Manual de Activación Física y Recreación Para Promotores

Anuncio
Manual de Activación Física y Recreación
Para Promotores
1. Presentación
2. Introducción
3. Objetivo
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
4. ¿Que es Activación Física?
4.1 Fundamentación de la Activación Física.
4.2 Definición Deporte Educativo.
4.3 Beneficios que desarrolla.
4.4 Orientación didáctica
4.4.1 Procedimientos.
4.4.2 Tiempo.
4.4.3 Estimulación Perceptivo Motriz.
4.4.4 Capacidades Físicas.
4.4.5 Interacción Social.
4.5 Perfil del conductor y Cualidades del Promotor Voluntario
4.6 Evaluación
4.6.1 Evaluación de los Juegos
4.6.2 Baterías de pruebas.
4.6.3 Evaluación de Desarrollo Humano.
5. Áreas de Trabajo (espacio).
5.1 Externas.
5.2 Internas.
6. Presentación de los Juegos y Rutinas de Activación Física.
6.1 Juegos Recreativos.
6.1.1 Preescolar.
6.1.2 Primaria.
6.2.3 Primaria 5º y 6º
6.2 Rutinas de Activación Física.
7. Sugerencias de Enseñanza.
8. Bibliografía
1. Presentación
Consientes que la escuela es el espacio propicio para crear hábitos de vida saludable,
con la elaboración del presente se pretende promover una Educación orientada para la
salud y para el ocio en los niños y jóvenes, profundizando en la adquisición de los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorezcan la posibilidad de que el
alumnado quiera y pueda utilizar su tiempo libre de manera saludable, a través de la
actividad deportiva, lo que en consecuencia contribuiría a aumentar las posibilidades
de alcanzar mayores niveles de bienestar personal y social, obtenga adherencia y
disfrute de la practica físico-deportiva propicie el gusto, valorización de la paz y
rechazo a la desigualdad.
2. Introducción
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a través de la Subdirección General
de Cultura Física, opera el Programa de Activación Física que pretende vincularse con
de educación básica del país para impulsar entre los alumnos la práctica sistemática
del ejercicio físico, por medio de la invaluable ayuda de personal voluntario que
preocupado por el bienestar de la niñez, estén dispuestos a contribuir con su tiempo
libre y capacitarse para impartir la activación física dentro de las escuelas por medio de
posturas, ejercicios, juegos adecuados a la edad y desarrollo de los alumnos que
coadyuven a la adquisición del gusto y hábitos del ejercicio físico.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
Tiene el propósito principal que el Promotor lo tome como un documento de consulta
que apoye su quehacer, evitando la improvisación y aumente la eficacia sin perder su
carácter formativo.
3.2 Objetivos Específicos
 Concientizar a los niños y jóvenes de los beneficios que la práctica deportiva
continúa, proporciona la salud y el desarrollo personal.
 El desarrollo de los alumnos, elevando el nivel funcional a través de hábitos de
movimiento deportivo programado.
 Detectar a los deportistas con más apego al grupo y a los menos incorporados
por el grupo.
 Generar dinámicas de grupo y actividades que favorezcan el trabajo y el
conocimiento de las ventajas de trabajar en equipo con una meta en común.
 Desarrollar en los niños respuestas conductuales de autocontrol ante las
presiones externas o internas.
4. Activación Física
La participación en diversas actividades físicas en los primeros años de la vida es
esencial para adquirir la buena disposición, las aptitudes necesarias y las experiencias
favorables con vistas a mantener el hábito del ejercicio periódico a lo largo de toda la
vida o adoptarlo en una fase posterior de la vida. Además, esa participación contribuye
a mantener el capital de salud adquirido a lo largo de la vida adulta y a propiciar un
envejecimiento saludable.
El fomento de la actividad física en y desde la escuela,
Organización Mundial de la Salud; Dinamarca; 2000
4.2 Definición Deporte Educativo
Actividad dirigida a que el joven aspire al éxito como afirmación y dominio de la
personalidad, que tras una lucha inteligente, leal perseverante, obtiene la nobleza de
fines que se propuso (dominios motrices, sentimientos de vencer obstáculos, miedos e
incertidumbres, conocerse o enfrentarse a uno mismo, promover el cuidado de la
salud, recuperar el sentido lúdico, adquirir valores, normas y contenidos éticos para la
convivencia social y el trabajo en equipo). Todo acto educativo tiene que orientar al
alumno a adquirir el gusto por la escuela, y por la vida
4.3 Beneficios que desarrolla
 Control y precisión a los golpes a la pelota, coordinación óculo- manual.
 Orientación.- espacio temporal.
 Velocidad de reacción.
 Admitir y respetar reglas.
 Habilidades motrices.
 Conocer la frecuencia cardiaca antes y después del ejercicio.
 Aumento de experiencias motrices básicas.
 Integración trabajar en equipo.
 Participar en actitudes de juego limpio.
 Desarrollarla competencia para solucionar problemas.
 Comunicación entre compañeros.
 Avanzar en pensamiento estratégico.
Disminuye:
 Los niveles de grasa en la sangre.
 Intolerancia a la Glucosa (diabetes).
 Triglicéridos y colesterol.
 Obesidad.
 Presión Arteria.
 Frecuencia Cardiaca.
 Posibilidad o vulnerabilidad de enfermedades coronarias.
 Stress físico.
Aumenta:
 La vascularización colateral coronaria.
 Tamaño de vasos.
 Eficiencia del corazón.
 Eficiencia de la distribución de la sangre en el cuerpo.
 Volumen sanguíneo circulante.
 Contenido arterial de oxigeno.
 Funcionamiento hormonal.
 Tolerancia al stress.
Recomendaciones:
a) Desarrollar diariamente actividad física, con una duración acumulada de 30
minutos.
b) La primera sesión de activación física estructurada con duración de 15 minutos
al inicio de la jornada escolar, misma que estará a cargo del maestro de
educación física o bien de un promotor de activación física (maestro de
grupo/padre de familia) previamente capacitado.
c) La segunda sesión se desarrollará con una duración de 15 minutos,
dependiendo del horario definido con la autoridad educativa estatal; ésta
sesión integra alternativas didácticas y físico-recreativas (secuencias rítmicas,
expresión corporal, circuitos recreativos, pre-deporte, iniciación deportiva,
juegos tradicionales o autóctonos), estas actividades se impartirán por el
promotor de activación física escolar previamente asesorado.
La intensidad deberá de ser a 60% al 80% de la frecuencia máxima recomendable (220
- edad_ X pulsaciones /min.).
