Informe de Inflación Mayo 2015 www.bccr.fi.cr El Informe de Inflación fue elaborado por la División Económica del Banco Central de Costa Rica y conocido por el Presidente el 2 de julio del 2015. ADVERTENCIA Este informe contiene información a mayo del 2015 y algunas cifras tienen carácter preliminar. El contenido de esta publicación puede reproducirse libremente siempre que se cite la fuente. La versión electrónica se encuentra en: http://www.bccr.fi.cr Para comentarios o consultas, diríjase a: [email protected] Lista de abreviaturas BCCR Banco Central de Costa Rica. EUA$ Dólares de los Estados Unidos de América. FMI Fondo Monetario Internacional. IPC Índice de precios al consumidor. IPPI Índice de precios al productor industrial. ISI Índice subyacente de inflación. MIL Mercado integrado de liquidez. MMPT Modelo macroeconómico de proyección trimestral. Monex Mercado de monedas extranjeras. OSD Otras sociedades de depósito. PIB Producto interno bruto. SFN Sistema Financiero Nacional. SPNB Sector público no bancario. TPM Tasa de política monetaria. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 3 Índice de contenido Lista de abreviaturas .............................................................................................. 3 Presentación .............................................................................................................. 5 Resumen ...................................................................................................................... 6 Capítulo 1. La inflación y sus determinantes ................................................... 9 Contexto internacional .................................................................................................. 9 Evolución reciente de la inflación ............................................................................ 14 Inflación general, subyacente y al productor ................................................................................... 15 Determinantes de la inflación ................................................................................... 22 Demanda agregada ....................................................................................................................................... 22 Mercado cambiario, liquidez y crédito ................................................................................................ 29 Capítulo 2. Evolución del mercado cambiario en los primeros cinco meses de 2015......................................................................................................... 40 Antecedentes: de paridad reptante a flotación administrada....................... 40 Caracterización del mercado cambiario costarricense ................................... 42 ¿Por qué es importante limitar la volatilidad excesiva del tipo de cambio? .............................................................................................................................................. 44 Comportamiento del mercado cambiario en los primeros cuatro meses del régimen de flotación administrada.................................................................. 48 Consideraciones finales ............................................................................................... 53 Capítulo 3. Proyecciones y balance de riesgos.............................................. 54 Proyecciones de inflación ........................................................................................... 54 Balance de riesgos ......................................................................................................... 56 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 4 Presentación El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presenta el Informe de Inflación correspondiente a mayo del 2015. Este documento se divide en tres capítulos. El primero examina la trayectoria de la inflación y sus determinantes durante los primeros cinco meses del 2015; el segundo explica el comportamiento del mercado cambiario en igual lapso y las acciones tomadas por el BCCR relativas a dicho mercado, incluyendo el paso a un régimen de flotación administrada a partir de febrero, y, por último, el tercer capítulo presenta las proyecciones de la inflación anual para 2015 y 2016 con periodicidad trimestral, así como los factores de riesgo que condicionarían su cumplimiento. Luego del desvío que presentó la inflación general a partir de julio del 2014, en enero del 2015 ésta retornó al rango meta establecido para el año en el Programa Macroeconómico 2015-2016 (4% ± 1 p.p.), pero en abril y mayo se ubicó por debajo del límite inferior de dicho rango, condición que se prevé continúe en los siguientes meses del presente año. El regreso a la meta establecida de precios fue más rápido de lo previsto por el Banco Central desde mediados del 2014, principalmente, ante la reducción de las presiones inflacionarias de origen externo por la caída de los precios de diversas materias primas en los mercados internacionales, en particular el de los hidrocarburos, la disminución aprobada en las tarifas de algunos servicios públicos y la leve apreciación cambiaria, efectos que también explicarían las bajas tasas de inflación en los siguientes meses. También se ha de reconocer que el control monetario ejercido durante los últimos años, la evolución de la expectativas inflacionarias y de la brecha de producto ha sido coherente con el objetivo de estabilidad interna de la moneda nacional establecido en la Programación Macroeconómica de la Autoridad Monetaria. El Banco Central considera que algunos de los factores que han presionado a la baja la inflación son transitorios y, que una vez que dichos efectos se disipen, luego de unos pocos trimestres, ésta retornará a la senda prevista en la Programación Macroeconómica. Esta Entidad reafirma su compromiso con una inflación baja y estable, convencida de que la estabilidad macroeconómica es su principal contribución al crecimiento económico y a la equidad. Olivier Castro Pérez, Presidente Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 5 Resumen Los primeros cinco meses del 2015, la economía mundial, se caracterizó por una baja inflación y crecimiento económico moderado, este último determinado por la desaceleración de la economía estadounidense y de buena parte de las economías emergentes, entre ellas China, situación que contrasta con la Zona del euro cuya recuperación parece estar ganando impulso, aunque sigue expuesta a diversos riesgos, especialmente originados en conflictos geopolíticos. En este contexto, los bancos centrales mantuvieron sus políticas monetarias con un tono flexible, aunque con distintos matices. En Estados Unidos, el crecimiento económico se estancó en el primer trimestre del 2015. La tasa de variación trimestral anualizada del producto en dicho lapso fue nula, principalmente como consecuencia de la apreciación del dólar, la disminución de la inversión en energía y condiciones climáticas en el noreste del país, que afectaron de manera adversa el consumo real de los hogares. Por el contrario, la Zona del euro dio muestras de mayor fortaleza en su recuperación pues logró crecer en el primer trimestre del 2015 a la misma tasa que el último trimestre del 2014 (1,6% variación trimestral anualizada) y por encima del tercer trimestre de ese mismo año (0,8%) como resultado, especialmente, del dinamismo en el consumo privado. En las economías emergentes, el crecimiento continuó desacelerándose, si bien con diferencias entre países y regiones, ante la persistente debilidad en la demanda interna y las exportaciones, situación explicada por el menor crecimiento mundial y la reducción en los precios de las materias primas, en particular del petróleo. La ausencia de presiones de demanda, en especial en los países avanzados, y la reducción de los precios de las materias primas en el mercado internacional desde mediados del segundo trimestre del 2014, mantuvieron baja la inflación en las economías avanzadas (por debajo de los objetivos fijados por los bancos centrales), en tanto que en las economías emergentes la inflación tuvo un comportamiento diferenciado en función de factores como el efecto neto de la caída en los precios de las materias primas y la depreciación de sus monedas frente al dólar. Específicamente, la inflación interanual promedio para el primer trimestre del 2015 de los principales socios comerciales de Costa Rica se estimó en 0,85% y el diferencial entre dicho indicador y la tasa de inflación promedio local fue de 2,8 puntos porcentuales (p.p.). Tomando como referencia la inflación de largo plazo, estimada en 3,0%, dicho diferencial es de 0,65 p.p.. Las proyecciones de crecimiento para lo que resta del 2015 y el 2016 son moderadas. Las estimaciones de abril y junio del presente año, en su orden, efectuadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para el 2015 y 2016 indican un leve repunte de la tasa de crecimiento mundial en ambos años. Lo anterior por cuanto consideran que persisten riesgos para el crecimiento mundial, principalmente asociados a la desaceleración de China, los efectos del inicio de la normalización de las tasas de interés por parte del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, las presiones deflacionarias por la caída en el precio internacional del petróleo y diversas tensiones geopolíticas, particularmente por la falta de acuerdo entre el Gobierno griego, las instituciones europeas y el FMI sobre el refinanciamiento del servicio de su deuda. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 6 A nivel interno, luego del desvío que presentó la inflación general a partir de julio del 2014, en enero del 2015 retornó al rango meta establecido para este año en el Programa Macroeconómico 2015-2016 (4% ± 1 p.p.), pero en abril y mayo se ubicó por debajo del límite inferior de dicho rango. El regreso a la meta establecida de precios fue ligeramente más rápido de lo previsto por el Banco Central desde mediados del 2014 y en buena parte se debió a la reducción de las presiones inflacionarias de origen externo, ante la caída de los precios de diversas materias primas en los mercados internacionales, en particular el de los hidrocarburos, aunque también influyó la disminución en las tarifas de algunos servicios públicos y la leve apreciación cambiaria experimentada desde junio del 2014. En lo que respecta a la actividad económica, de acuerdo con la tendencia ciclo del Índice mensual de actividad económica (IMAE), en el primer cuatrimestre del 2015 se acentuó la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica observada desde mayo de 2014. El menor dinamismo es explicado por la caída en las actividades agropecuaria y manufactura y el menor crecimiento en las industrias de servicios. De acuerdo con la Encuesta continua de empleo los resultados para el primer trimestre del año son congruentes con la evolución de la producción y señalan un deterioro de tres décimas en la tasa de desempleo con respecto a un año atrás (10,1% frente a 9,8%). Por otra, parte, en los primeros cinco meses del 2015, el tipo de cambio de las operaciones de Monex mantuvo un comportamiento similar al del segundo semestre del año anterior, caracterizado por una relativa estabilidad con tendencia a la baja. A finales de enero, la Junta Directiva del Banco Central dispuso abandonar el esquema de banda cambiaria (vigente desde octubre del 2006) y pasar a un régimen de flotación administrada a partir del 2 de febrero del 2015. Esta medida generó, en su primera semana y media de vigencia, reacciones en el mercado cambiario que requirieron la intervención del BCCR mediante operaciones de estabilización. Sin embargo, posteriormente se estabilizó y más bien el tipo de cambio presentó una leve tendencia a la baja. En este mismo sentido, las expectativas de variación cambiaria también mostraron una reducción. La relativa estabilidad observada en el mercado cambiario se reflejó en un crecimiento de los agregados monetarios y crediticios congruente con lo establecido en la programación macroeconómica. Por último, según la proyección central de inflación realizada con el Modelo macroeconómico de proyección trimestral (MMPT), se estima que la inflación se ubicaría en promedio en torno a 2,1% en el segundo semestre del 2015 y 4,1% en el 2016. Sin embargo, esta estimación está sujeta a riesgos externos e internos. Dentro de los primeros están: 1) un crecimiento de la actividad económica mundial menor al proyectado, hecho que no es descartable debido a los posibles efectos de la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos de América, el riesgo de deflación en la Zona del euro y la desaceleración de las economías emergentes, y 2) precios de las materias primas mayor al previsto, en especial petróleo. Esto último por cuanto el sesgo a la baja asociado al riesgo de un menor crecimiento de la economía mundial podría ser compensado por los acontecimientos geopolíticos en el Medio Oriente y en Europa del Este. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 7 Por su parte, los riesgos internos contemplados en esta oportunidad son: 1) mayor deterioro financiero del Gobierno Central, 2) depreciación del colón superior a la prevista por los agentes económicos, debido a una sobrerreacción de los mercados financieros y cambiarios ante el ajuste en la tasas de interés de corto plazo en los Estados Unidos de América, 3) condiciones climáticas que afecten adversamente la producción agropecuaria y la infraestructura vial y 4) ajustes en los precios de los bienes y servicios regulados. Considerando las proyecciones para la inflación y el balance de riesgos, el BCCR continuará vigilante en procura de identificar en los determinantes de la inflación posibles presiones generalizadas sobre los precios, tanto al alza como a la baja, para aplicar oportunamente medidas de política monetaria que permitan continuar en el proceso de convergencia gradual hacia la inflación de largo plazo de nuestros principales socios comerciales (3%). Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 8 Capítulo 1. La inflación y sus determinantes Este capítulo analiza el comportamiento de la inflación general y la subyacente en los primeros cinco meses del 2015, tomando en cuenta los aspectos del entorno macroeconómico nacional e internacional relevantes. Contexto internacional En los primeros cinco meses del 2015 el entorno internacional se caracterizó por una baja inflación y un crecimiento económico moderado, este último determinado por la desaceleración de la economía estadounidense y de buena parte de las economías emergentes, entre ellas China y América Latina, situación que contrasta con la Zona del euro cuya recuperación parece estar ganando impulso, aunque sigue estando expuesta a diversos riesgos, entre ellos el desenlace de conflictos geopolíticos. Las políticas monetarias mantuvieron un tono flexible, aunque con distintos matices. La caída en los precios de las materias primas, particularmente el petróleo, con resultados asimétricos entre los países, y la divergencia de la política monetarias en los países desarrollados acentuó la diferenciación en el desempeño económico de las distintas regiones y países. Los mercados financieros mostraron cierta volatilidad por momentos; el episodio más reciente se relaciona con la crisis en Grecia. En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento económico se estancó con un incremento nulo (variación trimestral anualizada) en el primer trimestre del 2015 1, principalmente como consecuencia de la apreciación del dólar, la disminución de la inversión en el sector de energía y condiciones climáticas adversas en el noreste del país, que afectaron componentes de la demanda agregada como el consumo real de los hogares, el cual creció solo 2,1% en este período (4,4% en cuarto trimestre del 2014). La creación de empleos se moderó respecto a la segunda mitad del 2014, pese a lo cual la tasa de desempleo se redujo más rápido de lo esperado, pasando de 6,1% a 5,5% entre junio del 2014 y mayo del 2015 (el nivel más bajo desde mediados del 2008, con excepción del 5,4% registrado en abril del presente año). La debilidad de la actividad económica fue reconocida por el Comité Federal de Mercado Abierto del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, el cual decidió en su reunión del 16-17 de junio pasado mantener la tasa de interés de los fondos federales entre 0% y 0,25%. El crecimiento se ha desaceleró a finales del 2014 cuando luego de la fuerte expansión en el segundo y tercer trimestres del 2014 con tasas anualizadas de 4,6% y 5,0%, respectivamente, en el cuarto trimestre dicho crecimiento se redujo hasta un 2,6% (tasa anualizada). 