TEORÍA COGNITIVA DE JEAN PIAGET “El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto” Jean Piaget ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA? “Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer” Jean Piaget EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Epistemología Ciencia que estudia las ciencias Investigación de las capacidades cognitivas Genética Campo de la biología que estudia los genes Investigación del génesis del pensamiento INVESTIGACIÓN DEL GÉNESIS DEL PENSAMIENTO HUMANO “Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente” Jean Piaget JEAN PIAGET Teoría sobre el Desarrollo Cognitivo Define a la Inteligencia posee como Proceso de adaptación Conjunto de operaciones lógicas Atributos Organización Tendencia a organizar el conocimiento en estructuras o esquemas Adaptación Tendencia de nuestros conocimientos a adaptarse a los cambios del entorno “Conocer la realidad implica construir sistemas en continua transformación que se corresponden, más o menos, a la realidad” Jean Piaget ASPECTOS GENERALES DE LA TEORÍA DE PIAGET Aprendizaje por descubrimiento Organización y adaptación Dicotomía entre sujeto y objeto Equilibración: dialéctica entre Asimilación y acomodación La actividad Interacción con el entorno “El conocimiento científico está en perpetua evolución, cambia de un día para otro” Jean Piaget ADAPTACIÓN Asimilación Proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales Acomodación Supone modifación de los esquemas existentes para responder a una situación nueva. Supone también una asimilación o reinterpretación de los datos o conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos “La abstracción reflexiva no se basa en acciones individuales, sino en acciones coordinadas” Jean Piaget Sirve para Sentarse en Jugar Hacer las tareas Pero no en juguetes terraza Sala Montarse La mitad de la calle A la secretaria y Alcanzar Saltar objetos para Ver televisión “Conocer la realidad implica construir sistemas en continua transformación que se corresponden, más o menos, a la realidad” Jean Piaget EQUILIBRIO Y RUPTURA: TRES NIVELES DE COMPLEJIDAD PRIMER NIVEL O CONDUCTA INCORRECTA DE LOS OBJETOS SEGUNDO NIVEL O CONFLICTO COGNITIVO TERCER NIVEL O INTEGRACIÓN JERÁRQUICA “Cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que podría descubrir por sí solo, se le impide a ese niño inventarlo y en consecuencia, entenderlo completamente” Jean Piaget INTELIGENCIA Según Jean Piaget Se divide en Etapas o Estadios Sensorio Motor Que se caracterizan porque No posee una fecha cronológica precisa Son progresivos El orden de sucesión es siempre igual Son Pre-operacional Operacional Concreto Cada estadio se caracteriza por una estructura de conocimiento Operacional Formal “Conocer la realidad implica construir sistemas en continua transformación que se corresponden, más o menos, a la realidad.” Jean Piaget PERÍODO Sensorio motor Preoperacional Características del periodo EDAD 0a2 2a7 • Comportamiento reflejo • Egocentrismo • No hay pensamiento conceptual ni reflexivo • Pensamiento simbólico • Prevalece el Pensamiento egocéntrico • Carencia de reversibilidad • Explicaciones incoherentes realidad con la PERÍODO Operacional Concreto Operacional Formal Características del periodo EDAD 8 a 12 12 en adelante • Desaparece el egocentrismo • Lógica de reversibles • Interpretación objetiva en vez de intuitiva de la realidad • Razonamiento verbal • Pensamiento proposicional • Pensamiento abstracto e ilimitado operaciones hipotético lógico, Como tiene lugar el aprendizaje Los seres humanos tendemos a la búsqueda del equilibrio: integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas (nuestra forma de relacionarnos con las ideas y el entorno). Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el equilibrio; cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros esquemas previos, se produce un desequilibrio que inicialmente produce confusión y después lleva al aprendizaje mediante la organización (nuestra forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestro conocimiento del mundo) y la adaptación (el ajuste entre las ideas previas y las nuevas). En el proceso de adaptación por asimilación se incorporan nuevas informaciones en el esquema previo. En el proceso de adaptación por acomodación, el esquema previo tiene que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información. JEAN PIAGET Sostiene que Progreso de las estructuras cognitivas Se basan en Tendencia a un equilibrio Asimilación Acomodación Desequilibrio Surge Aprendizaje “Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, el conocimiento matemático, el conocimiento físico, y así sucesivamente” Jean Piaget “APRENDER ES OPERAR CON IDEAS U OBJETOS” Si Esquema Asimilador Sufre ACOMODACIÓN APRENDIZAJE CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET Piaget subestimó las mentes en desarrollo. Los operadores concretos sí pueden razonar en forma abstracta si se les entrena adecuadamente. ¿El desarrollo cognoscitivo en realidad ocurre en