4.4 Orientación didáctica
Objetivo
1.- Conocimiento y
Dominio del Cuerpo:
Equilibrio
Estimulación
Perceptivo
Motriz
(Capacidades
Coordinativas)
Respiración
Relajación
Postura
2.Sensopercepciones,
Orientación,
Reacción, Ritmo,
Sincronización y
Adaptación
3.- Experiencias
Motrices Básicas
1.- Fuerza: General,
Resistencia, Rápida
Activación
Física
Capacidades
Físicas
(Condición
Física)
2.- Velocidad:
Reacción, Máxima
de Desplazamiento,
Frecuencia de
Movimiento, Acíclica
3.- Resistencia
4.- Flexibilidad
Higiene
Alimentación
Descanso
Interacción
Social
(Actitudes
Positivas)
Actitudes
Valores
Efectos del ejercicio
físico sobre el
organismo
Preescolar
Según
Fases
Sensibles
1ª y 2ª
Según
Fases
Sensibles
3ª y 4ª
Según
Fases
Sensibles
Incremento
de
Intensidad
5ª y 6ª
Intensidad
Media
Intensidad
Media
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Media
Intensidad
Media
Incremento
de
Intensidad
Incremento
de Intensidad
Incremento
de
Intensidad
General
Baja
Intensidad
Incremento
de
Intensidad
Resistencia
Baja
Intensidad
No se
trabaja
No se trabaja
Resistencia
Baja
Intensidad
Rápida y
Resistencia
Media
Reacción
Intensidad
Baja
Reacción
Intensidad
Baja
Reacción
Media
Intensidad
Reacción
Incremento
de Intensidad
No se
trabaja
Intensidad
Media
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
No se
trabaja
Intensidad
Media
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Media
Intensidad
Media
Intensidad
Baja
Intensidad
Media
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Media
Intensidad
Media
Intensidad
Media
Intensidad
Media
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Incremento
de Intensidad
Incremento
de Intensidad
Intensidad
Baja
Intensidad
Baja
Intensidad
Media
Incremento
de Intensidad
Según Fases
Sensibles
Incremento
de Intensidad
Orientaciones para estimular las Capacidades Biomotrices
Resistencia Aeróbica
Resistencia Anaeróbica
Fuerza
Rapidez (manifestaciones puras)
Movilidad (flexoelasticidad)
Capacidades Coordinativas
A partir de los 8 años
A partir de la fase de la pubertad
Antes de los 10 años, el rendimiento de fuerza apenas
se mejora mediante un entrenamiento. Diferencias
según sexo, niñas primero, niños después
A partir de los 8 años. Rapidez de reacción, rapidez
frecuencial, rapidez de movimiento
11 y los 14 años (Sermejew)
Mayor grado de desarrollo entre los 4 y los 7 años,
hasta los 11 y 12 años.
4.4.1 Procedimientos
 Explicar permanentemente los beneficios de la actividad física en el ser
humano, tanto en la parte física como en lo social en general.
 Destacar la importancia de la alimentación adecuada en el desarrollo corporal
de sus alumnos mediante diferentes medios impresos, visuales o digitales.
 Evitar ejercicios específicos para regiones musculares en particular, como el
abdomen, la espalda o las piernas, ya que estos grupos musculares se
fortalecen de manera paralela a su crecimiento, siempre y cuando estén
acompañados de estimulación y dieta adecuada.
 Un ejercicio físico inadecuado puede tener consecuencias en lesiones
musculares o articulares, así como alteraciones cardiovasculares y respiratorias
por realizar acciones con una intensidad de esfuerzo muy alta o inadecuada
para los niños de estas edades. Incluyendo el aplicar castigos por mal
comportamiento a través de ejercicio físico.
 Ejercicios, Circuitos y Actividades Lúdicas(a través de juegos).
4.4.2 Tiempo
INICIAL
5 min. explicar la
importancia
PARTE MEDULAR
10 min.
Resistencia,
equilibrio, agilidad,
coordinación,
flexibilidad
Circuitos y Juegos.
RELAJACION
5 min. Respiración,
relajación explicar
la importancia
4.4.3 Estimulación Perceptivo Motriz
La educación psicomotríz.- Es una acción pedagógica y psicológica que utiliza como
medio la actividad física para facilitar la acción del niño, con la cual debe iniciarse
como una estrategia para asegurar un desarrollo más armonioso de su personalidad,
auto confianza mejor integración escolar y social, y como método preventivo en los
problemas de inadaptación escolar como dislexias, disgrafías, discalculias, etc.
Lateralidad.- La noción derecha izquierda es básica para las leyes direccionales de la
lectura, simetría de letras, números y trazos, el ordenamiento de letras y cifras en las
silabas y números que forman la colocación de cantidades en columnas, en las
diferentes operaciones aritméticas, el dominio de las operaciones cuando los números
se escriben de izquierda a derecha.
Tiempo.- La organización del tiempo es una de las adquisiciones tardías en la
estructura mental del niño, depende de la coordinación de la velocidad y se desarrollo
paralelamente al concepto espacio. En el transcurso de la escolaridad primaria es
cuando el niño progresa rápidamente en la concepción y medición del tiempo, el cual
permite actualizar, clasificar, simbolizar las impresiones mentales e integrarlas en un
tiempo pasado, presente y futuro, a la vez influye en su memoria para retener el
recuerdo de los aprendizajes anteriores.
En gramática.- Hay una serie de conocimientos en base en la percepción del tiempo;
conjugación verbal en diferentes modos y tiempos, estructura gramatical del
enunciado, en la redacción espontánea se debe tomar el orden temporal y lógico de
los hechos narrados.
En lectura – escritura.- la noción temporal contribuye al ordenamiento de las letras en
la estructura fonológica de la palabra, o de cifras que forman números.
En la historia.- el desarrollo de la noción temporal permite al niño captar la idea del
tiempo transcurrido y el ordenamiento secuencial de los hechos sucedidos en las
diferentes etapas históricas.
En ciencias naturales.- El niño aprende los diferentes momentos que describen el
desarrollo de fenómenos fiscos y biológicos como la evaporación y congelación del
agua la combustión de materias, la lluvia la neblina, la germinación de una semilla, la
reproducción celular.
Por lo tanto a través de toda la escolaridad el niño progresa paralelamente en su
organización temporal conjuntamente con la evolución cultural cognoscitiva. “IV
Certamen de un Programa de Entrenamiento psicomotor como medio para mejorar el
auto concepto y con ello incrementar el Rendimiento Académico de Primaria regular y
especial”.
4.4.4 Capacidades Físicas
Son las cualidades en el ser humano de manera natural o adquirida que se manifiestan
al realizar un movimiento o trabajo físico, pueden ser desarrolladas mediante el
ejercicio y están determinadas por diversos factores, sexo, edad, estado de salud, etc,.
El desarrollo adecuado de estas capacidades, asegura en el individuo una condición
física que influye favorablemente en la práctica de cualquier actividad física y
deportiva.
4.4.5 Interacción Social
Desarrolle el sentido cooperativo; haciendo que el alumno aprenda que la cooperación
enriquece las relaciones humanas y permite un mejor entendimiento para valorar la
importancia de los demás en la construcción de objetivos comunes.
Aprenda a cuidar su salud; mediante la adquisición de información, el fomento de
hábitos, la práctica constante de actividad motriz como forma de vida saludable y la
prevención de accidentes dentro y fuera de la escuela.