1 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 9 Gráfico 1. Producto interno bruto de algunos países seleccionados -variación trimestral anualizada con cifras desestacionalizadas- Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Una situación contraria se observó en la Zona del euro, cuya recuperación parece ganar impulso. El PIB creció 1,6% (variación trimestral anualizada) en el primer trimestre del 2015, tasa igual a la del último trimestre del 2014, como resultado, principalmente, del dinamismo que muestra el consumo privado, pues la inversión no repunta a pesar de la recuperación del crédito. Varios factores han determinado el mejor desempeño económico de esta región, entre ellos la depreciación del euro, los bajos precios del petróleo, el menor esfuerzo fiscal y el inicio del programa de expansión monetaria (Quantitative Easing,QE) por parte del Banco Central Europeo (BCE), en marzo del presente año. Las economías de dicha región siguen presentando divergencias, aunque éstas han tendido a reducirse. Francia e Italia2 mejoraron considerablemente en el primer trimestre el 2015. El primero de estos países experimentó nuevamente una aceleración en su crecimiento, con una variación trimestral del PIB (anualizada) del 2,4% en el período indicado, explicada en buena medida por el fortalecimiento del consumo privado, mientras que Italia creció 1,2%, lo que es indicio de una salida de la recesión. No obstante estos resultados, la producción de Alemania creció solo 1,2% en el mismo período (2,8% en el cuarto trimestre del 2014), influido por el aumento de las importaciones. Ambos países cuentan con la aprobación de los planes de consolidación fiscal por parte de la Comisión Europea. 2 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 10 A pesar de los mejores resultados en términos de actividad económica, la región es susceptible a diversos riesgos, entre los que se encuentran la desaceleración de los países emergentes y el desenlace de tensiones geopolíticas en Europa del Este (Rusia-Ucrania) y en Grecia, con el debate del pago de una deuda pública ya restructurada y en manos mayoritariamente de otros estados del área, lo que pone en evidencia falencias en cuanto a la unión política y fiscal. Sobre este particular cabe indicar que Grecia entró en impago de su deuda (€1,600 millones) el 30 de junio pasado y próximamente ese país tendrá un referéndum para definir si acepta o rechaza las condiciones de sus acreedores para buscar una solución a la crisis. Por otra parte, Japón continuó expandiéndose, con un crecimiento del PIB de 4,1% en el primer trimestre de este año (variación trimestral anualizada), resultado en el que incidió el comportamiento positivo de las exportaciones y la inversión inmobiliaria. En cuanto a las economías emergentes, el crecimiento se desaceleró, si bien con diferencias entre países y regiones, ante la persistente debilidad en la demanda interna y las exportaciones, situación explicada por el menor crecimiento mundial y la reducción en los precios de las materias primas, particularmente del petróleo. En China, el PIB creció 5,3% (variación trimestral anualizada), evidenciando que persiste la pérdida de dinamismo en la demanda interna y externa. Dicha situación se explica, principalmente, por la menor inversión en capital fijo, el deterioro en la competitividad por la apreciación del yuan y el ajuste del sector inmobiliario. Datos recientes de comercio exterior de esta nación mostraron una disminución en sus exportaciones de 6,4% interanual, impulsando al Banco Central de ese país a reducir nuevamente su tasa de interés de referencia en 25 puntos base hasta ubicarla en 4,85%3, por cuarta vez desde noviembre de 2014. En América Latina y el Caribe, la desaceleración de la demanda internacional y los menores precios de las materias primas, acrecentaron en algunos países el déficit presupuestario gubernamental, ante la baja en los ingresos fiscales, e incentivaron depreciaciones en sus monedas, que incidieron en la desaceleración de la actividad económica. Se estima que esta situación podría acentuarse ante la persistencia de menores precios de materias primas y el riesgo de salida de capitales por efecto del proceso de normalización de la política monetaria por parte del Sistema de la Reserva Federal. En cuanto a la inflación, ésta se mantuvo en niveles bajos en la mayoría de economías avanzadas (por debajo de las metas establecidas por sus respectivos bancos centrales) e incluso en la Zona del euro todavía existe riesgo de caer en deflación, dado que la tasa de inflación interanual se viene desacelerando de forma casi ininterrumpida desde diciembre del 2011 y, si bien la caída anual en los precios al consumidor se moderó (en mayo fue del 0,3%), la inflación subyacente se situó todavía muy por debajo del objetivo de inflación del BCE (2%). 3 Esta medida entró a regir el pasado 29 de junio. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 11 En las economías emergentes, la inflación tuvo un comportamiento diferenciado en función de factores como el efecto neto de la caída en los precios de las materias primas y la depreciación de la mayoría de las divisas de estas economías frente al dólar. En este contexto, la postura de política monetaria de los principales países se mantuvo acomodaticia e incluso, en algunos casos, hubo un relajamiento de dicha política. Gráfico 2. Inflación internacional -variación interanual, en porcentaje- Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Bloomberg. En el caso específico de los principales socios comerciales de Costa Rica, la inflación interanual promedio para el primer trimestre del 2015 se estima en 0,85% (2,03% en igual período del 2014) y el diferencial entre dicho indicador y la tasa de inflación promedio local fue de 2,8 p.p.. Tomando como referencia la inflación de largo plazo, estimada en 3,0%, dicho diferencial es de 0,65 p.p.. En los mercados financieros internacionales, el crecimiento nulo de la economía estadounidense en el primer trimestre del año y el hecho de que inflación permaneciera por debajo del objetivo del Sistema de la Reserva Federal, propició una reducción de las tasas de interés de los bonos del Tesoro. Por su parte, en la Zona del euro el programa de compra de activos del BCE mantuvo las tasas de interés en niveles históricamente bajos, al punto que los títulos valores de los gobiernos de Alemania y Francia cotizaron a tasas de interés negativas. A mediados de mayo, los mercados financieros globales mostraron cierta volatilidad después de que el precio internacional del petróleo comenzó a incrementarse y varios indicadores apuntaban a una recuperación de la actividad económica en esta zona, lo cual generó expectativas y especulación en plazas europeas, provocando que los rendimientos de los bonos soberanos de varios países de la región aumentaran desde rendimientos negativos. Recientemente, las bolsas presentaron fuertes caídas, particularmente en mercados accionarios, debido a expectativas por la crisis que enfrenta Grecia. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 12 Por otra parte, el proceso de reducción de los estímulos monetarios en Estados Unidos produjo una recomposición de los portafolios financieros a nivel global, que afectó las condiciones de financiamiento y los precios de los activos de las economías emergentes. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que las entradas de capitales en las economías emergentes fueron más bajas en 2014 que en 2013, pero experimentarán una pequeña recuperación en 2015. Las tasas de interés de largo plazo de estas economías presentaron un comportamiento diferenciado debido, en algunos casos, a menores expectativas de inflación y, en otros, a las perspectivas de crecimiento. La mayor aversión al riesgo en los mercados hizo que los diferenciales por riesgo soberano en muchas economías emergentes aumentaran (particularmente en América Latina), sobre todo para los exportadores de materias primas. Dados los hechos que determinaron la evolución de la economía internacional, persisten riesgos para el crecimiento mundial principalmente asociados a la desaceleración de China, los efectos del inicio de la normalización de las tasas de interés por parte del Sistema de la Reserva Federal, las presiones deflacionarias por la caída en el precio internacional del petróleo y diversas tensiones geopolíticas, particularmente por la falta de acuerdo entre el Gobierno griego, las instituciones europeas y el FMI sobre el refinanciamiento del servicio de su deuda. En el caso específico de Costa Rica, el contexto económico internacional actual tiene tanto aspectos positivos como negativos. Por un lado, la persistencia en la baja del precio de las materias primas y, particularmente, del petróleo, ha contribuido a mantener en niveles históricamente bajos la inflación, pero, por otro, el menor dinamismo de la demanda externa ha incidido en el menor crecimiento de la actividad económica e incremento del desempleo. Las últimas estimaciones efectuadas por el FMI y el BM para el 2015 y 2016 señalan un leve repunte de la tasa de crecimiento mundial en ambos años, en tanto que la revista Consensus Forecasts estima una caída de 0,2 p.p. en 2015 y una recuperación el siguiente año. Según el FMI4, en el bienio 2015-2016 las economías avanzadas continuarán recuperándose, impulsadas, en el caso de Estados Unidos, por el consumo privado, y en la Zona del Euro y Japón, por la reducción de los precios del petróleo, el bajo nivel de las tasas de interés y la mayor debilidad de sus monedas. En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, dicho organismo vislumbra una desaceleración en el 2015 (por quinto año consecutivo), aunque volverían a recuperarse en el 2016. Particularmente para Costa Rica, estimó un crecimiento del 3,8% para el presente año, cifra superior a lo estimado en el Programa Macroeconómico 2015-2016 aprobado a finales de enero del presente año (3,5%). 4 Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2015. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 13 Cuadro 1. Proyecciones de crecimiento económico -variación anual del PIB, en porcentajeFondo Monetario Internacional Banco Mundial Consensus Forecasts 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Mundo 3,4 3,5 3,8 2,6 2,8 3,3 2,7 2,5 3,1 Economías avanzadas 1,8 2,4 0,9 1,6 0,4 -0,1 2,4 2,5 1,5 1,6 1,2 1,0 2,4 3,0 1,6 1,7 1,5 1,2 1,8 2,4 0,9 n.d n.d 0,0 2,0 2,7 1,5 n.d n.d 1,1 2,4 2,8 1,8 n.d n.d 1,7 n.d 2,4 0,9 1,6 0,2 -0,1 n.d 2,2 1,5 1,9 1,2 1,0 n.d 2,8 1,8 2,0 1,6 1,7 4,6 7,4 1,3 0,1 4,3 6,8 0,9 -1,0 4,7 6,3 2,0 1,0 4,6 7,4 0,9 0,1 4,4 7,1 0,4 -1,3 5,2 7,0 2,0 1,1 n.d n.d 1,2 0,1 n.d n.d 0,3 -1,4 n.d n.d 1,9 0,9 Estados Unidos 1/ Zona del euro Alemania Francia Japón Países emergentes y en vías de desarrollo China América Latina y Caribe Brasil 1/ Las proyecciones del FMI para Estados Unidos en 2015 y 2016 corresponden a la revisión del art. IV. Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones del Fondo Monetario Internacional a abril del 2015, del Banco Mundial a junio del 2015 y de la Revista Consensus Forecasts a junio del 2015. Evolución reciente de la inflación La inflación general, medida por la variación interanual del Índice de precios al consumidor (IPC), retornó durante el primer trimestre del 2015 al rango meta de inflación (4% ± 1 punto porcentual), cayendo en abril y mayo por debajo de dicho rango, a una tasa de 1,8% y 1,0% respectivamente. La desaceleración de la inflación, observada desde diciembre del año anterior, se explica por la caída de los precios internacionales de las materias primas, en particular el de los hidrocarburos, y la reducción de tarifas de algunos servicios públicos en el ámbito interno. El comportamiento de los agregados monetarios y crediticios, determinantes de la inflación en el mediano y largo plazo, fue congruente con el rango meta de inflación de entre 3,0% y 5,0% para el lapso 2015-2016, por lo cual dichas variables no generaron presiones inflacionarias adicionales a la meta. En línea con lo anterior, las estimaciones de la brecha del producto sugieren que, en los próximos trimestres, el comportamiento de la demanda agregada no generará presiones adicionales sobre la inflación. Considerando la persistencia del efecto de los factores ajenos a la política monetaria, se prevé que la inflación continuará por debajo del rango meta en los próximos meses. Una vez que se disipen dichos efectos es de esperar que retome la senda prevista en la programación macroeconómica del BCCR. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 14 Inflación general, subyacente y al productor En los primeros cinco meses del 2015 la inflación general, medida por la variación interanual del Índice de precios al consumidor (IPC), mantuvo un comportamiento descendente en relación con lo observado al finalizar el 2014 (5,1%). La inflación interanual promedio en este lapso fue de 2,8%, cifra que si bien se ubica fuera del rango meta establecido en el Programa Macroeconómico 2015-2016 (4% ± 1 punto porcentual), incorpora un primer trimestre de 2015 con un crecimiento dentro de dicho rango, para luego caer a tasas de 1,8% y 1,0% en abril y mayo respectivamente 5. En línea con la desaceleración de la inflación general, las expectativas inflacionarias a 12 meses6, consideradas como determinantes de corto plazo de la inflación, mostraron una reducción a partir del último trimestre del año anterior 7, situándose en abril y mayo en valores medios de 5,0% y 4.7%, en el orden indicado, resultados anclados al rango objetivo de inflación. El último periodo donde las expectativas convergieron al objetivo de inflación del BCCR fue entre julio del 2012 y febrero del 2013. Gráfico 3. Inflación general, subyacente1 y expectativas -variación interanual, en porcentaje- 1 Promedio simple del ISI, IMT, IPCX, ISI_46, RPV y RPP. Fuente: Banco Central de Costa Rica e Instituto Nacional de Estadística y Censos. Posterior a la fecha de corte de este Informe, el Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó la variación mensual del Índice de precios al consumidor de junio (0,43%). Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año alcanzó 0,08% y su tasa interanual 1,02%. 6 Según la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio que realiza el BCCR. 7 Durante la mayor parte del 2014 las expectativas de inflación permanecieron fuera del rango meta, con un valor promedio de 6,4%. 