etapas? Para Piaget, la transición entre etapas ocurría mediante cambios abruptos, aunque hoy sabemos que las transiciones intelectuales ocurren en forma gradual; existe una polémica sobre si las etapas realmente existen, y son estadios globales del desarrollo, o bien si las etapas no existen como tales, y el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente, y un niño por ejemplo puede tener habilidades viso-espaciales muy elevadas, pero habilidades lingüísticas muy limitadas. CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET Piaget no distinguió competencia de desempeño. Fallar en una prueba no significa necesariamente que no se tengan adquiridos los requisitos cognitivos subyacentes a esa prueba; existen otros aspectos como la motivación, la familiaridad de la tarea,… que influyen en el desempeño. Piaget dedicó muy poca atención a las influencias sociales y culturales. Mientras Lev Vygotsky hizo un gran hincapié en la influencia social en el desarrollo cognitivo, Piaget ignoró estos aspectos, considerando al niño un organismo biológico que se desarrolla de modo descontextualizado. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO David Ausubel Según Ausubel (1986) citado por Barriga (2002): “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente…”. Es una teoría cognitiva y, como tal, tienen por objeto explicar teóricamente el proceso de aprendizaje. Se preocupa de los procesos de compresión, transformación, almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición. La estructura cognitiva de un individuo es un complejo organizado resultante de los procesos cognitivos a través de los cuales adquiere y utiliza el conocimiento. Nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en la que conceptos relevantes o adecuados se encuentren claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y sirvan de anclaje a nuevas ideas y conceptos. Cuando nuevas informaciones adquieren significado para el individuo a través de la interacción con conceptos existentes, el aprendizaje dice ser significativo. Tipos de Aprendizaje Significativo de Ausubel Según el contenido del aprendizaje, Ausubel distingue tres tipos: Aprendizaje de Representaciones. Aprendizaje de Conceptos. Aprendizaje de Proposiciones. Tipos de Aprendizaje Significativo de Ausubel En el Aprendizaje de Representaciones, el individuo atribuye significado a símbolos (verbales o escritos) mediante la asociación de éstos con sus referentes objetivos. Esta es la forma más elemental de aprendizaje y de ella van a depender los otros dos tipos. El Aprendizaje de Conceptos es, en cierto modo, también un aprendizaje de representaciones, con la diferencia fundamental que ya no se trata de la simple asociación símbolo-objeto, sino símbolo-atributos genéricos. Es decir, en este tipo de aprendizaje el sujeto abstrae de la realidad objetiva aquellos atributos comunes a los objetos que les hace pertenecer a una cierta clase. Ausubel define los "conceptos" como "objetos, acontecimientos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que están diseñados en cualquier cultura dada mediante algún símbolo o signo aceptado". APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO David Ausubel Por último, en el Aprendizaje de Proposiciones no se trata de asimilar el significado de términos o símbolos aislados sino de ideas que resultan de una combinación lógica de términos en una sentencia. Por supuesto que no podrá tener lugar el aprendizaje de una proposición, a menos que los conceptos que en ella están incluidos, no hayan sido aprendidos previamente; de allí que los aprendizajes de representaciones y de conceptos sean básicos para un aprendizaje de proposiciones. Ventajas del Aprendizaje Significativo Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN Jerone Bruner Nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New York (USA), en el seno de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación. En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado Aporte de la Teoría Instruccional de Jerone Bruner Para Jerone Bruner Aprendizaje Debe ser descubierto activamente por el alumno, más que pasivamente asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por su propia cuenta. Recomienda el fenómeno del pensamiento intuitivo. Aporte al proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Teoría de la Instrucción de Jerone Bruner Postula que el aprendizaje supone un procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. El individuo atiende selectivamente a la información y, la procesa y organiza de forma particular. El aprendizaje por descubrimiento implica que lo que va a ser aprendido no se presenta en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido o incorporado significativamente. En el aprendizaje por descubrimiento el alumno debe reordenar la información, integrarla con su estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada, de forma que se produzca el aprendizaje esperado. Enseña al alumno la manera de aprender los procedimientos. Produce en el alumno automotivación y fortalece su autoconcepto. Desarrolla su capacidad crítica al permitírsele hacer nuevas. El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje. I.