“LA RESTRUCTURACIÓN DE LA DIVISIÓN DE PODERES Y LA

Anuncio
“LA RESTRUCTURACIÓN DE LA DIVISIÓN DE PODERES Y LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO”
Carlos Antonio Vázquez Azuara*
1. LA DIVISIÓN DE PODERES EN MÉXICO. 2. ACTOS FORMALES Y
MATERIALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 3. LA CONSTITUCIÓN DE
UN PODER ELECTORAL EN MÉXICO. 4. LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
EN
LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
5.
LA
RESTRUCTURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO. 6.
CONCLUSIONES. 7. FUENTES DE CONSULTA.
1. LA DIVISIÓN DE PODERES EN MÉXICO.
México como muchos otros países, cuenta según consta de su máximo
ordenamiento jurídico, de un poder supremo que se divide en ejecutivo, legislativo
y judicial.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TITULO
TERCERO, CAPITULO I DE LA DIVISIÓN DE PODERES.
ARTICULO 49. EL SUPREMO PODER DE LA FEDERACIÓN SE DIVIDE PARA SU
EJERCICIO EN LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 28 DE MARZO DE 1951)
NO PODRÁN REUNIRSE DOS O MÁS DE ESTOS PODERES EN UNA SOLA PERSONA
O CORPORACIÓN, NI DEPOSITARSE EL LEGISLATIVO EN UN INDIVIDUO, SALVO EL
CASO DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL EJECUTIVO DE LA UNIÓN,
CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29. EN NINGÚN OTRO CASO,
SALVO LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTICULO 131, SE
OTORGARAN FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LEGISLAR.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 28 DE MARZO DE 1951)
El numeral antes invocado, nos refiere claramente que los poderes son
independientes uno del otro, pero en general nos habla de un poder supremo, es
*
Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Comunicación, Doctor en Derecho Público, abogado postulante e
investigador adscrito a la Universidad de Xalapa.
decir, el estado es uno solo y ejerce un solo poder, únicamente que en virtud de
sus funciones especificas, se divide en tres.
Las funciones del Estado tradicionalmente se han distinguido entre sí de acuerdo
con la concepción clásica de la división de poderes (con mayor precisión división
de funciones), según la cual los órganos legislativo, ejecutivo y judicial realizan las
funciones de producción de normas jurídicas, de ejecución de tales normas y de
solución de controversias, respectivamente; ésta es una idea que tuvo destellos en
el pensamiento de Aristóteles, fue esbozada por John Locke y finalmente
delineada con contornos precisos por Carlos Luis de Secondant, Barón de
Montesquieu (CARMONA, 2006).
Sin embargo, la división de poderes o de forma mas precisa, la división de
funciones, no ha sufrido cambios desde su constitución y vale la pena cuestionar
si dicha división de funciones es suficiente para atender las necesidades actuales
de los gobernados.
El fundamento y origen del principio de división y equilibrio de poderes no procede
tanto de su positivización en normas (momento siempre posterior en el tiempo)
sino de su lenta génesis y construcción a través de repetidas prácticas y
experiencias jurídicas; incluso puede no estar mencionado expresamente en
importantes Constituciones como la española o la italiana (GARCÍA, 2000: 92).
Grosso modo, las funciones del estado son tres, la de ejecución de leyes
y
administración de los dineros del pueblo, que descansa sobre el poder ejecutivo,
la de creación de leyes y control de los demás poderes, que descansa sobre el
poder legislativo y finalmente la de impartición de justicia o realización de la
actividad jurisdiccional, que descansa sobre el poder judicial.
Montesquieu es uno de los filósofos y ensayistas de la Ilustración más relevantes,
en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) en los estados y que ha sido implementada en muchas
constituciones a lo largo del mundo (DE LA CORTINA MONTEMAYOR, 2008).
Montesquieu busca un equilibrio entre los poderes políticos, dividiéndolos y
limitándolos entre sí, “par le disposition des choses, le pouvoir arréte le pouvoir”
(Para disposición de las cosas, el poder frena el poder), con el fin de garantizar la
libertad (BERNING, 2009).
Lo antes mencionado es de suma relevancia, porque debe quedar claro, que el
único que puede frenar al estado es el propio estado y esto es el origen y finalidad
de la división de funciones y del por qué el hecho de que no descanse sobre una
misma persona dos o mas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
2. ACTOS FORMALES Y MATERIALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Si bien es cierto, Las funciones del poder supremo del estado se dividen en
ejecutivo, legislativo y judicial y que estos son independientes uno del otros, no
menos cierto es, que en virtud de la naturaleza de sus actos, puede ser que el