5 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 15 El BCCR anunció en la revisión del Programa Macroeconómico 2014-2015 de julio del 2014 y lo reiteró en los meses siguientes que la inflación retornaría al rango meta en el 2015, lo cual ocurrió a inicios del presente año, antes de lo previsto en las proyecciones elaboradas en la segunda parte del año anterior e inicios del 2015. Diversos factores del ámbito interno y externo explican el comportamiento indicado de la inflación. Como se comenta más adelante en este Informe, los agregados monetarios y crediticios, determinantes de largo plazo de la inflación, mostraron en el bienio 2013-2014 y hasta mayo del 2015 una trayectoria congruente con el crecimiento real del PIB y de la meta de inflación, por lo cual su comportamiento no generó presiones adicionales de demanda sobre los precios al consumidor. Esta situación se prevé se mantendrá en los próximos trimestres, dado que las estimaciones de la brecha del producto sugieren holgura en la capacidad de producción de la economía. La aplicación de una política monetaria congruente con el objetivo de inflación y las acciones de política cambiaria tomadas por el BCCR desde el año pasado, influyeron en la desaceleración de la inflación. En materia cambiaria, contrario a lo observado en el primer semestre del 2014, cuando el 8 tipo de cambio nominal promedio aumentó 8,2% e incidió en la aceleración de la inflación, debido al efecto directo sobre el precio de los combustibles e indirecto sobre otros precios y costos, en lo que transcurrido del 2015, el tipo de cambio ha mostrado una relativa estabilidad con tendencia a la baja (al 31 de mayo registró una variación de -0,6% 9 con respecto al término del 2014 ), que ha contribuido a la baja en la inflación. El comportamiento indicado del tipo de cambio se asocia con las siguientes acciones del BCCR10: i) Intervención, a partir del 29 de enero del 2014, para atenuar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio observadas durante el día, con base en las reglas de intervención intradía autorizadas por su Junta Directiva en setiembre del 2013. ii) Autorización de una modalidad adicional de intervención intrabanda, para corregir fluctuaciones significativas en el tipo de cambio que le alejen de la tendencia de las variables macroeconómicas que determinan su comportamiento. Este tipo de intervención no se ha utilizado a la fecha iii) Atención directa (a partir del 26 de junio del 2014) del requerimiento neto de divisas del sector público no bancario con sus reservas internacionales, acudiendo al mercado para restituir esos recursos cuando exista disponibilidad suficiente en la liquidación de divisas por parte del sector. Las presiones alcistas sobre el tipo de cambio se concentraron en los primeros tres meses del 2014. Entre el 1 de enero y el 11 de marzo dicha variable aumentó 13,3%, incremento acompañado de mayor volatilidad en comparación con el 2013. El coeficiente de variación fue de 0,26% en el 2013 y de 3,96% y 0,72% en el primer y segundo trimestres del 2014. Se usó como referencia el tipo de cambio de Monex al término de cada periodo. 9 Este resultado es similar al ocurrido en la segunda mitad del 2014, cuando el tipo de cambio nominal promedio registró una variación de -0,3%. 10 Para mayor detalle ver Memoria Anual 2014, http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/memoriaanual/. 8 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 16 iv) Inicio de un programa de compra de divisas de hasta EUA$250 millones (aprobado con la revisión del Programa Macroeconómicos 2014-2015). Además de que el contexto macroeconómico interno no promovió presiones inflacionarias adicionales, el ámbito externo también ha favorecido la baja en la inflación, toda vez que la disminución en los precios del petróleo y otras materias primas en el mercado internacional restaron presión sobre los precios locales vía inflación importada. Mientras en el 2014 la inflación promedio, en tasa interanual, de los socios comerciales de Costa Rica fue de 2,1%, en los primeros cinco meses del 2015 alcanzó 0,8%. El principal factor determinante de la inflación interanual en el lapso enero-mayo del 2015 fue la disminución en los precios del petróleo y particularmente de sus derivados, con un efecto directo sobre los precios locales de los combustibles para vehículo (gasolina y diésel) e indirecto sobre otros precios y costos de la economía. Al cuantificar la contribución en puntos porcentuales a la inflación general interanual, medida por el IPC, destaca principalmente la contribución negativa de los precios de los combustibles para vehículo (el promedio para los primeros cinco meses del año en curso 11 fue de -0,9 p.p.). En segundo lugar, se ubican los servicios públicos , en especial electricidad, que redujeron su contribución (en mayo fue de 0,02 p.p.), en comparación con el segundo semestre del año anterior. En el caso del servicio de electricidad, la aplicación trimestral de la metodología que reconoce el costo en que incurren las empresas al generar electricidad con diésel y búnker (CVC) dio como resultado reducciones de su precio en enero (4,0%) y abril (9,2%), contrario a las alzas de 7,8% y 7,6% en igual periodo del 2014. Gráfico 4. Aporte en puntos porcentuales a la variación interanual del IPC Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los servicios públicos incluyen también la limpieza de vías, recolección de basura, pasaje de autobús urbano e interurbano, transporte de taxi y servicio de teléfono (celular y fijo). 11 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 17 En línea con lo anterior, al agrupar la canasta del IPC por componente regulado y no regulado, los precios de los combustibles y del servicio de electricidad, incluidos dentro del primer componente12, mostraron los mayores aportes negativos al resultado interanual del IPC de mayo (1,0%). Específicamente, se observó una variación interanual de -22,0% y -12,1% en el orden indicado con aportes al resultado interanual de -1,2 y- 0,6 p.p. Lo anterior fue atenuado parcialmente, por el crecimiento de 12,3% en el servicio de agua, tasa todavía influida por el alza aprobada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en julio del 2014. En conjunto, el componente regulado mostró en mayo del año en curso una variación interanual de -5,1%, con un aporte de -1,2 p.p. Cuadro 2. IPC, componente regulado y no regulado -variación en porcentaje y aporte en puntos porcentuales- IPC total Regulados total de los cuales: Servicio de agua Pasaje de autobús Transporte en taxi Telefonía fija Servicio de electricidad Combustibles No regulados total de los cuales: Educación formal Huevos Hortalizas, leguminosas y tubérculos a mayo del 2015 Aporte en p.p. Ponderación Variación a la variación en la canasta interanual interanual mayo 14 1,0 1,0 100,0 -5,1 -1,2 22,6 12,3 4,9 2,2 0,0 -12,1 -22,0 2,7 0,3 0,2 0,0 0,0 -0,6 -1,2 2,1 2,5 3,4 2,1 1,8 4,5 5,3 77,4 7,1 21,2 -2,0 0,4 0,1 0,0 5,3 0,6 2,5 Fuente: Banco Central de Costa Rica e Instituto Nacional de Estadística y Censos. En el componente no regulado sobresale, al término de mayo del 2015, el rubro de educación formal (básica y superior) y huevos que crecieron 7,1% y 21,2%, respectivamente, y aportaron 0.4 y 0,1 p.p. a la variación interanual del IPC. Pondera un 22,6% en la canasta del IPC e incluye cuatro bienes (arroz, gasolina, diésel y gas licuado) y 10 servicios (agua, limpieza de vías, recolección de basura, electricidad, revisión técnica de vehículos, pasaje de autobús urbano, pasaje de autobús interurbano, transporte de taxi, teléfono celular y teléfono fijo). 12 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 18 Como se ha indicado en informes de inflación previos, el ajuste en la tarifa del servicio de educación formal tiene una marcada estacionalidad al alza en el primer trimestre, por lo cual su efecto sobre la inflación en los primeros meses se mantiene a la largo del año (al término del 2013 y del 2014 dicho impacto estuvo en torno a 0,4 p.p.). Sobre este mismo servicio, es importante mencionar que su variación interanual a mayo del año en curso (7,1%) fue inferior en alrededor de 2,0 p.p. al crecimiento promedio de los últimos cuatro años. Este hecho es destacable, pues ese rubro había mostrado mucha reticencia a reflejar el proceso de desinflación de la economía costarricense de los últimos años. Gráfico 5. IPC, componente regulado y no regulado -variación interanual, en porcentaje- Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos. La desaceleración de la inflación durante el lapso enero-mayo del 2015 también se observa cuando se analiza el comportamiento de la inflación según el conjunto de bienes y servicios transables y no transables. En este período los citados subíndices mantuvieron la tendencia desacelerada de los últimos meses del 2014. Los transables, que incluyen los combustibles para vehículo, luego de crecer 4,0% en diciembre del 2014, pasaron en enero del 2015 a una variación interanual de 2,7%, para luego mostrar variaciones negativas en los siguientes cuatro meses. Específicamente, en mayo su aporte a la variación interanual del IPC total fue negativo (-0,9 p.p.). Los no transables, que por definición incluyen la mayor parte de servicios de la canasta del IPC, se estabilizaron durante el primer trimestre del 2015 en una tasa del 5,2% (5,7% en diciembre del 2014), para luego desacelerarse hasta 3,6% y 2,8% en abril y mayo en el orden señalado, resultado asociado, en mayor medida, a la reducción en la tarifa del servicio de electricidad. El aporte de este subíndice fue de 1,9 p.p. a la variación interanual del indicador general. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 19 Cuadro 3. IPC, componente transable y no transable -variación en porcentaje y aporte en puntos porcentualesa mayo del 2015 Variación interanual IPC total Transables No transables Aporte en p.p. a la variación interanual 1,0 1,0 -0,9 1,9 -2,8 2,8 Ponderación en la canasta mayo 14 100,0 33,1 66,9 Fuente: Banco Central de Costa Rica e Instituto Nacional de Estadística y Censos. Gráfico 6. IPC, componente transable y no transable -variación interanual, en porcentaje- Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos. En lo que respecta a la inflación subyacente13, la cual refleja mejor las presiones monetarias y tiene mayor asociación con el ciclo de la actividad económica, al igual que durante el 2014, en los primeros cuatro meses del 2015 se mantuvo dentro del rango meta de inflación definido en la programación macroeconómica para el bienio 2015-2016, pero con una tendencia a ubicarse en el límite inferior de dicho rango, el cual sobrepasó en mayo. Así, el promedio de los indicadores de inflación subyacente a los cuales da seguimiento el BCCR se ubicó en 3,0% y en 2,7% en abril y mayo respectivamente. Los indicadores de inflación subyacente permiten dar seguimiento periódico a la tendencia inflacionaria y reaccionar anticipadamente a desviaciones no deseadas respecto a la meta de inflación establecida. Por lo general excluyen choques de oferta que producen variaciones de precios esporádicas y, por tanto, reflejan esencialmente presiones de demanda agregada de más largo plazo. Para mayor detalle, véase “Medias truncadas del IPC como indicadores de inflación subyacente en Costa Rica”, DI-01-2011, e ”Indicadores de inflación subyacente para Costa Rica basados en exclusión y en reponderación”, DI-06-2013, en http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas. 13 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 20 El promedio para el lapso en consideración fue de 3,6% (4,2% en promedio para todo el 2014). Gráfico 7. Indicadores de inflación subyacente -variación interanual, en porcentaje- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Por último, en relación con los precios al productor, a partir de enero del año en curso el BCCR publica un nuevo indicador llamado Índice de precios al productor de la manufactura (IPP-MAN, 2012=100)14 y suspendió el cálculo del Índice de Precios al productor industrial (IPPI). El nuevo indicador es considerado en la literatura como un indicador adelantado de la inflación general y como una aproximación del cambio en la estructura de costos de producción. El IPP-MAN presentó en mayo del 2015 un crecimiento interanual de 0,9% (5,3% en igual mes de 2014). Al igual que los indicadores de precios al consumidor, muestra un ritmo de crecimiento desacelerado, por lo que su comportamiento no parece constituir un riesgo que atente contra la meta de inflación del 2015. El nombre del indicador se cambia en aras de mayor precisión léxica, ya que el término “industria” comprende todas las actividades productivas. Tanto el IPP-MAN como el IPPI son índices de “precios pagados al productor en la primera etapa de venta”, también llamados “precios en la puerta de la fábrica”. Los índices de precios al productor no capturan los precios pagados por el productor sino los pagados a éste, según se define en los manuales de cuentas nacionales. 14 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 21 Gráfico 8. Inflación general y al productor de la manufactura -variación interanual, en porcentaje- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Determinantes de la inflación Durante el primer cuatrimestre de 2015 la actividad económica, medida con la tendencia ciclo del Índice mensual de actividad económica (IMAE), mantuvo la tendencia desacelerada observada desde mayo de 2014 (tasa interanual en 1,1% y tasa media anual en 1,7% en abril de 2015). Desde el punto de vista de la oferta, el menor dinamismo es explicado por la caída en las actividades agropecuaria y manufactura, así como el menor crecimiento en las industrias de servicios. Por su parte, en el primer cuatrimestre del año en curso, los agregados monetarios y los crediticios crecieron a tasas congruentes con la meta de inflación y el nivel de actividad económica, por lo cual se estima que su comportamiento no creó presiones adicionales de demanda agregada por la vía monetaria. Demanda agregada Existe consenso en la literatura económica sobre el hecho de que la inflación en el largo plazo es un fenómeno monetario, pero en el corto plazo responde a las presiones de demanda agregada, que suelen aproximarse mediante la brecha de producto15, el comportamiento de las expectativas de inflación y los choques de oferta de origen interno y externo. La brecha del producto se define como la diferencia entre el nivel del producto efectivo y el potencial, expresado como porcentaje del producto potencial. El producto potencial se refiere al nivel máximo que la economía puede alcanzar con el pleno empleo de sus recursos productivos, sin que se generen presiones inflacionarias. 15 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 22 Como se indicó en la sección previa, si bien las expectativas de inflación continuaron en el 2014 y en el primer trimestre del 2015 desalineadas con respecto al rango meta de inflación del BCCR, éstas han seguido un proceso gradual de convergencia hacia dicho objetivo, presentando en abril un valor medio que coincide con el límite superior del rango meta. Por otra parte, si bien en el primer cuatrimestre del año en curso se manifestaron presiones de oferta de origen interno, en especial por alzas en precios de productos de origen agrícola16, las de origen externo más que las compensaron, dada la reducción en los precios de las materias primas, en especial hidrocarburos 17. En lo que respecta a la demanda agregada, se estima que durante el 2013 y el 2014, así como en el primer trimestre del 2015 no constituyó un elemento que generara presiones inflacionarias por encima de la meta, situación que se prevé se mantendrá en los próximos trimestres del 2015. De acuerdo con el Programa Macroeconómico 2015-2016 publicado en enero pasado, la actividad económica, medida por el Producto Interno Bruto, creció en términos reales 3,5% en el 2014, similar a la del año previo (3,4%). Sin embargo, el crecimiento fue disímil a lo largo del año: mientras en el primer semestre creció 3,7%, se desaceleró en el segundo (3,3%) debido, en mayor medida, al cierre de operaciones de manufactura de la empresa Intel y a la menor demanda externa por servicios empresariales. Gráfico 9. Producto Interno Bruto real 1/ -variación interanual en porcentaje, serie tendencia ciclo- 1 Preliminar 2014. Fuente: Banco Central de Costa Rica. En el lapso enero-abril del 2015 los bienes agrícolas crecieron a una tasa interanual promedio de 19,2%, superior a la de igual periodo del año previo (-2,2%), situación que podría asociarse en alguna media con los efectos de El Niño Oscilación Sur (ENOS). 17 En general, en los granos básicos (trigo, maíz, soya y arroz) se registró una reducción promedio en torno al 22% al comparar el precio de diciembre del 2014 con respecto al de abril de ese mismo año; en el caso del crudo WTI la reducción fue de 42% en igual periodo. En adición, al comparar el primer trimestre del 2015 con respecto al último del 2014, el precio de los granos básicos se redujo en promedio alrededor de 5,0%, mientras el del crudo WTI un 33,5%. 