- INTRODUCCIÓN DEL TEMA: LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE Son construcciones teóricas que proponen como aprende el ser humano desde diferentes puntos de vista y argumentos explicativos que integran elementos biológicos, sociales, culturales, emocionales, etc. Este tema se ha seleccionado por la importancia que juegan las teorías de aprendizaje en educación debido a que: Generan una visión sistémica del proceso de aprendizaje, lo que permite la toma de decisiones a la sociedad sobre como conducir el proceso educativo Crean un modelo explicativo de cómo aprende el ser humano, lo que permite generar modelos educativos y metodologías que desarrollen el aprendizaje en función del modelo 1 II.- RESUMEN Resumen: El siguiente informe aborda las principales teorías de aprendizaje, para lo cual se revisa primero el concepto de aprendizaje y posteriormente los principales teóricos que han dado forma a la teoría conductista, cognitiva, sociocultural y constructivista, para lo cual se agrupan los aportes teóricos más relevantes 2 III.- ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.- Concepto de aprendizaje ……………………………………... 5 2.- Teorías de aprendizaje …………………………….……………. 6 2.1.- Teoría Conductista ………………………….………….. 6 2.1.a.- Pavlov y Thorndike …………………………….. 6 2.1.b.- Watson ………………………………………..……… 8 2.1.c.- Skinner ………………………………………….……. 9 2.1.d.- Bandura ……………………………………………. 10 2.2.- Teoría Cognitivista …………………………………... 12 2.2.a.- Piaget ………………………………………………. 12 2.2.b.- Bruner……………………………………….….... 13 2.2.c.- Ausubel y Novak ……………………….……… 14 2.3.- Teoría Sociocultural ……………………………..…… 17 2.3.a.- Vigotsky y Feuerstein ……………......... 17 2.4.- Teoría Constructivista ………………………………. 20 2.4.a.- Postulados constructivistas ……………… 20 3 IV.- MAPA CONCEPTUAL DE SÍNTESIS Y DESARROLLO DE LOS TEMAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE Teoría Conductista Teoría Cognitivista Teoría Sociocultural Pavlov y Thorndike Piaget Vigotsky y Feuerstein Watson Bruner Skinner Ausubel y Novak Bandura 4 Teoría Constructivista 1.- CONCEPTO DE APRENDIZAJE Gagné define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento” (García, 2011) Alonso y otros lo definen como “el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia” (García, 2011) Robbins señala que es «es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia» (Robbins, 2004, pág. 43) Kolb señala que es «la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas» (Tapia, 1997, pág. 69) De esta forma se entiende que el aprendizaje es un concepto que posee varias definiciones, pero se puede entender como un proceso de adquisición de conocimiento, habilidades o actitudes que el individuo internaliza y utiliza 5 2.- TEORÍAS DE APRENDIZAJE 2.1.- Teoría Conductista 2.1.a.- Pavlov y Thorndike Iván Pavlov (1849-1936) desarrolla la teoría del reflejo condicionado en la cual da un estímulo a un individuo cuando este ejecuta una acción, la cual si se reitera y el individuo reacciona siempre de una manera determinada frente al estímulo, vuelva a ese estímulo un condicionador de la conducta, lo que se puede concebir como aprendizaje (condicionamiento clásico), a través de su trabajo con perros 6 Thorndike (1874-1949) trabaja sobre la propuesta de Pavlov, desarrollando la teoría de aprendizaje por ensayo y error, en la cual mediante el estímulo – respuesta, el individuo debía resolver una situación asociando el estímulo a la respuesta que se esperaba que obtuviera (condicionamiento instrumental). Trabajo con gatos Puerta 1: Se pone una caja donde el gato podría escapar de forma simple pero al no haber estímulo no lo hacía 2: Se agrega un estímulo y al principio el gato resuelve de forma accidental el problema 3: Frente al estímulo cada vez resuelve más rápido el problema saliendo de la caja 7 Palanca Comida 2.2.b.- Watson John Watson (1878-1948) se centra solamente en la conducta negando considerar los procesos mentales. En su teoría (condicionamiento clásico) señala que: un estímulo neutro si se une a otro estímulo no condicionado comienza a generar en el individuo una respuesta, la cual indica que el individuo está listo para recibir el estímulo no condicionado, lo cual fue comprobado con un bebe + = Estímulo Neutro + = El bebé tiene miedo (respuesta no condicionada) Estímulo Neutro + + Estímulo Neutro 8 El bebé no tiene miedo (respuesta no condicionada) = Estímulo Neutro El bebé tiene miedo a la rata al asociarlo al ruido (respuesta condicionada), lo que se generaliza luego a otros animales Puerta 2.2.c.