ejecutivo imparta justicia o que el judicial legisle o que el poder legislativo realice
actividades jurisdiccionales.
Se ha tratado de precisar el carácter esencial de los actos administrativos,
diferenciándolos de los actos legislativos y jurisdiccionales. Para ello se han
propuesto dos métodos de clasificación:
1. El método formal consiste en atribuirle al acto, la naturaleza del órgano de
donde encana, con independencia de su contenido o datos esenciales; este
criterio también se conoce como subjetivo u orgánico, así, serán actos legislativos
absolutamente todos los que realice el Congreso de la Unión o cualquiera de sus
Cámaras, por separado; actos jurisdiccionales todos los que encanan de los
órganos del Poder Judicial, y actos administrativos todos aquellos cuyo sujeto
activo sea un órgano de la administración pública.
2. El criterio material, intrínseco o esencial, trata de perfilar los caracteres
específicos de cada uno de esos actos, basándose para ello en las notas
esenciales que distinguen y caracterizan a cada clase de actos.
Este criterio deriva del principio tradicional de que a cada poder corresponde una
función y a cada función, una clase específica de actos, siguiendo la teoría de la
separación
de
poderes
(http://189.203.26.193/Biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_12.pdf).
Así pues, nos damos cuenta que cuando hablamos de actos formales, es porque
los realiza un determinado poder, por tanto todo lo que realice el poder ejecutivo,
será formalmente ejecutivo, porque dimana de dicho poder, pero en virtud de la
naturaleza del acto es que decidiremos si es materialmente ejecutivo, legislativo o
judicial.
Ya hemos dejado claro que el ejecutivo, realiza actos de administración de los
dineros del pueblo y ejecuta leyes, por tanto si un acto de alguno de los poderes
encuadra con estas características, el acto será materialmente ejecutivo,
independientemente de quien lo haya realizado.
Vamos a establecer algunos ejemplos, el procedimiento de licitación pública, para
la adquisición de algún bien o servicio, es un acto que involucra administración de
recursos, por tanto es materialmente ejecutivo, porque a éste poder compete todo
lo relacionado con la administración de los dineros del pueblo, y si éste
procedimiento de licitación, fuera realizado por el propio poder ejecutivo, entonces
convergen los dos actos es decir la licitación pública, es un acto formalmente
ejecutivo y si lo realiza alguna secretaria de despacho, también será
materialmente ejecutivo, pero que pasa cuando esta licitación es promovida por el
poder judicial en el caso de la adquisición de inmobiliario para la impartición de
justicia, entonces es un acto que por su naturaleza es materialmente ejecutivo,
pero formalmente es judicial porque dimana de una autoridad del poder judicial.
En el caso de la actividad que realiza la secretaria del trabajo como secretaría de
despacho del poder ejecutivo a través de las juntas de conciliación y arbitraje, al
dirimir controversias laborales de particulares, esto es un acto formalmente
ejecutivo porque es una actividad que dimana del poder ejecutivo, pero
materialmente es judicial porque esta impartiendo justicia laboral.
Otro ejemplo son los acuerdos generales que emite la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, que fungen como normas que se deben seguir, por tanto estos
acuerdos, serían formalmente judiciales pero materialmente legislativos.
3. LA CONSTITUCIÓN DE UN PODER ELECTORAL EN MÉXICO.
Así pues, la división de poderes, que en realidad es una división de funciones, no
ha sufrido cambios desde que nuestro país la implementó en su constitución
desde 1917, pero es necesario reflexionar sobre la necesidad de restructurar la
división de funciones en la actualidad, dados los cambios que existen en nuestro
país, tanto políticos, como sociales.
Hemos sido testigos, de cambios innumerables en nuestras leyes, que son
consecuencia de los cambios sociales y en consecuencia de las necesidades de
los gobernados y para ejemplos podemos citar la efervescencia reformista sin
precedentes que vive actualmente México, en la que hubo reformas que
permitieron que actualmente estemos en proceso de implementación del sistema
penal acusatorio, asimismo, reformas al juicio de amparo y la elevación a rango
constitucional de los derechos humanos, la reforma laboral actual entre otros
ejemplos, pero esto, es consecuencia de que las normas deben cambiar conforme
las necesidades de los gobernados lo exige y la división de funciones, no es la
excepción, ya que actualmente con la consolidación la actividad electoral y la
consolidación de la democracia, nos encontramos con cambios importantes, que
necesariamente deben fortalecer el rubro de la elección que realizan los
gobernados para que terceros ocupen el poder, por tanto es necesario plantarse la