4.5 Perfil del conductor y Cualidades del Promotor Voluntario
Como promotor tiene que asumir muchos papeles y tiene que desempeñar diversas
tareas como motivar a su familia, amigos, vecinos compañeros de trabajo, etc., a que
realicen cotidianamente actividades físicas, recreativas que les permitan mejorar y
conservar la salud. Invitar a la comunidad escolar a que se integren al programa
nacional de activación física (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) que tienen
como propósito despertar su interés por activarse permanentemente (ser una persona
que trasmita su energía a los participantes, líder, franco, entusiasta, dinámico, alegre,
rítmico, con capacidad de mando, analítico, emprendedor, responsable que tenga los
conocimientos necesarios para desarrollar las rutinas).
Asimismo, deberá considerar entre sus cualidades; el buen trato, respeto, apoyo,
aliento, seguridad, entusiasmo, confianza, claridad, gusto por la actividad, motivación,
auto confianza.
4.6 Evaluación
La medición de la actividad física en niños y niñas es una empresa importante y
retadora, debido a que esta población cada vez más sufre los efectos de patrones de
vida sedentarios, propiciada no sólo por condiciones tecnológicas que estimulan estilos
de vida inapropiados, sino también, por una cultura de inmovilidad, que
eventualmente podría ponerlos en mayor riesgo de enfermedades degenerativas.
Estudios internacionales han demostrado que los niños y niñas más activos, presentan
mejores niveles de condición física (Pediatric Sport Medicine for the practitioner
1994.), presiones sanguíneas más bajas y niveles de colesterol y grasa corporal
menores.
Sin embargo, los beneficios como se ha expuesto en el presente documento no se
limitan a variables fisiológicas, incluyendo también mejores niveles de
aprovechamiento escolar, y en general una mejora en los componentes de la aptitud
física, especialmente resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular y
composición corporal. (Fuente: Haskell & Kiernan, AJCN, 2000)
Asimismo, los cuestionarios de autoaplicación han demostrado su validez y
confiabilidad, especialmente las diseñadas por la Organización Mundial de la Salud
denominadas (International Physical Activity Questionary, IPAQ Ginebra, Suiza, 2000).
4.6.1 Evaluación de los juegos
Cuando se termina una sesión de juegos, el profesor, el monitor o el ayudante del
profesor deben hacer una revisión cuidadosa preguntándose:
1.- ¿Disfrutaron los participantes del juego?
a) ¿Se entregaron completamente a él?
b) ¿Algunos dejaron de participar?
c) ¿Por qué no participaron?
2.- ¿Tuvieron éxito los juegos?
a) ¿Cuál de ellos no lo tuvo?
b) ¿Por qué no lo tuvo?
c) ¿Se debe jugar nuevamente el mismo juego?
3.- En la selección de juegos ¿existió una buena variedad de actividades que
estimularon el interés de los participantes?
4.- ¿Se mantuvo la disciplina? ¿Me aceptaron los alumnos como líder?
5.- ¿Cómo se podría mejorar la enseñanza de juegos? ¿Se dio oportunidad a los
participantes de que presentaran algunos juegos?
6.- Ante los juegos de cada sesión para poder aplicarlos en sesiones posteriores.
Este cuestionamiento puede cambiar o modificarse de acuerdo con la aplicación del
juego y el resultado del mismo.
4.6.2 Batería de Pruebas
Resistencia
Objetivo: Medir el nivel de resistencia aeróbica.
Descripción: Trota o correr una distancia de 600 metros.
Medición: Se registra en minutos el tiempo empleado durante el recorrido.
Indicaciones Generales: La prueba deberá realizarse en un área adecuada. El promotor
deberá indicar al alumno que en caso de presentar fatiga, podrá bajar la intensidad de
la carrera.
Fuerza en piernas
Objetivo: Medir fuerza en las piernas.
Descripción: El alumno con los pies separados a lo ancho de los hombros, salta al
frente sin carrera de impulso buscando la máxima distancia. Al iniciar, las rodillas
estarán semi-flexionadas, llevará sus brazos hacia atrás balanceándolos y con el
movimiento del salto los colocará hacia el frente. Se realizan dos intentos.
Medición: Se registra en centímetros la máxima distancia del salto.
Variables de Comportamiento
Objetivo: Conocer el grado de impacto y beneficios que el alumno tendrá al realizar
las actividades físicas, lúdicas recreativas.
Los cuestionarios, integra al padre de familia, al alumno y maestros en su realización
NOMBRE DEL ALUMNO
Inicio
Fuerza Piernas
1º tri mestre
Fin
Ini cio
Resistenc ia
1º trimestre
Fin
Recomendaciones para el Test de Evaluación
Consideraciones que deben tomarse en cuenta al trabajar con niños y adolescentes:
Con relación a la resistencia:
a) No es necesario que se recorra un número determinado de kilómetros. lo que
interesa es que los principiantes sean capaces de correr según sus
posibilidades.
b) El ritmo de la carrera es de baja intensidad con las pausas de recuperación que
se necesita a nivel individual
c) El entrenamiento de la resistencia debe ser sistemático, esto para evitar un
desequilibrio irreversible al pretender que el organismo infantil se adapte a
esfuerzos para los que está preparado
d) Es conveniente que los principiantes puedan correr y detenerse en función de
la respuesta de trabajo de su organismo.
Con relación a la fuerza:
a) Debe tenerse en cuenta que las variaciones del volumen se dan en razón de la
utilización del propio cuerpo, del cuerpo del compañero o de la fuerza de
gravedad como sobrecarga.
b) El entrenamiento isométrico e isotónico, que es usado exageradamente y sin
realizar ejercicios compensatorios, puede dañar e influir negativamente en el
desarrollo de los sistemas esquelético y conectivo.
c) El aumento de la fuerza, como consecuencia del entrenamiento difiere
radicalmente de una persona a otra.
d) Aproximadamente hasta los 13-14 años, los ejercicios de fuerza deben ser
ofrecidos de acuerdo a una rigurosa selección y aprovechar la inmensa gama de
posibilidades existentes como trepar, empujar, traccionar, saltar, apoyarse y
ejercicios sencillos.
4.6.3 Evaluación de Desarrollo Humano (cuestionarios de autoaplicación)
Son parte de los instrumentos más utilizados en los últimos años por su aplicabilidad a
grandes grupos y su bajo costo. Su principal limitación reside en que la actividad física
es un comportamiento demasiado complejo como para ser medido con total
fiabilidad, únicamente por estos medios. Además suelen demandar a los niños un
esfuerzo de memoria precisa y al promotor una importante inversión de tiempo, sin
embargo reconoce a nivel internacional su practicidad y validez.
Variables de Comportamiento
Objetivo: Conocer el grado de impacto y beneficios que el alumno tendrá al realizar
las actividades físicas, lúdicas recreativas.
Los cuestionarios, integra al padre de familia, al alumno y maestros en su realización
Descubre el nivel de actividad de tu hijo (a)
Pregunta (Marca con un círculo tu respuesta y suma los
puntos. Sólo un respuesta por pregunta)
0
Pun tos
1
Puntos
2
Puntos
3
Puntos
1. ¿Cuántas horas al día pasa tu hijo (a) viento TV o jugando
videojuegos ?
