Formación al paciente en la correcta administración de fármacos

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Formación al paciente en la correcta administración de
fármacos antidiabéticos
Autor/es
Ángela Echevarría Peredo
Director/es
Carlos Sainz de Rozas Aparicio
Facultad
Escuela Universitaria de Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Departamento
Curso Académico
2014-2015
Formación al paciente en la correcta administración de fármacos
antidiabéticos, trabajo fin de grado
de Ángela Echevarría Peredo, dirigido por Carlos Sainz de Rozas Aparicio (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
FORMACIÓN AL PACIENTE EN LA
CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
Ángela Echevarría Peredo
TRABAJO FIN DE GRADO
Tutor: Carlos Sainz De Rozas Aparicio
Lugar y fecha de entrega: Logroño, Junio 2015
Curso académico: 2014/2015
RESUMEN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica con una alta prevalencia en todo
el mundo, suponiendo un evidente problema de salud pública y un factor
importante en el consumo de recursos sanitarios.
Para la realización de este trabajo de fin de grado se planteó el objetivo general
de diseñar una estrategia de educación sanitaria al paciente diabético con el fin
de conseguir una correcta administración de los fármacos antidiabéticos.
Se realiza inicialmente una revisión bibliográfica de carácter descriptivo sobre la
Diabetes Mellitus y su tratamiento en la actualidad, que permita centrar y situar el
tema a tratar, para posteriormente elaborar la estrategia de educación sanitaria en
cuestión.
La estrategia de educación sanitaria propuesta consiste en la elaboración de una
serie de instrucciones sencillas y precisas para la utilización de los diferentes
dispositivos insulínicos existentes y dispositivos no insulínicos de medicación
subcutánea, así como unas instrucciones para la administración de antidiabéticos
orales. Además, se elabora el contenido de la información que se dará en las
sucesivas consultas de enfermería para la formación al paciente diabético.
Palabras clave: Diabetes, insulina, antidiabéticos orales (ADOs), tratamiento
farmacológico, hiperglucemia.
ABSTRACT
Diabetes Mellitus is a chronic disease with a high prevelence worldwide, assuming
an obvius public health problem and an important factor of health resources
consumption. This is a heterogeneous group of hyperglycaemic syndrome that
result from a defect of a beta pancreatic function and/or decreased sensitivity to
insulin in target tissues cell.
The objetive of this literature review, was to a strategy for health education for
diabetic patients in order to achieve proper administration of antidiabetic drugs.
A literature review of descriptive character of diabetes mellitus and its treatment
today, allowing focus and place the topic, was initially done to further develop the
strategy of health education.
Health education strategy proposal is the development of a simple and precise
instructions for the use of existing non-insulin and insulin devices. Also it includes
instructions for administering oral agents.
Keywords: Diabetes, insulin, oral antidiabetic, pharmacotherapy, hyperglycemia.
1
1. INTRODUCCIÓN
1.1.
RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL PÁNCREAS
El páncreas es una glándula endocrina y exocrina, cumpliendo dos funciones
fundamentales:
1. Función exocrina, encargada de producir y segregar enzimas digestivas
hacia el duodeno que son indispensables para la digestión en el
intestino.1,2
2. Función endocrina encargada de sintetizar y segregar las hormonas
insulina y glucagón a la sangre, que intervienen en el metabolismo de
hidratos de carbono fundamentalmente, lípidos y proteínas. 1,2
Esta función endocrina depende de los islotes de Langerhans, constituidos
por células especializadas: 1,2

Células B: Encargadas de la síntesis y secreción de insulina. Su
función principal es favorecer la utilización de glucosa,
haciéndola pasar de la sangre al interior de las células de
diferentes órganos (hígado, músculo y tejido adiposo).

Células A: Encargadas de la secreción de glucagón.

Células D: Productoras de somatosina. 1,2
Un páncreas sano secreta insulina de dos formas diferentes: 1
1. Secreción basal o continua de insulina, para la captación de glucosa
endógena: Regula la glucemia basal al levantarnos, la glucemia antes de
las comidas y la nocturna.
Su objetivo es mantener unos niveles de normoglucemia preprandiales o
basales entre 70 y 100 mg/dl y supone un 40-60% del total de los
requerimientos diarios de insulina.
2
Para mantener los niveles de normoglucemia en los periodos de ayuno,
disminuye la secreción de insulina manteniendo un nivel basal para frenar
la secreción de glucagón, encargado de la estimulación hepática para la
gluconeogénesis y glucogenólisis. 1
2. Secreción prandial o en bolus, estimulada por la ingesta para la captación
de glucosa exógena: Regula la glucemia tras la ingestión de alimentos. El
objetivo es mantener unos niveles de normoglucemia postprandiales entre
70-140 mg/dl y supone entre el 40-60% del total de los requerimientos
diarios de insulina. 1
Actúa aumentando los niveles de insulina y eliminando el exceso de
glucosa exógena en sangre mediante el aumento de la captación de
glucosa por las células y aumento de la utilización de la misma para
producción energética y formación de tejido muscular. La secreción
prandial inhibe por completo la secreción de glucagón.
1
Por lo tanto, el objetivo glucémico en un paciente diabético será imitar el
funcionamiento normal del páncreas.
3
1.2.
DEFINICIÓN DE DIABETES MELLITUS. PREVALENCIA.
La diabetes mellitus es un conjunto heterogéneo de síndromes hiperglucemiantes,
resultado de un defecto de función de la célula ß pancreática y/o disminución de
la sensibilidad a la insulina en tejidos diana. 3
Existen varios tipos de Diabetes debidos a la interacción de diversos factores:
factores genéticos, ambientales y estilo de vida. Dependiendo de la causa de la
Diabetes Mellitus se puede producir hiperglucemia por defecto en la secreción de
insulina (falta absoluta de secreción) o defecto en la acción o resistencia a la
insulina, que en un principio provoca una hiperinsulinemia y a largo plazo provoca
una disminución de la producción de insulina por agotamiento de la célula beta del
páncreas. 1
Esto provoca una situación de hiperglucemia crónica, además de una alteración
del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.1,2
La hiperglucemia es la responsable de los síntomas de la diabetes:
-
Pérdida de apetito, anorexia: Por aumento de la lipolisis y aumento de la
proteólisis, que puede dar lugar a un aumento de cuerpos cetónicos
(cetoacidosis)
-
Astenia: Por disminución de la utilización de glucosa
-
Polifagia : Por disminución de la utilización de glucosa
-
Poliuria : Hiperglucemia Glucosuria  Diuresis osmótica
-
Polidipsia: como mecanismo compensatorio a la poliuria.
La diabetes mellitus es una enfermedad con una elevada prevalencia en todo el
mundo, la cual ha ido en incremento desde el 5%-6% a principios de la década de
los 90, hasta el 12-14% según los estudios realizados entre el 2004 y 2006. La
importancia de este problema deriva de su elevada frecuencia y de sus
complicaciones, representando un evidente problema de salud pública a causa de
la morbimortalidad que implica. Los costes representan una proporción muy
elevada del total del gasto sanitario español. Según las estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud, más de 180 millones de personas en el mundo
tienen diabetes, siendo probable que se duplique este dato antes del 2030.
4,5
4
1.3.
CLASIFICACIÓN
La Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso en 1997 la siguiente
clasificación aún vigente:6
 Diabetes Mellitus tipo 1
 Diabetes Mellitus tipo 2
 Otros tipo específicos de Diabetes
 Diabetes Gestacional
o
Diabetes Mellitus tipo 1
La diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por una destrucción de las células beta
pancreáticas con la consiguiente deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la
cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina. Suele diagnosticarse en la
infancia y existen dos sub-grupos: 3,6
-Diabetes autoinmune (5-10%): Enfermedad autoinmune causada por una
destrucción selectiva de las células B pancreáticas mediada por linfocitos T. Los
marcadores de destrucción son los autoanticuerpos contra las células de los
islotes y se asocia también a genes HLA. En un primer periodo clínico de duración
variable el paciente puede cursar asintomático, pero cuando la masa de células
productoras de insulina llega a un valor determinado, el paciente comienza con la
sintomatología clásica de la diabetes. 1,3,6
- Diabetes idiopática: Tiene un fuerte comportamiento hereditario. Con igual
comportamiento metabólico que la diabetes autoinmune, pero sin asociación con
marcadores de autoinmunidad ni de HLA. 1,3,6
o
Diabetes Mellitus tipo 2 (90-95%):
Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia no absoluta de insulina.
Supone más del 90% de los casos, está relacionada con diversos factores de
riesgo dependientes del estilo de vida (obesidad con distribución predominante de
grasa abdominal), aunque también interviene factores genéticos en su aparición.
Las personas con diabetes mellitus tipo 2 presentan una insulina plasmática
normal o elevada, sin tendencia a la acidosis. En muchas ocasiones la enfermedad
es controlada mediante la dieta y ejercicio físico, en otras muchas precisan
5
tratamiento oral, aunque en general suelen requerir tratamiento insulínico con el
paso del tiempo, con la diferencia de no ser indispensable para preservar la vida.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se diagnostica en la edad adulta y es un trastorno
metabólico progresivo con un inicio lento e insidioso.
En la diabetes tipo 2, los lugares importantes de utilización de la glucosa (tejido
adiposo, hígado y músculo) muestran un deterioro de su respuesta biológica a las
concentraciones normales de insulina. Como mecanismo de compensación, las
células beta pancreáticas responden con un incremento en la secreción de
insulina
(hiperinsulinemia),
permaneciendo
estables
las
concentraciones
sanguíneas de glucosa. Pero, en individuos genéticamente predispuestos, las
células beta pancreáticas no pueden mantener de forma indefinida una producción
suficiente de insulina para compensar el empeoramiento de la resistencia
insulínica, por lo que aparece un déficit relativo de la misma que da lugar a un
aumento de la glucosa y a una alteración de la tolerancia. 1,3,6
o
Otros tipos específicos de diabetes: (diabetes secundarias)
Incluyen pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta como las
formas llamadas MODY; otros con defectos genéticos de la acción de la insulina;
otros con patologías pancreáticas y endocrinopatías
También algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria;
agentes infecciosos y por último, algunas otras enfermedades como los
Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-many.1,3
o
Diabetes gestacional:
Hiperglucemia que aparece durante la gestación. Se asocia a mayor riesgo en el
embarazo y parto y de presentar diabetes clínica. La diabetes gestacional puede
desaparecer al término del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o
diabetes clínica. 1,3
6
1.4.
DIAGNÓSTICO
Los criterios para el diagnóstico de Diabetes Mellitus son el hallazgo de alguna de
las siguientes posibilidades: 7
 Hemoglobina glicosilada mayor o igual al 6,5%. El test debe realizarse en
un laboratorio que use un método estandarizado y certificado según el
Ensayo Diabetes Control and Complication Trial (DCCT)
 Glucemia plasmática en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (no ingesta
calórica durante por lo menos ocho horas).
 Glucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a
la glucosa (con 75gr de glucosa) mayor o igual a 200 mg/dl
 Glucemia plasmática mayor o igual a 200 mg/dl en pacientes con síntomas
clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.
7
Una cifra diagnóstica con cualquiera de los tres primeros test nombrados ha de
confirmarse mediante una segunda determinación, preferentemente utilizando el
mismo test. 7
Desde 1997 se incluye el término de prediabetes para referirse a tres grupos de
población en los que los niveles de glucemia no cumplen los criterios para poder
incluirse dentro del diagnóstico de diabetes, pero que tampoco pueden ser
considerados como normales. Estos grupos de población son considerados como
individuos de alto riesgo o riesgo potencial para el desarrollo de diabetes: 7,8
 Glucemia basal alterada (GBA): Glucemia plasmática en ayunas 100-125
mg/dl
 Intolerancia a la glucosa (ITG): Glucemia plasmática tras tolerancia oral a
la glucosa 140-199 mg/dl
 Hemoglobina glicosilada 5,7%- 6,4% 7
Estos grupos no son considerados entidades clínicas en sí mismas, sino factores
de
riesgo
tanto
para
desarrollar
diabetes
mellitus
como
enfermedad
cardiovascular. Los individuos con GBA, ITG o HbA1c 5,7-6,4% han de ser
informados del riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular, y
establecer estrategias preventivas. 7,8
7
1.5.
CRIBADO DE LA DIABETES MELLITUS
 Cribado en pacientes asintomáticos:
El cribado de Diabetes debe considerarse en aquellos pacientes asintomáticos de
cualquier edad, cuando su índice de masa corporal sea superior o igual a 25 kg/m2
y presenten uno o más de los siguientes factores de riesgo asociados. 7
 Sedentarismo
 Familiar de primer grado con diabetes
 Etnia de alto riesgo de diabetes (afroamericanos, latinos, indios
americanos,etc)
 Diabetes gestacional o macrosomía fetal
 Hipertensión arterial (TA mayor o igual 140/90 o en tratamiento)
 C-HDL < 35 mg/dl o TG > 250 mg/dl
 Síndrome de ovario poliquístico
 GBA, ITG o HbA1c mayor o igual 5,7%
 Patologías asociadas a insulinorresistencia ( acantosis nigricans, obesidad
grave)
 Historia de enfermedad cardiovascular
El cribado comenzará a los 45 años para aquellos que no presenten los factores
de riesgo mencionados. En cualquier caso, si el test es normal, se repetirá con
una frecuencia de tres años, pudiendo aumentar la frecuencia en función del
resultado inicial. 7
Si se detecta prediabetes, se debe informar, valorar y tratar si es preciso otros
factores de riesgo cardiovascular. 7
 Cribado de diabetes gestacional:
En embarazadas con factores de riesgo, el primer cribado se debe realizar en la
primera visita prenatal, para diagnosticar y descartar una Diabetes Mellitus tipo 2.7
En embarazadas sin factores de riesgo, el cribado se realizará entre la semana 24
y 28. Se establecerá el diagnostico de diabetes gestacional si tras el test de
8
sobrecarga oral de glucosa con 75 gramos obtienen cualquiera de los siguientes
valores: 7
- Ayunas mayor i igual a 92 mg/dl
- 1 hora después mayor o igual a 180 mg/dl
- 2 horas después mayor o igual 153 mg/dl
Otro método utilizado para establecer el diagnóstico es realizar el test de
sobrecarga oral de glucosa con 50 gramos, midiendo una hora después la
glucemia plasmática. Si se obtiene un valor igual o superior a 140mg/dl, se
realizará un segundo test de sobrecarga oral con 100 gramos de glucosa y
obteniendo un valor de glucemia plasmática transcurridas tres horas. El
diagnóstico final se establece si el resultado es igual o superior a 140 mg/dl.
7
Las embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional serán evaluadas tras
6- 12 semanas después del parto, realizando los diversos controles para
diagnosticar precozmente la posible diabetes que han podido desarrollar. Si el
resultado del control es normal, se continuará con el cribado cada tres años
aproximadamente. 7
9
1.6.
CONTROL GLUCÉMICO
Hemoglobina Glicosilada;
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es una heteroproteína sanguínea resultante
de la unión de la hemoglobina con glúcidos unidos a cadenas carbonadas con
funciones ácidas en el carbono 3 y 4.
La determinación de los niveles de hemoglobina glicosilada es un parámetro
fundamental en todo paciente diabético. Su medición, expresada en porcentaje,
representa la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos determinando el
nivel de glucemia durante el trimestre anterior a la prueba. 8
Es el parámetro principal que se utiliza para poder llevar a cabo la evaluación de
la eficacia de las intervenciones realizadas, la calidad de las mismas y el resultado
metabólico de los fármacos administrados, basándose en que su valor es una
medida de predicción de las complicaciones diabéticas. Por tanto, es una medida
importante a la hora de predecir el riesgo de complicaciones. 6,8,9
HbA1c
Glucemia
Riesgo CV
12
314
Crítico
11
283
Crítico
10
251
Alto
9
219
Alto
8
188
Aumentado
7
156
Aceptable
6
124
Bajo
5
92
Bajo
Figura 1: Riesgo cardiovascular según los niveles de HbA1c.
http://laboratorio.aumesquet.es/articulos.php
Los valores normales de hemoglobina glicosilada en una persona sin alteraciones
oscilan entre el 5% y 6%. Para el paciente diabético son orientativas cifras
inferiores al 7%, pudiendo variar las cifras objetivo a menos o más estrictas en
función de las características de cada paciente. En el caso de ancianos, pacientes
10
con multimorbilidad o para iniciar insulinización o triple terapia medicamentosa,
antecedentes de hipoglucemias, no reconocimiento de las mismas o expectativas
de vida limitada, se pueden establecer cifras objetivo entre el 7.5%-8%; Por el
contrario, las cifras objetivo pueden proponerse de forma más estricta (por debajo
del 6.5%) para pacientes recién diagnosticados y pacientes jóvenes. 8,9
La American Diabetes Association (ADA) estableció esta prueba como un examen
de diagnóstico de la enfermedad: 8
 HbA1c igual o superior a 6,5%: Diabetes establecida
 HbA1c entre 5.7% y 6.4%: Prediabetes
Según estudios realizados se ha comprobado que el control glucémico intensivo
puede reducir el riesgo de algunas complicaciones microvasculares (retinopatía,
albuminuria), así como podría reducir ligeramente el riesgo de infarto agudo de
miocardio; No obstante, un control demasiado estricto con cifras inferiores al 6%,
se ha asociado con mayor mortalidad. El riesgo de hipoglucemia grave es mayor
cuanto más intensivo sea el tratamiento. Por ello, es necesario sopesar
cuidadosamente los potenciales beneficios y riesgos. 9, 10
En definitiva, los cuidados brindados al paciente diabético irán encaminados al
alcance de estos objetivos de control. Los objetivos del tratamiento deben ser
individualizados y consensuados con el paciente, valorando los riesgos y
beneficios de cada caso. 6,9,10
11
1.7.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
1.7.1. Objetivos del tratamiento
 Corregir síntomas cardinales: Poliuria, nicturia, polidipsia.
 Prevenir
y/o
tratar
situaciones
de
hiperglucemia
severa:
Cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar.
 Asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado en niños.
 Reducir la mortalidad y complicaciones micro y macrovasculares
mediante el control glucémico adecuado. 14
1.7.2. Tratamiento no farmacológico
Se considera necesaria la intervención precoz sobre la hiperglucemia, así como
sobre los factores de riesgo cardiovascular asociados: dislipemia, hipertensión o
hábito tabáquico. Una persona diabética ha de procurar mantener los siguientes
niveles con el fin de prevenir las posibles complicaciones cardiovasculares: 11
PA: Hasta 130/80
HDL colesterol: >40 mg/dl
LDL- colesterol: <100 mg/dl
Triglicéridos: menor o igual a 150 mg/dl
Colesterol total: <200 mg/dl
Las modificaciones del estilo de vida (adecuación dietética e incremento de la
actividad física) se mantienen como la primera opción en los pacientes con
prediabetes y en muchos casos en los pacientes con diabetes tipo 2 establecida,
bien como única médica o como medida complementaria al tratamiento
farmacológico. 11
Los programas de educación dirigidos a la modificación del estilo de vida mejoran
el control del peso, ayudan a dejar el hábito tabáquico y contribuyen a la
aceptación de la enfermedad. 11
12
o
Tratamiento nutricional:
Los objetivos del tratamiento dietético en la diabetes incluyen el logro de un peso
adecuado, el mantenimiento de unos niveles de glucemia que se aproximen a lo
normal, y la mejoría del perfil lipídico y de la presión arterial, teniendo siempre en
cuenta las preferencias personales y culturales. 7,11
Las modificaciones en la alimentación favorecen la disminución del peso y el
control glucémico. Una dieta con alto contenido en fibra y con una proporción de
hidratos de carbono entre 55-60%, incluyendo alimentos de bajo índice glucémico,
son eficaces para llevar a cabo un adecuado control de la enfermedad.
7,11
La asesoría nutricional ha de ser individualizada. Se recomienda la reducción de
la ingesta de grasa (<30% de la energía diaria), restringir los hidratos de carbono
entre 55-60% de la energía diaria y consumir entre 20-30 gr de fibra diaria. 7,11
o
Actividad física:
La actividad física mejora la acción sistémica de la insulina de forma inmediata de
2 a 72 horas, la presión sistólica y aumenta la captación de glucosa por el músculo.
Si se realiza con mayor intensidad, incrementa la utilización de carbohidratos, y la
actividad de resistencia disminuye la glucosa en las primeras 24 horas. A largo
plazo, mantiene la acción de la insulina, el control de la glucosa, la oxidación de
las grasas y disminuye el colesterol LDL. 7,11
Todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 deben cambiar a corto plazo el
hábito sedentario mediante actividad física de tipo moderada, como caminar; A
mediano plazo, la frecuencia mínima ha de aumentar a 150 minutos mediante
ejercicios de intensidad moderada, incluyendo actividad aerobia y anaerobia. 7,11
No obstante, el mantenimiento de estas modificaciones del estilo de vida resulta
difícil, por ello es necesario en la mayoría de los casos el empleo de medicamentos
que refuercen la posibilidad de prevención y eviten el progreso de la enfermedad.11
En los pacientes no tratados farmacológicamente no está indicado el autoanálisis
de forma sistemática. En estos casos se recomienda un control diario o un perfil
semanal, exceptuando aquellas situaciones de mal control glucémico o
temporalmente durante la educación. 12
13
1.7.3. Tratamiento farmacológico
1.7.3.1.
Insulinas
 ¿Qué es la insulina?
La insulina es una hormona polipeptídica que es secretada por las células B del
páncreas. Se sintetiza como una sola cadena polipeptídica (preproinsulina), y tras
sufrir modificaciones se forma la molécula de proinsulina, que se almacena
empaquetada en forma de gránulos de secreción. Durante la maduración de estos
gránulos, enzimas proteolíticas liberan a partir de esta molécula, insulina y péptido
C. 1
 Mecanismo de acción de la insulina:
El efecto hipoglucemiante se debe a que facilita la absorción de glucosa al unirse
a los receptores insulínicos en células musculares y adiposas, y a que inhibe al
mismo tiempo la producción hepática de glucosa.
14
La secreción de insulina fisiológica tiene dos componentes, uno basal continuo en
forma de pulsos, y otro agudo desencadenado por la hiperglucemia tras la ingesta.
En sujetos no diabéticos, la ingesta de comida produce un aumento de la
concentración de insulina plasmática a los 30-45 minutos seguido por una
disminución a los valores basales a las 2-3 horas. El objetivo del tratamiento
insulínico es inducir un efecto metabólico similar al producido por la secreción
endógena de insulina. 16
Figura 2: Representación de los niveles de insulina en periodos de ayuno y prandiales.
http://www1.paho.org/prfep/capacitacion/3%20FederacionInternacionaldeDiabetes/Insulina.pdf
14
 Indicaciones de la insulina:

Diabetes Mellitus tipo 1

Cetoacidosis diabética

Coma hiperosmolar no cetósico en diabetes mellitus tipo 2

Lactacidosis diabética

Diabetes gestacional

Situaciones especiales de diabetes mellitus: Cirugía, infecciones,
pancreatitis, descompensaciones agudas

Diabetes mellitus tipo 2 no controlada con dieta y antidiabéticos orales. 6
 Técnica de administración:

Zona de inyección: La administración de insulina debe realizarse en el
tejido subcutáneo, evitando la inyección intramuscular (riesgo de
hipoglucemia), por ello las zonas de elección más comunes son: tercio
medio de la cara externa del muslo o del brazo, cara anterior del abdomen
o zona superior y lateral de la nalga. 15

Existen diferentes dispositivos de administración: jeringas, pen o infusores
de insulina. 15

Factores que afectan a la absorción de la insulina en tejido subcutáneo:
tipo de insulina, sexo del paciente, IMC, distribución de grasa abdominal,
la zona de inyección, ejercicio físico y la técnica de inyección con o sin
pliegue cutáneo. 15
15

Pliegue y ángulo: Se debe de utilizar el pliegue cutáneo para minimizar el
riesgo de inyección intramuscular. En los niños se debe formar un pliegue
e inyectar en ángulo de 45º, en adultos normales se debe formar el pliegue
e inyectar en ángulo de 90º, y en adultos obesos inyectar sin realizar
pliegue cutáneo y en ángulo de 90º. 15

Se debe rotar los lugares de inyección para evitar lipodistrofias. 15

Lugar de administración subcutánea según tipo de insulina y momento de
administración:
INSULINAS
HUMANAS
6
ZONA
Razón
Humana o
regular
Abdomen
Absorción rápida
NPH
Muslos y/o nalgas
Absorción más lenta
- Abdomen (si se
administra por la
mañana)
- Aumentar la rapidez de
absorción de la insulina
rápida y cubrir el pico
hiperglucémico del
desayuno.
INSULINAS
PREMEZCLADAS
-Muslos y/o nalgas - Retrasar la absorción y
(si se administra en reducir por la noche el
riesgo de hipoglucemia.
otro momento del
día)
ANÁLOGOS DE
INSULINA RÁPIDA
Aspartica,
Lispro,
Glulisina
Brazos, muslos,
abdomen, nalgas
Absorción similar en todas
las zonas
ANÁLOGOS DE
INSULINA LENTA
Glargina,
Detemir
Brazos, muslos,
abdomen, nalgas
Absorción similar en todas
las zonas
16
Figura 3: Velocidad de absorción según zona de inyección
http://www1.paho.org/prfep/capacitacion/3%20FederacionInternacionaldeDiabetes/Insulina.pdf
 Insulinas disponibles
INSULINAS PRANDIALES O RÁPIDAS
Las insulinas prandiales se administran antes de las comidas para mantener el
control de la glucemia post-ingesta. Imitan los picos secretorios de insulina
postprandiales. 14
 Insulinas rápidas o de acción corta:
Es la única insulina que puede administrarse, además de vía subcutánea, por vía
intravenosa, intramuscular e intraperitoneal. Es de elección en embarazadas. 13

Regular o Humana:
Inicio: 30 min
Duración: 6-8 h
Pico máx: 1-3 h
Forma: Viales/Plumas 100 UI/ml
Admón: preprandial (30min) De-Co-Ce o Ce
c/ 4-6h
 Insulinas ultrarápidas:
Son análogos de acción más rápida y corta. Entre sus ventajas, destacan la
reducción del aumento postprandial de glucemia y la menor frecuencia de
hipoglucemias. No se necesita intervalo de tiempo entre inyección e ingesta
17
(flexibilidad horaria) y hay una menor diferencia de absorción según el punto
inyección. 13,14

Glulisina:

Lispro

Aspartica
Inicio: 5-15 min.
Duración: 4-6 h
Pico máx: 30-90 min
Forma: Viales/Plumas 100 UI/ml, vial bomba
Admón: preprandial (10 min) De-Co-Me-Ce
c/ 2-4h
INSULINAS BASALES
La función de las insulinas basales es mantener la cobertura insulínica a lo largo
de todo el día, para controlar la glucemia basal y postprandial. 14
 Insulinas de acción prolongada o retardada:
Son insulinas planas, ya que no tienen pico en sangre, lo que proporciona mayor
estabilidad y menor riesgo de hipoglucemia. Su efecto farmacológico es del mismo
tipo que el de la insulina regular. 13

Glargina: Análogo de insulina lenta. Su absorción y disolución
es lenta, ya que tras su inyección en tejido subcutáneo se
forman microprecipitados que liberan pequeñas cantidades de
insulina. 13,14
Inicio: 3-4 h
Duración: 20-24 h
Sin pico máximo
Forma: Plumas/viales 100 UI/ml
Admón: C/ 20-24 h
18

Detemir: Insulina lenta por unión a albúmina. Su liberación
gradual le confiere una acción prolongada y mantenida. 14
Inicio: 2-4 h
Duración: 12-20 h
Sin pico máximo
Forma: Plumas 100 UI/ml
Admón: C/ 12-24h según dosis
 Insulinas intermedias:
Son las rápidas unidas a una proteína, la protamina, que prolonga su efecto al
retrasar su absorción el tejido subcutáneo. 13,14

NPH:
(Insulina
Humana
Protamina).
Las
principales
desventajas de esta insulina es el riesgo de hipoglucemia y la
ausencia de insulinemia basal uniforme. No suele proporcionar
por sí sola niveles adecuados de glucemia, sino que se debe
administrar de forma conjunta con otras insulinas rápidas o
ADOs. 13
Inicio: 2-4 h
Duración: 12-20 h
Pico máx: 4-8 h
Forma: Viales/Plumas 100 UI/ml
Admón: De y Me o Ce o al acostarse c/812h

NPL: (Insulina Lispro Protamina)
Inicio: 15 min
Duración: 12-20 h
Pico máx: 4-8 h
Forma: Viales/Plumas 100 UI/ml
Admón: De y Me o Ce o al acostarse c/8-12h
19
INSULINAS BIFÁSICAS O MEZCLAS
Mezclas de insulinas rápidas e intermedias, con el fin de que el comienzo sea
rápido y la duración larga. Se mezclan en diferentes proporciones. 14
Inicio: 30 min.