16 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 23 La desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica manifiesta en el segundo semestre del 2014, se acentuó en los primeros cuatro meses de 2015, de acuerdo con la tendencia ciclo del Índice mensual de actividad económica (IMAE). En efecto, en el primer cuatrimestre la tasa de variación interanual promedio fue de 1,7% (3,8% en 2014), evidenciando una desaceleración continua de la producción del país desde mayo del año pasado. Específicamente, en abril la tasa interanual y la media anual fueron de 1,1% y 1,7% en el orden indicado. Este bajo crecimiento manifiesta holgura en la capacidad de producción de la economía, lo que refuerza la ausencia de presiones inflacionarias en los próximos trimestres. Gráfico 10. Índice mensual de actividad económica -serie tendencia ciclo- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Según el IMAE, con la excepción de la construcción, incluida la de destino público, el resto de actividades económicas creció a un menor ritmo que en meses previos, particularmente la manufactura y el agro registraron una contracción. En la tasa interanual de abril (1,1%), destacaron, por su aporte positivo, las siguientes industrias de servicios: i) Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con una variación interanual de 5,2% (7,5% en 2014) y una contribución de 0,7 p.p. a la tasa de abril. Si bien las comunicaciones continuaron liderando el incremento en la producción, presentó una desaceleración con respecto al año anterior explicada por el menor desempeño del transporte por carretera y los servicios vinculados al comercio de bienes. ii) Establecimientos financieros y seguros, que con un crecimiento de 5,2% contribuyó con 0,3 p.p., en razón de la mayor colocación de crédito y captación de ahorros del sector privado, así como del incremento en las comisiones cobradas por los bancos comerciales por operaciones cambiarias y tarjetas de crédito. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 24 iii) Servicios prestados a empresas, con un aumento de 4,9% (aporte de 0,3 p.p.), en lo cual incidieron las actividades de los centros de llamadas y costos, programas de cómputo y servicios jurídicos. iv) Comercio, con un crecimiento de 3,2% y un aporte de 0,3 p.p., impulsado por las actividades de los grupos de hierro y maquinaria y comercialización de vehículos. Gráfico 11. Índice mensual de actividad económica -tasa interanual de abril 2015 (serie tendencia ciclo)- El resto de los servicios lo conforman: Electricidad y Agua, Actividades Inmobiliarias, Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI), Servicios de Administración Pública y Servicios Comunales, Sociales y personales. 1 Fuente: Banco Central de Costa Rica. La manufactura decreció 3,0% interanual (3,6% de crecimiento en 2014) con una contribución de -0,6 p.p. a la tasa interanual del IMAE de abril, resultado que se asocia al traslado de operaciones de la planta de manufactura de la empresa Intel hacia el mercado asiático. No obstante, esta condición fue atenuada en parte por el buen desempeño de otras empresas del régimen de zona franca (instrumentos médicos y odontológicos); aunado a lo anterior, aumentó la actividad de las empresas del régimen definitivo, principalmente asociada con la producción de productos plásticos, metálicos, farmacéuticos y prendas de vestir. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 25 La industria agropecuaria cayó 3,3% (aumento de 5,5% en igual periodo del 2014), lo cual llevó a un aporte negativo de 0,2 p.p., como resultado principalmente de la contracción en los cultivos de banano, piña y melón, afectados por factores climáticos adversos. Esta situación fue parcialmente compensada por la mayor producción de leche, caña procesada y cebolla. Por su parte, la construcción creció 6,6% interanual (con un aporte de 0,2 p.p.), tasa superior en comparación a igual periodo del 2014 (3,1%) y donde la mayor contribución provino de la construcción con destino privado que aumentó 5,1% interanual, mientras que la construcción con destino público18 creció 11,2%. Cuadro 4. Índice mensual de actividad económica -aporte a la tasa interanual de abril (serie tendencia ciclo)- Agropecuario Manufactura y Minas-Canteras Construcción Servicios Total Desglose de Servicios Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios a empresas Servicios de Intermediación Financiera y Seguros Resto servicios Total servicios 1/ Aporte en p.p. -0,2 -0,6 0,2 1,7 1,1 Aporte en % -21,9 -52,4 20,6 153,7 100,0 0,3 15,9 0,7 0,3 37,8 16,5 0,3 15,1 0,3 1,7 14,7 100,0 El resto de los servicios lo conforman: electricidad y agua, restaurantes, hoteles, actividades inmobiliarias, servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), servicios de administración pública y servicios comunales, sociales y personales. 1 Fuente: Banco Central de Costa Rica. 18 A partir de octubre del 2014 la construcción con destino público revirtió su senda de contracción, producto del mayor avance de ejecución de los proyectos de infraestructura vial (ampliación y repavimentación del tramo Cañas-Liberia y la construcción de la carretera San Carlos Sifón-Ciudad Quesada), construcción de la primera fase del Proyecto Terminal de Contenedores de Moín y, en menor medida, proyectos hospitalarios. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 26 En relación con el mercado laboral19, los resultados para el primer trimestre del año son congruentes con la evolución de la producción y señalan el deterioro de tres décimas en la tasa de desempleo con respecto a lo observado un año atrás (10,1% frente a 9,8%). En el primer trimestre de 2015 la tasa neta de participación laboral se ubicó en 61,8%, lo que representa una disminución de 1,8 p.p. al compararla con el mismo período del 2014. La tasa neta de participación para los hombres y mujeres fue de 74,9% y 48,4% respectivamente; mientras para las mujeres se mantiene la misma participación, en el caso de los hombres disminuyó en 2,0 p.p. de forma interanual, lo que incide en la caída en la tasa de ocupación total. En lo que respecta a las transacciones de bienes del país con el resto del mundo, en el primer cuatrimestre del 2015 el déficit de la cuenta comercial fue de 3,4% del PIB estimado para este año, inferior al registrado 12 meses antes (4,4%), explicado por la reducción de 16,9% y 17,2% en las compras y ventas externas respectivamente. La caída de las importaciones respondió, en mayor medida, a la menor factura petrolera y al descenso en las compras de insumos de la industria electrónica. La factura petrolera a abril ascendió a EUA$417 millones, lo que representó una caída en el valor de 54,8% con respecto a igual lapso del 2014 debida a la disminución de 41% en el precio del cóctel de hidrocarburos y de 23,3% en la cantidad. Por su parte, en las exportaciones influyó la disminución de ventas de productos electrónicos y procesadores de empresas de regímenes especiales y de las ventas de empresas del régimen definitivo, en particular de banano y piña20. Lo anterior fue atenuado por mayores envíos de productos relacionados con equipo e implementos médicos (aparatos de odontología, prótesis oculares, entre otros), así como de productos agroindustriales, principalmente café21. Como resultado de las transacciones con el exterior y de la participación del BCCR en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) en operaciones de estabilización del sector público no bancario (SPNB) y la compra de divisas por concepto de sus necesidades propias, en mayo las reservas internacionales netas (RIN) cayeron EUA$134,4 millones22, con lo cual su saldo ascendió a EUA$8.309,8 millones, monto equivalente a 6,9 meses de las importaciones de mercancías del régimen definitivo, 2,0 veces el saldo de la base monetaria ampliada y 15,7% del PIB estimado en el Programa Macroeconómico 20152016. Datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. 20 A nivel de actividad económica, este resultado es congruente con el comportamiento de la industria agropecuaria que a abril cayó 3,3%, mientras un año atrás creció 5,5%. 21 En el mayor volumen de ventas de café incidió el incremento en los precios internacionales (valor unitario medio del quintal de EUA$211 a abril de 2015 contra EUA$163,4 en el 2014). 22 Principalmente por la disminución de EUA$142,4 millones en los depósitos mantenidos por el Gobierno en el Banco Central y EUA$2,1 millones por concepto de encaje de las entidades financieras, lo que fue contrarrestado parcialmente por el ingreso de EUA$14,2 millones por concepto de operaciones de estabilización del sector público no bancaria, entre otros movimientos de menor cuantía. 19 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 27 Por último, en lo que respecta a las finanzas públicas, al término del primer cuatrimestre del 2015, el Sector público global reducido (SPGR) acumuló un déficit financiero equivalente a 1,4% del PIB anual estimado, superior en 0,4 p.p. al registrado en igual periodo del año anterior. En dicho resultado influyó el menor superávit generado por el resto de las instituciones públicas y el mayor déficit del Gobierno Central. El Gobierno Central registró un déficit financiero de 1,9% del PIB, que al excluir el gasto por servicio de intereses dio por resultado un déficit primario de 1,0% del PIB, similar al registrado a abril del 2014. La expansión del gasto gubernamental continuó siendo determinada por el crecimiento de las remuneraciones, transferencias corrientes y el servicio de intereses23. Por el lado de los ingresos, su mayor crecimiento respecto al 2014 se sustentó en la evolución favorable de la recaudación de los impuestos de renta, ventas internas y de los ingresos no tributarios24. Atenúa este comportamiento, el estancamiento que presentó la recaudación por aduanas y la caída del selectivo de consumo (interno). En cuanto al Banco Central, a abril su déficit fue de 0,2% del PIB (según metodología cuentas monetarias) similar al observado en 2014. En términos generales, la evolución de las pérdidas de esta entidad estuvo determinada por los gastos financieros por sus operaciones de estabilización monetaria y de gestión de liquidez, específicamente, por el pago de intereses sobre obligaciones en moneda nacional que fueron parcialmente compensados por los ingresos netos recibidos sobre activos externos y por los menores egresos por intereses sobre obligaciones en moneda extranjera. El resto del sector público no financiero reducido, se estima que a abril del año en curso habría acumulado un superávit financiero equivalente a 0,7% del PIB, inferior en 0,3 p.p. a lo mostrado en abril del 2014, situación que reflejó no sólo un deterioro en el resultado financiero de la Refinadora Costarricense de Petróleo, sino el menor superávit del Instituto Costarricense de Electricidad. Como resultado del déficit en las finanzas públicas, el saldo de la deuda pública total25 ascendió a ¢16,9 billones (58,6% del PIB), lo que en términos absolutos significó un incremento de ¢1,2 billones respecto a diciembre del 2014. 23 Este rubro ya ha comenzado a reflejar el efecto de “bola de nieve” asociado al elevado nivel de la deuda, por la creciente colocación neta de bonos deuda interna y externa, realizada por el Gobierno en los últimos años para atender sus requerimientos de caja y otras obligaciones financieras. 24 En particular las transferencias recibidas del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Ley 8783) y por el traslado del 25% de las utilidades que realizó el Instituto Nacional de Seguros, según lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Ley 8653). 25 Incluye la deuda no consolidada del Gobierno Central, Banco Central y algunas instituciones del resto del sector público. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 28 Gráfico 12. Sector público global: deuda como porcentaje del PIB -a diciembre de cada año 1- Para el 2015 se refiere a abril. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 Mercado cambiario, liquidez y crédito En los primeros cinco meses del 2015, el tipo de cambio de las operaciones de Monex presentó, al igual que en el segundo semestre del año anterior, una relativa estabilidad con tendencia a la baja, aunque sin retornar a los bajos niveles observados antes del 26 alza que registró esta variable en el primer trimestre del 2014 . Por otra parte, los agregados monetarios y crediticios, determinantes de largo plazo de la inflación, presentaron en el periodo en comentario un comportamiento congruente con las metas establecidas en el Programa Macroeconómico 2015-2016, por lo cual se estima que no generaron presiones inflacionarias por encima de la meta de inflación establecida por el BCCR. La estabilidad observada en el tipo de cambio fue resultado de una combinación de factores, entre los cuales destacan el superávit de las operaciones cambiarias del sector privado (EUA$1.607,0 millones acumulado al 16 de junio), la colocación de bonos de deuda externa por EUA$1.000 millones que realizó el Gobierno Central en la primera quincena de marzo y la disminución de la factura petrolera asociada a la baja en el precio En el 2013 el tipo de cambio de Monex tendió a ubicarse en el límite inferior de la banda cambiaria debido al resultado superavitario de las operaciones del sector privado en dicho mercado y la menor demanda de divisas del sector público. No obstante, en los primeros meses del 2014 hubo un aumento considerable en esta variable, explicado por el menor ingreso de capital externo y el ajuste en las expectativas de variación del tipo de cambio ante el anuncio de una pronta salida del programa de estímulos monetarios por parte del Sistema de la Reserva Federal. 26 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 29 internacional del petróleo. La disponibilidad de divisas resultante de estos hechos permitió cubrir las necesidades de la economía y aumentar las reservas monetarias internacionales, que pasaron de EUA$7.211,4 millones en diciembre del 2014 a EUA$8.233,5 millones el 15 de junio del 2015. El comportamiento del mercado cambiario se reflejó en las expectativas de variación del tipo de cambio generadas por los agentes económicos, que mantuvieron la tendencia decreciente observada desde abril del 2014. La decisión que tomó la Junta Directiva del Banco Central a finales de enero de abandonar el esquema de banda cambiaria (vigente desde octubre del 2006) y pasar a un régimen de flotación administrada a partir del 2 de febrero del 201527, no afectó en forma importante la trayectoria de esta variable, posiblemente debido a que desde meses atrás el país tenía de “facto” un régimen cambiario de flotación. En la primera semana y media de vigencia del nuevo régimen cambiario, tanto el resultado neto de las ventanillas de los intermediarios cambiarios como la variación en su posición propia autorizada de divisas fueron negativas, pero dicha situación se revirtió rápidamente. Este tema se comenta con más detalle en el capítulo 2 de este Informe. Gráfico 13. Tipo de cambio promedio de Monex y expectativas de variación cambiaria a 3, 6 y 12 meses (eje derecho) -colones por dólar de los Estados Unidos y porcentajes- Fuente: Banco Central de Costa Rica. La participación del BCCR en Monex entre enero y mayo del 2015 fue disímil: en los dos primeros meses efectuó ventas netas por EUA$101,9 millones mientras que en los restantes compró EUA$219,1 millones. Específicamente, en el período en que ha estado vigente el régimen de flotación administrada, la mayor parte de la intervención del Banco Central se ha originado en compras contempladas en el programa de acumulación de 27 Aprobado en el artículo 4 de la sesión 5677-2015 del 30de enero del 2015. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 30 reservas (PAR), siguiéndole en importancia las operaciones para restituir las divisas vendidas al sector público no bancario (SPNB). En los primeros días del nuevo régimen cambiario el BCCR realizó ventas netas de divisas (EUA$60,1 millones) con fines de estabilización; sin embargo, la estabilidad que presentó el tipo de cambio posteriormente hizo innecesario efectuar mayores intervenciones por este motivo (con excepción del 29 de mayo, cuando vendió EUA$7,3 millones). La intervención del BCCR en las primeras semanas del nuevo régimen cambiario buscó estabilizar el tipo de cambio. Ante la incertidumbre que genera un cambio de esta naturaleza era previsible que los agentes económicos incrementaran su tenencia de divisas, lo cual generaría presiones alcistas en este precio y podría exacerbar incrementos en las expectativas cambiarias. De hecho, el resultado de las operaciones cambiarias del sector privado en los primeros días del régimen de flotación “administrada” fue deficitario, contrario a la regularidad que presenta en esta época del año y, los resultados iniciales de las expectativas de variación cambiaria fueron crecientes, sobre reacción que luego fue corregida por los agentes económicos. Ante esta situación el BCCR intervino vendiendo divisas de sus reservas internacionales, pero también dejó espacio para que el mayor requerimiento temporal de divisas por parte del sector privado fuera absorbido por el precio (aumento del tipo de cambio). Se estima que esta intervención contribuyó a la rápida estabilización del tipo de cambio. Gráfico 14. Tipo de cambio promedio ponderado de MONEX y participación del BCCR -colones por dólar de los Estados Unidos y porcentajes- Nota: Las cifras de junio del 2015 están al día 16. Fuente: Banco Central de Costa Rica. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 31 Gráfico 15. Operaciones cambiarias del BCCR en Monex y tipo de cambio promedio del 02 de febrero al 16 de junio 2015 -millones de dólares y colones por dólar de los Estados Unidos- Fuente: Banco Central de Costa Rica. La participación del BCCR en el mercado cambiario en los primeros cinco meses del año generó una expansión monetaria de ¢64.586 millones (con cifras al 12 de mayo); sin embargo, en dicho período el saldo de la base monetaria mostró una disminución de ¢156.758, pues ese efecto, al igual que otros movimientos expansivos (disminución de los depósitos electrónicos a plazo y déficit del BCCR) fueron más que compensados mediante la colocación de bonos de estabilización monetaria, el aumento de los depósitos en moneda nacional del Gobierno en el BCCR, la cancelación de títulos denominados en unidades de desarrollo por parte del Gobierno, la posición deudora neta del BCCR en el mercado interbancario de liquidez (MIL) y otras partidas. La disminución observada en la base monetaria en los primeros meses del año es congruente con lo previsto en la programación macroeconómica; de hecho, en mayo dicha variable registró una variación interanual de 8,9%, cerca del 7,0% estimado. De igual modo, otros agregados monetarios restringidos (medio circulante y medio circulante ampliado28) y amplios (liquidez total, riqueza financiera del sector privado y riqueza financiera total) registraron en el primer cuatrimestre del 2015 tasas de crecimiento consistentes con lo programado. Por tal razón, se estima que en este lapso no se generaron presiones de demanda agregada explicadas por el comportamiento de los agregados monetarios. Numerario en poder del público y depósitos en moneda nacional y extranjera constituidos bajo las figuras de cuenta corriente, ahorro, plazo vencido, cheques certificados y cheques de gerencia. 28 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 32 Cuadro 5: Factores de expansión y contracción de la base monetaria -flujos en millones de colonesConcepto Operaciones cambiarias BEM1 DEP Déficit del BCCR Depósitos del Gobierno MN Posición acreedora o deudora neta MIL 2 Cancelación títulos Tudes Otros Variación total de la base 2014 2015 Expansión Contracción Expansión Contracción 247.255 64.586 26.794 211.345 29.245 78.120 38.706 75.955 25.203 55.272 8.541 15.591 16.996 43.850 156.758 100.236 1.311 52.341 Incluye premio y descuento por colocación de BEM. La posición acreedora genera expansión y la deudora contracción. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 2 Los agregados monetarios restringidos presentaron en el período enero-mayo del 2015 una variación media considerablemente inferior a la observada en igual periodo del año previo, situación más acentuada en el caso del medio circulante, en tanto que los amplios crecieron a tasas medias similares a las del 2014. La desaceleración de los agregados restringidos se asocia, entre otros, a una menor demanda de dinero para transacciones, que es acorde con la baja en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, y a un mayor costo de oportunidad de mantener saldos líquidos, dado el aumento en las tasas reales de interés29. Aunque, como puede apreciarse en el siguiente cuadro, en los primeros cinco meses del 2015, en términos generales el componente en moneda nacional de los agregados monetarios mostró tasas de crecimiento promedio mayores en comparación con el componente en moneda extranjera, la participación de la moneda nacional dentro del agregado se mantuvo relativamente estable con respecto a la estructura observada a finales del año anterior; sin embargo, en relación con lo observado un año atrás se aprecia un menor grado de dolarización financiera. En efecto, en igual lapso del 2014 (que se prolongó hasta agosto de ese año) los agentes económicos mostraron una marcada preferencia por instrumentos de ahorro denominados en moneda extranjera, debido al impacto de la depreciación del colón sobre las expectativas de variación cambiaria, lo cual llevó a un aumento considerable de la participación de dicho componente en el ahorro financiero30. La tasa básica pasiva real promedio en el período enero-mayo del 2015 fue de 1,1%, superior a la respectiva del 2014 (-0,3%). 30 Entre diciembre del 2013 y abril del 2014, el componente en moneda nacional redujo su participación dentro de la liquidez y la riqueza financiera total en 1,7 p.p. y 1,1 p.p., mientras que entre diciembre del 2014 y abril del 2015 esas variaciones fueron de -0,6 y -0,2 p.p., en el orden indicado. 29 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 33 Cuadro 6. Agregados monetarios y crédito al sector privado de las OSD1: tasas de crecimiento promedio en el periodo enero-mayo (sin efecto cambiario) -en porcentajes- Medio circulante Medio circulante amplio Moneda nacional Moneda extranjera Liquidez total Moneda nacional Moneda extranjera Riqueza financiera total Moneda nacional Moneda extranjera Crédito al sector privado Moneda nacional Moneda extranjera 2014 2015 12,1 13,6 15,3 11,1 10,5 11,1 9,5 11,6 13,6 6,8 14,4 14,5 14,4 2,0 5,2 5,3 5,2 10,3 12,4 6,9 11,2 12,6 7,7 12,9 16,1 8,8 Incluye a los bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito supervisadas, empresas financieras no bancarias y mutuales de ahorro y préstamo. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 Gráfico 16. Liquidez total: participación por tipo de moneda -en porcentajes, sin efecto cambiario- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 34 Gráfico 17. Riqueza financiera total: participación por tipo de moneda -en porcentajes, sin efecto cambiario- Fuente: Banco Central de Costa Rica. La mayor variación interanual de los pasivos monetarios denominados en moneda nacional se asocia con el aumento en el premio por ahorrar en colones, que pasó de 1,2 en diciembre del año previo a 2,4 en el primer semestre del 2015 (en promedio). Esto debido fundamentalmente a la disminución de las expectativas de variación cambiaria, pues las tasas de interés pasivas en colones presentaron una leve caída en el período en comentario. Cuadro 7. Tasas de interés del Sistema Financiero Nacional y premio por ahorrar en moneda nacional -en porcentajes y puntos porcentualesPromedio enero- junio D ic- 2014 J un- 2015 Tasa activa promedio Colones Dólares Tasa pasiva neta promedio Colones Dólares Tasa básica pasiva Nominal Real Tasa de política monetaria Premio por ahorrar en colones 2 1 2014 2015 17,0 9,9 16,0 9,5 16,6 10,1 16,3 9,6 4,9 1,4 4,5 1,0 4,5 1,4 4,7 1,2 7,2 0,4 5,3 6,8 1,2 3,8 6,7 (0,3) 4,6 7,0 1,1 4,3 1,2 3,0 (0,0) 2,4 1 Cifras al día 17. Diferencia entre la tasa básica neta y la tasa de indiferencia calculada con la tasa para depósitos en dólares a 6 meses del BNCR. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 2 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 35 Con respecto a la evolución de las tasas de interés, cabe indicar que en los primeros cinco meses del año, el BCCR redujo la tasa de política monetaria (TPM) en cuatro ocasiones, pasando de 5,25% en enero a 3,75% en mayo31. La decisión de reducir la TPM se sustentó en el análisis del comportamiento de los determinantes de la inflación a corto plazo, a saber: las presiones de demanda agregada, aproximadas por la brecha del producto, las expectativas de inflación y los choques de oferta de origen interno y externo. Como se indicó previamente en este Informe, el comportamiento de estos determinantes a lo largo del presente año ha favorecido la desaceleración de la inflación, toda vez que la brecha del producto ha evidenciado holgura en la capacidad productiva, por lo cual se estima que no generó presiones adicionales de demanda en el primer trimestre del 2015 y se espera que esa situación se mantenga en lo que resta del año. Asimismo, las expectativas de inflación han seguido un proceso gradual de convergencia hacia dicho objetivo y, además, las presiones de oferta de origen interno que se presentaron en el primer cuatrimestre del año en curso fueron más que compensadas por la reducción en los precios de las materias primas, en especial hidrocarburos. Así, siendo la tasa de interés un determinante de la demanda agregada, la ausencia de presiones inflacionarias por esta vía justificó la reducción en las tasas de interés. Estas decisiones no pondrían en riesgo el logro de la meta de inflación contemplada en la programación macroeconómica y reduciría el costo de financiar nuevos proyectos de inversión, con una incidencia positiva esperada sobre producción y empleo. La baja en la TPM se reflejó casi en su totalidad en el mercado integrado de liquidez (MIL) en colones, cuya tasa de interés promedio pasó de 4,76% en enero a 3,42% en mayo. Sin embargo, el ajuste de las tasas del Sistema Financiero Nacional ha sido más lento, la Tasa básica pasiva disminuyó en 40 p.b. y el promedio de tasas activas en colones en 90 p.b. 32. Pese a esta baja en las tasas activas, el crédito interno al sector privado creció en el período enero-mayo del 2015 a una tasa media de 12,9% (sin efecto cambiario), inferior a la de igual lapso del año previo, aunque congruente con la programación macroeconómica. La desaceleración del crédito se relaciona con el menor crecimiento de la actividad económica y no con falta de recursos, pues los bancos dispusieron de una cantidad de fondos que les permitió conceder crédito al sector privado y adquirir títulos emitidos por el Gobierno y el Banco Central. Según el estado de origen y aplicación de fondos de las otras sociedades de depósito a abril del 2015, dichas entidades captaron entre diciembre del 2014 y abril del 2015 ¢336.249,4 millones, concedieron crédito al sector privado por ¢328.634,9 millones y compraron títulos fiscales y del BCCR por ¢124.495,8 millones. A partir del 20 de junio entró a regir una nueva reducción, con lo cual la TPM se ubicó en 3,5%. Tomó como referencia el promedio de tasas de interés por rama de actividad informada por los intermediarios financieros al BCCR. 31 32 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 36 Por moneda, se reversó la desaceleración del crédito en moneda extranjera observada desde finales del 2012, a la vez que se desaceleró el financiamiento en moneda nacional. No obstante, la participación relativa del financiamiento en colones se mantuvo relativamente estable, en alrededor de 58%. La reactivación del crédito en moneda extranjera y la desaceleración del componente en moneda nacional se relacionan, principalmente, con la disminución en las expectativas de variación del tipo de cambio, pues, dado el nivel de las tasas activas (en colones y en dólares), ello llevó a un aumento en el costo de endeudarse en colones (el diferencial entre las tasas activas en colones y dólares aumentó con respecto a los datos observados en los últimos meses del 2014). (Ver gráfico 20). Gráfico 18. Crédito del SFN al sector privado total y por tipo de moneda: tasa de variación interanual -en porcentajes- Gráfico 19. Crédito del SFN al sector privado: participación relativa según tipo de moneda -en porcentajes- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 37 Gráfico 20. Diferencial entre las tasas activas en colones y en dólares1, variación interanual del CSP en moneda extranjera de las OSD2 y expectativas de variación cambiaria a 12 meses - en puntos porcentuales y porcentajes- El diferencial de tasas activas corresponde a la tasa en colones menos la tasa en dólares (denominada en moneda nacional). Ambas son tasas medias ponderadas por el saldo de crédito (por entidad financiera y actividad económica). 2Incluye a los bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito supervisadas, empresas financieras no bancarias y mutuales de ahorro y préstamo. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 Finalmente, en los primeros cinco meses del 2015 aumentó la brecha entre el crédito en moneda extranjera y la captación en esa misma moneda realizada por el sistema financiero (de EUA$1.159 millones en diciembre 2014 a EUA$1.311 millones en mayo 2015), en tanto que la diferencia entre el saldo de activos externos de dicho sistema y su deuda externa tendió a disminuir en comparación con lo observado a finales del año pasado (de –EUA$3.389 millones en diciembre 2014 a –EUA$3.845 millones en mayo 2015). Una situación similar, aunque de mayor magnitud, se presentó a lo largo del 2013 y fue motivo de preocupación de las autoridades monetarias, pues se consideró que ello aumentaba el grado de exposición del Sistema Financiero Nacional, especialmente ante la eventual reversión de la política de estímulos monetarios aplicados por las economías avanzadas (en especial Estados Unidos), para tratar de contrarrestar el efecto de la crisis financiera internacional sobre sus economías 33. En las circunstancias actuales, persiste esa vulnerabilidad toda vez que en el momento en que el Sistema de la Reserva Federal inicie el alza de las tasas de interés, podría haber una salida de capitales, por lo cual sería conveniente que los intermediarios financieros redujeran su exposición ante este riesgo. 33 Este tema se trató en forma detallada en el Informe de Inflación de marzo del 2014. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 38 Cabe mencionar que luego de la considerable alza que se dio en el endeudamiento externo de los bancos durante el 2013, a lo largo del 2014 dicha variable continuó creciendo, pero a una tasa desacelerada. Sin embargo, en los primeros cinco meses del 2015 nuevamente se aceleró (ver gráfico 22). Gráfico 21. Otras sociedades de depósito1: diferencia entre la captación y el crédito en moneda extranjera, así como entre los activos y los pasivos externos - en millones de dólares- Gráfico 22. Otras sociedades de depósito1: endeudamiento externo - saldo en millones de dólares y tasa interanual de crecimiento- Incluye a los bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito supervisadas, empresas financieras no bancarias y mutuales de ahorro y préstamo. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 39 Capítulo 2. Evolución del mercado cambiario en los primeros cinco meses de 2015. Este capítulo analiza el comportamiento del mercado cambiario en los primeros cinco meses de 2015, con un énfasis particular a partir del 2 de febrero cuando inició el régimen cambiario de flotación administrada aprobado por la Junta Directiva del Banco Central a finales de enero del presente año. Durante el primer trimestre de vigencia del régimen de flotación administrada, el tipo de cambio nominal mantuvo la relativa estabilidad con tendencia a la baja observada desde varios meses atrás. Antecedentes: de paridad reptante a flotación administrada Desde 1983 y durante aproximadamente 23 años el BCCR mantuvo un régimen de paridad reptante, concebido como parte de las medidas de estabilización macroeconómica adoptadas posterior a la crisis de inicios de los años ochenta. Este esquema permitió mantener el nivel del tipo de cambio real con relativa estabilidad34, pero limitó la efectividad de la política monetaria y generó costos y vulnerabilidades, principalmente en el sector financiero35. Específicamente, la monetización de las operaciones efectuadas por el BCCR para mantener fijo el tipo de cambio coadyuvó a que la Institución presentara entre 1986 y el 2006 un déficit financiero crónico de alrededor de 2% del PIB y a que se registraran altas tasas de inflación (18,7% en promedio anual en el lapso 1982-2006), lo cual, aunado a la resultante devaluación del colón, incentivó un proceso de dolarización financiera. Con el objetivo de reducir esos condicionantes, y siguiendo lo dispuesto en su Plan Estratégico Maestro 2005-200936, la Junta Directiva del BCCR decidió pasar a partir del 17 de octubre de 200637 a un régimen de banda cambiaria. Esta medida fue parte de una estrategia orientada a migrar en el futuro a un sistema monetario de metas de inflación, el cual tiene como uno de sus requisitos contar con un régimen flexible de determinación del tipo de cambio. Por tal razón, desde un principio el BCCR hizo explícito que la banda cambiaria sería transitoria 38, pues lo que pretendía era 34 El ajuste en el tipo de cambio nominal se basó en el diferencial observado entre la inflación local y la de los principales socios comerciales. En los últimos años del régimen, se usó como referencia la meta inflacionaria. 35 La literatura económica señala que no es posible que un banco central ejecute una política monetaria independiente cuando simultáneamente trata de mantener fijo el tipo de cambio, en un contexto de apertura de la cuenta de capitales. Esto es lo que comúnmente se denomina “trinidad imposible”. 36 Aprobado en el artículo 11 de la sesión 5229-2005, del 5 de enero de 2005. Este Plan dispuso adoptar, de manera gradual y ordenada, un régimen monetario basado en metas de inflación, que permitiera a la economía costarricense alcanzar una inflación baja y estable en el mediano plazo. 37 Artículo 5 de la sesión 5300-2006, del 13 de octubre de 2006. 38 Ver Informe de Inflación mayo de 2010 en http://www.bccr.fi.cr/publicaciones. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 40 que gradualmente la economía se adaptara a una flexibilidad creciente del tipo de cambio para pasar en una etapa posterior a un sistema de flotación cambiaria. Bajo el esquema de banda cambiaria el BCCR estaba comprometido a defender los límites de la banda39, pero, además, la Junta Directiva de esta Institución autorizó a la administración a realizar operaciones de intervención al interior de la banda cambiaria con el objetivo de evitar fluctuaciones “violentas” en el tipo de cambio40. La banda significó un cambio fundamental en la ejecución de la política monetaria, toda vez que permitió el abandono paulatino del ancla cambiaria, así como la promoción de una mayor flexibilidad en el mercado cambiario. Sin embargo, hubo largos períodos en los que el tipo de cambio se ubicó en el límite inferior de la banda, lo cual implicó costos (patrimoniales y de credibilidad) para el BCCR. Dado lo anterior y considerando que existían condiciones apropiadas para continuar el proceso de flexibilización del tipo de cambio, con el fin último de mejorar el control de la inflación, a finales de enero del 2015 la Junta Directiva del BCCR dispuso migrar a un esquema cambiario de flotación administrada41 que entró en funcionamiento el 2 de febrero del año en curso. En el momento en que se tomó esta decisión, el país presentaba un régimen cambiario “de facto” de flotación, por cuanto durante los trece meses anteriores terminados en enero del 2015, el BCCR no realizó operaciones cambiarias en defensa de los límites de la banda. De la segunda quincena de febrero del 2014 a finales de enero del 2015, el tipo de cambio promedio ponderado en Monex estuvo comprendido entre ¢528,17 y ¢569,10 (5,6% y 13,8% por encima del valor inferior de la banda). Como se verá más adelante, es posible que este hecho haya contribuido a que el mercado asimilara rápidamente el nuevo régimen cambiario, sin que se presentaran fluctuaciones excesivas en el tipo de cambio. Bajo el régimen de flotación administrada, el BCCR permite que el tipo de cambio sea determinado libremente, pero se reserva la posibilidad de participar en el mercado cambiario con el fin de evitar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio. Además, mantuvo la posibilidad de realizar operaciones de estabilización con las reglas de intervención vigentes antes del cambio de régimen. En las dos siguientes secciones de este capítulo se detallan las características que presenta el mercado cambiario costarricense actualmente y el comportamiento que mostraron los principales indicadores de este mercado en los primeros cinco meses del 2015, lapso en el cual ha estado vigente en su mayor parte el nuevo régimen cambiario. Cuando el tipo de cambio se situaba en el límite inferior, el BCCR compraba dólares para impedir que su precio cayera por debajo de ese valor, en tanto que cuando alcanzaba el límite superior, vendía dólares para evitar que continuara aumentando. 40 En apego a lo establecido en el artículo 87 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica. 41 Aprobado en el artículo 4 de la sesión 5677-2015 del 30 de enero de 2015. 39 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 41 Caracterización del mercado cambiario costarricense La estructura y normativa que regulan las transacciones del mercado cambiario costarricense actualmente son similares a la que funcionaron durante el régimen de banda cambiaria. Las divisas se transan en dos mercados: el Mercado de monedas extranjeras (Monex), que opera mediante una plataforma integrada al Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) y es administrado por el BCCR y el mercado de “ventanilla”, que funciona en las entidades autorizadas para operar en el mercado cambiario 42, tanto en ventanillas físicas como electrónicas. En el primero participan los operadores cambiarios (incluido el BCCR) así como personas físicas y jurídicas43, y se transan montos mayores o iguales a EUA$1.000. En el segundo participa el público en general. Monex es mayoritariamente un mercado residual, donde se negocian los excedentes provenientes de las negociaciones de compra y venta en las ventanillas de los intermediarios cambiarios. Esto por cuanto, según el Reglamento de Operaciones Cambiarias de Contado, dichos intermediarios pueden variar diariamente su posición propia autorizada en divisas (diferencia entre activos y pasivos en dólares) por concepto de operaciones cambiarias solo en ±4% del valor del patrimonio total expresado en dólares, de modo que los excedentes o faltantes de divisas que no puedan acumularse se liquidan en Monex. Asimismo, los intermediarios cambiarios también pueden participar en ese mercado para variar su posición propia autorizada de divisas. En el lapso enero 2014 - mayo 2015 se negoció en Monex un monto promedio diario de EUA$16,5 millones, mientras que las compras y ventas en las “ventanillas” promediaron EUA$61,9 millones y EUA$58,9 millones, respectivamente. Si bien las “ventanillas” suelen ser superavitarias en términos netos (con un promedio de EUA$1,7 millones diario en el lapso enero 2014-febrero 2015), el trimestre comprendido entre marzo y mayo del 2015 presentó un resultado neto de EUA$9,2 millones diario, exceso que quedó de manifiesto en las presiones a la baja en el tipo de cambio. Según la normativa, los intermediarios no tienen restricciones para establecer el margen de intermediación cambiaria (diferencia entre el tipo de cambio de venta y de compra) y, por tanto, los tipos de cambio de venta y de compra de divisas en sus transacciones con el público. 43 Las personas físicas o jurídicas que participan en Monex, lo hacen por medio del portal Central Directo y, de acuerdo a la regulación, solo pueden comprar o vender divisas para sus necesidades propias, no pueden intermediar. 42 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 42 Cuadro 8. Resultado neto promedio diario en las ventanillas de los intermediarios cambiarios y monto promedio diario transado en Monex -en millones de dólaresVe nt anilla ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 C o mpras 65,7 61,0 61,5 62,5 60,0 52,7 56,3 53,5 56,0 55,5 62,5 80,4 65,8 62,0 68,6 65,3 63,5 Ve nt as 62,9 62,8 67,0 56,0 57,5 55,8 53,1 53,3 52,4 53,2 53,6 78,2 63,7 62,3 58,8 54,6 56,3 Re sult ado N e go ciació n ne t o e n MON EX 2,8 15,7 -1,8 19,0 -5,5 28,0 6,5 17,1 2,6 14,8 -3,1 11,1 3,3 13,9 0,3 14,2 3,5 13,0 2,3 10,2 8,9 19,0 2,1 22,4 2,2 13,4 -0,3 14,5 9,8 19,6 10,7 20,2 7,2 14,9 Fuente: Banco Central de Costa Rica. Al igual que en la banda cambiaria, en el nuevo régimen el BCCR mantuvo la facultad de participar en Monex, con los siguientes fines44: i) Acotar la volatilidad en el tipo de cambio por medio de operaciones de estabilización mediante las reglas de intervención intradía y entre días (mayor detalle en Regla intervención intradía y Regla intervención entre días45), sin alterar su tendencia. La participación del BCCR en el mercado cambiario está regulada por el Reglamento para las Operaciones Cambiarias de Contado (ROCC) y demás normativa vigente, emitida al amparo de la Sección VI del Capítulo II (Política Monetaria, Financiera y Cambiaria) de su Ley Orgánica. 45 Las reglas de intervención no son de conocimiento público, pues como en el mercado cambiario costarricense algunos participantes tienen considerable poder de mercado, la Junta Directiva del BCCR consideró que para el interés público no daría a conocer el detalle de los criterios de intervención, ya que esa información puede dar ventajas para que se especule contra las reservas monetarias internacionales del país que custodia el BCCR y perjudicar a otros participantes del mercado de menor tamaño, procurando con ello ganancias excesivas. Esta posición fue avalada por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia mediante resoluciones a los recursos de amparo Nº 2014007938 y Nº2015007714. 44 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 43 En línea con lo anterior, cuando se presenten fluctuaciones violentas al alza, el BCCR venderá dólares de sus reservas internacionales para contenerlos y, por el contrario, presiones excesivas a la apreciación serán contenidas mediante compras de divisas en el mercado cambiario. ii) Satisfacer los requerimientos de su flujo de caja en moneda extranjera (compra o venta) y los del sector público no bancario (SPNB) 46. Sobre este aspecto, cabe mencionar que el 25 de junio del 2014 la Junta Directiva del BCCR dispuso que el requerimiento neto del sector público será provisto de las reservas internacionales en poder de la Institución y su restitución se hará de conformidad con los patrones estacionales de los flujos de divisas del sector privado y de las condiciones imperantes en el mercado cambiario (mayor detalle en Operaciones sector público no bancario ). Con ello se pretendía limitar la volatilidad que presentaba el mercado cambiario por la falta de correspondencia entre estas operaciones y la estacionalidad de los flujos de oferta de divisas del sector privado. iii) Cumplir con programas de acumulación de divisas. En la revisión del Programa Macroeconómico 2014-2015 se estableció uno por hasta EUA$250 millones para el periodo comprendido entre agosto de 2014 y diciembre del 2015 y en el Programa Macroeconómico 2015-2016 se estableció otro por hasta por un máximo de EUA$800 millones para el lapso febrero 2015-diciembre 2016. Por último, el BCCR provee la información estadística sobre las transacciones y otras variables relevantes del mercado cambiario47. ¿Por qué es importante limitar la volatilidad excesiva del tipo de cambio? Como se indicó en las secciones previas, a partir del 2006 el BCCR inició un proceso de modificaciones al régimen cambiario orientado a lograr que, en forma gradual, el tipo de cambio se determinara con mayor flexibilidad. Esto con el fin último de mejorar la efectividad de la política monetaria para controlar la inflación, que es el objetivo primario asignado en su Ley Orgánica. Si bien el BCCR considera deseable avanzar hacia una mayor flexibilidad en la determinación del tipo de cambio, estima necesario limitar las fluctuaciones violentas en el tipo de cambio (aunque sin limitar su tendencia), debido a que éstas pueden provocar efectos no deseados sobre la inflación y la estabilidad del sistema financiero 48. 46Esto último se fundamenta en el artículo 89 de la Ley Orgánica del Banco Central, según el cual dichas entidades deben efectuar sus transacciones de divisas por medio del BCCR o de los bancos comerciales del Estado en los que delegue la realización de tales transacciones. 47 En su sitio web publica, entre otros, información sobre: a) Promedio ponderado del tipo de cambio de las negociaciones realizadas en Monex y los tipos de cambio de compra y de venta ofrecidos por los intermediarios cambiarios a sus clientes, para transacciones en sus cajeros físicos, cajeros automáticos, banca por internet o banca telefónica, b) Tipos de cambio para las operaciones del sector público no bancario y c) Tipos de cambio de referencia. 48Dependiendo de la estructura del balance general de los intermediarios financieros, el aumento abrupto del tipo de cambio puede afectar la suficiencia patrimonial. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 44 Particularmente, en lo que respecta al efecto sobre la inflación, denominado en la literatura económica como traspaso del tipo de cambio a los precios, la evidencia empírica apunta a que este efecto no es completo ni constante en el tiempo, sino que depende de una serie de factores macroeconómicos y microeconómicos. Entre los primeros se encuentran la credibilidad del banco central ante los agentes económicos, la indexación de los salarios, el nivel de inflación de la economía, el desalineamiento del tipo de cambio real con respecto a su valor de equilibrio (el recuadro 1 de este Informe presenta indicadores de tipo de cambio real para Costa Rica), la evolución de la demanda agregada, la apertura comercial, la volatilidad, magnitud y dirección de las variaciones del tipo de cambio nominal. Por otra parte, los determinantes microeconómicos incluyen el grado de concentración del mercado, la dependencia de insumos importados para la producción, la existencia de bienes domésticos sustitutos de los importados y el aporte nacional sobre el precio final de bienes importados. La medida más indicativa del efecto traspaso es el coeficiente acumulado, que indica el impacto total sobre la inflación que finalmente ejerce un cambio en la tasa de variación del tipo de cambio en el largo plazo49. Las mediciones realizadas para Costa Rica muestran un cambio importante en este indicador antes y después de la adopción de la banda cambiaria. El efecto traspaso promedio en puntos porcentuales sobre la inflación de un cambio de un punto porcentual en la tasa de variación del tipo de cambio pasó de 0,60 p.p. antes del régimen de banda cambiaria a 0,34 p.p. después de la adopción de la banda50. En lo que respecta a la estabilidad del sistema financiero, las fluctuaciones violentas del tipo de cambio podrían incidir en la suficiencia patrimonial y la magnitud del impacto dependerá de la estructura del balance general de los intermediarios financieros y, particularmente, del descalce que exista entre los pasivos y activos denominados en moneda extranjera. En el caso de Costa Rica este aspecto es de suma relevancia, dado el relativo alto grado de dolarización tanto de la cartera crediticia de los intermediarios financieros como de los pasivos monetarios (ver capítulo 1 de este Informe). Por otra parte, la incertidumbre que introducen las fluctuaciones violentas del tipo de cambio podría generar efectos negativos sobre las decisiones de las empresas y, por consiguiente, afectar las decisiones de producción. Si su valor es cercano a uno, existe un traspaso total de las variaciones del tipo de cambio a los precios, mientras que si es cercano a cero, significa que los precios de la economía no son afectados por variaciones en el tipo de cambio. 