5+
Horas
4a3
Horas
2a1
Horas
0
Horas
2. ¿Cuántas veces a la semana participa tu hijo (a) en una
actividad física en la escuela?
0
Veces
1a2
Veces
3a4
Veces
5+
Veces
3. ¿Cuántas veces a la semana particpa tu hijo (a) en una
actividad física fuera de la escuela?
0
Veces
1a2
Veces
3a4
Veces
5+
Veces
4. ¿Cuántas veces a la semana particpas con tu hijo (a) en
una actividad física?
0
1
2
3
Veces
Vez
Vez
Vez
(Sumatoria) (Sumatoria) (Sumatoria) (Sumatoria)
=
=
=
=
Total de Puntos =
Nivel de Actividad de tu Hijo(a)
0-3 puntos.
El estilo de vida actual de tu familia podría poner a tu s hijos en un riesgo alto de desarrollar prob lemas de salud serios
com o: diabetes tipo 2, enf erm edades d el co razó n y obesidad*. Haz que tus hijos estén activos por lo menos una hora al día
para a yudar a reducir el riesgo a su salud #.
4-8 puntos.
El estilo de vida actual de tu familia incluye al de actividad física, pero asegúra te de mantener a tus hijos activos una hora al
día para mejo rar su salu d y sus habilidades sociales.
9-12 puntos.
Tu s hijos están en el cam ino adecuado para tener una vida más saludable. Los niños activos tienen una mayor
probab ilidad de ser m ás saludables y tener m ejor autoestima. Inte nta mantener a tus hijos activo s durante una hora al dí a
para d isf rutar de los beneficios de la actividad física.
* (Centers fo Diease Cont rol and Prevention, 1996)
# (Corbinb et al., 1998)
5. Áreas de Trabajo (espacio)
La experiencia nos ha permitido comprobar que buena cantidad de profesores o
promotores con mucha voluntad y perseverancia han logrado con ayuda oficial o sin
ella arreglar cualquier terreno o patio para los niños de su escuela, es necesario que
sea parejo, sin desniveles naturales, de lo contrario se tendría la necesidad de
rellenarlo para nivelarlo, para una clase de 40 alumnos se pueden ocupar: salones de
usos múltiples, canchas de voleibol o básquetbol, fútbol, áreas verdes, salones de clase
en situaciones de lluvia. Se seleccionan con anterioridad según las actividades que se
van a realizar, se acondicionan, se delimitan, se marcan líneas, bases y se marcan las
zonas de seguridad.
5.1 Externas
En el campo de juego puede ser un patio, jardín, gimnasio o un terreno plano, libre de
obstáculos para garantizar la seguridad de los participantes. Se recomienda que sea de
asfalto para su conservación y aseo y que permita trazar las marcas necesarias para el
juego que se tenga preparado.
5.2 Internas
Es necesario contar con un área cubierta para poder jugar en los días de lluvia, de
mucho frío o viento. El área ideal cubierta será un gimnasio, salones de clases,
auditorios.
Material para los juegos
Siempre se debe contar con material diverso para usarlo en la aplicación de los juegos.
A continuación aparece una relación parcial del material que se usa en los juegos.





Pelotas de vinyl, de básquetbol, de fútbol, de béisbol, de voleibol y de unicel.
Costales, cubetas, llantas y cámaras de hule.
Bastones, clavas y mancuernas.
Cuerdas de henequén de ¾ de pulgada de grueso y 20 m de largo y cuerdas
individuales de salto.
Aros de plástico, banderines con asta, etc.
6. Presentación de los Juegos
En las escuelas los juegos organizados son de vital importancia, pues permiten al
profesor, al padre de familia y al promotor atender eficientemente al alumno en su
desarrollo y conocerlo mejor, ya que en el juego el niño se manifiesta libremente y se
consigue una óptima conducción en su desarrollo.
Los juegos recreativos tienen objetivos en los órdenes físico, moral y social que a
continuación se describen:
En el orden físico:
1. Llevar al individuo al movimiento, a la acción, que es fuente principal de
vida.
2. Hacer que esa actividad sea fecunda, uniéndola al placer y la alegría.
3. Hacer que la persona tenga confianza en sí misma, dándole oportunidad
para adquirir la resistencia, la agilidad y la elasticidad necesarias para
responder con oportunidad a las decisiones del cerebro.
En el orden moral y social
1. Poner al individuo en contacto con los demás para que sepa lo que la vida
social significa.
2. Saber cooperar en bien del grupo, poniendo a su servicio su buena
voluntad.
3. Reconocer los deberes y derechos que rigen la buena marcha de los actos
humanos.
4. Respetar las disposiciones emanadas de los reglamentos a los que hay que
sujetarse, ineludiblemente.
5. Provocar su espontaneidad, que es la mejor manera de realizar su
desarrollo.
6. Llevar a la mente del participante ideas de orden y de justicia.
Para una mejor comprensión y aplicación de los juegos en cada uno se señalará:




Nombre. Lo primero que se hace frente a un grupo de niños, jóvenes o adultos
es darles a conocer el nombre del juego, para que se familiaricen con él y lo
recuerden. Tal vez lo conozcan con este nombre o con otro.
Tipo. Señalar si es, además de recreación, un juego en el que se participa en
forma individual, en pequeños o grandes conjuntos,
si es para
acondicionamiento físico, si es predeportivo o de iniciación deportiva, de
persecución o relevo, etc.
Terreno o campo de juego. Indicar cómo debe ser el campo en el que se
realizará el juego, y si reúne las condiciones que garanticen la seguridad física
de los participantes y el buen desarrollo del juego.
Material. Enumerar el material necesario para el juego (pintura, gises, pelotas;
banderolas, estafetas, etc.) o si sólo se requiere la participación de los alumnos.





Objetivos. Los juegos se aplican no sólo para recrearse sino también para lograr
ciertos objetivos, que redunden siempre en beneficio del participante; estos
pueden ser en el orden físico, mental y social.
Organización. Este es el punto clave del juego, pues de una buena organización
se obtendrá un eficiente desarrollo. Cuando se sabe organizar a los jugadores
se obtiene mayor control de los participantes y mejores resultados.
Para un juego se pueden organizar los alumnos en hileras, filas, círculos o por
parejas, cuidando que participen los alumnos en igualdad de peso, estatura y
edad, sobre todo en los juegos en que se compita en fuerza.
Explicación y desarrollo. Aquella debe ser breve, sencilla, clara y precisa.
Deben evitarse explicaciones largas y monótonas, y pérdida de tiempo, que
debe ser empleado en jugar. El desarrollo del juego debe ser ejemplificado por
el profesor o por un grupo de alumnos designados por el director del juego.
Recuerde que las cosas se aprenden mejor viéndolas y haciéndolas.
Reglas. En un juego deben establecerse pocas reglas, muy claras y de fácil
comprensión para los participantes, sobre todo si son pequeños. En los juegos,
como en toda actividad, es necesario imponer ciertas normas a las que deberán
sujetarse los actuantes.