NPH + Regular
Duración: 12-16 h
Pico máx: 2-8 h
Forma: Viales/Plumas 100 UI/ml
Admón: De-Co-Me o Ce c/ 8-12 h.
Proporción rápida: intermedia: 30:70
Inicio: 10-15 min.
Duración: 15-16 h

NPL + Lispro
Pico máx: 30 min -4 h
Forma: Plumas 100 UI/ml
Admón: De-Co-Me o Ce c/ 8-12 h.
Proporción rápida: intermedia:25:75 ; 50:50
Inicio: 10-15 min.
Duración: 12-16 h

NPA + Aspártica
Pico máx: 1 -4 h
Forma: Plumas 100 UI/ml
Admón: De-Co-Me o Ce c/ 8-12 h.
Proporción rápida: intermedia:30:70 ; 50:50 ;
70:30
Figura 4: Perfil de acción de las diferentes insulina en el tiempo. 11
20
1.7.3.2: Tipos de sistemas de administración de insulinas
En la actualidad disponemos de dos tipos de presentaciones de insulina: viales y
plumas precargadas. 17
A) VIALES
Contienen 10 ml de insulina en una concentración de 100 UI/ml. Para su
administración se precisa de jeringas graduadas en unidades, cuyo diámetro y
longitud de aguja oscila entre 0,3x8 mm para niños y adultos delgados, y 0,33x12,7
mm para personas obesas. 17
B) PLUMAS PRECARGADAS
Contienen 3 ml de insulina en una concentración de 100 UI/ml. Para su
administración se necesitan agujas desechables. Existen diferentes dispositivos 17
 Dispositivos disponibles:
FLEXPEN: Disponible para insulina Aspartica, NPH, Detemir, Aspart+NPA.
KWIKPEN: Disponible para insulinas Lispro, NPH, NPL, Detemir, Regular+NPH y
Lispro+NPL
INNOLET: Disponible para insulinas regular o humana, Detemir y regular+NPH .
SOLOSTAR: Disponible para insulinas Glulisina y Glargina.
21
 Instrucciones comunes de los dispositivos de administración:
1. Preparación del dispositivo
Se debe comprobar en la etiqueta que el dispositivo es el adecuado y que el
aspecto es el correcto, siendo lechoso en las suspensiones (agitar unas 10 veces
hasta que el aspecto sea uniforme) y transparente en las soluciones.
Para la manipulación se deben lavar las manos y a continuación retirar el
capuchón. 17, 18
2. Colocación de la aguja
Antes de colocar la aguja se retira la lengüeta de papel y se enrosca en la pluma
manteniendo la aguja recta, hasta que ésta quede ajustada. Una vez colocada, se
sujeta el dispositivo con la aguja hacia arriba y se retira el capuchón,
conservándolo para la retirada de la misma. Se recomienda utilizar una aguja
nueva para cada inyección. 17, 18
3. Purgado
Se purga el dispositivo antes de cada inyección para eliminar las burbujas de aire.
El método consiste en seleccionar una dosis de 2 UI, colocar el dispositivo con la
aguja hacia arriba dando unos pequeños golpes con el dedo en el cartucho y
apretar el botón de inyección hasta que se observen unas gotas de insulina en la
aguja. Si no se observan dichas gotas, repetir el proceso. 17, 18
4. Establecimiento de la dosis
Selección de la dosis prescrita por el médico. La dosis prescrita se debe visualizar
en la ventana. 17, 18
5. Inyección de la dosis
Una vez purgado, se inyecta la aguja en la piel y se presiona el botón de inyección
contando lentamente hasta 5-10 segundos hasta de retirar la aguja. El número en
la ventanilla volverá a cero al inyectarse. 17,18
6. Retirada de la aguja
Tras extraer en dispositivo, volver a colocar el capuchón protector de la aguja y
desenroscarla de la pluma. Finalmente se desecha la aguja y se coloca la tapa de
la pluma para guardarla. Las plumas se pueden continuar usando hasta 28 días,
transcurridos éstos se desechará. 17,18
22
7. Conservación
Las insulinas que no se estén utilizando deberán almacenarse en el frigorífico en
su caja de embalaje, procurando no tocar las paredes de la nevera y no ubicarla
en la puerta para no perder la cadena de frío. 18
Las insulinas que se estén utilizando deben almacenarse en un lugar seco a
temperatura ambiente, procurando no exponerla al sol o al calor. Nunca se deben
guardar con la aguja puesta. 18
Se debe de revisar la fecha de caducidad de cada insulina y el aspecto de la
misma antes de administrarla. Las suspensiones tienen aspecto lechoso y han de
agitarse antes de administrar, las soluciones son transparentes y deben
desecharse si no presentan dicha transparencia y homogeneidad.
El dispositivo debe desecharse transcurridos aproximadamente 28 días. 18
23
1.7.3.3: Antidiabéticos no insulínicos
SECRETAGOGOS. ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE INSULINA
- Gliclazida
- Glimepirida
 Sulfonilureas
- Glibenclamida
- Glipizida
- Gliquidona

Indicaciones: De primera elección en pacientes no obesos con DM2, y en obesos
no controlados con metformina sola o en los que la tienen contraindicada. 14

Mecanismo de acción: Aumentan la liberación de insulina por unión al receptor
SUR1 de las células beta pancráticas tanto en ayunas como mediada por glucosa
y, a largo plazo, aumentan su respuesta metabólica y disminuyen la
gluconeogénesis. 11,14, 19

Reacciones adversas: La más grave es la hipoglucemia, aunque es infrecuente.
Pueden aparecer alteraciones gastrointestinales, hipersensibilidad cutánea,
aumento de peso 14,19
 Metiglinidas  Repaglinida

Indicaciones: Suele emplearse en monoterapia tras el fracaso de las medidas no
farmacológicas, si sulfonilureas y metformina están contraindicadas. 14

Mecanismo de acción: Estimulan la secreción de insulina de células beta
pancreáticas, en diferente zona de unión al receptor. Comparadas con
sulfonilureas presentan mayor rapidez de acción y menor duración. Mejor control
de la hiperglucemia postprandial. 11,14

Reacciones adversas: Hipoglucemia 14

Administración oral antes de las comidas principales. 14
24
SENSIBILIZADORES A INSULINA. DISMINUYEN LA RESISTENCIA A LA
INSULINA
 Biguanidas  Metformina

Indicaciones: Tratamiento de primera elección en la diabetes mellitus tipo 2 que
no responde al tratamiento no farmacológico, en especial para pacientes con
sobrepeso, en monoterapia o asociada a otros antidiabéticos orales o
insulina.7,14,19

Mecanismo de acción: Antihiperglucemiante que reduce la glucosa postprandial y
basal. No estimulan la secreción de insulina por lo que no producen
hipoglucemias. Actúan reduciendo la producción hepática de glucosa y su
absorción
intestinal,
y
aumentando
su
utilización
por
los
tejidos
extrapancreáticos.14

Reacciones adversas: Molestias gastrointestinales las más frecuentes, por lo que
se recomienda titulación progresiva de la dosis y administración junto a las
comidas. Como efecto adverso raro puede producir acidosis láctica. 14
 Glitazonas  Pioglitazona

Mecanismo de acción: Disminuyen la resistencia a la insulina en tejido
adiposo, músculo esquelético e hígado, reducen la producción hepática de
glucosa y aumentan su utilización periférica 14.
Tienen un efecto hipoglucemiante de lenta instauración, mejoran el perfil
lipídico y tienen bajo riesgo de hipoglucemia. 14,19

Potencia similar en la reducción de HbA1c a la de la metformina y
sulfonilureas. 11,14

Reacciones adversas: aumento de peso y retención de líquidos, por lo que
están contraindicadas en insuficiencia cardiaca 9,10,19
25
REDUCEN O ENLENTECEN LA ABSORCIÓN DE GLUCOSA
 Inhibidores de la alfa-glucosidasa
-Acarbosa
-Miglitol

Mecanismo de acción: Las alfa-glucosidasas son enzimas que se encuentran
en las vellosidades intestinales, que se encargan de transformar los poli-oligodisacáridos en monosacáridos. Al inhibir las alfa-glucosidasas, se enlentece la
digestión de carbohidratos y la elevación de glucosa posprandial es menor y
más tardía. 11,20

Indicaciones: Se utilizan para corregir las glucemias postprandiales, se
administran antes de las comidas. 11

Reacciones adveras: dosisdependientes. Gastrointestinales, hipoglucemia al
asociarse a sulfonilureas o insulina. 14
ACTÚAN SOBRE INCRETINAS/ PROMOTORES DE LA SUPERVIVENCIA DE
CÉLULAS BETA
-Sitagliptina
 Inhibidores de dpp-4 (gliptinas)
-Vildagliptina
-Linagliptina
-Saxagliptina

Mecanismo de acción: Inhiben la enzima dipeptilpeptidasa IV, implicada en la
eliminación de las incretinas, aumentándolas. Las incretinas GLP1 y GIP son
hormonas gastrointestinales que se liberan tras la ingesta y tienen efectos
antidiabéticos por su acción sobre los islotes pancreáticos y otros tejidos. Tras una
comida, y de forma dependiente de la glucosa, incrementan la secreción de
insulina e inhiben la de glucagón. 19

Indicaciones: Su papel terapéutico no está aún definido. Se emplean en la terapia
de la diabetes tipo 2 como alternativa de segunda línea, en casos que no
responden bien a otros hipoglucemiantes orales. 14

Bajo riesgo de hipoglucemia y no producen aumento de peso. 14
26
 Análogos de GLP-1
-Liraglutina
-Lixisenatida
-Exenatida

Mecanismo de acción: Se unen al receptor de la incretina GLP-1,
aumentando la secreción de insulina e inhibiendo la de glucagón de forma
dependiente de la glucosa. 19

Retrasa el vaciamiento gástrico y produce sensación de plenitud. 19

Administración subcutánea. 19

Se utilizan en doble terapia o triple, generalmente junto con metformina o
sulfonilureas.
AUMENTAN LA ELIMINACIÓN RENAL DE GLUCOSA
 Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2) o gliflozinas:
- Dapagliflozina
- Canagliflozina
- Empagliflozina

Mecanismo de acción: Inhiben de forma selectiva y reversible el cotransportador
sodio-glucosa tipo 2, reduciendo la absorción de glucosa a nivel renal y
aumentando su eliminación en orina, disminuyendo así la glucemia. Esto produce
una diuresis osmótica y una pérdida de calorías, contribuyendo a la reducción del
peso. Actúan independientemente de las concentraciones de insulina o de la
resistencia a la misma. 20

Indicaciones: Podrían ser una opción en doble o triple terapia, únicamente cuando
los otros tratamientos no sean adecuados. 20

Administración oral.

