DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015 Desempeño 2015 y Perspectivas 2016 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR RESUMEN EJECUTIVO La evolución de los activos de riesgo en los últimos doce meses ha estado determinada por la leve disminución del índice de mora, el desplazamiento del crédito hacia categorías A1 y A2, así como por un ligero incremento en la cobertura de reservas. En términos de negocios, la cartera de préstamos registra un tasa de expansión anual de 8.6%, equivalente a US$41.1 millones (US$54.6 millones en 2014). Los volúmenes del negocio provenientes del financiamiento a los sectores consumo, 2 construcción y comercio sostienen la dinámica del crédito en los últimos doce meses, creciendo de manera conjunta en US$32.9 millones, mientras que otros destinos exhiben un menor desempeño. La estructura de Fondeo continúa fundamentada en depósitos a plazo, operaciones a la vista y préstamos de Entidades Financieras. Su evolución en los últimos doce meses ha estado determinada por la notable expansión en los depósitos a plazo (US$33.6 millones) y en préstamos de Entidades Financieras SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR (US$8.7 millones). El descalce sistémico de plazos y la dependencia de los depósitos a plazo como fuente de financiamiento se señalan como factores de riesgo. Si bien se observa un menor índice de solvencia respecto de años anteriores, el sector de Bancos Cooperativos continúa mostrando sólidos niveles patrimoniales, favoreciendo la flexibilidad financiera, capacidad de crecimiento y respaldo hacia los activos improductivos. Así, la relación de fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo se ubicó en 20.0% al cierre de 2015, comparándose favorablemente con el promedio de la Banca. Cabe precisar que el excedente patrimonial favorece una capacidad de crecimiento estimada de US$421.3 millones. En términos de liquidez, la participación de los fondos disponibles e inversiones se ha mantenido relativamente estable en los últimos años en sintonía al desempeño del portafolio de créditos y a la tendencia de las fuentes de fondeo. La cobertura del efectivo e instrumentos negociables sobre las operaciones a la vista (ahorro y corriente) se sitúa en 236% al cierre de 2015 (224% en 2014), pasando a 31% de considerar los depósitos totales. El sector de Bancos Cooperativos cierra con una Utilidad Global de US$13.0 millones reflejando un mejor desempeño de comparar con 2014 (US$12.5 millones). La tendencia al 3 alza en los ingresos, el aumento en los costos operativos asociado a la mayor captación de recursos, el menor nivel de reservas; así como el incremento en los gastos operativos han determinado el desempeño descrito. Promover la sanidad del portafolio de créditos (mediante la contínua reducción de niveles de mora, fortalecimiento de la cobertura de reservas y diversificación de la cartera), mejorar la eficiencia operativa vía reducción de gastos, sostener o ampliar los volúmenes de negocio, la diversificación de fuentes de fondeo y la generación de mayor volumen de utilidades se convierten en los principales desafíos para el sector de Bancos Cooperativos de El Salvador. Una mejor política de gestión y control de riesgos y entrar en un esquema de regulación de las entidades no supervisadas por la SSF forma parte también de los retos del sector cooperativo en general. SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Entorno Económico El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía salvadoreña creció en 2.3% en el año 2015 (2.0% en 2014), mostrando señales de un mayor ritmo en la actividad económica desde el 2013, sin embargo, El Salvador continúa siendo una de las economías con menor crecimiento en relación a sus pares de la región. Entre los aspectos favorables que incidieron en la dinámica de la actividad productiva durante 2015, se señalan la recuperación en el volumen de exportaciones, la caída en los precios internacionales del petróleo, y el importante flujo de remesas familiares. No obstante, la persistencia de altos índices de criminalidad, la ausencia de acuerdos básicos entre los principales actores políticos, la baja atracción de inversiones, y el impacto de efectos climáticos adversos continúan 4 sensibilizando el crecimiento económico del país. Según diversas estimaciones, se espera que la economía crezca alrededor de un 2.5% en el presente año. Al cierre de noviembre de 2015, el Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE) reportó una expansión de 1.7%, reflejando un mejor desempeño en relación a similar período de 2014 (-0.5%). A nivel de ramas de la economía, destaca que transporte, almacenaje y comunicaciones junto a electricidad y gas registraron las mayores tasas de expansión (4.9% y 9.0% respectivamente), mientras que construcción disminuyó en 3.7%, y el sector SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR de instituciones financieras desaceleró su tasa de expansión a 1.5%. El flujo de remesas continúa mostrando una tendencia creciente, registrando una expansión anual