Observaciones. Es capítulo es exclusivo para el profesor; en él debe hacer todas
las anotaciones que se relacionen con los aspectos positivos y negativos en la
aplicación de los juegos organizados.
Los resultados positivos deben servir como estímulo para continuar con la labor, en
tanto que los negativos deben ser motivo de preocupación, pues indican que la
enseñanza tuvo fallas que se deben estudiar y corregir para no repetirlas en la
aplicación del mismo juego o de uno nuevo.
Recuerde que el juego organizado o recreativo forma parte muy importante de una
clase de gimnasia en una escuela, centro habitacional, club, etc. El juego también es un
elemento muy valioso en la enseñanza de un deporte.
Cuando se enseña un juego nuevo el profesor debe tomar en cuenta todo lo anterior, y
lo único que el grupo debe saber es el nombre del juego, como se desarrolla y las
reglas.
6.1 Juegos Recreativos
6.1.1 Preescolar





Acitrón
A mambrú señores
El juego del calentamiento
Don Pirulí
El patio de mi casa
6.1.2 Primaria





















Brindo mi copa
Actividad Sardina
Lazarillo
La avalancha
La cadena
Avión
Los encantados
Cacería de animales
Relevo de tren
El Zoológico
Correo
Circuito Atlético
Voleibol de Bomberos
Lo que hace el Rey lo hace la Mona
El pañuelo
Uno, Dos, Tres…pica pared
El teléfono
Un, Dos, Tres la charranca
Panderos y Palmadas
La piscina
La botella de plástico
6.1.3 Primaria 5º Y 6º






Carrera de lanzadera
Rolle
Boti-bol
Fut-beis
Hand-fut
Fut-voli
6.1.1 Preescolar
Nombre del juego: Acitrón
Objetivo: Maduración, coordinación, dirección, creatividad y socialización.
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 4 a 6 años.
Número de participantes: 6 a 200.
Desarrollo: Acitrón de un fandango sango, sango, sabaré, sabaré de tarantela, con su
trique, trique tran (se repite)
Sugerencias:
 Que formen un círculo tomados de las manos salten a la derecha con los pies
juntos.
 En el primer trique salten a la derecha en el segundo trique salten a la izquierda
y entran nuevamente a la derecha.
 Que salten alternando y cruzando los pies al avanzar.
Nombre del juego: A mambrú señores
Objetivo: Maduración, coordinación, dirección, creatividad y socialización.
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 4 a 6 años.
Número de participantes: 6 a 20.
Desarrollo: A Mambrú señores vengo de la Habana, a cortar manzanas para doña
Juana, la mano derecha y después la izquierda; después de lado y después costado.
Una media vuelta con su reverencia. Tan tan quién toca la puerta; tan tan si será la
muerte, tan tan yo no salgo abrir tan tan si vendrá por mí.
Sugerencias:
 Los niños tomados de las manos formen un círculo y realicen las acciones que
indica la canción.
Nombre del juego: El juego del calentamiento
Objetivo: Maduración, coordinación, dirección, creatividad y socialización.
Duración 10 minutos.
Edad apropiada: 4 a 6 años
Número de participantes: 6 a 200
Desarrollo: Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento,
jinetes a la carga, una mano, la otra. Este es el juego del calentamiento, hay que
atender la orden del sargento, jinetes a la carga, un pie el otro…
Sugerencias:
 Que el alumno lo realice con todas las partes del cuerpo.
Nombre del juego: Don Pirulí
Objetivo: Maduración, coordinación, dirección, creatividad y socialización.
Duración 10 minutos.
Edad apropiada: 4 a 6 años
Número de participantes: 6 a 200
Desarrollo: Don Pirulí, a la buena, buena, buena, así, así, así. Así las lavanderas así, así,
así. Así me gustan más.
Sugerencias:
 Que realice mímica y combine las acciones.
 Cante suave o fuerte
 Lo realice rápido y lento.
Nombre del juego: El patio de mi casa
Objetivo: Maduración, coordinación, dirección, creatividad y socialización.
Duración 10 minutos.
Edad apropiada: 4 a 6 años
Número de participantes: 6 a 200
Desarrollo: El patio de mi casa como es particular, se lava y se limpia como los demás.
Agáchense y vuélvanse agachar, las niñas bonitas se vuelen agachar, chocolate
molinillo estirar, estirar que el demonio va a pasar.
Sugerencias:
 Realice las acciones que se indican.
 Se cante suave o fuerte.
 Se realice lento o rápido
6.1.2 Primaria
Cacería de animales
En un área rectangular dividida en tres partes iguales se colocan dos equipos de igual
numero, la parte central será neutral, cada equipo tendrá nombre de animales,
elefantes tigres, etc., al centro del rectángulo estará un jugador que gritará, “voy a
cazar tigres, etc.”, los jugadores con ese nombre saldrán corriendo hacia el lado
opuesto del rectángulo. Si es atrapado un jugador se convertirá en cazador.
Relevo de Tren
Se forman varios equipos y cada uno se le da una cuerda anudada por un extremo. El
primero de cada hilera encabeza el tren y el último termina. A la señal del conductor
saldrá corriendo cada tren hasta un lugar determinado, regresando para que se integre
otro jugador. La acción se repite tanta veces como integrante haya.
El Zoológico
Los jugadores de dos en dos o tres en tres, con los ojos vendados, eligen el nombre de
un animal dispersándose por el campo de juego, a una señal todos dicen en voz alta el
sonido onomatopéyico del animal o su nombre, procurando encontrar a sus
compañeros.
Correo (juego de salón)
En circunferencia y numerados progresivamente, los jugadores esperan que el jugador
del centro mencione su número para correr y evitar que una hoja de papel caiga al
suelo. Si lo evita, el jugador que la lanzó lo seguirá haciendo hasta que alguien pierda y
ocupe el lugar del centro.
Circuito Atlético:
1. Se instalaran de 6 a 10 estaciones.
2. Saltar la cuerda.
3. Brincar sobre un aro (adentro – afuera).
4. Sentadillas con brazos extendidos al frente.
5. Ejercicios de lagartijas.
6. Volear un balón.
7. Equilibrar un implemento en la mano, un pie, la frente etc.
8. Rodar como un leño 10 mts. Aproximadamente de ida y vuelta.
9. Realizar abdominales.
10. Realizar torsiones o flexiones de tronco.
Voleibol de Bomberos
En una cancha dividida en dos los equipos cacharan y lanzaran el balón con una toalla,
manta o suéter o playera tomada de las orillas
Jalar el Cable
En un área dividida en dos se tiende una cuerda que tomaran dos grupos de cada lado
y a la señal deberán jalar hasta que el equipo contrario traspase la línea
Nombre del juego: Brindo mi copa
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad y compañerismo
Duración: de 10 a 20 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años.