50 Rodríguez (2010) estimó el coeficiente de traspaso mediante una ecuación estructural para la tasa de inflación que incluyó la variación del tipo de cambio, apertura de la economía, brecha de producto y de tipo de cambio real, y volatilidad del tipo de cambio nominal. Ver Rodríguez Vargas, Adolfo (2010). Evaluación del modelo lineal de pass-through para la proyección de inflación dentro del régimen de banda cambiaria (DEC-DIE-044-2009). 49 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 45 Recuadro 1. Indicadores de tipo de cambio real para Costa Rica El tipo de cambio real (TCR) es una variable clave en el análisis macroeconómico, en el tanto determina los incentivos para la asignación de recursos y el gasto entre los sectores transable y no transable. Asimismo, sus movimientos pueden conllevar cambios en la competitividad externa de la economía. Por lo tanto, es fundamental para las autoridades económicas contar con un indicador que permita aproximar la evolución en el tiempo del TCR. Según la teoría económica, el TCR se define como el precio relativo de los bienes transables (aquellos que son sujetos de comercio internacional) a los no transables (aquellos que por diversos motivos no son comercializados internacionalmente). Intuitivamente, este variable indica cuántas unidades de bienes transables es posible intercambiar por una unidad de bien no transable. En la práctica, el TCR no es observable directamente. Esta característica hace que sea necesaria la construcción de indicadores que lo aproximen con el fin de estudiar su comportamiento. El BCCR ha estudiado una serie de medidas de TCR tratando de mantener las bases teóricas pero que, al mismo tiempo, produzcan índices viables y oportunos que puedan ser evaluados en su conjunto para un mejor entendimiento de la dinámica del TCR en Costa Rica. En total se calculan cuatro indicadores. Los primeros dos intentan medir la relación teórica entre los precios transables y no transables, en tanto que el tercero y cuarto es una medida de tipo de cambio efectivo real multilateral, por lo que el cálculo de ponderadores de comercio está implícito. A continuación se describen los indicadores construidos. - Relación de precios de transables a no transables. Corresponde a la relación entre índices de precios para artículos transables y no transables en la canasta del IPC. - Precio de importaciones a deflactor del PIB. Este indicador mide el costo de las importaciones como proporción del costo de la canasta del PIB. Su principal ventaja es que aproxima de manera más completa la relación de transables y no transables en una economía, pues incluye todos los precios de las importaciones realizadas por el país, y las mide con respecto al deflactor del PIB, la cual es una canasta más amplia que el IPC. -Índice de tipo de cambio efectivo real multilateral (ITCER) de ponderadores fijos con base 1997. Rojas y Sobrado (2000) calculan un índice de tipo de cambio efectivo real multilateral con ponderaciones definidos con base en la importancia relativa que poseía cada país en el comercio total de Costa Rica en 1997. Este indicador utiliza los índices de precios al productor industrial de Costa Rica y de los socios comerciales siempre que éstos dispongan de este índice. En caso contrario utiliza los índices de precios al consumidor. - ITCER de ponderadores móviles. Una de las debilidades del ITCER base 1997 es que los ponderadores de comercio no se actualizan conforme los patrones de comercio de Costa Rica varían en el tiempo. Para resolver este problema, este indicador propone el uso de ponderadores móviles y actualizados, lo cual permite una medición más acorde con las relaciones comerciales imperantes en el país. Estos ponderadores actualizados posibilitan la inclusión de socios previamente ausentes en la medición, así como la exclusión de algunos cuya importancia disminuya en un momento dado. Para este indicador de tipo de cambio real, los índices de precios son homogéneos en el tanto usa el IPC de Costa Rica y de sus socios comerciales. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 46 Los gráficos de estos indicadores se presentan en el gráfico 1. Para facilitar su comparación todos los índices poseen base enero 1997=100. En este gráfico es posible analizar en su conjunto los cuatro indicadores y encontrar sus coincidencias y divergencias. En general, se observa que antes de 1998 los índices poseen un comportamiento bastante similar y no existe una divergencia considerable. Esto es resultado en parte de mantener un ponderador fijo del año base 1997. Además, se puede apreciar cómo el indicador de precios entre transables y no transables ha tenido una clara tendencia a la apreciación desde el inicio del periodo. Los restantes tres indicadores han mantenido una evolución bastante similar. El ITCER 1997, el ITCER con ponderadores móviles y el de precios de las importaciones tuvieron un comportamiento casi idéntico en el periodo 2000 al 2006. Los tres indicadores son congruentes en señalar un proceso de apreciación real del colón a partir del 2006. Gráfico 1 Costa Rica: Indicadores de tipo de cambio real Enero 1991 Febrero 2015 Por último, es importante señalar que la apreciación observada a partir de la implementación del régimen de banda cambiaria puede deberse a movimientos en los determinantes de largo plazo que guían al Tipo de Cambio Real de Equilibrio (TCRE), tales como los flujos de capitales, los términos de intercambio, la apertura comercial, la productividad laboral y el gasto del gobierno. Durante este periodo, los movimientos de estos determinantes son consistentes con la apreciación experimentada por el colón, por lo que puede argumentarse que la apreciación del TCR es coherente con un movimiento de esta variable hacia un TCRE menor al existente antes de la implementación del régimen de banda cambiaria. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 47 Comportamiento del mercado cambiario en los primeros cuatro meses del régimen de flotación administrada En los primeros cuatro meses de vigencia del régimen de flotación administrada (febreromayo), las operaciones cambiarias del sector privado continuaron siendo superavitarias, al igual que en los siete meses precedentes. En febrero, el superávit fue de EUA$159,5 millones, el más bajo del periodo, pero en los siguientes tres meses el promedio fue de EUA$396,0 millones. Estas condiciones del mercado se reflejaron en un comportamiento estable del tipo de cambio, con tendencia a la baja. Gráfico 23. Mercado cambiario: resultado neto de ventanillas más transacciones en Monex Central Directo -Promedio diario en millones de dólares- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Como se indicó antes, con la adopción del régimen de flotación administrada el BCCR no asume compromiso con un nivel particular del tipo de cambio, por lo cual, desde la perspectiva de los agentes económicos, era de esperar que este cambio fuera percibido como un aumento en la incertidumbre. Sin embargo, esta situación no impactó adversamente las expectativas de variación cambiaria, posiblemente debido a que desde meses atrás el país tenía un régimen cambiario de “facto” de flotación. Según la Encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio elaborada por el BCCR, el valor medio de las expectativas de variación del tipo de cambio a doce meses del primer cuatrimestre de flotación administrada 2015 (2,6%) se redujo con respecto a los cuatro meses previos (valor promedio de 3,3%), cuando todavía estaba vigente el régimen de banda cambiaria Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 48 Gráfico 24. Expectativas promedio de variación del tipo de cambio a doce meses - en porcentajes- Fuente: Banco Central de Costa Rica. Aunque las expectativas de variación cambiaria no fueron afectadas por la migración al régimen de flotación administrada, en la primera semana y media de su vigencia tanto el resultado neto de ventanillas como la variación en la posición propia autorizada de divisas de los intermediarios cambiarios (PPAD) 51 fueron negativas, situación que se revirtió en las siguientes semanas, una vez superada la expectativa que generó el cambio de régimen. En particular, la reacción del público en la primera semana de febrero llevó a un saldo neto negativo en ventanillas contrario a la regularidad histórica que se presenta en esa época del año. En dicha semana, el promedio diario del resultado neto de ventanillas fue de EUA$-15,0 millones, cuando el promedio histórico del 2007-2014 fue de EUA$4,5 millones. En general, en febrero del 2015 el promedio de ventanillas fue de EUA$-0.3 millones, que contrasta con el histórico para ese mes de EUA$6,1 millones. Contrario a lo observado en febrero, en marzo, abril y mayo se retomó la regularidad histórica en el balance de las operaciones cambiarias del sector privado, en el sentido de una primera quincena del mes más superavitaria en relación con la segunda, situación que se reflejó tanto en el resultado neto de ventanillas como en el cambio de la PPAD. El cambio de la PPAD fue un factor estabilizador del tipo de cambio en este periodo inicial de flotación administrada, pues los superávits en el saldo neto de ventanillas coincidieron con aumentos de la PPAD y viceversa, amortiguando presiones a la baja en el primer caso y al alza en el segundo. La posición propia autorizada de divisas corresponde a la diferencia entre los activos y pasivos totales en moneda extranjera de la entidad a una fecha determinada, más la posición neta en divisas que asuma la entidad por las operaciones con derivados cambiarios. 51 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 49 Gráfico 25. Tipo de cambio Monex, resultado neto de ventanillas y variación en posición propia autorizada de divisas de intermediarios cambiarios Fuente: Banco Central de Costa Rica. Gráfico 26. Tipo de cambio: transacciones y promedio ponderado en Monex Fuente: Banco Central de Costa Rica. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 50 En este contexto, el tipo de cambio promedio de Monex, así como el de las ventanillas de las entidades autorizadas a realizar intermediación cambiaria, mostró una tendencia a la baja que se mantuvo hasta la tercera semana de marzo, consistente con un mayor superávit de ventanillas, explicado en un 57,4% por exportaciones netas, turismo, tarjetas de crédito y liquidación de inversiones. El tipo de cambio promedio ponderado de Monex se redujo en 0,13%, entre el 2 de febrero y el 29 de mayo 52. Algunas condiciones del entorno macroeconómico interno y externo que contribuyeron a la apreciación de la moneda nacional fueron: 1. La demanda neta diaria de divisas del SPNB en los primeros cinco meses de 2015 fue menor con respecto a igual periodo del 2014 (alrededor de EUA$1,0 millones diario). 2. En el primer trimestre del 2015 el déficit comercial de Balanza de Pagos fue inferior en EUA$351 millones al de igual lapso del 2014. Particularmente, la factura petrolera mostró una reducción de EUA$353 millones. 3. Los precios en el mercado internacional de los granos básicos y del petróleo registraron en los primeros cinco meses del 2015 una caída del 26,5% y 48,0%, en el orden indicado, respecto al mismo periodo del año previo. Las condiciones del mercado cambiario en el período en comentario, en particular su baja volatilidad, redujo drásticamente las operaciones del BCCR en el mercado cambiario por estabilización. Esta situación contrasta con lo observado en el primer trimestre del 2014, cuando los movimientos atípicos en el mercado llevaron a la Junta Directiva del BCCR a establecer una nueva regla de intervención, denominada entre días, en ese momento dentro del régimen de banda cambiaria 53. Las operaciones de venta de divisas por estabilización alcanzaron al cierre de los primeros cinco meses del año en curso EUA$82,6 millones (EUA$447,2 millones en igual lapso del 2014). Además, el cambio aprobado el año anterior en la gestión de divisas para el SPNB, ha contribuido en la reducción de la volatilidad observada en el tipo de cambio desde el momento de su aprobación, toda vez que ha habido una correspondencia entre las compras y ventas de divisas del SPNB y del Ministerio de Hacienda con la estacionalidad de los flujos de oferta de divisas del sector privado. De igual modo, los programas de acumulación de divisas también han contribuido a dicha estabilidad. El programa aprobado en la revisión del Programa Macroeconómico 20142015 finalizó el 27 de febrero de 2015 y en esa misma fecha inició el que se aprobó en el Programa Macroeconómico 2015-2016, el cual al término de mayo del 2015 acumuló EUA$176,4 millones. 52 El margen promedio de intermediación cambiaria efectivo en ventanillas en el periodo enero-mayo de 2015 fue de ¢6, menor al de igual lapso de 2014 (¢7,8) y superior al del bienio 2012-2013 para igual periodo (¢5,4). 53 En marzo del 2014 aprobó una segunda modalidad de intervención que se aplicaría cuando el tipo de cambio registre variaciones que no guarden relación con la evolución de las variables que explican su tendencia de largo plazo. Esta modalidad de intervención no se ha llegado a utilizar. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 51 Cuadro 9. Operaciones del Banco Central en el mercado cambiario -millones de EUA$-. Mes Estabilización Compra ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 3/ 1/ Venta Gestión de divisas SPNB Compra 2/, 4/ Venta 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,4 0,0 0,0 4,5 0,0 4,9 104,1 225,8 51,7 60,6 61,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 28,9 131,2 119,0 157,2 103,2 172,7 21,5 167,1 111,1 73,3 49,6 68,8 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 52,0 15,2 60,1 0,0 0,0 7,3 243,7 117,6 80,4 223,1 165,8 158,4 101,6 138,0 114,3 195,4 160,6 136,8 Programa de compra de reservas 20142015 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 71,3 127,4 28,1 2,6 20,6 20152016 4,4 67,0 105,0 0,0 Según artículo 5 de la sesión 5300-2006. Según artículo 10 de la sesión 5651-2014. 3 Las compras por estabilización del 04 de diciembre 2014 se asignan al programa de acumulación de reservas. 4 La compra neta total por gestión de divisas del SPNB no incluye los reintegros del BCCR por operaciones cambiarias entre el SPNB y los Bancos Estatales. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 2 La participación del BCCR en el mercado cambiario dio lugar a una expansión monetaria de ¢62.700 millones en los primeros cinco meses del 2015, concentrada en el lapso febrero-abril. Dado que las operaciones de estabilización implicaron una venta neta de divisas, la expansión monetaria se originó principalmente en la compra de divisas por EUA$20,6 millones en febrero, que completó el programa de acumulación aprobado en la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2015 y las compras de EUA$176,4 millones al término de mayo del programa establecido en la programación macroeconómico 20152016 de enero pasado y marginalmente por la gestión de divisas del SPNB. El BCCR esterilizó los recursos en exceso de lo programado a un costo efectivo de absorción monetaria de 8,3% (promedio en el lapso febrero-mayo), menor al 10,2% programado para ese lapso. Además, en dicha absorción favoreció que el Gobierno mantuviera un saldo medio de depósitos en moneda nacional en el BCCR superior a su nivel histórico. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 52 Consideraciones finales A partir de octubre del 2006, el BCCR dio inicio a un proceso de flexibilización del tipo de cambio que, en una primera fase implicó un cambio del régimen de paridad reptante (minidevaluaciones) vigente desde 1983 a uno de banda cambiaria, el cual a su vez fue sustituido a partir del 2 de febrero del 2015 por otro de flotación administrada. Esto con el fin último de mejorar la efectividad de la política monetaria para controlar la inflación. La adopción del esquema de banda cambiaria fue uno de los cambios fundamentales en la ejecución de la política monetaria, ya que permitió, entre otros resultados, el abandono paulatino del ancla cambiaria, un avance en el proceso de incorporación y administración del riesgo cambiario por parte de los agentes económicos y la reducción del denominado “seguro cambiario”. Sin embargo, dicho régimen mantenía algunas de las limitaciones del anterior régimen de minidevaluaciones, pues en los períodos en que el tipo de cambio se ancló al límite inferior de la banda, el BCCR debió intervenir comprando divisas, con la consecuente expansión monetaria. Por eso, y en consecuencia con el anuncio de que este régimen sería transitorio, el Banco estableció a partir del 2 de febrero de 2015 un régimen de flotación administrada. En la práctica, el mercado cambiario venía operando bajo este tipo de régimen desde hacía 13 meses, lo cual es posible que haya contribuido a una pronta asimilación de la medida por parte de sus participantes. También puede haber ayudado el hecho de que la estructura y la normativa de funcionamiento se mantuvieron prácticamente inalteradas, con la única excepción de que ahora el BCCR no está comprometido a defender ningún nivel del tipo de cambio. El BCCR es consciente de los beneficios que otorga la flexibilidad cambiaria a la ejecución de la política monetaria, pero también de los riesgos asociados a fluctuaciones violentas en el tipo de cambio, razón por la cual mantuvo la facultad de intervenir para estabilizar el mercado, cuando se presenten dichas fluctuaciones. Durante el primer cuatrimestre de flotación administrada, el tipo de cambio nominal presentó una relativa estabilidad con tendencia a la baja, situación similar a la observada desde el segundo semestre de 2014, a lo cual contribuyó la variación en la PPAD, los programas de acumulación de divisas aprobados por la Junta Directiva de esta Institución y los cambios introducidos el año anterior en la gestión de divisas para el sector público. Además, bajo el nuevo esquema cambiario han tendido a reducirse las expectativas de variación cambiaria y el margen promedio de intermediación cambiaria efectivo en ventanilla. Asimismo, el efecto monetario de la intervención del BCCR en el mercado cambiario se ha esterilizado a un costo menor al programado, lo cual fue favorecido por el hecho de que el Gobierno mantuviera un saldo medio de depósitos en moneda nacional en el BCCR superior a su nivel histórico. En el futuro, es necesario continuar con los esfuerzos para hacer más competitivo el mercado cambiario, pues ello contribuirá a aumentar la efectividad de la política monetaria. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 53 Capítulo 3. Proyecciones y balance de riesgos Este capítulo presenta las proyecciones de la tasa de inflación anual para el lapso juliodiciembre 2015 y 2016 con periodicidad trimestral, así como los factores de riesgo que condicionan su cumplimiento. Las proyecciones de inflación se realizan con base en el Modelo macroeconómico de proyección trimestral54 (MMPT) cuya dinámica describe la trayectoria de los instrumentos de política de un banco central, como el BCCR, que se orienta al logro de la estabilidad interna55 y externa de la moneda nacional56. Dicho modelo supone que el proceso de formación de expectativas de inflación incorpora elementos prospectivos y que la meta anunciada es uno de los aspectos que los agentes económicos consideran al momento de formular su expectativa de inflación para los siguientes doce meses. El MMPT parte de la meta de inflación vigente comunicada por el Banco Central en el Programa Macroeconómico 2015-2016 en enero pasado, es decir 4% para el 2014 y 2015, en ambos casos con un rango de tolerancia de ±1 punto porcentual. Proyecciones de inflación Las proyecciones que se presentan parten de la mejor información disponible a junio del 2015. Para el contexto externo, el MMPT supone que en el 2016 las tasas de interés internacionales se ajustan moderadamente al alza debido a la consolidación del proceso de normalización de la política monetaria por parte del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos de América, baja presión inflacionaria y una recuperación moderada del crecimiento de la actividad económica de Estados Unidos de América, principal socio comercial del país. Seguidamente se presenta el detalle de los supuestos de mediano plazo para las variables exógenas. Véase “El modelo macroeconómico de proyección trimestral del Banco Central de Costa Rica en la transición a la flexibilidad del tipo de cambio”, DIE-08-2008-DI. Adicionalmente, pueden consultarse los recuadros sobre el tema en los informes de inflación de enero y julio del 2003 y de enero del 2007. Dichas publicaciones están disponibles en http://www.bccr.fi.cr. 55 Se interpreta como la consecución de una inflación baja y estable. Aunque no existe una definición precisa de cuál es esa tasa, se considera que una economía pequeña y abierta como Costa Rica debe aspirar a que su inflación converja en el mediano plazo a la inflación de largo plazo de los socios comerciales (estimada en 3% anual). Para mayor detalle consultar el documento “Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica”, Documento de Trabajo22-2012, Departamento de Investigación Económica, BCCR. 56 Ésta se ha interpretado como el logro de un déficit en cuenta corriente de la Balanza de pagos sostenible, esto es, que puede financiarse con el flujo de capitales de mediano y largo plazo (preferiblemente proveniente de la inversión extranjera directa), que son recursos que no responden a consideraciones financieras de corto plazo y tienen impacto en la capacidad productiva de una economía. 54 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 54 Cuadro 10. Modelo macroeconómico de proyección trimestral: principales supuestos de las variables exógenas Variable Tasa de interés internacional nominal promedio a 30 días 1 Tasa de inflación promedio de Estados Unidos de América 2 Tasa de inflación promedio de principales socios comerciales 2 Tasa de crecimiento anual de Estados Unidos de América (T4,4) 2 2014 2015 2016 0,2% 0,2% 0.8% 1,6% 0,7% 1,5% 1,9% 0,8% 1,8% 2,4% 2,0% 2,5% 1 Bloomberg, junio 2015. 2 Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos: proyecciones económicas, junio 2015. Como principal resultado de la interacción de las variables exógenas y de los ajustes en las variables de política, la proyección central de inflación de acuerdo con el MMPT, se ubicaría en promedio en torno a 2,1% para el segundo semestre del 2015 y 4,1% en el 2016. Cuadro 11. MMPT: proyección de inflación -variación interanual, en porcentaje – Trimestre IV-2014 valor central 5,6% I-20151 3,7% 1 1,3% 1,0% 3,3% 3,8% 4,1% 4,2% 4,4% 1 II-2015 III-2015 IV-2015 I-2016 II-2016 III-2016 IV-2016 Dato observado. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 1 En el contexto del MMPT, el comportamiento de la inflación se asocia básicamente con dos elementos: las expectativas de inflación y la presión de gasto en la economía. Con respecto al primero, la dinámica del modelo supone que el proceso de formación de expectativas incorpora elementos inerciales y prospectivos. Las expectativas de inflación han mostrado una reducción desde setiembre del 2008, y recientemente se anclaron al rango meta, con valores medios de 5,0% y 4,7% en abril y mayo pasados respectivamente57. En abril y mayo del 2015, la moda y mediana de la expectativa de inflación de los agentes económicos se ubicó en 5%, límite superior del rango meta. 57 Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 55 En lo que respecta a las presiones de gasto, para los próximos trimestres se prevé existirá holgura en la capacidad de producción de la economía (se estima que la brecha del producto se mantendrá en niveles negativos). En general, la inflación proyectada refleja en mayor medida una política monetaria comprometida con el objetivo de alcanzar una inflación que converja a la de largo plazo de los principales socios comerciales del país (estimada en 3,0% anual). Balance de riesgos Las proyecciones de inflación incorporan la mejor información disponible sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas relevantes en un horizonte de seis trimestres (III del 2015 al IV del 2016) y suponen que el BCCR ajusta su postura de política monetaria para alcanzar el objetivo de inflación. No obstante, existen riesgos que de materializarse, podrían desviar la inflación de la proyección central. En general, las proyecciones pueden desviarse por la incertidumbre proveniente del contexto internacional y por factores internos que restan grados de libertad a la política monetaria. Los principales riesgos externos contemplados en esta ocasión son: Un crecimiento de la economía mundial menor al proyectado. Si bien se espera que la actividad económica mundial mejore en el bienio 2015-2016 con respecto al 2014, según las proyecciones de los organismos financieros internacionales, no se descarta una recuperación menor en razón de : i) Consolidación del proceso de normalización de la política monetaria por parte del Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. El ajuste futuro en la tasa de interés que espera el mercado podría repercutir negativamente sobre el crecimiento mundial más de lo estimado, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y en vías de desarrollo, estas últimas más dependientes de los movimientos en los flujos de capital. ii) Desaceleración de la actividad económica en países emergentes. Particularmente, para China se espera que en el 2015 el crecimiento de la actividad económica se modere respecto al año previo. Lo anterior como consecuencia del énfasis de las autoridades por reducir las vulnerabilidades asociadas a la expansión del crédito y la inversión. Dada la relevancia actual de China a nivel mundial como fuente de demanda externa, este panorama hace prever efectos sobre otras economías, en especial de América Latina. Para este último bloque económico se le suma un lento crecimiento económico por la caída en el precio de las materias primas, en especial petróleo. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 56 iii) Riesgo de deflación en la zona del euro. Las autoridades del Banco Central Europeo han señalado en reiteradas ocasiones que es previsible que la inflación en dicha zona se mantenga por debajo de la meta durante algún tiempo, lo cual podría incidir en las expectativas de inflación a largo plazo e incrementar la posibilidad de que el nivel de precios siga reduciéndose e incluso caer en deflación. Lo anterior podría conducir a un alza de las tasas de interés reales con efectos negativos sobre la producción, lo que dificultaría la dinámica de recuperación de esta zona. Si bien un crecimiento económico mundial menor al proyectado repercutiría negativamente en la demanda externa de la economía costarricense, en los últimos meses los organismos internacionales han destacado la recuperación de la actividad económica en los Estados Unidos y esto compensaría parcialmente el efecto contractivo del resto de la economía mundial sobre la demanda externa. Esto podría aumentar el riesgo de presiones inflacionarias por el lado del gasto mayores a las contempladas en la proyección central de inflación. Precios internacionales de materias primas. En el horizonte de proyección se supone una relativa estabilidad en los precios de materias primas, en especial petróleo, no obstante el sesgo a la baja que le imprime el riesgo de un menor crecimiento de la economía mundial podría ser compensado por los acontecimientos geopolíticos en el Medio Oriente y en Europa del este. Adicionalmente, no se descarta que la reciente baja en los precios del petróleo se revierta en la medida en que se reduzcan los niveles actuales de extracción por parte de los Estados Unidos de América y los países árabes. Dado lo anterior, el impacto de la inflación importada podría ser mayor al supuesto en el horizonte de proyección de la inflación. Por su parte, los principales riesgos internos son: Deterioro financiero del Gobierno Central. Un déficit del Gobierno Central mayor al contemplado en la programación macroeconómica del 2015-2016 (5,7% del PIB para 2015 y 6,6% para 2016), restringiría el accionar de la política monetaria y generaría presiones de mayor plazo sobre los precios que pondrían en peligro el logro de la inflación proyectada. Una mayor depreciación del colón. En línea con el proceso de consolidación de la normalización de la política monetaria por parte del Sistema de la Reserva Federal, una sobrerreacción de los mercados financieros y cambiarios ante el ajuste en la tasas de interés de corto plazo en los Estados Unidos de América podría llevar a reversiones en los flujos de capitales, en mayor medida en las economías emergentes y en vías de desarrollo, lo que generaría presión para la depreciación de sus monedas, de lo cual Costa Rica no estaría exenta. Una depreciación del colón mayor a la prevista se reflejaría en mayores precios de las materias primas importadas y alimentos importados. Así el efecto traspaso del tipo de cambio a los precios locales podría llevar a una inflación superior a la proyectada. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 57 Producción agrícola y ajustes en precios regulados. La trayectoria prevista para la inflación podría estar afectada por riesgos al alza o a la baja debido a factores climáticos condiciones climáticas que afecten adversamente la producción agropecuaria y la infraestructura vial58, así como de los ajustes en los precios de los bienes y servicios regulados. En el gráfico de abanico (Nº 28), la línea sólida representa la inflación observada hasta el primer trimestre del 2015 y a partir de allí indica la senda prevista para la inflación, condicionada al conocimiento que tiene el BCCR acerca del funcionamiento de la economía, del estado actual de ésta y de su desempeño futuro. Adicionalmente, la amplitud de las bandas de ese gráfico refleja la incertidumbre inherente a todo proceso de pronóstico, que suele aumentar conforme se incrementa el horizonte de proyección. Considerando las proyecciones para la inflación y el balance de riesgos, el BCCR continuará vigilante para identificar en los determinantes de la inflación posibles presiones generalizadas sobre los precios, tanto al alza como a la baja, para realizar oportunamente una política monetaria activa que permita la convergencia hacia la inflación de largo plazo de nuestros principales socios comerciales (3%). Gráfico 27. Proyección de inflación -variación interanual, en porcentaje- Nota: El gráfico muestra las bandas de predicción de la inflación a lo largo del horizonte de proyección. La banda más oscura alrededor de la proyección central concentra el 10% de probabilidad de ocurrencia. Cada par de bandas con tonalidades cada vez más claras va acumulando un 10% adicional, hasta alcanzar el 90% de probabilidad. Fuente: Banco Central de Costa Rica. 58 Como el fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS), que de acuerdo con el Instituto Meteorológico Nacional es un fenómeno oceánico-atmosférico que consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. Está relacionado con trastornos climáticos en muchas partes del mundo así como con alteraciones significativas en diversos tipos de ecosistemas tanto terrestres como marinos. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Mayo 2015 58