posibilidad de un cuarto poder, es decir, el poder electoral.
Sabemos que materialmente, la prensa es conocida como el cuarto poder, ya que
en teoría es independiente y tiene posibilidad de ejercer presión sobre los otros
poderes, al orientar a la ciudadanía en pensamiento e información sobre posibles
arbitrariedades que llegase a realizar el estado, por tanto, es un poder material el
que tiene la prensa, pero formalmente el cuarto poder lo debe ocupar el rubro
electoral, esto en virtud de la autonomía de tan importante actividad para el
fortalecimiento de la democracia.
Magistrado del TEPJF propone crear el 'Poder Electoral'
El magistrado Flavio Galván propuso constituir el Poder Electoral con autonomía
constitucional, integrado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF), el Instituto Federal Electoral (IFE), la Fiscalía Especializada para la Atención de
Delitos Electorales (Fepade) y los partidos políticos.
Galván Rivera, magistrado del TEPJF, consideró que esto daría mayor credibilidad y
confianza a los procesos electorales, aunque reconoció que en tanto esto no suceda
corresponde al presidente de la República hacer las designaciones que considere
pertinentes.
El magistrado electoral recordó, en entrevista con Notimex, que es facultad constitucional
del Ejecutivo hacer cambios en la Fepade, pero consideró que esta instancia no debe
depender de la Procuraduría General de la República (PGR).
Para ello, propuso que éstas tengan su propio ámbito como el IFE o la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos.
Galván sugirió que el fiscal sea nombrado por el Congreso de la Unión, ya sea la Cámara
de Diputados o el Senado.
“Creo que tendríamos un sistema mejor integrado”, consideró.
Flavio Galván, por otra parte, dijo que es mejor que las controversias político-electorales se
resuelvan con criterios jurídicos y pruebas que con criterios políticos.
No obstante, insistió en que las elecciones deben ganarse en las urnas.
“No es sano que se judicialice la política, la cual debe prevalecer en el ámbito político, y
tendríamos todos que asumir la responsabilidad de aceptar los resultados”, afirmó.
Sin embargo, el magistrado reconoció que la mejor forma de responder es un tribunal, y no
como sucedía antes en la Cámara de Diputados erigida en Colegio Electoral.
(www.adnpolitico.com, edición del 17 de febrero del 2012)
De la anterior nota informativa, destacamos, que efectivamente al tratarse de una
materia decisiva para una eficaz materialización de la democracia, y al contar con
sus propios ordenamientos jurídicos y entes administrativos y jurisdiccionales, se
considera acertada la posibilidad de replantear la división de funciones, agregando
una cuarta encargada de la actividad electoral, que estaría integrado por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Federal
Electoral (IFE), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
(Fepade) y los partidos políticos.
4.
LA
PROTECCIÓN
DE
LOS
DERECHOS
HUMANOS
EN
LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Los procesos reformistas, son la evidencia de la evolución de las normas, pues
más allá de lo establecido por Hans Kelsen en su Teoría Pura del Derecho donde
expresa “el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas jurídicas”
(Kelsen, 1982: 83), en realidad, el derecho atiende a una visión tridimensional que
no solo se basa en las normas jurídicas sino en el sentido valorativo de las
mismas y en la eficacia que tengan para resolver problemas sociales. Es así, que
las reformas que representan un soporte en el desarrollo social / jurídico de los
gobernados y que tienen la intención de perfeccionar el aparato jurídico que tutela
los derechos de los ciudadanos, se basan en conocimientos jurídicos que
típicamente son reflejo de las necesidades de la propia sociedad.
En el caso de las reformas de 2011, sin lugar a dudas, se traducen como una
respuesta obligada a las necesidades de los gobernados y a decir de las mismas,
sería prematuro afirmar si son suficientes o si requieren perfeccionarse, pues este
criterio nos lo darán los cambios sociales / jurídicos que se generen a raíz de las
mismas, pero entre tanto, sí podemos afirmar que lo que representan dichas
reformas, indudablemente fortalece la protección de los derechos humanos, al ser
elevados estos, a rango Constitucional Federal y los cuales se encontraban
reconocidos en nuestro país mediante los tratados internacionales y por algunas
constituciones locales, pero no por el máximo ordenamiento jurídico que nos rige,
por tanto esta aportación es trascendental y solo encuentra sus precedentes en
algunas entidades tales como la de Veracruz, que desde el año 2000, incluye los
derechos humanos en su texto constitucional local.
Sin embargo, otra aportación trascendental también, en las reformas de 2011, fue