Número de participantes: 6 a 100
Desarrollo: Un compañero detrás de otro. El de adelante pega a su cuerpo y flexiona
los brazos. El de atrás intenta levantarle por los codos y desplazarle hasta un punto
determinado. ¿Quién consigue llevar a su pare más lejos?
Nombre del juego: Actividad Sardina
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad y compañerismo.
Duración: 10 a 20 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años
Número de participantes: 6 a 100
Desarrollo: Un miembro del grupo se va y se esconde. Los demás salen a buscarlo y
cuando alguien lo encuentra, se esconden también con él. Así hasta que todos estén
juntos. En la siguiente ronda se empieza escondiéndose el primero que lo encontró.
Nombre del juego: Lazarillo
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad y compañerismo.
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años
Número de participantes: 6 a 100.
Desarrollo: Un alumno guía a otro de la mano a la orden de determinados pasos gira.
Se puede seguir un recorrido por obstáculos a evitar. Después de un rato se cambian
los papeles.
Variante: El juego puede servir para movilizar otros sentidos fuera de la vista: por
ejemplo; percibir la naturaleza a través del tacto, el oído. En el recorrido se hanán
paradas para tocar, trabajar los cinco sentidos.
Evaluación: Los alumnos expresan las vivencias, sentimientos experimentados
dificultades.
Nombre del juego: La avalancha
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad.
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años
Número de participantes: 6 a 100.
Desarrollo. Se coloca el grupo en dos, tres o cuatro hileras paralelas según el número
de jugadores. Entre cada hilera debe hacer una distancia de tres metros. La cabeza de
cada una debe quedar sobre una línea que será común a todas a 15 metros frente a
esta línea se marca otra paralela que es la meta. Los jugadores de cada hilera se
colocarán a intervalos de dos metros, cubriéndose y cuidándose que todos queden
separados a la misma distancia. A la señal de partida, el último jugador de cada hilera,
correrá al frente hasta tocar al compañero inmediato, al que abrazará por la cintura,
entonces los dos correrán sin soltarse también al frente, hacer contacto con el
siguiente jugador, quien también es abrazado y así sucesivamente hasta llegar al
primer jugador de la hilera; entonces todos, sin perder la unión, seguirán corriendo
hasta la meta. Gana el que llegue primero.
Nombre del juego: La cadena
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad, compañerismo
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años
Número de participantes: 6 a 30.
Desarrollo: Se delimita el área de juego, una vez hecho esto se nombrara una persona
cuando lo hace los que son atrapados se unen tomados de la mano, deberán continuar
sin soltarse la mano.
Nombre del juego: Avión
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad.
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años
Número de participantes: 6 a 100 (en grupos si participan más de 15).
Desarrollo: Trazar el avión con gis en el piso, de acuerdo a los participantes es el
número de aviones trazados, para que puedan participar el mayor número de alumnos
a la vez.
Nombre del juego: Los encantados
Objetivo: Auto confianza, cooperación, seguridad.
Duración: 10 minutos.
Edad apropiada: 6 a 12 años
Número de participantes: 6 a 100.
Desarrollo: Se dispersará a los alumnos en el área de juego, disponiendo de 5 alumnos
para que sean los encantadores corren tras ellos, si logran tocar a alguno, éste se
quedará inmóvil en su lugar hasta que llegue algún compañero para desencantarlo. El
encantador podrá tocar tantos niños como pueda.
Reglas: no podrá encantar otros niños que no sean los indicados, para desencantar, un
alumno tocará al que esta encantado, puede formar cadenas de alumnos no
encantados para poder desencantar.
Nombre: Lo que hace el rey lo hace la mona.
Grado: 1º y 2º
Objetivo: Adecuar los propios movimientos a los de un compañero.
Posición inicial: Se ponen los participantes en fila.
Descripción: El primero hace diferentes movimientos al ritmo de la música que sus
compañeros tendrán que imitar. Cuando el profesor dice cambio el primero debe ir
corriendo hacia el último lugar y disponerse a imitar al compañero que esta ahora
delante.
Nombre: El pañuelo.
Objetivo: Ubicar diferentes partes del cuerpo del compañero.
Grado: 1º, 2º, 3º y 4º
Situación inicial: Dos equipos en fila y uno frente a otro. En el centro, dos compañeros
con un pañuelo cada uno.
Material: Dos pañuelos.
Descripción: Los alumnos de cada grupo se han repartido un número cada uno, del 1
al…. En función del número de participantes. Los del centro, abriendo los dos brazos. El
profesor grita un número y una parte del cuerpo, por ejemplo dos y pierna, y los
participantes con ése numero (uno de cada equipo) deben correr a buscar el pañuelo
que tienen los compañeros del centro y atar el pañuelo al compañero de su equipo
que está en el centro en la parte del cuerpo que se indique. Gana el primero que ate el
pañuelo, sumando un punto para su equipo. Al final gana el equipo que ha sumado
más puntos.
Nombre: Uno, dos, tres… pica pared.
Objetivo: Localizar las diferentes partes del cuerpo.
Grado: 1º,2º,3º,4º
Situación inicial: Se ponen todos los participantes de un lado del campo y el que para al
otro y de cara a la pared.
Descripción: El que esta de cara a la pared dice: un, dos, tres…pica pared…Mientras, el
resto de los jugadores tienen que intentar llegar lo mas cerca posible del que para,
pero deben pararse y estar quietos cuando el haya terminado la frase del titulo, ya que
si lo descubren en movimiento lo harán volver al principio y empezar de nuevo.
Cuando algún alumno llegue a la pared tiene que tocar al que para y volver corriendo
al principio (corren todos) para evitar ser atrapados. Si no atrapa a nadie vuelve a
parar y si toca a alguien este pasa a parar.
Variante: Se tienen que detener con la mano en el lugar donde indique el profesor.
Nombre: El teléfono.
Objetivo: Localizar las partes del cuerpo.
Grado: 1º,2º,3º,4º
Posición inicial: Se ponen en filas de diez niños/as.
Descripción: El último toca una parte del cuerpo de su compañero y este tiene que
tocar al compañero que esta delante, cuando llegue al niño/a situado en primer lugar
este deberá decir el nombre de la parte del cuerpo que le haya tocado. Y el último
tendrá que confirmar si es correcto. Se tienen que ir lo más deprisa que se pueda.
Variante: Tocar una parte del cuerpo de su compañero y le dice al oído el nombre del
órgano interno que se encuentra en aquella zona.
Nombre: Un, dos, tres la charranca.
Objetivo: tomar conciencia de las partes del cuerpo.
Grado: 1º,2º,3º,4º
Situación inicial: Uno a cada lado de la cuerda y los otros en hilera van entrando de
uno en uno.
Descripción: Saltando la cuerda los niños deberán seguir las indicaciones que les dice la
canción.
"Un dos tres la charranca, un dos tres el pie cojo, un dos tres la mano arriba, un dos
tres la mano a tierra, un dos tres la media vuelta, un dos tres la vuelta entera, un dos
tres a la calle."
Nombre: Panderos y palmadas.
Objetivo: Localizar las diferentes partes del cuerpo.