de 3.0% equivalente en términos monetarios a US $ 125.6 millones, desempeño vinculado a la recuperación de la economía estadounidense. En otro aspecto, las bajas tasas de inflación reportadas desde el segundo semestre de 2012 se han perfilado como una de las principales fortalezas de la economía salvadoreña, incidiendo favorablemente en la capacidad de adquisición de los consumidores. Al cierre del año 2015, el Índice de Precios al Consumidor reporta una variación de 1.0% (0.5% en 2014) debiendo señalar que los bajos precios del petróleo en los mercados internacionales contribuyen a explicar la tendencia antes descrita. Por otra parte, los índices de endeudamiento que presenta el Gobierno de El Salvador (calificación internacional Ba3 con perspectiva negativa por Moody´s Investors Service) continúan situándose en niveles altos y con una tendencia al alza, explicada por la recurrente colocación de títulos de deuda en los últimos años acorde a las necesidades de financiamiento originadas por el mayor gasto público con respecto a los ingresos. Este desequilibrio fiscal (3.5% del PIB) ha 5 implicado un incremento en el saldo de la deuda del Sector Público no Financiero, situándose en US $16,586 millones al cierre de 2015 (US $15,691 millones en 2014). Mientras que el saldo en LETES totaliza un importe de US $794 millones a diciembre 2015, lo que potencialmente podría conllevar a la emisión de deuda en el corto plazo. Cabe precisar que a la fecha del presente informe, continúa vigente la medida cautelar impuesta por la Sala de lo Constitucional en la cual prohíbe al Ministerio de Hacienda colocar US $900 millones de deuda soberana. Como hecho relevante, la Asamblea Legislativa aprobó un paquete de nuevos impuestos en octubre de 2015 para financiar planes de seguridad, siendo: (i) el 5% a todo servicio relacionado con las telecomunicaciones y (ii) el 5% a las ganancias de empresas que generen arriba de US $500 mil al año; adicionalmente, el Gobierno se encuentra trabajando en una serie de reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones las cuales podrían entrar en los próximos meses a la Asamblea Legislativa para ser discutidas por las diferentes fracciones políticas. SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Estructura del sector de BANCOS COOPERATIVOS Y DESEMPEÑO GLOBAL El sector de Bancos Cooperativos Regulados está conformado por cuatro Bancos Cooperativos (Primer Banco de los Trabajadores, Banco Izalqueño de los Trabajadores, Multi Inversiones Banco Cooperativo y Banco de los Trabajadores Salvadoreños), dos asociaciones Cooperativas (COMEDICA de R.L. y BANCOVI de R.L.) y una Federación (FEDECREDITO). Los cuatro Bancos Cooperativos son miembros de FEDECREDITO, Federación que tiene como afiliados a 48 cajas de créditos y 7 Bancos Cooperativos (cuatro son Regulados). Asimismo, las Asociaciones Cooperativas pertenecen a FEDECRECE de R.L., federación 6 que afilia a 23 Cooperativas de Ahorro y Crédito. En el análisis efectuado se excluye a FEDECREDITO por afiliar 4 de las 7 entidades que integran el sector de Bancos Cooperativos. Entre los Hechos Relevantes se señalan: a) La entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Financiera que tiene como objeto regular los servicios financieros móviles y servicios bancarios simplificados, propiciando que los ciudadanos tradicionalmente excluidos tengan acceso a servicios financieros formales y al uso de instrumentos de pago minoristas para lograr su inserción SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR en las actividades productivas. Los bancos, los bancos cooperativos, y las sociedades de ahorro y crédito son facultados por la referida ley para proveer dinero electrónico. b) La revisión de La Ley contra la Usura, lo cual ha generado expectativas en el sector en razón a las distorsiones que pudieran generarse en el mercado. c) El 25 de octubre de 2015 entró en vigencia la Ley de Regulación de los servicios de Información sobre el Historial de Crédito de las Personas, que regula los burós que brindan información crediticia de los ciudadanos, cuya finalidad es garantizar los derechos de los consumidores y buen manejo de datos relativos a su historial ante el mercado financiero. 7 Por otra parte, el menor ritmo de expansión del crédito, el fortalecimiento de la posición de liquidez, la tendencia al alza en las operaciones a plazo y los aportes patrimoniales realizados; han determinado de manera conjunta la evolución de la estructura financiera en los últimos doce meses. La estructura de balance determina la importante participación del portafolio de créditos en el total de activos al representar el 76.3% (77.2% en 2014), mientras que se observa una relativa estabilidad en los recursos líquidos (19.7% versus 19.4% en 2014) en el lapso de doce meses. Por otra parte, al igual que en el sistema bancario se observa que tres entidades representan de manera conjunta el 71.2% del total de activos del sistema (COMEDICA, BANCOVI y MI BANCO). SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR TENDENCIA DE CRÉDITO Cartera por