Reacciones adversas: infecciones urinarias y genitales, hipotensión, otros efectos
20
relacionados con la depleción de volumen y aumento de la creatinina sérica. 20

No se recomiendo su uso en mayores de 75 años (experiencia limitada, mayor
probabilidad de alteración renal y de tratamiento antihipertensivo que puedan
provocar cambios en la función renal), ni en pacientes con insuficiencia renal
moderada-grave. 20
27
PRINCIPIO
DOSIS HABITUAL
OBSERVACIONES
ACTIVO
-↑ eficacia
-↓ riesgo hipoglucemia
BIGUANIDAS
Metformina
850(inicial) - 2550 mg (1-3
- No aumento de peso
tomas)
- RA: GI, acidosis láctica
- bajo coste
Glibenclamida
2,5-15 mg (1-3 tomas)
Gliclazida
30-120 mg (1 toma)
Glipentida/
2,5-20 mg (1-2 tomas)
- ↑ eficacia
- Riesgo moderado de hipoglucemia, ↑
SULFONILUREAS
-Glibenclamida riesgo mayor de
hipoglucemia.
glisentida
Glipizida
peso, trastornos GI.
2,5- 20 mg (1-2 tomas)
- IH: Evitar o dosis bajas
- IR: Utilizar preferentemente
gliclazida, gliquidona o glipizida
SECRETAGOGOS DE ACCIÓN
RÁPIDA (GLINIDAS)
Glimepirida
1-4 mg (1 toma)
ajustando dosis. No glibenclamida.
Repaglinida
1,5-6 mg (3 tomas)
- ↑ peso, hipoglucemia
Nateglinida
180-360 mg (3 tomas)
- Permiten flexibilidad en comidas
- Nateglinida: eficacia limitada
INHIBIDORES DE LA ALFA
GLUCOSIDASA
GLITAZONAS
Acarbosa
50-200 mg/8h (3 tomas)
- Efectos GI frecuentes
Miglitol
50-100 mg/8h (3 tomas)
- Eficacia limitada
Inicial: 15-30 mg/día (1
- Contraindicado en IC
toma)
- ↑ peso, ↑ fracturas en mujeres,
Máx 45 mg/día ( 1 toma)
posible riesgo Ca vejiga
Pioglitazona
-↓ riesgo hipoglucemia
INHIBIDORES DE LA DPP-4
ANÁLOGOS DE GLP-1
Sitagliptina
100 mg/24h (1 toma)
- Eficacia intermedia
Vildagliptina
50-100 mg (1-2 tomas)
-↓ riesgo hipoglucemia, efecto neutro
Saxagliptina
5 mg/24h (1 toma)
Linagliptina
5 mg/24h( 1 toma)
Exenatida
Inicial: 5mcg/12h
diaria
Mant: 10 mcg/12h (2
en el peso, raros efectos secundarios
- > R de infecciones, coste alto
- Administración SC
administraciones diarias)
28
Exenatida
2mg/semana (1/semana)
- ↓ riesgo hipoglucemia, ↓peso
Incial: 0,6mcg/24h
- Alt GI y náuseas muy frecuentes,
Mant: 1,2 mg/24h
aumento riesgo de pancreatitis
semanal
Liraglutida
Lixisenatida
Inicial: 10 mcg/24h
Mant: 20 mcg/24h
- Exenatida semanal y liraglutida NO
pueden utilizarse con insulina.
- Requieren visado de inspección
Dapagliflozina
10 mg/ día
- Nuevos antidiabéticos.
Administración oral en doble o triple
INHIBIDORES DEL
terapia.
COTRANSPORTADOR SGLT-2
o GLIFLOZINAS
Canagliflozina
Inicial: 100 mg/día
- ↓ riesgo hipoglucemia, ↓peso
Mant: 300 mg/día
- Infecciones urinarias y genitales,
depleción de volumen, hipotensión, ↑
Empagliflozina
10 mg/día
volumen y frecuencia urinaria, ↑
Max: 25 mg/día
creatinina sérica, posible riesgo Ca
Vejiga.
-NO recomendado: > 75 años,
insuficiencia renal moderada-grave.
-Seguridad a l/p desconocida.
Figura 5: Cuadro resumen de los grupos de Antidiabéticos no insulínicos y sus
características. 7, 9 ,14, 20
29
1.7.4. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1
La diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por una destrucción de las células beta
pancreáticas con la consiguiente deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la
cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina.
6
Por tanto, habrá que
sustituir la secreción de insulina basal (con insulinas basales) y la secreción en
bolus postprandial (con insulinas rápidas), para imitar el funcionamiento normal
del páncreas. 13
La dosis de insulina se calculará en función del peso y las características de cada
paciente. Suelen responder adecuadamente a dosis de 0,4-1 U/Kg/día. 14
Una vez calculada la dosis diaria de insulina, hay que dividir la administración entre
los dos tipos de insulina para cubrir los requerimientos de insulina basal y prandial.
La insulina basal constituye el 60% de la cantidad total calculada (en forma
prolongada o en forma de insulina lenta) y la insulina relacionada con la ingesta
constituye el 40% de la misma (en forma de insulina rápida), administrándose
antes de las comidas principales. 13
En pacientes diabéticos tipo 1 es de elección la pauta de tratamiento intensivo,
que puede clasificarse en dos submodalidades: 14
a) Régimen de dosis múltiples: Administración de 3 dosis de insulina rápida
antes de las comidas y 1-2 dosis de insulina de acción intermedia o 1 dosis
de insulina de acción prolongada. 14
b) Bombas de infusión continua: Administración de cantidades constantes de
0,5-1,2 U/h y pulsos antes de las comidas. 14
Con respecto al control glucémico, el objetivo general es alcanzar unas cifras de
HbA1C inferiores al 7% y mantener una glucemia que evite la cetosis, con la
intención de obtener una glucemia prepandial menor de 110 mg/dl o postprandial
menor de 180 mg/dl, evitando la aparición de hipoglucemias. 13,21
Uno de los pilares del tratamiento diabético es un control dietético adecuado: dieta
con horario diabético, que contenga 55-60% de carbohidratos (preferiblemente de
30
absorción lenta), y un 10-15% de grasas (ácidos grasos monoinsaturados), con
una adecuación de calorías diarias individualizada. 13
No hay que pasar por alto la importancia de la educación diabetológica como parte
del tratamiento, siendo el pilar básico para conseguir una adherencia al mismo. La
educación en diabetes se lleva a cabo durante todo el proceso de la enfermedad,
e incluye información de la enfermedad, sus complicaciones y el manejo de las
mismas y adiestramiento en el tratamiento insulínico. 6,13
El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 presenta una serie de dificultades
inherentes al tipo de diabetes, a la necesidad de individualización de tratamiento
y a las circunstancias personales adyacentes. Es de vital importancia la
adherencia al tratamiento para prevenir las complicaciones. 21
31
1.7.5. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2
PREVENCIÓN Y RETRASO DEL DESARROLLO DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 2
Los pacientes con ITG, GBA o HbA1c 5.7-6.4% deben incluirse dentro de un
programa de seguimiento. El método preventivo inicial será incluir a estos
pacientes en un programa dietético que les permita perder un 7% del peso
corporal, y aumentar la actividad física hasta, al menos, 150 min/semana de
actividad moderada. 7
En aquellos pacientes incluidos dentro del grupo de prediabetes (ITG, GBA,
HbA1c 5,7-6,4%), es aconsejable realizar una adecuada vigilancia con
periodicidad anual, así como el cribado y tratamiento de los factores de riesgo
modificables de enfermedad cardiovascular. Puede considerarse el tratamiento
con metformina como medida farmacológica preventiva en el desarrollo de
diabetes mellitus tipo 2, siendo más aconsejable en aquellos que presenten un
índice de masa corporal igual o superior a 35 kg/m2, menores de 60 años y
mujeres con antecedentes de diabetes gestacional. 7
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
En un principio y según las características de cada paciente, la insulinoresistencia
puede mejorar mediante medidas no farmacológicas únicamente. Si tras un
periodo de tres a seis meses con medidas no farmacológicas no se consigue un
control de la enfermedad favorable, se debe plantear el inicio del tratamiento
farmacológico. Los tratamientos hipoglucemiantes deben prescribirse con un
periodo de prueba y supervisar su respuesta, usando como medida de eficacia los
niveles de hemoglobina glicosilada. 10
El planteamiento para controlar a un paciente con diabetes tipo 2 consiste en una
estrategia escalonada. Actualmente, se utilizan tres escalones terapéuticos: se
iniciará el tratamiento generalmente con un solo fármaco, planteándose la
combinación de dos fármacos en el caso de fracaso del primer escalón, y
finalmente, la triple terapia o insulinización si el grado de control lo hace
recomendable. 9,10
32
La metformina, si no existe contraindicación y es bien tolerada, es el tratamiento
de elección inicial. (7,11). Si existen muchos síntomas o niveles elevados de
HbA1c en el momento del diagnóstico, se debe plantear iniciar el tratamiento con
insulina. 7
Si tras un periodo de tres meses con un agente no insulínico a las dosis máximas
toleradas, no logra mantener un buen control de la enfermedad, se añadirá un
segundo antidiabético oral, análogo GLP-1 o bien, insulina. 7
La elección del fármaco dependerá de las características de cada paciente,
considerando la eficacia, el coste, los efectos adversos, los efectos sobre el peso,
las comorbilidades, el riesgo de hipoglucemia y las preferencias del paciente. 7
TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA EN DM2. CONSENSO ADA/EASD 2012
Figura 6: Algoritmo de tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2.
7
33
1.8.
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
1.8.1. COMPLICACIONES AGUDAS
HIPOGLUCEMIA
Síntomas de sospecha:
-
Se recomienda que las personas diabéticas, especialmente los niños y jóvenes,
lleven una identificación (brazalete) que facilite la identificación de complicaciones
agudas y la actuación en una fase temprana. 6
Autonómicos/ adrenérgicos/neurogénicos Neurológicos/ neuroglucopénicos
-
Sudoración
-
Palidez
-
Confusión
-
Temblor
-
Alteración del comportamiento
-
Taquicardia
-
Agresividad
-
Ansiedad
-
Habla incoherente
-
Hambre
-
Lapsus de conciencia
-
Náuseas
-
Debilidad
-
Hormigueo
 Síntomas psiquiátricos:
 Síntomas neurológicos:
-
Mareo y debilidad
-
Dolor de cabeza
-
Visión doble o borrosa
-
Afasia
-
Disartria
-
Déficit motor. Marcha inestable,
falta de coordinación
-
Parestesias
-
Convulsiones
34
-
Medidas de actuación ante hipoglucemias:
Hipoglucemia leve o moderada: (glucemia < 72 mg/dl)
La hipoglucemia leve/moderada se tratará mediante la ingesta oral de 10-20g de
carbohidratos, preferentemente en forma de tabletas o soluciones de glucosa,
azucarillos o sacarosa. Ejemplos de opciones de 15g de carbohidratos: 15g de
glucosa en forma de tabletas, 3 cucharaditas de azúcar o 3 azucarillos disueltos
en agua, 175ml de zumo o bebida azucarada, ½ cucharadita de miel.
6,7
Tras la administración oral deben esperar 10-20 minutos y volver a medir los
niveles de glucemia. Si es inferior a 72mg/dl se debe repetir la ingesta. 6,7
Hipoglucemia severa
Si la persona está inconsciente, es mayor de 5 años y se diagnostica en su hogar,
debe ser tratada con 1mg de glucagón inyectable SC o IM. Si se trata de un niño
menor de 5 años se administrará ½ mg de glucagón vía SC.
Cuando sea posible la vía iv, deberá administrarse de 10-25g de glucosa (20cc a
50cc de dextrosa al 50%) durante 1-3min.
6,7
Los cuidadores o personas de apoyo de las personas con riesgo de hipoglucemia
han de recibir el adiestramiento necesario para la administración de glucagón
inyectable. 6
Una vez cedido el episodio, con el fin de prevenir la hipoglucemia, la persona debe
ingerir la comida habitual que le corresponde a esa hora del día. Si la siguiente
comida tocara más de una hora después, deberán consumir un aperitivo que
contenga 15 g de carbohidratos y una fuente de proteína.
6
35
1.8.2. COMPLICACIONES CRÓNICAS
1.8.2.1.
Complicaciones macrovasculares
RIESGO CARDIOVASCULAR
Se realizará una valoración individualizada del riesgo cardiovascular en función
de los factores de riesgo presentes: edad, sexo, tiempo de evolución de la
enfermedad, niveles de hemoglobina glicosilada, TA, tabaco, niveles de LDLcolesterol. 6,11
La evaluación de los factores de riesgo debería ser al menos anual e incluir: 6,11
-
Edad
-
Tiempo de evolución de la enfermedad
-
Antecedentes de enfermedad vascular
-
Hábito tabáquico
-
Ratio de excreción de albúmina
-
Control de glucemia
-
Presión arterial
-
Perfil lipídico completo (HDL-colesterol, LDL-colesterol y triglicéridos).
-
Adiposidad abdominal.
Serán considerados como pacientes de alto riesgo aquellos con una tasa de
excreción de albúmina elevada o dos o más características del síndrome
metabólico. 6,11
Deberán ser manejados como grupo de riesgo moderadamente alto aquellos que
no están en la categoría de mayor riesgo pero que tienen algún factor de riesgo
arterial (mayores de 35 años, antecedentes familiares de enfermedad coronaria
prematura, etnia de alto riesgo o alteraciones severas de lipidemia o de presión
arterial). 6,11
36
1.8.2.2.
Complicaciones microvasculares
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Es una complicación vascular muy específica tanto de la diabetes tipo 1 como de
la diabetes tipo 2, con una prevalencia relacionada con la duración de la
enfermedad, y es la causa más frecuente de ceguera en adultos. 7
-
Tratamiento médico preventivo: Importante informar de que un control de
glucemia a largo plazo con niveles de HbA1c menores o iguales a 7%
disminuye la incidencia y progresión de esta afección. 6
-
Cribado de retinopatía diabética: Se recomienda iniciar el cribado de la
retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo1 a partir de la pubertad,
o a partir de que se cumplan 5 años desde el momento del diagnóstico.(6)
En los pacientes con diabetes tipo 2 se debe realizar una exploración
oftalmológica completa en el momento del diagnóstico. 7
Si se detecta retinopatía, se recomienda realizar valoración de su evolución
una vez al año; Si no se detecta en la exploración basal de la retina, se
realizará cribado cada 2 o 3 años. 6
NEFROPATÍA DIABÉTICA:
Se debe optimizar el control de la glucemia y de la presión arterial para reducir el
riesgo o enlentecer la progresión de la nefropatía. 7
Se recomienda realizar un cribado anual a partir de los 5 años del diagnóstico de
diabetes mellitus tipo1 y en el momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo
2, mediante un análisis de excreción urinaria de albúmina. 6,7
PIE DIABÉTICO:
Se recomienda incluir a los pacientes diabéticos en un programa estructurado de
cribado, estratificación del riesgo, y prevención y tratamiento del pie de riesgo.
Según la evaluación del riesgo se debe incluir un módulo de educación en diabetes
sobre los cuidados del pie .El cribado debería comenzar transcurridos 5 años de
la evolución de la enfermedad a partir de la pubertad. 6
37
Dado que la diabetes es la causa más frecuente de amputación no traumática de
extremidades inferiores, sería conveniente estandarizar el proceso de educación
y prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético, de forma multidisciplinar,
con el fin de reducir el número de amputaciones y la comorbilidad que ello
conlleva. 6
Clasificación: Se recomienda tres niveles de vigilancia en función de los factores
de riesgo del paciente:
-
Bajo riesgo Sensibilidad conservada, pulsos palpables. Frecuencia de
inspección anual.
-
Riesgo aumentado Neuropatía, ausencia de pulsos y otro factor de
riesgo. Frecuencia de inspección cada 3-6 meses (visitas de control)
-
Alto riesgo Neuropatía o pulsos ausentes junto a la deformidad o
cambios en la piel o úlcera previa. Frecuencia de inspección cada 1-3
meses.
-
Pie ulcerado Tratamiento individualizado, posible derivación.
NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA:
El Diagnóstico y tratamiento precoz de la neuropatía es importante ya que puede
ser tratable, porque hasta el 50% pueden ser asintomáticas y los pacientes tienen
riesgo de hacerse heridas en los pies, y porque puede ser un factor de riesgo
independiente para la mortalidad cardiovascular. Por ello, todos los pacientes
deben someterse a pruebas de cribado en el momento del diagnóstico y
anualmente. 7
38
1.9.
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
1.9.1. Definición
La educación sanitaria se considera una parte fundamental en los cuidados al
paciente diabético, siendo un pilar fundamental en el tratamiento.
Las personas diabéticas tienen que asumir la responsabilidad del control de su
enfermedad, por ello es fundamental que entiendan la enfermedad y sepan
manejarla adecuadamente. 22
Se entiende por educación estructurada aquella que es proporcionada mediante
un programa planificado y progresivo, que es coherente en los objetivos, flexible
en el contenido, que cubre las necesidades de la enfermedad y que es adaptable
al nivel del paciente. 22
1.9.2. Objetivos
El objetivo general de la educación diabetológica es mejorar el conocimiento y las
habilidades, fomentando el autocontrol y autocuidado de su enfermedad. 22
Los objetivos específicos abarcan las siguientes áreas: 22
-
Control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos, presión arterial y
tabaquismo.
-
Manejo de complicaciones asociadas a la diabetes.
-
Cuidados del pie diabético.
-
Calidad de vida.
-
Control glucémico.
-
Involucrar al paciente en sus propios cuidados y favorecer su autonomía
(autocontrol).
-
Promoción de hábitos saludables: dieta, control del peso y ejercicio físico.
-
Adherencia al tratamiento
39
1.9.3. Educación diabetológica
Todos los pacientes diabéticos han de ser incluidos dentro de un programa