la implementación del control difuso, constitucional y convencional, el cual se
advierte a continuación:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TITULO PRIMERO
CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS (Reformada la
denominación por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio de
2011)
ARTÍCULO 1
PÁRRAFO SEGUNDO:
LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS SE INTERPRETARAN DE
CONFORMIDAD CON ESTA CONSTITUCIÓN Y CON LOS TRATADOS
INTERNACIONALES DE LA MATERIA FAVORECIENDO EN TODO TIEMPO A LAS
PERSONAS LA PROTECCIÓN MAS AMPLIA.
(ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DEL 2011)
PÁRRAFO TERCERO:
TODAS LAS AUTORIDADES, EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS, TIENEN LA
OBLIGACIÓN DE PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR LOS
DERECHOS HUMANOS DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE
UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD. EN
CONSECUENCIA, EL ESTADO DEBERÁ PREVENIR, INVESTIGAR, SANCIONAR Y
REPARAR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, EN LOS TÉRMINOS
QUE ESTABLEZCA LA LEY.
(ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DEL 2011)
De lo anterior, nos quedan claras dos cosas, la primera, que el principio de
supremacía constitucional que dimana del 133 constitucional federal, se modifica a
la luz de la tutela de los derechos humanos, ya que cuando exista una disposición
en la constitución federal u ordenamientos inferiores, que contravenga los
derechos humanos reconocidos en un tratado internacional suscrito por México,
imperan por sobre la propia constitución de nuestro país o por sobre las demás
leyes, dicho tratado internacional.
La segunda cuestión que se destaca de la reforma, es que toda autoridad que
detecte un acto basado en alguna ley o en la propia constitución, que contravenga
los derechos humanos, puede invocar un tratado internacional para desestimar lo
establecido por los ordenamientos jurídicos vigentes internos y obrar conforme al
tratado internacional del que México sea parte y que proteja derechos humanos, y
esto es conocido como control difuso y particularmente control convencional.
De tal suerte que los integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
pueden ejercer el control difuso para salvaguardar los derechos de los
gobernados.
5. LA RESTRUCTURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO.
En primer termino, se debe dejar claro, que no es lo mismo, administración publica
que derecho administrativo.
Por administración pública, entendemos, la actividad que realiza el estado a través
del poder ejecutivo, para disponer del erario público y canalizarlo para satisfacer
las necesidades de los gobernados a través de los mecanismos que para ello
establezcan previamente las leyes.
Mientras que por derecho administrativo, entendemos, la rama del derecho público
que se encarga del estudio de las normas que regulan la organización y las
funciones del estado mediante el ejercicio de su poder supremo a través de sus
funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.
Una vez realizada esta acotación, es necesario establecer que actualmente, la
administración pública, cursa por un sinfín de rezagos que se deben resolver y que
van en detrimento de la función del estado de satisfacer las necesidades de los
gobernados. A continuación se mencionan algunos:
Los aviadores.- Erradicar al sin fin de funcionarios que ocupan un cargo púbico
sin hacer nada y solo figuran en nomina por algún compromiso político. Ejemplo el
director y el director adjunto.
Los salarios desproporcionados mediante compensaciones.- Erradicar los
salarios
cuantiosos que
gana
algunos
funcionarios
bajo
el
disfraz
de
compensación, de tal suerte que en nomina ganan una cantidad mínima y con la
compensación ganan incluso igual o mas que otros directivos.
La corrupción.- Según datos de transparencia internacional, México es uno de los
países más corruptos que existen.
Servicios de los funcionarios.- Que los servicios adicionales como el gasto
medico lo paguen de sus salarios.
Equidad de género.- Se deben fortalecer las filas de la participación de la mujer
en los cargos público y erradicar el acoso hacia la mujer.
La ineficaz transparencia y acceso a la información.- se deben mejorar los
mecanismos de transparencia y acceso a la información para evitar el detrimento
de este derecho humano.
La falta de autonomía de la contraloría.- Se debe desligar y convertir en
independiente esta dependencia de gobierno.
La falta de autonomía de los servicios periciales.- se debe generar una
independencia de esta dirección a fin de garantizar imparcialidad de los servicios
de esta naturaleza.
Asimismo, se deben mejorar los siguientes elementos en la administración pública:

El fortalecimiento de los procedimientos electrónicos

La preparación de los secretarios de despacho y titulares del ejecutivo a
nivel federal y de los legisladores.

El servicio profesional de carrera

Participación ciudadana

Los procedimientos virtuales
Por otro lado, cabe mencionar que en Veracruz, hubo importantes avances
en la mejora de la administración pública con la reforma de 2000 de Miguel
Alemán, a la Constitución local. Es por tanto pertinente destacar los
siguientes puntos:
Derechos humanos (derechos al honor, a la intimidad personal y familiar, al libre
derecho de la personalidad, el derecho de petición, el de vivir en un ambiente
saludable y equilibrado, así como recibir educación), la creación de una sala
constitucional.
Formas de democracia: La iniciativa popular (posibilidad amparada en la
constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia, avalada
por sus firmas, para que se tome a consideración política un determinado asunto
público, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o incluso una
enmienda constitucional), el referendo (el cuerpo electoral de un país o nación
expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión, que sus representantes
constitucionales o legales someten a su consulta) y el plebiscito (es una votación
sobre una cuestión legislativa o constitucional. Es una votación oficial para
asuntos especiales, donde la opinión del electorado es solicitada), señalados en
los artículos 15, 16, 17, 34, 49, 66 y 67
Diferencias entre plebiscito y referéndum.- referéndum cuando el Parlamento o el
Gobierno sometan al voto popular algún acto legislativo (un decreto, una ley, la
constitución...), y dejemos la voz plebiscito para el acto de ratificación de un
gobernante o de su política mediante el voto popular, con muy pocas posibilidades
de que se dé un resultado contrario al esperado por el convocante.
Se abre una sección especial para la educación
El reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas
El Título Segundo, que conforma la parte orgánica de la Reforma Integral a la
Constitución, está compuesto por cinco capítulos y 50 artículos referidos a la
forma de gobierno, como son el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder
Judicial y los Organismos Autónomos de Estado (el Instituto Electoral
Veracruzano, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Órgano Superior de
Fiscalización).
Reformas en materia de administración pública que se dieron en Veracruz:
El capítulo Tercero esta dedicado al Poder Ejecutivo, conteniendo importantes
innovaciones, como la relativa a la protesta solemne que debe rendir el
Gobernador electo, antes de tomar posesión del cargo. Se dispone en el artículo
45 que podrá hacerlo ante el Congreso, la Diputación Permanente o ante el
Presidente del Tribunal Superior de Justicia, previendo así cualquier causa que
pudiera dar motivo a paralizar la marcha natural de la administración pública
estatal.
Por lo que se refiere al caso de las faltas temporales del titular del Poder Ejecutivo,
se dispone en el artículo 48 que si la ausencia es menor de 30 días se encargará
del Despacho el Secretario de Gobierno sin necesidad de dar aviso al Congreso;
si excede de 30 deberá obtener la licencia correspondiente del Congreso quienes
designarán, según el caso, un Gobernador interino por el tiempo que dure la
ausencia
En cuanto a la administración pública se establece en la Sección Primera del
Capítulo III, la exigencia de que los secretarios de despacho deberán ser
veracruzanos y contar con título profesional y amplia experiencia, con ello se
recoge la demanda de muchas personas que han considerado negativa la práctica
de nombrar a funcionarios ajenos a la entidad.
Un cambio que llama la atención en esta sección, es la obligación contenida en su
artículo 51 consistente en que los titulares de las dependencias y entidades de la
administración pública comparezcan ante el Congreso, a convocatoria expresa de
éste, por conducto del Gobernador, a fin de dar cuenta del estado que guardan en
