "Roma instaurata" Biondo no sólo describe por primera vez y
metódicamente cómo era la antigua ciudad; lo novedoso en su obra es la consideración que le merecen la
conservación y restauración de las ruinas como testimonios vivos de una civilización y, en ese caso, de la
romana. El redescubrimiento de la Antigüedad no sólo afectó a las lenguas clásicas, a la filología, a la edición
crítica de textos literarios, a la historia o a la arqueología, sino también a la filosofía. Hasta esos siglos existía
una interpretación cristiana de Aristóteles. A comienzos del siglo XV, en cambio, se enseñaba en Padua,
gracias a Pietro Pomponazzi (1462−1525), el aristotelismo heterodoxo de Averroes, determinista y ateo. En
efecto, en su "De inmortalitatae animae" (1516) y en su "De Fato" (1520) Pomponazzi demuestra que el alma
intelectual muere con el cuerpo, que no existe el más allá, que nuestra voluntad y nuestra libertad son
incompatibles con la providencia divina y que sólo cabe conformarse con la naturaleza. Estas doctrinas
tuvieron durante las décadas posteriores una difusión y un éxito sin precedentes. En cualquier caso, la
auténticos fundamentos filosóficos del Humanismo proceden de la lectura, la difusión y la enseñanza de
Platón. A finales del siglo XV, Marsilio Ficino (1433−1499) expone magistralmente las ideas platónicas en su
obra "Theologia platónica": Dios es el ser del que emanan todos los seres. En el centro del Cosmos el hombre
es a su vez alma inmortal, imagen de Dios, criatura privilegiada y también materia y peso. El destino del
hombre, su más intimo fin, consistirá en pasar, gracias al conocimiento, desde el mundo de las apariencias
sensibles a las ideas. Ese trayecto que conduce al hombre a su identificación total con el ser puede ser
rechazado, de tal manera que permanecerá en el plano que ocupan los animales, o bien aceptado, y en ese
caso, será elevado a la perfección, su verdadera vocación, tal como lo describiría Pico della Mirandola
(1463−1494) en su "Oratio de hominis dignitate". La filosofía neoplatónica de Ficino y de Giovanni Pico se
consolidó en Florencia y desde allí se extendió rápidamente a todos los círculos intelectuales y cultos de
Europa occidental junto a las nuevas ideas filológicas, historiográficas, artísticas y literarias. Pero el viaje que
recorrió el primer Humanismo, el italiano, por el Continente no habría ocupado tan rápidamente el mapa
europeo sin la intervención de determinados y decisivos vehículos de expansión: la imprenta, la relación entre
los hombres de letras y la enseñanza universitaria.
2
Descargar