educativo impartido por un equipo multidisciplinar con competencias específicas
en diabetes, tanto en la fase del diagnóstico como posteriormente. 6
Se trata de una enfermedad que exige gran participación por parte de la persona
afectada, ya que es el propio paciente quien debe auto administrarse la inyección
de insulina correspondiente, tomar adecuadamente los fármacos prescritos así
como llevar a cabo el control de su enfermedad mediante la automonitorización
de glucemia. 23
Las intervenciones que implican un papel activo del paciente para tomar
decisiones mejoran los autocuidados y el control metabólico. La mayoría de las
decisiones que afectan al control de la enfermedad son dependientes del paciente
(elección de dieta y ejercicio, adherencia a la medicación, autoanálisis). Por tanto,
si los profesionales ofrecen herramientas y soporte para solucionar sus problemas
en su espacio, las intervenciones clínicas tienen mayor probabilidad de éxito. 22
La educación diabetológica debe impartirse en el momento del diagnóstico
(educación de supervivencia), en el periodo que sigue al diagnóstico (educación
de profundización y refuerzo), así como a largo plazo mediante revisiones
periódicas. La educación durará, como la enfermedad, toda la vida y responderá
a las etapas que atraviesa éste. 6,23
Existen tres formas de educar y adiestrar al paciente diabético: 23
-
La educación individual: tiene la ventaja de responder a inquietudes
particulares.
- La educación en grupo: llega a una mayor cantidad de pacientes y puede
promover la interacción y el apoyo entre ellos.
- La mixta
La educación impartida debe incluir varios aspectos, divididos en dos fases:
Educación de supervivencia y educación avanzada o de mantenimiento.
40
El primer nivel incluye información sobre: 6
-
Definición de diabetes mellitus y sus tipos.
-
Síntomas
-
Tratamientos disponibles
-
Información sobre lo que es la glucosa y el objetivo glucémico.
-
Consejos sobre modificación de estilo de vida: importancia de
hábitos dietéticos adecuados y realización de ejercicio físico.
-
Complicaciones posibles de la diabetes: complicaciones agudas y
crónicas.
-
Actuación en caso de complicaciones.
-
Situaciones especiales: diabetes en colegio, enfermedades
intercurrentes, celebraciones gastronómicas…etc.
-
Repercusiones psicológicas
-
Adiestramiento sobre las técnicas de inyección de insulina y
glucagón.
-
Técnica de automonitorización de glucosa en sangre y autoanálisis
de glucosa en orina.
En el segundo nivel, se incluye información sobre:
- Fisiopatología, epidemiología y clasificación de la diabetes.
- Tipos de insulinas: absorción, perfiles de acción, variabilidad y
ajustes.
- Planificación de la alimentación
- Objetivos de control, concepto de HbA1c
- Refuerzo de los conocimientos sobre complicaciones agudas
- Resolución de problemas y ajuste de tratamiento.
-
Complicaciones
micro
y macrovasculares:
prevención
y
seguimiento.
41
- Ajustes de las pautas de insulina y de la alimentación en
situaciones especiales (ejercicio físico, vacaciones y viajes).
- Tabaco, alcohol y otras drogas.
- Adaptación a la vida laboral
- Sexualidad, anticoncepción, fármacos teratogénicos, embarazo y
lactancia.
- Cuidados de los pies.
La intervención educativa está relacionada con una mejoría en el conocimiento de
la diabetes mellitus y del autocuidado, mejoría de resultados clínicos en el control
glucémico, reducción del peso y adopción de estilo de vida saludable, lo que
contribuye a una mejoría de la calidad de vida del paciente y a una disminución
del gasto. 7,23
1.9.4. Autocontrol y autoanálisis
El autoanálisis de la glucemia capilar es un componente imprescindible para el
autocontrol de la diabetes mellitus. El autoanálisis es la medición que realiza el
propio paciente de su glucemia y el autocontrol es el proceso por el que el
paciente, tras la realización del autoanálisis, toma decisiones acerca del
tratamiento de su enfermedad. 12
La frecuencia de la medición de glucemia capilar debe ser individualizada en
función de las características de cada persona, teniendo en cuenta el tipo de
diabetes, el grado de control necesario, el tipo de tratamiento y las situaciones
especiales
(embarazo,
enfermedades
intercurrentes,
cambios
de
tratamiento…etc.). 12
42
Frecuencia de autoanálisis en el paciente diabético:
Tipo de tratamiento
Medidas
Control glucémico
Control glucémico
estable
inestable
no
1/día o 1 perfil semanal
no
1/día o 1 perfil semanal
farmacológicas
Fármacos
que
provocan hipoglucemias
Fármacos que provocan 1/semana
1/día o 1 perfil semanal
hipoglucemias
Insulina basal
Insulina
bifásica
3/semana
2-3/día
o 1-3/día
2-3/día + 1 perfil semanal
3-4/día
4-7/día+ 1 perfil semanal
intermedia en 2-3 dosis
Terapia bolo- basal
Bombas de infusión de 4-10/día
Individualizar.
Valorar
insulina
monitorización continua
de glucosa
Figura 7: Frecuencia de autoanálisis del paciente diabéticos según tipo de tratamiento.
12
43
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de este trabajo es diseñar una estrategia de educación
sanitaria al paciente diabético con el fin de conseguir una correcta administración
de los medicamentos antidiabéticos.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Elaborar una guía informativa al paciente diabético y familia para la correcta
administración de antidiabéticos no insulínicos.
- Elaborar una guía informativa al paciente y familia para la correcta
autoadministración de insulinas.
- Elaborar el contenido de la información que se dará en las sucesivas consultas
de enfermería para la formación al paciente diabético.
44
3. METODOLOGÍA
Este trabajo consiste en la elaboración de una estrategia de educación sanitaria
al paciente diabético para la correcta autoadministración de medicamentos
antidiabéticos.
Para su desarrollo he realizado una revisión bibliográfica de carácter descriptivo
de la diabetes mellitus y su tratamiento en la actualidad, utilizando información de
la última década y preferentemente de los últimos cinco años.
Las fuentes de información utilizadas han consistido en una búsqueda bibliográfica
en las diferentes bases de datos: Pubmed, dialnet, Google académico, SED
(Sociedad Española de Diabetes), ADA (American Diabetes Asociation), medline,
elsevier, ScienceDirect, así como en la biblioteca de la universidad Rey Juan
Carlos de Madrid. Adicionalmente se ha utilizado información proporcionada en la
consulta de educación diabetológica del Hospital San Pedro de La Rioja.
Se seleccionaron un total de 23 fuentes, incluyendo artículos de revistas, libros o
monografías, protocolos, guías de práctica clínica, boletines y revistas científicas.
Las palabras clave utilizadas para dicha búsqueda fueron: Diabetes, insulin,
hiperglucemia OR hyperglycemia, tratamiento OR treatment, farmacológico,
diagnóstico OR diagnostic, hemoglobina glicosilada.
Para la consecución de los objetivos planteados se ha elaborado una estrategia
de educación sanitaria que incluye una guía de autoadministración de insulinas y
de antidiabéticos no insulínicos.
45
4. DESARROLLO
4.1. GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
RECOMENDACIONES GENERALES
1. ZONAS DE INYECCIÓN
- La inyección de insulina se debe realizar en el tejido subcutáneo, entre la
dermis y el músculo.
- Las zonas de elección para la inyección de insulina son: el tercio medio de la
cara externa del muslo o del brazo, cara anterior del abdomen o zona superior y
lateral de la nalga.
2. ÁNGULO DE INYECCIÓN Y PLIEGUE CUTÁNEO
- Dependiendo de las características de cada persona (cantidad de tejido
subcutáneo) y de la zona de inyección, se realizará la técnica con o sin pliegue
cutáneo y en ángulo de 90º o de 45º. Debe seguir las instrucciones
personalizadas que le han dado los profesionales sanitarios.
- El pliegue cutáneo se realiza cogiendo un pellizco con tres dedos (índice,
corazón y pulgar).
- No debe soltar el pliegue hasta que haya inyectado la totalidad de la insulina.
- En las nalgas no es necesario realizar pliegue. En niños se aconseja realizar la
inyección en ángulo de 45 º además del pliegue.
46
3. ROTACIÓN DE LAS ZONAS DE INYECCIÓN
Se debe realizar una rotación de las zonas de inyección para evitar la lesión de la
zona (lipodistrofias). A continuación le mostramos un ejemplo del esquema de
rotación que debe seguir:
 Cambiar la zona de inyección durante el día, pero procurando no cambiar
zonas y horarios de inyección. De esta manera, la insulina que se
administra por la mañana se realizará en la misma zona, la insulina que se
administra con la comida se inyectará en la misma zona del día anterior, y
lo mismo con la insulina administrada en la cena.
 Alternar el lado izquierdo y derecho de una semana a otra.
 Dentro de la misma zona de inyección, rotar el lugar de punción.
4. PRECAUCIONES
-
Si tras la inyección sale una gota de sangre, no frote, presione con un
algodón o gasa en la zona de inyección unos minutos.
-
No se inyecte insulina en una parte del cuerpo que vaya a ejercitar, ya que
si se aplica insulina en esa área, puede absorberse más rápido, lo que
puede dar lugar a una hipoglucemia.
-
Vigile periódicamente las zonas de inyección. Si sospecha de aparición de
lipodistrofia (endurecimiento, hinchazón, hundimiento, rojez), evite la
inyección en dicha zona durante un tiempo hasta que desaparezca.
47
-
Si viajas lejos, debes adaptar la pauta de administración de insulina según
hora de salida, la duración del viaje y la diferencia horario. Es conveniente
llevar insulina de repuesto en los viajes.
-
Ante una hipoglucemia: Ante la sospecha de ésta (temblor, sudoración,
confusión, ansiedad, hambre, mareo, visión borrosa…etc.), debe tomarse
lo antes posible 10-20 gr de glucosa o carbohidratos. Revise sus niveles
de glucosa capilar a los 15 min, y si continúa la hipoglucemia repita el
proceso. Una vez que los niveles de glucosa vuelven a la normalidad, coma
algo pequeño si su próxima comida es dentro de 1 hora o más. Si existiese
pérdida de conciencia, se administrará 1 mg de glucagón subcutáneo o
intramuscular, y si es menor de 5 años ½ mg de glucagón subcutáneo.
48
INSTRUCCIONES DE USO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
A) Preparación
1. Lávese las manos con agua y jabón.
2. Quite el capuchón de la pluma y compruebe en la etiqueta que contiene el tipo de
insulina que se debe administrar y la fecha de caducidad. Observe también el
aspecto de la insulina (transparente o turbia).
3. Si se trata de una insulina turbia, mézclela rotando la pluma entre sus manos 10
veces y muévela otras 10 veces hacia arriba y hacia abajo, hasta que el aspecto
de la insulina sea lechoso homogéneo. Para garantizar una mezcla uniforme
conviene que en el dispositivo queden, al menos, 12 unidades de insulina. (Las
insulinas de aspecto transparente no es necesario mezclarlas).
4. Limpie el sello de goma donde va a colocar la aguja con un algodón impregnado
en alcohol.
5. Retire la lengüeta protectora de la aguja y enrósquela de forma recta en la pluma
hasta que quede ajustada. A continuación retire el capuchón externo de la aguja
y el capuchón interior. Guarde el capuchón externo para retirar la aguja una vez
finalizada la inyección.
B) Purgado
6. Compruebe que el marcador de dosis está en 0. Seleccione 2 unidades girando el
selector en sentido de las agujas del reloj. (El número 2 debe quedar centrado en
la ventana, señalado por la línea de indicación de dosis).
7. Coloque el dispositivo con la aguja mirando hacia arriba y de unos golpecitos sobre
el cartucho con el dedo, para que las burbujas de aire se depositen en la parte de
arriba.
8.
Presione el botón pulsador a fondo hasta que el indicador de dosis vuelva a 0.
Debe aparecer, al menos, una gota de insulina por la aguja. Si no aparece, repita
los pasos 6 y 7. Si tras varios intentos no aparece, cambie de aguja y vuelva a
repetir el proceso.
49
C) Selección de la dosis
9. Compruebe que el marcador de dosis vuelve a estar en 0.
10. Seleccione la dosis de insulina que se debe administrar girando el selector de
dosis en sentido de las agujas del reloj. El selector avanza en incremento de una
unidad, por cada unidad que avance oirá un “click”. En caso de confundirse de
dosis, puede retroceder girando el selector en sentido inverso. La dosis
seleccionada debe aparecer centrada en la ventana.
D) Inyección
11. Realice un pliegue cutáneo con los dedos índice, pulgar y corazón en la zona a
inyectar (ver recomendaciones generales: zonas de inyección). Con la pluma en
la otra mano, pinche de forma suave y firme en el ángulo que le han recomendado
(45º o 90º). Presione el botón pulsador a fondo contando hasta 5, hasta que el
marcador de dosis llegue a 0. (Utilice la técnica de inyección que le han
recomendado los profesionales sanitarios).
12. Cuente 10-15 segundos antes de retirar la aguja de la piel.
13. Para retirar la aguja de la pluma, coloque el capuchón externo que había guardado
y desenrósquela de la pluma, desechándola posteriormente en el contenedor
adecuado. Recuerde que las agujas son de un solo uso, debe desecharlas
siempre tras su utilización.
E) Conservación
Coloque el capuchón de la pluma tras su uso para proteger la insulina de la luz.
La pluma que esté utilizando puede conservarla a temperatura ambiente (<25ºC)
durante 28 días, alejada del sol y el calor. Transcurridos los 28 días debe desechar
la pluma aunque quede insulina.
Las plumas que no esté utilizando deben conservarse en la nevera en su
embalaje, entre 2ºC y 8ºC.
50
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA CON DISPOSITIVO “FLEXPEN”,
“KWIKPEN”, “SOLOSTAR”
51
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA CON DISPOSITO “INNOLET”
52
MOMENTO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN EL TIPO DE INSULINA
TIPO DE
INSULINA
NOMBRE
MOMENTO DE
ADMINISTRACIÓN
INSULINA RÁPIDA
HUMANA
Humulina
30 minutos antes de las
comidas (dependiendo de la
glucemia prepandial)
Regular
Actrapid
Novorapid
ANÁLOGOS DE
INSULINA RÁPIDA
Humaloh
INSULINAS
INTERMEDIAS
Insulatar NPH
Apidra
Humulina NPH
10 minutos antes de las
comidas (dependiendo de la
glucemia prepandial)
Recomendable 1 hora antes de
las comidas
Humaloh NPL
Levemir
Independiente de las comidas,
a cualquier hora del día pero
siempre a la misma hora
INSULINAS LENTAS
Lantus
MEZCLAS DE
RÁPIDAS + NPH
Humulina 30/70
Mixtar 30
30 min antes de las comidas.
(dependiendo de la glucemia
prepandial)
MEZCLAS DE
ANÁLOGOS
RÁPIDOS
Humalog
mix25,mix50, Novo
Mix 30, 50, 70
Inmediatamente a la vez que la
comida (dependiendo de la
glucemia prepandial)
53
4.2. GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIDIABÉTICOS NO INSULÍNICOS
4.2.1. GUÍA DE ADMINISTR0ACIÓN DE ANTIDIABÉTICOS ORALES
NOMBRE DEL
Nº DE TOMAS
FÁRMACO
DIARIAS
Metformina
1, 2 o 3 tomas
MOMENTO DE ADMINISTRACIÓN
Con las comidas principales o después de las mismas.
diarias
1-2 tomas diarias
Si 1 dosis/día: 30 min antes del desayuno.
Gliclazida
1 toma diaria
Antes o durante el desayuno.
Glimepirida
1 toma diaria
Antes o durante del desayuno abundante.
Glipizida
1-2 tomas diarias
Si 1 dosis/día: 30 min antes del desayuno.
1-2 tomas/día
Si 1 dosis/día: Con el desayuno
Glibenclamida
Glisentida
Si 2 dosis/día: 30 min antes del desayuno y cena.
Si 2 dosis/día: 30 min antes del desayuno y cena.
Si 2 dosis/día: Con desayuno y cena.
Nateglinida
3 tomas diarias
30 min antes del desayuno, comida y cena
Repaglinida
3 tomas diarias
15 min antes del desayuno, comida y cena
Acarbosa
3 tomas diarias
Inmediatamente antes del desayuno, comida y cena
Pioglitazona
1 toma diaria
Con o sin comida, cada 24 horas, a cualquier hora del
día.
Sitagliptina
1 toma diaria
Cada 24 horas. Con o sin comida a cualquier hora del
día
1-2 tomas diarias
Si 1 toma/día: Cada 24 h por la mañana.
Miglitol
Linagliptina
Saxagliptina
Vildagliptina
Si 2 tomas diarias: Cada 12 h, con o sin comida.
Canagliflozina
Dapagliflozina
1 toma diaria
Cada 24 horas, con o sin alimentos.
Empagliflocina
54
RECOMENDACIONES GENERALES
- Los fármacos son una parte más del tratamiento para la diabetes y no sustituye a una
alimentación saludable y una actividad física moderada.
- La realización de ejercicio físico moderado, como caminar diariamente, es imprescindible
para mejorar el control glucémico. Debe ser personalizado y adaptado a cada persona.
- Es útil tomar la medicación aproximadamente a la misma hora cada día, esto ayuda a
evitar olvidos y lograr un mejor control de su diabetes.
- Debe comprobar que la medicación y la dosis que se está tomando es la que se le ha
indicado.
- En caso de olvidar alguna dosis, continúe con su dosis habitual, sin compensarla en la
siguiente toma.
- Con todos los antidiabéticos existe el riesgo de Hipoglucemia. Ante la sospecha de ésta
(temblor, sudoración, confusión, ansiedad, hambre, mareo, visión borrosa…etc.), debe
tomarse lo antes posible 10-20 gr de glucosa o carbohidratos. Revise sus niveles de