Grado: 1º,2º,3º,4º
Posición inicial: Dispersos.
Material: Panderos.
Descripción: Los alumnos se distribuyen libremente por la pista al ritmo de la música,
cuando el profesor toque las palmas deberán seguir desplazándose con las manos en
la espalda y al rimo de la música. Cuando el profesor toque el pandero deberán seguir
desplazándose con las manos a las rodillas, (se pueden ir cambiando las consignas).
Reflexión: Según donde les haga poner las manos les será más fácil o no seguir el
ritmo.
Nombre: La piscina.
Objetivo: Tomar conciencia del acto respiratorio, inspiración, expiración y apnea, y
adecuarlos a distintas circunstancias.
Grado: Preescolar 1º, 2º
Posición inicial: Se dibuja un cuadro y los niños alrededor.
Material: tizas y globos.
Descripción: Primero observan su acto respiratorio, tumbados al suelo. Después los
niños simulan que van a tirarse al agua y bucear, por ello tendrán que coger aire por la
boca y agacharse (haciendo ver que están debajo del agua) y subir cuando haya
terminado el aire.
Variante: Para ser mas significativo y para los niños mas pequeños, se puede utilizar un
globo, para hacer ver que es el pulmón. Cuando cogen aire inflan el globo, y cuando se
tiran al agua, es decir, cuando se agachan van dejando el aire del globo hasta que este
vació y tendrán que levantarse para coger aire.
Nombre: La botella de plástico.
Objetivo: Tomar conciencia de la respiración toráxico y abdominal.
Grado: Preescolar 1º, 2º
Situación inicial: Dispersos por el espacio.
Material: Botellas de plástico.
Descripción: Cada alumno tendrá una botella de plástico. Se colocaran tendidos al
suelo, boca arriba, y pondrán la botella en el abdomen, y observaran si esta sube
cuando inspiran y baja cuando expiran (respiración abdominal) también la pondrán al
pecho y observaran si esta sube cuando inspira y baja cuando expira (respiración
toráxico). Se puede hacer por parejas y el compañero observa también cuando sube y
baja.
6.1.3 Primaria 5º, 6º
Nombre: Jugamos con el globo.
Objetivo: Toma de conciencia del acto respiratorio. Movilización segmentario.
Posición inicial: Por parejas.
Descripción: Los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes del cuerpo,
intentando que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la
parte del cuerpo con la que lo han realizado.
Variante: Por parejas tienen que evitar que el globo toque al suelo utilizando la
respiración (cogiendo aire por la nariz y expulsándolo por la boca).
Variante: Dos grupos, los niños por parejas deberán dar vuelta en una señal marcada,
sujetando el globo con alguna parte del cuerpo que no sean las manos evitando que el
globo se caiga (no se debe repetir la manera de transportarlo). Si se cae vuelve a
empezar la pareja de la línea de salida.
Variante: Inflar un globo y dejar escapar el aire, (expiración). Volverán a inflar el globo
y tendrán que empujar una pelota pequeña de ping-pong con el aire del globo hasta
una línea controlando el aire que van dejando.
Nombre del juego: Carrera de lanzadera
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperatividad, el
respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Duración: 10 a 15 minutos.
Edad apropiada: 11 a 15 años
Número de participantes: 10 a 40
Organización: Se formarán hileras de 5 alumnos a una distancia de 10 metros entre si
(hileras pares frente a frente).
Desarrollo: A una señal los primeros niños de la hilera saldrán corriendo hasta su
compañero de enfrente tocándolo con la mano y pasará a formarse atrás de la hilera el
que fue tocado, saldrán a toda velocidad para continuar en la misma forma, hasta que
todos los alumnos hayan pasado.
Nombre del juego: Rolle
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperación, el
respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Duración: 10 a 15 minutos.
Edad apropiada: 11 a 15 años
Número de participantes: 10 a 40
Organización: Un equipo integrado por 10 alumnos, cada equipo con una pelota.
Desarrollo: Se divide el grupo a la mitad y a una indicación un equipo tratará de quitar
la pelo al equipo contrario, pasándose la pelota para llegar hasta la portería contraria,
a meter gol con la mano.
Reglas: No deberán pasar la pelota con los pies, no deberán pegar o empujar a sus
compañeros, deberán pasar la pelota con las manos por arriba.
Nombre del juego: Boti-bol
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperatividad, el
respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Duración: Dependerá del tiempo que dure cada juego o el tiempo que el profesor de al
jugo.
Edad apropiada: 11 a 15 años
Número de participantes: 10 a 60
Lugar: Cancha de voleibol
Organización: Se divide al grupo de alumnos por tercias (pueden ser hombre, mujeres
o mixtos) y se sorteara para ver que quienes juegan primero, el equipo que pierde
queda fuera del torneo.
Desarrollo: Dentro de la cancha de voleibol se colocan los dos equipos uno de ellos
inicia el juego haciendo el saque dirigido a la cancha contraria, la pelota o el balón será
recibido por el equipo contrario y deberá de ser regresado, la pelota puede dar un
bote en el suelo y se pueden dar 3 golpes como máximo para pasar la pelota o balón.
Reglas:





El servicio puede ser de cualquier lugar de la línea final de la cancha de voleibol
y no se permite tocar con el pie la línea
El balón puede rozar la red y pasar al lado contrario
El balón cuando toca cualquiera de las líneas que limitan la cancha de voleibol
se considera como buena.
Se puede utilizar cualquier parte del cuerpo para pasar el balón o pelota.
Se considera falta y el balón o pelota pasara al la contrario cuando:
o No pase el balón o pelota.
o La pelota o balón salga de la cancha.
o Cuando se den más de tres golpes para pasar el balón o pelota.
o La cuenta es corrida es decir se cuentan todos los puntos sea a favor o
en contra.
o Gana el juego el equipo que llegue a 10 tantos.
Nombre del juego: Fut-beis
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperatividad, el
respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Duración: Dependerá del tiempo que dure cada juego o el tiempo que el profesor dé al
juego.
Edad apropiada: 11 a 15 años
Número de participantes: 10 a 40
Lugar: en el patio de la escuela se adapta una cancha de béisbol
Organización: Se divide al grupo de alumnos por equipos de nueve (pueden ser
hombres, mujeres o mixtos) y se sorteara para ver que quienes juegan primero. El
juego se programa para 5 entradas, el equipo que pierde queda fuera del torneo.
Desarrollo: Para saber que equipo pitche (lanza la pelota al equipo contrario) se realiza
por medio de un sorteo con una moneda.
El pitcher lanzará la pelota (puede ser de hule y el tamaño entre mas grande mejor), la
forma de pegarle a la pelota será con el pie, en cuanto le pegue correrá a ocupar la
primera base, a menos que haya sido ponchado.
Reglas:
 Únicamente el pitcher lanzará 3 veces la pelota (deberá de pasar por la base) si
ésta no es goleada por el bateador se contará como out.
 Al tercer out se cambiaran los equipos
 Las reglas del béisbol pueden ser aplicadas.