sus áreas de trabajo, o bien cuando sea discutida una ley o estudiado un negocio
que les concierna.
Artículo 76 que alude a las responsabilidades de los servidores públicos en el que
se incluye al titular del Poder Ejecutivo entre los sujetos susceptibles de juicio
político.
Ejercer las acciones que tengan por objeto la efectiva reparación del daño
causado y la protección de los derechos de las víctimas de actos ilícitos.
Asimismo, se atiende en el segundo párrafo del artículo 52 la demanda de la
sociedad, de poder ejercer alguna acción cuando el Ministerio Público se niegue a
ejercitar la acción penal, se desista de su ejercicio o determine la reserva de la
averiguación previa. –Administración de justicia- (recurso de queja ante la sala
constitucional)
Además, se reorganiza la policía erróneamente llamada judicial, dado que no
depende de este Poder, por lo cual cambió su denominación a Policía Ministerial,
en congruencia con la institución a la que pertenece (actualmente AVI)
Mayor reconocimiento de la administración publica municipal
Fomento a la inversión publica y privada por parte de la administración publica
Se detalla y fortalece la responsabilidad de los servidores públicos
Posteriormente se hicieron otras reformas:
Articulo 6 párrafo 3ro.- Los habitantes del Estado gozarán del derecho a la
información. La ley establecerá los requisitos que determinarán la publicidad de la
información en posesión de los sujetos obligados y el procedimiento para
obtenerla, así como la acción para corregir o proteger la información confidencial.
El derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la Ley. (Instituto
Veracruzano de Acceso a la Información –IVAI-)
Articulo 19.- El financiamiento y alcance de las decisiones de los partidos políticos
Articulo 33, Atribuciones del congreso (designación de consejeros electorales del
Instituto electoral Veracruzano)
Adición al artículo 46.- Designación de gobernador interino por el congreso en
caso de término del parido precedente y a falta del resultado claro de los
resultados de los comicios
La ley fijará las causales de nulidad de las elecciones de gobernador, diputados y
ediles, así como los plazos para el desahogo de todas las instancias impugnativas.
Adición a las atribuciones del IEV, según el artículo 67
Artículo 77. Podrán ser sujetos de juicio político, por los actos u omisiones que
conforme a la ley afecten a los intereses públicos fundamentales y a su correcto
despacho: los Diputados, el Gobernador, los Secretarios de Despacho, el
Procurador General de Justicia, el Contralor General, los Magistrados, los
Presidentes Municipales o de Concejos Municipales y los Síndicos; el Consejero
Presidente, los Consejeros Electorales, el Contralor General y el Secretario
Ejecutivo del Instituto Electoral Veracruzano; Los Consejeros del Instituto
Veracruzano de Acceso a la Información; los titulares o sus equivalentes, de las
entidades de la administración pública estatal y municipal.
Artículo 79. Los servidores públicos tienen en todo tiempo la obligación de aplicar
con imparcialidad los recursos públicos que están bajo se responsabilidad, sin
influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.
Adición al artículo 79.- La propaganda por parte de la administración pública no
podrá orientar una tendencia apartidista
6. CONCLUSIONES.
Dadas las transformaciones actuales en el ámbito de la democracia y la estructura
de los organismos en materia electoral, es necesario plantearse la posibilidad de
constituir un cuarto poder, el Poder electoral.
Los funcionarios públicos, deben tener en cuenta las reformas en materia de
derechos humanos y estar preparados para enfrentar el ejercicio eventual de un
control difuso, puesto que también es responsabilidad de todo funcionario actuar
conforme a la salvaguarda de los derechos humanos aún por encima de la propia
constitución.
Es necesario platear una reforma administrativa eficaz en México, que tienda a
resolver los problemas por lo que actualmente cursa nuestra nación tales como:

Funcionarios aviadores

Los salarios desproporcionados mediante compensaciones

La corrupción

Servicios de los funcionarios desmedidos

Falta de equidad de género

La ineficaz transparencia y acceso a la información

La falta de autonomía de la contraloría

La falta de autonomía de los servicios periciales
Y es necesario apuntalar elementos de la administración pública tales como:

El fortalecimiento de los procedimientos electrónicos

La preparación de los secretarios de despacho y titulares del ejecutivo a
nivel federal y de los legisladores.

El servicio profesional de carrera

Participación ciudadana

Los procedimientos virtuales
Finalmente, se debe concientizar a los ciudadanos desde los hogares y la
formación educativa, para lograr que se mejore la administración pública partiendo
de hombres y mujeres con valores y principios que eviten que se caiga en las
redes de rezagos como los que se han mencionado.
7. FUENTES DE CONSULTA.
COSSÍO DÍAZ, José Ramón, Las atribuciones no jurisdiccionales de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, México, Porrúa, 1992.
KAPLAN, Marcos (2000), Ciencia, Estado y Derecho en la Tercera Revolución,
UNAM, México.
KELSEN, Hans (1982), Teoría Pura del Derecho, UNAM, México
TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, Elementos para una teoría general del derecho
(introducción al estudio de la ciencia jurídica), México, Themis, 1996.
TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho constitucional mexicano, 29a. ed., México, Ed.
Porrúa. 1995.
LEGISGRAFÍA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz
INTERNETGRAFIA
BERNING
PRIETO,
Antonio
www.noticias.juridicas.com
David
(2009),
Noticias
Jurídicas,
CARMONA TINOCO, Jorge Ulises (2006), La división de poderes y la función
jurisdiccional, UNAM, www.juridicas.unam.mx
DE LA CORTINA MONTEMAYOR, Elena (2008), Semblanza filosófica de
Montesquieu,
Cibermous
Filosofía
en
la
red,
http://www.cibernous.com/autores/montesquieu/teoria/biografia.html.
GARCÍA ROCA, Javier (2000), Del principio de la división de poderes, Revista de
Estudios
Políticos
Nueva
Época,
http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_108_043.pdf
http://189.203.26.193/Biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_12.pdf
www.adnpolitico.com
HEMEROGRAFÍA
CARPIZO, Jorge (julio/octubre de 2003): “Globalización y los principios de
soberanía, autodeterminación y no intervención” en Debates de actualidad.
Revista de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional (Año XVIII –
Nº 191), pp. 39-54.
Descargar