glucosa capilar a los 15 min, y si continúa la hipoglucemia repita el proceso. Una vez que
los niveles de glucosa vuelven a la normalidad, coma algo pequeño si su próxima comida
es dentro de 1 hora o más.
- Debe respetar el horario de las comidas. Es recomendable repartirlas en 5 o 6 tomas,
según le haya indicado su médico. Debe tener constancia de la cantidad de hidratos de
carbono que toma en cada comida.
- Si aparecen síntomas típicos de un exceso de glucosa (hiperglucemia), como cansancio,
mucha sed, se siente hambriento, realícese un control de glucosa capilar para valorar su
control glucémico y consulte con su médico.
- La medicación debe conservarse a temperatura ambiente, no utilizar en caso de estar
caducada o presentar color diferente al habitual.
- Tras el diagnóstico, es importante que sepa cuánta es la cantidad aceptable de azúcar
que debe tener en sangre (glucemia), así como controlar las cifras de tensión arterial,
grasas y lípidos.
- Siempre que se introduce un tratamiento o se modifica se debe realizar un autoanálisis
más frecuente y ver los resultado con su equipo de salud, para ver si ese cambio funciona
o no.
- Si viaja, siempre lleve medicación suficiente consigo para todo el viaje y alguna adicional.
Si viaja al extranjero es útil llevar una prescripción o informe de su médico.
55
4.2.2. GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIDIABÉTICOS SUBCUTÁNEOS
INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EXENATIDA (BYETTA®)
PAUTA
MOMENTO DE
OBSERVACIONES
ADMINISTRACIÓN
- Byetta® únicamente se
administra vía subcutánea. Las
Dentro de los 60 min
zonas de inyección son: abdomen
antes del De y Ce, o de las
,cara externa del muslo y cara
dos comidas principales
externa del brazo
2 inyecciones
(6 horas de diferencia, al
- Cada pluma de Byetta® dura 30
al día
menos, entre cada
días una vez en uso, transcurridos
inyección). No debe
estos días se debe desechar. Las
administrarse después de
agujas no están incluidas, debe
las comidas.
utilizar la recomendada por su
BYETTA
médico.
- Si se olvida una inyección el
tratamiento debe continuar con la
siguiente dosis pautada.
Símbolos que pueden aparecer en la ventana de dosificación:
: Preparada para extraer el botón de dosificación
: Preparada para girar hacia la posición de dosis
Preparada para inyectar la dosis (5 microgramos)
: Botón de dosificación dentro y preparada para reiniciar.
56
A) PREPARACIÓN DE LA PLUMA
1. Lávese las manos antes de comenzar
2. Compruebe la etiqueta de la pluma antes de cada uso para comprobar que es
Beytta, así como la fecha de caducidad.
3. Retire el capuchón de la pluma y observe el aspecto del líquido en el cartucho
(transparente e incoloro)
4. Retire la lengüeta de papel de la aguja y presione la capucha externa sobre la
pluma, enroscándola hasta que quede fija.
5. Retire el capuchón externo de la aguja y guárdelo para retirarla tras la finalización
de la inyección. A continuación retire el capuchón interno de la aguja y deséchelo.
B) PURGADO DE LA AGUJA.
Este paso sólo se realiza la primera vez que utiliza una nueva pluma. Si no
es la primera vez que usa una nueva pluma, sáltese este apartado C y vaya
directamente al apartado D.
6. Comprueba que aparece
en la ventana de dosificación. Si no aparece, gire el
botón dosificador en sentido de las agujas del reloj hasta que se pare y aparezca
la flecha.
7. Tire del botón de dosificación hasta que se pare y aparezca
en la ventana.
8. Gire el botón de dosificación en sentido de las agujas del reloj hasta que se pare
y aparezca el número 5 en el centro de la ventana.
9. Coloque la pluma con la aguja mirando hacia arriba, y presione el botón de
inyección hasta que se pare, manteniéndolo presionado 5 segundos. Debe salir al
menos una gota del producto por la aguja, si no es así repita los pasos 6, 7,8 y 9.
10. Cuando aparece
en la ventana, la pluma está preparada para reiniciar.
11. Para finalizar la preparación del a nueva pluma, gire el botón de dosificación en
sentido de las agujas del reloj hasta que aparezca de nuevo
en la ventana.
C) SELECCIÓN DE LA DOSIS E INYECCIÓN
12. Comprueba que aparece
en la ventana de dosificación. Si no aparece, gire el
botón dosificador en sentido de las agujas del reloj hasta que se pare y aparezca
la flecha.
13. Tire del botón de dosificación hasta que se pare y aparezca
en la ventana.
57
14. Gire el botón de dosificación en sentido de las agujas del reloj hasta que se pare
y aparezca el número 5 en el centro de la ventana.
15. Realice un pliegue cutáneo en la zona de elección (brazo, muslo o abdomen) con
los dedos índice, corazón y pulgar de una mano, con la otra sujete la pluma
firmemente e inyecte la aguja en la piel utilizando la técnica que le han
recomendado.
16. Presione el botón de inyección hasta el fondo y cuente 10-15 segundos antes de
retirar la aguja de la piel.
17. Tras finalizar coloque el capuchón externo de la aguja y desenrósquela para
desecharla en el contendor adecuado. Coloque el capuchón de la pluma.
D) CONSERVACIÓN
Las plumas que no estén en uso deben guardarse en la nevera entre 2ºC y 8ºC.
Recuerde sacar la pluma de la nevera al menos una hora antes de utilizarla.
La pluma que esté utilizando puede almacenarse a temperatura ambiente por
debajo de 25ºC. La pluma no debe guardarse con la aguja puesta, debe colocar
el capuchón de la pluma para proteger el contenido de la luz.
58
INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EXENATIDA (BYUDERON®)
PAUTA
MOMENTO DE
OBSERVACIONES
ADMINISTRACIÓN
- Byuderon® únicamente se administra
vía subcutánea. Las zonas de inyección
BUYDERON
A cualquier hora del día,
son: abdomen ,cara externa del muslo y
con o sin comida.
cara externa del brazo
1 inyección
a la semana
- Los kits son de un solo uso, tras su
Se debe administrar
utilización deben desecharse.
siempre el mismo día de la
- Si se olvida una dosis, ésta se debe
semana.
administrar tan pronto como sea posible.
Para la siguiente inyección puede volver
al día habitual, pero sólo se debe
administrar una inyección en 24 h.
A) PREPARACIÓN
1. Coja un kit de dosis única y lávese las manos antes de comenzar.
2. Coja la aguja y desenrósquela del capuchón.
3. Coja el vial y de unos golpecitos suaves sobre una superficie para que el
polvo se suelte. A continuación retire la tapa verde del vial.
4. Retire la cubierta de papel del conector naranja, sin sacarlo de su envase.
59
B) CONEXIÓN DE LAS PARTES
5. Sujete el envase del conector naranja y con la otra mano sujete el vial. Presione
con fuerza la parte superior del vial sobre el conector naranja y sáquelo del envase
ya conectado
6. Coja la jeringa y sujétela con las dos manos por los cuadrados grises del
capuchón. Rompa el capuchón como si estuviese rompiendo una ramita.
7. Enrosque el conector naranja en la jeringa hasta que quede ajustado.
C) MEZCLADO Y LLENADO DE LA JERINGA
8. Presione el émbolo de la jeringa hasta introducir la totalidad del líquido en el vial.
Mantenga presionado el émbolo y agite el contenido enérgicamente hasta que
quede un líquido homogéneo sin grumos.
9. Coloque la jeringa de tal manera que la aguja quede hacia arriba, sin desconectar
el vial de ella y manteniendo el émbolo presionado. A continuación retraiga el
émbolo poco a poco más allá de la línea de puntos negros, hasta que la jeringa se
llene del medicamento.
60
10. Desenrosque el conector naranja de la jeringa
D) INYECCIÓN
11. Enrosque la aguja en la jeringa sin quitar el capuchón protector.
12. Coloque la jeringa de tal manera que la aguja mire hacia arriba y presione el
émbolo hasta que llegue a la línea de puntos negros.
13. Retire el capuchón protector de la aguja.
14. Realice un pliegue cutáneo en la zona de elección (brazo, muslo o abdomen) con
los dedos índice, corazón y pulgar e inyecte la aguja en la piel. Empuje el émbolo
suave y lentamente hasta que llegue al final.
15. Cuente 10.15 segundos antes de retirar la aguja de la piel.
E) CONSERVACIÓN
Conservar en nevera entre 2ºC y 8ºC, en su embalaje original para protegerlo de
la luz. Recuerde sacar el medicamento de la nevera al menos una hora antes de
su administración. Deseche cualquier pluma de byuderon® que haya sido
congelado.
61
INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LIRAGLUTIDA (VICTOZA®)
PAUTA
MOMENTO DE
OBSERVACIONES
ADMINISTRACIÓN
-Victoza®
únicamente
se
administra
vía
subcutánea. Las zonas de inyección son:
abdomen ,cara externa del muslo y cara externa
del brazo
- Cada pluma de Victoza® dura 30 días una vez
1 inyección
VICTOZA
al día
A cualquier hora del
en uso,
transcurrido
este
periodo,
debe
día, con o sin comida,
desecharse.
pero siempre a la
Las agujas de un solo uso no se encuentran
misma hora.
incluidas, debe utilizar la recomendada por su
médico.
- La dosis inicial durante la primera semana es
de 0,6 mg, su médico le indicará cuándo
aumentar la dosis.
- Si olvida una dosis, use Victoza® tan pronto
como se acuerde. Si transcurren más de 12 horas
desde que olvidó la dosis, sáltese la dosis
olvidada.
62
A) PREPARACIÓN
1. Lávese las manos con agua y jabón antes de comenzar
2. Compruebe la etiqueta de la pluma antes de cada uso para comprobar que es
Victoza, así como la fecha de caducidad.
3. Retire el capuchón de la pluma y observe el aspecto del líquido en el cartucho
(transparente e incoloro)
4. Retire la lengüeta de papel de la aguja y presione la capucha externa sobre la
pluma de forma recta, enroscándola hasta que quede fija.
5. Retire el capuchón externo de la aguja y guárdelo para retirarla tras la finalización
de la inyección. A continuación retire el capuchón interno de la aguja y deséchelo.
B) PRIMER USO DE CADA PLUMA NUEVA
Este paso sólo debe realizarse únicamente cada vez que vaya a utilizar una
nueva pluma. Recuerde sacar la pluma nueva de la nevera una hora antes de
utilizarla.
Si no es una pluma de nuevo uso, vaya directamente al apartado D.
6. Gire el selector de dosis hasta que aparezca en la ventana el símbolo de
comprobación de flujo (- -). El símbolo debe estar alineado con el indicador de
dosis.
7. Sostenga la pluma de Victoza en vertical, con la aguja mirando hacia arriba. De
unos golpecitos suaves con el dedo sobre el cartucho para que las burbujas de
aire se coloquen en la parte superior del cartucho.
8. Con la aguja mirando hacia arriba, presione el botón pulsador hasta que en la
ventana aparezca el 0. Debe visualizar al menos una gota de Victoza por la aguja.
Repita este paso hasta 4-5 veces, hasta que vea la gota del produzco. Si no sale
Victoza por la aguja tras estos intentos, cambie de aguja y repita este proceso
nuevamente. (No use la pluma si tras el cambio de aguja sigue sin aparecer el
produzco, ya que puede estar defectuosa.
63
C) SELECCIÓN DE LA DOSIS E INYECCIÓN
La pluma de Victoza puede seleccionar una dosis de 0,6mg (dosis inicial),
1,2 mg o 1.8 mg. Debe conocer la dosis que su médico le ha prescrito.
9. Gire el selector de dosis en sentido de las agujas del reloj
hasta que aparezca en la ventana la dosis que se debe
administrar. El indicador de dosis debe estar alienado con la
dosis seleccionada.
En caso de seleccionar una dosis
equivocada puede rectificar retrocediendo el selector de
dosis en sentido inverso. Tenga cuidado de no presionar el
pulsador mientras gira el selector para que no salga
medicamento.
10. Realice un pliegue cutáneo en la zona de elección (brazo, muslo o abdomen)
utilizando tres dedos (índice, pulgar y corazón), con la otra mano sujete con
firmeza la pluma e inyecte la aguja en la piel. Debe utilizar la técnica de inyección
que le han indicado.
11. Presione el botón de inyección a fondo, hasta que en la ventana vuelva a aparecer
el 0. Cuente unos 10 segundos antes de retirar la aguja de la piel para asegurar
que se inyecta la totalidad de la dosis. Si aparece una gota de sangre en el lugar
de inyección, presione unos segundos en la zona con una gasa o algodón, pero
no frote.
12. Tras finalizar, coloque el capuchón externo de la aguja y desenrósquela.
Deséchela en el contenedor adecuado. Las agujas son de un solo uso y debe
desecharse tras su utilización, no debe guardar la pluma con la aguja.
D) CONSERVACIÓN
Conservar en la nevera entre 2ºC y 8ºC, no congelar. La pluma que esté utilizando
puede conservarse a temperatura ambiente por debajo de 25ºC, con el capuchón
siempre puesto para proteger el contenido de la luz.
64
INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LIXISENATIDA (LYXUMIA®)
PAUTA
MOMENTO DE
OBSERVACIONES
ADMINISTRACIÓN
-
Lyxumia®
se
administra
vía
subcutánea. Las zonas de inyección
son: abdomen ,cara externa del muslo y
Dentro de los 60 min
previos al desayuno o
LYXUMIA
1 inyección
al día
cena. (Es conveniente
que siempre se inyecte
Lyxumia® en la misma
comida del día).
cara externa del brazo
- Los primeros 14 días inyectar 10 mcg
con la PLUMA VERDE. A partir del día
14, inyectar 20 mcg con la PLUMA
MORADA.
- Las agujas de un solo uso no se
encuentran incluidas, debe utilizar la
recomendada por su médico.
- Si olvida una dosis, inyecte Lyxumia®
en su próxima comida. (No inyecte dos
dosis a la vez para compensar la dosis
olvidada.)
- Recuerde lavarse las manos con agua
y jabón antes de manipular la pluma.
65
A) PREPARACIÓN
1. Lávese las manos con agua y jabón antes de comenzar. Si va a utilizar una nueva
pluma, recuerde sacarla de la nevera al menos una hora antes de utilizarla.
2. Retire el capuchón de la pluma y compruebe que es su pluma de Lyxumia.
Recuerde que la pluma verde es la que debe utilizar los primeros 14 días, a partir
de entonces utilizará la pluma morada. Compruebe la fecha de caducidad y que
el líquido que contiene es transparente e incoloro, si existen partículas debe
desechar la pluma.
3. Retire la lengüeta protectora de la aguja y enrósquela en la pluma de forma recta
hasta que quede ajustada.
4. Retire el capuchón externo de la aguja y guárdelo para retirar la aguja una vez
finalizada la inyección. A continuación retira el capuchón interior.
B) ACTIVACIÓN DE LA NUEVA PLUMA
Este paso sólo se realiza la primera vez que use una pluma nueva de
Lyxumia. Si no es el primer uso de la pluma, vaya directamente al apartado
D.
5. Compruebe que la ventana de activación está de color naranja.
6. Tire del botón de inyección hacia afuera. Tire firmemente hasta que se detenga.
Observará que la flecha cambia de sentido. Debe quedar mirando hacia la aguja.
7. Presione el botón de inyección a fondo para desechar el exceso de líquido.
Mantenga presionado el botón, contando lentamente hasta 5.
66
8. Ahora la ventana de activación debe aparecer en blanco. Entonces, su puma ya
está activada y lista para utilizar.
C) INYECCIÓN. USO HABITUAL DE LA PLUMA
9. Compruebe que la ventana de activación está en blanco.
10. Tire del botón de inyección hacia afuera. Tire firmemente hasta que se detenga.
Observará que la flecha de la ventana cambia de sentido. Debe quedar mirando
hacia la aguja.
11. Realice un pliegue cutáneo en la zona de inyección con los dedos índice, pulgar u
corazón. Con la otra mano pinche suave y firmemente en el centro del pliegue.
Presione el botón de inyección hasta el fondo. Mantenga presionado el botón
contando 10-15 segundos para inyectar la totalidad de la dosis.
12. Retire la aguja de la piel.
13. Para retirar la aguja de la pluma, coloque el capuchón externo y desenrosque la
aguja. Recuerde que las agujas son de un solo uso y debe desecharlas en el
contenedor adecuado siempre tras cada inyección.
D) CONSERVACIÓN
Coloque siempre el capuchón de la pluma tras su uso para protegerla de la luz.
Las plumas de Lyxumia duran 14 días después de su activación, transcurridos
éstos deben desecharse.
La pluma que éste utilizando puede conservarse a temperatura ambiente en lugar
seco y protegido. Las plumas que no esté utilizando y que no estén activadas
deben almacenarse en la nevera (2ºC a 8ºC).
67
4.3. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS ANTIDIABÉTICOS
La educación al paciente diabético dependerá del tipo de diabetes, el tipo de
tratamiento (insulina, antidiabéticos orales, dieta y ejercicio), y de las
características de cada persona. En todo caso se dividirá en dos fases
orientativas:
- Fase de supervivencia (primeras 3 consultas): Personas de recién diagnóstico o
cambios importantes en el tratamiento.
- Fase de mantenimiento (consultas sucesivas): Personas que se encuentran en
la fase de seguimiento de la enfermedad.
FASE DE SUPERVIVENCIA
En esta fase es necesario que el paciente adquiera unos conocimientos básicos
de la enfermedad (qué es la Diabetes, qué implica el hecho de ser diabético,
síntomas) y su tratamiento (qué es la insulina, técnica de inyección, tipos de
insulina y momento de administración, momento de administración de los
antidiabéticos no insulínicos y medición de glucemia capilar).
El objetivo es que el paciente conozca su medicación, la pauta regular y los
posibles efectos adversos.