Nombre del juego: Hand-fut
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperatividad, el
respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Duración: Dependerá del tiempo que dure cada juego o el tiempo que el profesor dé al
juego.
Edad apropiada: 11 a 15 años
Número de participantes: 10 a 40
(Se formarán equipos de 11 integrantes)
Lugar: en el patio de la escuela formando una pequeña cancha de fútbol con sus
porterías.
Organización: Se divide al grupo de alumnos por equipos de siete (pueden ser hombre,
mujeres o mixtos) y se sorteara para ver que quienes juegan primero, el equipo que
pierde queda fuera del torneo.
Desarrollo: Con una pelota de hule los dos equipos trataran de anotar gol en la
portería contraria sin utilizar los pies, la forma de juego será con las manos.
Reglas:
 El portero si puede utilizar los pies para atajar la pelota
 El alumno que tiene la pelota no puede correr con ella máximo puede dar 2
pasos y mandar pase o tirar.
 Se juega con 2 tiempos de 10 minutos cada uno.
Nombre del juego: Fut-voli
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperatividad, el
respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Duración: Dependerá del tiempo que dure cada juego o el tiempo que el profesor dé al
juego.
Edad apropiada: 11 a 15 años
Número de participantes: 10 a 40
(Se formarán equipos de 6 integrantes)
Lugar: Patio de la escuela, se dividirá el patio en canchas de 6x3 metros.
Dividiendo la cancha en dos por medio de una red de voleibol o una cuerda con una
altura de un metro
Organización: Se divide al grupo de alumnos por tercias (pueden ser hombre, mujeres
o mixtos) y se sorteara para ver que quienes juegan primero, el equipo que pierde
queda fuera del torneo.
Desarrollo: El juego se realiza como si fuera voleibol lo único es que la forma de
golpear la pelota para pararla al lado contrario, es con la cabeza cuerpo y piernas y pie.
Se inicia el juego haciendo el saque dirigido a la cancha contraria, la pelota o balón
será recibido por el equipo contrario y deberá de ser regresado, la pelota puede dar un
bote en el suelo y se pueden dar 3 golpes como máximo para pasar la pelota o balón.
Reglas:





El servicio puede ser de cualquier lugar de la línea final de la cancha de voleibol
y no se permite tocar con el pie la línea.
El balón puede rozar la red y pasar al lado contrario.
El balón cuando toca cualquiera de las líneas que limitan la cancha de voleibol
se considera como buena.
Se puede utilizar cualquier parte del cuerpo para pasar el balón o pelota menos
las manos y/o brazos
Se considera falta y el balón o pelota pasara al lado contrario cuando:
o No pase el balón o pelota.
o La pelota o balón salga de la cancha.
o Cuando se den más de tres golpes para pasar el balón o pelota.
o La cuenta es corrida, es decir se cuentan todos los puntos sea a favor o
en contra.
o Gana el juego el equipo que llegue a 10 tantos.
o Cuando se den más de tres golpes para pasar el balón o pelota.
o La cuenta es corrida, es decir se cuentan todos los puntos ya sea a favor
o en contra.
o Gana el juego el equipo que llegue a 10 tantos.
6.2 Rutinas de Activación Física
7. Sugerencias de enseñanza
















Todo juego que se pretenda enseñar debe ser bien conocido por el promotor o
por quien se dedique a esta actividad.
No se olvide de los objetivos principales del juego y obtenga de él los mayores
beneficios posibles.
Haga más interesante el juego participando activamente en él.
Si es necesario rompa el plan de organización del juego, ampliando el campo,
aumentando el número de participantes y utilizando mayor cantidad de
material con tal de que satisfaga el interés de los jugadores. Además hay que
adaptar los juegos a las condiciones locales con que se cuente (campo de juego,
equipo, material, hora y tiempo destinados a la sesión de juego).
Observe cuidadosamente cuando decaiga el interés en el juego; esto se
manifiesta en desorganización del grupo, falta de entusiasmo para seguir
jugando, travesuras y maldades de algunos participantes, etc. Ante esto,
suspenda de inmediato el juego y organice otro.
Tenga preparado con antelación el material que se va a usar para cada sesión
de juegos. Tenga material de repuesto preparado para no interrumpir el
desarrollo del juego.
Una vez que un juego ha interesado y ha sido aceptado con entusiasmo por los
alumnos, establézcanse claramente las reglas. Los niños sienten la necesidad de
reglamentar sus juegos, por lo que muchas veces sugieren variantes de las
reglas del juego en que participan.
Inculque desde un principio en los niños, aun en los juegos más infantiles, que
las decisiones de los jueces son terminantes, que hay que obedecerlas. Las
reglas deben observarse en beneficio del desarrollo del juego.
Haga practicar a los jugadores puestos de juez para hacerlos responsables y
que se hagan respetar. Sus decisiones deben ser rápidas, justas y precisas.
Enseñe a los niños que tengan impedimentos físicos las reglas de los juegos
para que puedan convertirse en sus ayudantes y no privarlos de la participación
directa en el juego.
No sobre ejercite al alumno que ha padecido una enfermedad por largo
tiempo.
Por regla general se trabaja con grupos separados de mujeres y hombres, pero
en ocasiones se aplican juegos a grupos mixtos. Cuando esto sucede se deben
seleccionar juegos propios para los dos sexos.
Los juegos que se apliquen debe ser de tipo motor, es decir, de mucha
actividad, dando oportunidad a los participantes para que manifiesten sus
facultades mentales y físicas.
El juego al aire libre es preferible por todos los conceptos.
Cuando se juegue bajo techo las ventanas serán abiertas y los participantes
deben quitarse las ropas gruesas.
Tenga preparados juegos de salón para los días de mal tiempo, para que ello no
sea causa para privar a los niños de su sesión de juego.



El juego es un factor de mucha importancia en la higiene, ya que ofrece
situaciones especiales para la formación de hábitos higiénicos.
Permita los juegos libres y espontáneos sugeridos por los alumnos y participe
activamente en ellos, pues solo así afianzará la simpatía que los alumnos
sientan por el maestro. Muestre verdadero interés en los juegos.
Lleve un récord de los juegos enseñados, de los juegos que despertaron gran
interés en los alumnos, y busque una nueva y variada organización, pues de
esta manera aumentará el caudal de juegos.
8. Bibliografía
1. Manual de Recreación Física, 1990 Editorial Limusa.
2. Autores Humberto Blanci Vega, CMC Rosalía Flores Zubia, CMC Marytha Ornelas
Contreras, PMC Gabriel Gastelum Cuadras, MC. Alejandro Chavez Guerrero
3. Organización Mundial de la Salud (2004)
4. Camerino Fokuet, Oleguer. Et. al. 1001 ejercicios y juegos de recreación. Ed. 5ª.
Edición. (2005)
5. Dirección General de Educación Física/ Dirección de Planeación Superación y Deporte
Escolar/ Unidad de Gestión y Seguimiento de Proyectos/Activación Física en Educación
Básica.
Descargar