sector Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF La cartera registra un incremento anual del 8.6% equivalente a US $41.1 millones (12.8% equivalente a US $54.6 millones durante 2014). Así, los volúmenes del negocio provenientes del financiamiento a los sectores consumo, construcción y comercio sostienen la dinámica del crédito en los últimos doce meses, creciendo de manera conjunta en US$32.9 millones, mientras que otros destinos reflejan un menor desempeño. total, siguiendo en ese orden vivienda 22.7% y construcción 7.0%. Al respecto, Zumma Ratings es de la opinión que ampliar la exposición en el sector consumo debe conllevar al estricto cumplimiento de las políticas de gestión y administración de riesgo, estableciendo límites prudentes de endeudamiento para todos los productos de este segmento (créditos personales, tarjetas de crédito, consolidación de deudas), todo esto con la finalidad de controlar el sobreendeudamiento de las personas y evitar desmejoras en la calidad del crédito. Cabe precisar que la participación del sector consumo alcanza el 50.5% de la cartera 8 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR CALIDAD DE ACTIVOS Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF La evolución de los activos de riesgo en los últimos doce meses ha estado determinada por la leve disminución del índice de mora, el desplazamiento del crédito hacia categorías A1 y A2, así como por un ligero incremento de la cobertura de reservas (117.1% a 123.7%). El índice de mora mejora levemente a 1.7% desde 1.8% valorando el efecto de la relativa estabilidad en el saldo de vencidos y la expansión en cartera. Por sector, la mora en consumo se sitúa como la más elevada; siguiendo en ese orden vivienda y comercio según últimos datos publicados al cierre de diciembre de 2015. 9 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF Por otra parte, el promedio de cobertura sobre los créditos vencidos se ha mantenido históricamente por arriba del 100%, reflejando una sana política de reconocimiento anticipado de pérdidas. En línea con el menor volumen de provisiones y a la disminución en cartera vencida (US$71 miles), el nivel de cobertura pasa a 123.7% desde 117.1%. En términos de estructura por categoría, se observa una participación relativamente estable en créditos A1 y A2 de comparar con años anteriores (95% versus 94% en 2014). Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF 10 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Solvencia y Liquidez Si bien se observa un menor índice de solvencia respecto de años anteriores, el sector de Bancos Cooperativos continúa mostrando sólidos niveles patrimoniales, favoreciendo la flexibilidad financiera, capacidad de crecimiento y respaldo hacia los activos improductivos. Así, la relación de fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo se ubicó en 20.0% al cierre de 2015 comparándose favorablemente con el promedio de la Banca y otorgando una capacidad de crecimiento estimada de US$421.3 millones. En la misma línea, la relación de capitalización (patrimonio/activos) ha experimentado un leve aumento de comparar con 2014 pasando a 17.8% desde 17.6%. Por otra parte, la implementación de avances en materia de requerimiento de capital para riesgo de mercado y operacional se señala como un aspecto que debe ser valorado en la industria acorde a las prácticas de otros mercados. En términos de liquidez, la participación de los fondos disponibles e inversiones se ha mantenido relativamente estable en los últimos años en sintonía al desempeño del portafolio de créditos y a la tendencia de las fuentes de fondeo. La cobertura del efectivo e instrumentos negociables sobre las operaciones a la vista (ahorro y corriente) se sitúa en 236% al cierre de 2015 (224% en 2014), pasando a 31% de considerar los depósitos totales. 11 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR FONDEO La estructura de Fondeo se fundamenta en depósitos a plazo, operaciones a la vista y préstamos de Entidades Financieras. La evolución de la estructura en los últimos doce meses ha estado determinada por la notable expansión en los depósitos a plazo y obligaciones con Entidades Financieras; en sintonía con el desempeño del crédito en el sector de Bancos Cooperativos. Los pasivos de intermediación registran un incremento global de US$45.6 millones; fundamentado en el notable aumento en obligaciones con bancos del exterior (US$8.7 millones) y depósitos de clientes, particularmente operaciones a plazo (US$36.9 millones), debiendo señalar el efecto favorable que las tasas internacionales de referencia han tenido sobre la evolución del fondeo externo en los últimos años. No obstante, se señala el impacto que sobre el costo de fondos tendría la reciente modificación a las tasas internacionales de referencia. Estructura de fondeo diciembre 2015 Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF La estructura de la base de captaciones determina que las cuentas a plazo representan el 87% proporción que ha mostrado una tendencia relativamente estable en los últimos años. En perspectiva, se esperaría que el sector de Bancos Cooperativos regulados continue utilizando como fuente de fondeo los depósitos a plazo dada la limitada diversificación de los pasivos. La entrada al mercado de valores en el mediano-largo plazo, se vislumbra como una opción viable toda vez y cuando las entidades mejoren en forma sustancial su perfil crediticio. 