Primera consulta:
Contenido:
- Entrevista al paciente diabético: Toma de contacto paciente-enfermera.
Percepción de la enfermedad, conocimientos sobre la Diabetes Mellitus,
expectativa ante la nueva situación, valoración de necesidades, expectativa ante
el tratamiento prescrito.
- Qué es la Diabetes Mellitus: Explicación sencilla de lo que es la enfermedad y
qué implica el hecho de ser diabético.
- Síntomas de la enfermedad.
68
- Conceptos: Qué es la glucosa, qué es la insulina, qué es el páncreas, qué es la
glucemia
- Desechar falsos mitos sobre tratamiento con insulina (causa ceguera, impotencia
sexual)
- Nociones básicas sobre la dieta y ejercicio físico.
- Establecer metas junto con el paciente.
- Nociones básicas del tratamiento: Explicación breve y sencilla sobre el
tratamiento que deberá seguir a partir de ahora.
- Motivación al paciente recién diagnosticado: información sobre una buena
calidad de vida adaptada a la nueva situación de enfermedad.
- Preguntas: Se responden las dudas del paciente y familia.

Segunda consulta
- Explicación del tratamiento prescrito.
Pacientes en tratamiento con insulina:
Desechar falsos mitos sobre la insulina
Explicación de la técnica de administración
Zonas de inyección
Rotación de las zonas de inyección.
Entrega de las guías de administración de insulinas y las
recomendaciones generales.
Realizar la técnica de inyección con el paciente, corroborando la
comprensión de las explicaciones.
Momento de administración de cada insulina prescrita.
Pacientes en tratamiento con antidiabéticos orales:
Momento de administración de los antidiabéticos prescritos.
Entrega de guía de administración de antidiabéticos orales y
recomendaciones generales.
69
Pacientes en tratamiento con antidiabéticos no insulínicos subcutáneos:
Qué son los antidiabéticos no insulínicos subcutáneos.
Explicación de la técnica de administración.
Zonas de inyección.
Rotación de las zonas de inyección.
Entrega de guía de administración de antidiabéticos subcutáneos y
recomendaciones generales.
Realizar la técnica de inyección con el paciente, corroborando la
comprensión de las explicaciones.
Momento de administración del tratamiento prescrito.
- Educación sobre la medición de glucemia capilar: Explicación de cómo utilizar el
glucómetro y los valores aceptables de glucemia que debe presentar.
- Entrega de libros del perfil glucémico para posterior valoración.
- Resolución de preguntas a paciente y familia.
- Evaluar el nivel de comprensión.

Tercera consulta:
- Entrevista al paciente diabéticos y familia: Cómo se está adaptando,
percepciones o cambios en las mismas, dificultades expresadas ante el
tratamiento, motivación del paciente ante la nueva situación.
- Valoración y repaso de lo aprendido en consultas anteriores.
- Síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia: Actuación en cada caso.
- Comprobación del correcto manejo de los fármacos y dispositivos. Refuerzo de
la técnica.
- Motivación al paciente diabético: autonomía y calidad de vida.
- Explicación sencilla sobre las complicaciones micro y macrovasculares.
FASE DE MANTENIMIENTO
En la fase de mantenimiento el paciente ya posee unos conocimientos esenciales
sobre la enfermedad, así que la información irá encaminada al repaso de los
pilares fundamentales de la diabetes mellitus (alimentación, fármacos y ejercicio).
70

Consultas sucesivas
- Objetivos de control. Concepto de hemoglobina glicosilada.
- Planificación de la alimentación.
- Refuerzo de conocimientos sobre la actuación ante complicaciones agudas.
- Ajuste del tratamiento ante situaciones especiales: viajes, vacaciones, ejercicio
físico, comidas, etc.
- Complicaciones micro y macrovasculares: Prevención y seguimiento.
- Control de factores de riesgo: Vigilancia de cifras de PA, colesterol, obesidad,
hábito tabáquico.
- Sexualidad, embarazo y lactancia, fármacos teratogénicos.
- Ampliar información sobre insulinas: tipos, cuándo empiezan a actuar, pico
máximo, duración). Reforzar técnica de inyección y supervisar.
- Zonas de inyección y sus diferencias.
- Como evitar hipoglucemias y cómo tratarlas. Administración de glucagón en
hipoglucemias severas.
- Abandono del hábito tabáquico. Importancia. Ofrecer estrategias y métodos para
ayudar a dejar de fumar.
- Existencia de hipoglucemias: valoración de su existencia, en qué momento del
día. Detección de causas y resolución.
- Revisiones a seguir.
- Conocer los objetivos del tratamiento: control de glucemia, HTA, lípidos, etc.
- Consejos de ejercicio físico a realizar según el tipo de paciente.
71
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica con una alta prevalencia en todo
el mundo, constituyendo un evidente problema de salud pública y un importante
impacto a nivel de consumo de recursos sanitarios. El tratamiento constituye el
pilar básico para lograr un buen control de la enfermedad y prevenir o retrasar la
aparición de complicaciones, de ahí la importancia de indagar sobre las
recomendaciones actuales y contribuir en la elaboración de estrategias para que
el paciente diabético logre realizar el control adecuado de su enfermedad,
primando su autonomía.
El manejo de la diabetes mellitus por parte del paciente es complejo, y requiere la
adquisición de conocimientos sobre la enfermedad, sus posibles complicaciones
y cómo prevenirlas, así como instrucciones precisas, individualizadas y adaptadas
a cada paciente para el correcto tratamiento antidiabético.
El abordaje de la enfermedad exige gran participación por parte del paciente, ya
que es quien debe administrarse la inyección de insulina, tomar adecuadamente
los fármacos antidiabéticos, realizar una correcta automonitorización de glucosa
capilar y llevar a cabo las recomendaciones no farmacológicas. Todos estos
aspectos se pueden conseguir mediante una correcta formación al paciente,
abordado desde una perspectiva holística y de forma personalizada. Por tanto, el
papel de Enfermería es clave para el manejo de la enfermedad, puesto que integra
en su disciplina la Educación sanitaria como parte fundamental, y sin la cual, no
sería posible que el paciente adquiriese los conocimientos y habilidades
necesarias para llevar un buen control de su diabetes.
La educación al paciente diabético, ha de ser continuada y estructurada, con el fin
de conseguir una correcta adaptación. Al tratarse de una enfermedad crónica y de
difícil manejo, ya que implica la comprensión de la enfermedad y la realización de
técnicas no comunes ni sencillas por parte de paciente, el papel de Enfermería es
muy importante. La/El enfermero/a ha de poseer conocimientos especializados
sobre el abordaje de la Diabetes Mellitus, los cuales han de ser actualizados
mediante una formación continuada, a la orden del día de las recomendaciones
que van publicándose.
72
Para lograr una adecuada formación al paciente diabético, no basta con realizar
sesiones educativas donde el enfermero es profesor y el paciente alumno, sino
que se ha de conseguir que el paciente sea partícipe en todo momento. El paciente
debe contribuir a la elaboración de los objetivos junto con el equipo sanitario,
entendiendo sus preferencias y llegando a acuerdos. Se considera necesaria la
realización de programas de educación diabetológica para conseguir que los
pacientes participen activamente en el control de su enfermedad.
Algunas estrategias para la consecución de una buena formación del paciente
diabético son:
- Conocer sus motivaciones y necesidades.
- Proponer metas y plazos de tiempo para su consecución.
- Individualizar los objetivos.
- Entregar a los pacientes guías escritas y visuales.
- Interpretar junto con el paciente los resultados de los controles.
- Promover la participación activa del paciente en las consultas.
- Resaltar los puntos más importantes en cada consulta comprobando la
comprensión de la información.
Los programas de educación diabetológica han de ser diferentes según el tipo de
diabetes, el tipo de tratamiento y las características personales. Se debe resaltar
la importancia de que el paciente debe conocer perfectamente la dosificación de
su tratamiento farmacológico, la técnica de administración, los posibles efectos
adversos, así como las situaciones que pueden repercutir en su control
metabólico. Las visitas iniciales irán encaminadas a la adquisición de
conocimientos esenciales de la enfermedad y al conocimiento del tratamiento
prescrito y su administración.
Este tema de trabajo tiene gran importancia para la disciplina enfermera, ya que
es la/e enfermero/a el/la responsable de conseguir llevar a cabo una buena
formación del paciente diabético, lo que puede contribuir a minimizar el consumo
de recursos sanitarios, prevenir o retrasar la aparición de complicaciones
derivadas de un mal control, contribuir a la adaptación del paciente a su nueva
situación de vida y a la comprensión de la enfermedad, y es el/la responsable
73
directo de conseguir que el paciente maneje los dispositivos de forma adecuada y
se inyecte la medicación subcutánea utilizando una buena técnica.
Se trata de un tema del que se dispone gran cantidad de información, y del que
periódicamente se actualizan nuevas recomendaciones, pero dada la complejidad
de la propia enfermedad y la falta en algunas ocasiones, de una formación
continuada que permite adaptar estas nuevas recomendaciones a la práctica
clínica, la aplicación teórica a la práctica, resulta en alguna ocasiones pobre y poco
actualizada.
Tras la elaboración de este trabajo de fin de grado, he podido profundizar sobre la
diabetes mellitus, adquiriendo conocimientos relacionados con el tema que antes
de realizarlo no poseía. Este fue uno de los motivos por los que elegí este tema a
la hora de elaborar el trabajo de fin de carrera, incluyendo la repercusión que tiene
la enfermedad, el interés que me despierta su complejidad y la importancia de
saber formar y educar a un paciente diabético.
Las limitaciones que puede tener este trabajo, es que para formar adecuada e
íntegramente al paciente en la administración de fármacos antidiabéticos, se
requiere profundizar más en la propia enfermedad, se requiere que el paciente
entienda y comprenda la razón de la administración de una manera estricta.
Como conclusiones generales:
- El papel de enfermería es fundamental en la formación al paciente diabético
- El enfermero/a posee los conocimientos y habilidades necesarios para instruir al
paciente en la administración de medicamentos antidiabéticos.
- El paciente debe ser protagonista en la toma de decisiones consensuadas con
el equipo sanitario.
- El enfermero/a está especialmente capacitado/a para llevar a cabo la formación
al paciente en la administración de los diversos medicamentos antidiabéticos.
74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moreno EB, Gargallo FMA, López de la Torre CM. Etiopatogenia y clínica.
Diagnóstico y tratamiento en Enfermedades metabólicas. Etiopatogenia y
clínica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2005. P.15-35.
2. Ross HM, Pawlina W. Sistema endocrino. En: Horacio N.J. editores.
Histología. 5ª ed. 2º reimp. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.p. 738760.
3. Corbatón AA, Cuervo PR, Serrano RM. Diabetes Mellitus. Concepto,
clasificación y mecanismo etiopatogénicos. Medicine. 2005; 9(16): 963-970.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1288836
4. Crespo C, Brosa M, Soria-Juan A, Lopez-Alba A, Lopez-Martinez N, Soria B.
Costes directos de la diabetes mellitus y de sus complicaciones en España
(Estudio SECCAID: Spain stimated cost Ciberdem-Cabimer in Diabetes). AvDiabetol.
2013;
29(6)
182-189.
Disponible
en
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9025492
8&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=326&ty=102&accion=L&ori
gen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=326v29n06a902
54928pdf001.pdf
5. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena
R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in
Spain: the [email protected] Study. Diabetologia 2012;55(1):88-93.
6. Grupo de trabajo de la Guia de de Práctica Clínica sobre Diabetes mellitus tipo
1. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes mellitus tipo 1. Plan de Calidad para
el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-Osteba;
2012.
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_513_Diabetes_1_Osteba_compl.pdf
(Último acceso Febrero 2015)
75
7. Iglesias GR, Barutell RL, Artola MS, Serrano MR. Resumen de las
recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la
práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes práctica.
2014;05 (SuplExtr 2): 1-24
8. Barquilla GA, Mediavilla BJJ, Comas SJM, Seguí DM, Carramiñana BF,
Zaballos SFJ. Recomendaciones de la Sociedad Americana de Diabetes para
el manejo de la diabetes mellitus. Semergen. 2010;36(7): 386-391.
9. Osakidetza. Tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la Diabetes tipo
2. Infac. 2013;21(9): 59-67.
10. Menéndez TE, Lafita TJ, Artola MS, Millán N-CJ, Alonso GA, Puig DM et al.
Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la
diabetes mellitus tipo 2. Av. Diabetol. 2010;26:331-8.
11. Gil VLE, Sil AMJ, Domínguez SE, Torres AL, Medina CJH. Guía de práctica
clínica. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. RevMed. Inst.
Mex. 2013;51(1): 104-19.
12. Menéndez TE, Tartón GT, Ortega MC, Fornos PJA, García MR, López FML.
Recomendaciones 2012 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la
utilización de tiras reactivas para la medición de la glucemia capilar en
personas con diabetes. Av. Diabetol. 2012;28(1):3-9. Disponible en
www.elsevier.es/avdiabetol.
13. Carreño HMC., Bustamante FA, Fernández BA., García PI, Guillén CV, López
RM., et al. Manejo del paciente diabético hospitalizado. An Med Interna. 2005;
22(7):339-348.
14. Esteban C, Requena T, Sanjurjo M, Torralba A, Rodriguez C, Maciá MA,
Ibañez C, López MJ, Catalá MA, Garcia SA, editores. Medimecum 2014. Guía
de terapia farmacológica. 19. España: Adis; 2014.
15. Vidal M, Colungo C, Jansa M. Actualización sobre técnicas y sistemas de
administración de la insulina (I). Av Diabetol, 2008; 24(3): 255-269
76
16. Aragón AA, Oliván PB, Manzano AP, Morante TL. Las nuevas insulinas:
revisión. Inf Ter Sist Nac Salud. 2004; 28(2): 41-49.
17. Iglesias A, Loizaga E, Ortueta MJ., Rivas S. Sistemas de administración de
insulinas (Parte I). Argibideak, 2010; 20(2): 2-7.
18. Iglesias A, Loizaga E., Ortueta MJ., Rivas S. Sistemas de administración de
insulinas (parte II). Argibideak, 2010; 20(3):9-11.
19. Acaso JF. Diabetes mellitus tipo 2: Nuevos tratamientos. Med Clin (Barc).
2013. Disponible en: www.elsevier.es/medicinaclinica
20. Osakidetza. Nuevos antidiabéticos: Luces y sombras. Infac, 2014; 22(6).
Disponible en:
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_201
4/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_n_6_nuevos_antidiabeticos.pdf
21. Escobar JF. Guías clínicas en diabetes mellitus tipo 1. Endocrinol Nut. 2009;
56(4): 15-7.
22. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía
de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Plan Nacional para el SNS del
MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País VascoOsteba; 2008.
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf
(Último acceso Febrero 2015)
23. Pérez RA, Barrios LY, Monier TA, Berenguer GM, Martínez FI. Repercusión
social de la educación diabetológica en personas con diabetes mellitus.
Medisan, 2009; 13(4).
77
78
FORMACIÓN AL PACIENTE EN LA CORRECTA
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
ANTIDIABÉTICOS
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………...….Pág. 1
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….....……..….Pág. 2
1.1 Recuerdo anatomo-fiisológico del páncreas……..………………...…….. Pág. 2
1.2. Definición de Diabetes Mellitus……………………………..…………....... Pág. 4
1.3. Clasificación……………………………………………...…..…..…………. Pág. 5
1.4. Diagnóstico………………………………………………...…....…………....Pág. 7
1.5. Cribado de diabetes en pacientes asintomáticos……………………...... Pág. 8
1.6. Control glucémico………………………………….………...………….…. Pág.10
1.7. Tratamiento……………………………………………………………….… Pág.12
1.7.1. Objetivos del tratamiento……………….………...………….…. Pág.12
1.7.2. Tratamiento no farmacológico………….………..………….….. Pág.12
1.7.3. Tratamiento farmacológico…………………….………….……. Pág.14
1.7.3.1. Insulinas…………………………….….………………………..Pág.14
1.7.3.2. Tipos de sistemas de administración de insulina……………Pág.21
1.7.3.3: Antidiabéticos no insulínicos……………..………………..…..Pág.24
1.7.4. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1…………….…..……Pág.30
1.7.5. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2…………….……….Pág. 32
1.8. Complicaciones…………………………………………………….………. Pág.34
1.8.1. Complicaciones agudas……………………………................…Pág.35
1.8.2. Complicaciones crónicas………………………………………...Pág.36
1.8.2.1. Complicaciones macrovasculares………………………..…. Pág.36
1.8.2.2. Complicaciones microvasculares………………………..…...Pág.37
1.9. Educación diabetológica…………………………………….....………….. Pág.39
1.9.1. Definición…………………….……………………….………….. Pág.39
1.9.2. Objetivos…………………………….………………….………… Pág.39
1.9.3. Educación diabetológica……………………….…….………..... Pag.40
1.9.4. Autocontrol y autoanálisis…………………………….………… Pág.42
79
2. OBJETIVOS……………………………………………………………..………. Pág.44
2.1. Objetivo general………………………………………………………….…. Pág.45
2.2. Objetivos específicos………………………………………………….…… Pág.45
3. METODOLOGÍA………………………………………………………..…...….. Pág.45
4. DESARROLLO…………………………………………………….........……….Pág.46
4.1. Guía de administración de insulina……………………………..…………Pág. 45
4.2. Guía de administración de antidiabéticos no insulínicos……….….……Pág.54
4.2.1. Administración de antidiabéticos orales…………………….…Pág.54
4.2.2. Administración de antidiabéticos subcutáneos…………….…Pág.56
4.3. Educación diabetológica en la administración de fármacos antidiabéticos
…………………………………………………………………………..…….Pág.68
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES…………………………….....……….…….Pág. 72
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………….....……………Pág. 75
80
Descargar