12 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Análisis de Resultados El sector de Bancos Cooperativos cierra 2015 con una utilidad global de US$13.0 millones reflejando un mejor desempeño de comparar con 2014 (US$12.5 millones). La tendencia al alza en los ingresos, el aumento en los costos operativos asociado a la mayor captación de recursos, el menor nivel de reservas; así como el incremento en los gastos operativos han determinado de manera conjunta el desempeño descrito. Los retos que impone la mejora continúa en el nivel de eficiencia, índices de rentabilidad, Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF 13 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR y reversión de la tendencia decreciente en los márgenes financiero, operativo y neto, se señalan en el análisis. En términos de aportes al consolidado de utilidades el 39% de las utilidades son generadas por la Asociación Cooperativa del Colegio Médico (COMEDICA), institución que participa con el 31% de los activos consolidados del sector. Durante 2015, los ingresos de intermediación reflejan una menor tasa de expansión de comparar con 2014; registrando un incremento del 11.8% (12.9% en 2014) equivalente a US$7.3 millones, aumento fundamentado principalmente en la contribución de intereses y comisiones de préstamos del segmento banca de personas en sintonía al enfoque de negocios del sector. Acorde al mayor volumen de fondeo y a la tendencia en tasas pasivas, los costos de intermediación registran un incremento del 22%, equivalente a US$5.2 millones. Fuente: elaboración propia con datos publicados por la SSF 14 En virtud a la proporción en que crecen los ingresos respecto de los costos, la utilidad financiera refleja un incremento de US$2.1 millones mientras que el margen financiero (utilidad financiera/ingresos) pasa a 58.3% desde 61.1%. Por otra parte, los gastos operativos y reservas de saneamiento absorben el 68.2% del margen financiero antes de provisiones; índice que ha reflejado un desarrollo desfavorable en los últimos tres años. Considerando el importante incremento en los gastos operativos, el índice de eficiencia desmejora a 56.7% desde 54.8% en el último año, reflejando los esfuerzos que en términos de reducción de gastos y ampliación de márgenes debe continuar promoviendo el sector de Bancos Cooperativos. Al cierre de 2015, el sector registra un índice de rentabilidad patrimonial de 10.7%; mientras que el margen neto alcanza una relación de 18.9%; índices que resultan ser menores a los promedios de años anteriores. SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR Desafíos para el sector Consolidar la tendencia de expansión del crédito y procurar la diversificación de la cartera (Riesgo de sobreendeudamiento en Créditos de Consumo). Mejorar la calidad de los activos crediticios a través de la reducción del nivel de mora, disminución en cartera vencida e incremento de provisiones. Mejorar los niveles de eficiencia administrativa vía ampliación de márgenes financieros y reducción de gastos operativos. 15 Diversificar la estructura de fondeo a través de proveedores internacionales u otras fuentes. Potenciar inversión en Banca Electrónica. Revertir la tendencia decreciente en los márgenes (operativo, financiero y neto). SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR ANEXO 1 ANEXOREGULADOS 1 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS DE EL SALVADOR BALANCES GENERALES (EN MILES DE US$) 16 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR ANEXO 2 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR ESTADOS DE RESULTADOS (EN MILES DE US$) 17 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR ANEXO 3 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR INDICADORES FINANCIEROS 18 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR ANEXO 4 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR PRINCIPALES CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 POR ENTIDAD (EN MILES DE US$) ANEXO 5 SECTOR DE BANCOS COOPERATIVOS REGULADOS DE EL SALVADOR PRINCIPALES CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 POR ENTIDAD (EN MILES DE US$) Ranking por volumen de primas netas 19 El presente análisis ha sido efectuado con base a estados financieros publicados por la Superintendencia del Sistema Financiero así como en información económica del Banco Central de Reserva y otras fuentes. OFICINAS DE ZUMMA RATINGS El Salvador Gerente: José Andrés Morán [email protected] www.zummaratings.com Tel: 503 2275 4854 CONTACTOS Verónica Hernández [email protected] Rodrigo Lemus [email protected] José Andrés Morán [email protected] Honduras Gerente: José Andrés Morán [email protected] www.zummaratings.com Tel: 504 2221 1002