- Skinner Frederic Skinner (1904-1990) parte de la propuesta de Watson, pero incorpora la observación de elementos introspectivos como sentimientos, realizando su investigación con animales proponiendo el aprendizaje “condicionamiento operante” (instrumental). Hizo experimentos con palomas y llegó a la conclusión de que los individuos tienen respuestas ante los estímulos lo que se traduce en comportamiento Palanca Puerta Palanca A veces recibe alimento y luego nunca Puerta Otro elemento 9 Recibe alimento Palanca A veces recibe alimento Al principio la paloma aprender que al tirar la palanca recibe alimento. Con ello aprende el mecanismo Luego al tirar la palanca no siempre sale alimento lo que hace a las palomas desaprender la acción cuando ya no sale alimento Finalmente integra otros elementos y comenzó dar alimento al azar con lo que las palomas asociaron ese elemento con comida 2.2.d.- Bandura Albert Bandura (1925) propone que el individuo puede aprender a través de instrucciones o la observación de un modelo, situaciones que no implican que experiencia de realizar la acción de parte del individuo, a lo que denomina teoría de aprendizaje social. En esta señala además existe un determinismo recíproco entre el ambiente, el comportamiento y el individuo Individuo Determinismo recíproco Ambiente Comportamiento = CASTIGO Si un niño comete una maldad es castigado, si esto se reitera probablemente dejará de comportarse mal 10 Si otro niño ve esto no hará acciones negativas por miedo al castigo, aprendiendo así del medio Síntesis de las teorías conductistas desde la pedagogía: 11 Estudia el aprendizaje observable a través de conductas Las que son observables, medidas y cuantificables Producto de estímulos (externo) que pueden ser reforzados Para reforzar o eliminar conductas Provocando la evaluación, el premio o castigo a lo observable Que generan comportamiento y “aprendizaje” El alumno recibe los contenidos y aprende solo lo que se enseña El docente trasmite contenidos de objetivos operativos A través de la asociación y condicionamiento 2.2.- Teoría Cognitivista 2.2.a.- Piaget Jean Piaget (1896-1980) sostiene que el ser humano construye su conocimiento a partir de la enseñanza pero lo va complementando en base a la etapa de desarrollo intelectual y físico que vive. Crea la teoría genética en que el ser humano desde pequeño aprende automotivado, buscando conocimiento, creando teorías y comprobándolas con la experiencia en 4 etapas 12 Etapa motora-sensorial (02 años) : Existe control motor y aprendizaje sobre objetos físicos a partir de la experiencia Etapa pre-operacional (2-7 años) : Desarrollo del lenguaje y de habilidades de comunicación Etapa concreta operacional (7-12 años) : Desarrollo, entendimiento y uso de conceptos abstractos Etapa de forma operacional (12-15 años) : Desarrollo sistemático del razonamiento lógico 2.2.b.- Brunner Jerome Brunner (1915) postula un “aprendizaje por descubrimiento” en donde el individuo lograr un mejor aprendizaje cuando lo hace a partir de su experiencia en contacto con el objeto de estudio y lo integra con lo que sabe, mediante 3 etapas 13 2.2.c.- Ausubel y Novak David Ausubel (1918-2008) postula que los individuos aprenden cuando son capaces de encontrarle un sentido a ese aprendizaje, lo que se lograría a través de la activación de ciertos esquemas previos a partir de su experiencia y la relación de estos con los elementos que está aprendiendo, de manera de poder desarrollar un aprendizaje significativo superando la memorización de contenido 14 Conocimientos previos Experiencias vividas Individuos Aprendizaje 1 Aprendizaje 2 No le encuentran sentido Si le encuentran sentido No aprenden Si aprenden De manera significativa Joseph Novak (1932) desarrolla los mapas conceptuales para generar aprendizajes significativos a partir de su creencia en que los individuos piensan, sienten y actúan, elementos los cuales se deben integrar para generar un aprendizaje que sea significativo al individuo para la generación de conocimientos nuevos, en donde es clave la resignificación conceptual y su ordenamiento Individuos Piensan Sienten Conceptualizan Lo ordenan y sistematizan 15 Actúan Síntesis de las teorías cognitivista desde la pedagogía: 16 Estudia el como aprende el que aprende Preocupándose de lo cognitivo y afectivo Generando un estudiante que es actor de su aprendizaje Para hacer significativo el aprendizaje Creando objetivos conceptuales, de valor y procedimentales Que está motivado a aprender Evaluando el proceso formativo (formativa) y el producto (sumativa) Que el docente enseña a aprender a los estudiantes A través de la experimentación y manejo de información 2.3.- Teoría Sociocultural 2.3.a.- Vigotsky Lev Vigotsky (1896-1934) que el aprendizaje es una construcción social y colaborativa, en la cual cada individuo posee una zona de desarrollo potencial y que es posible de desarrollar con la ayuda de otro individuo que sepa más (un adulto generalmente), de modo que para una próxima oportunidad el individuo recorrerá el camino más rápido ya que cuenta con el conocimiento y la experiencia para hacerlo 17 Reuven Feuerstein (1921) postula que existe cierto potencial de aprendizaje en los individuos el cual puede ser desarrollado si existe una medición adecuada de los adultos (aprendizaje mediado), además de señalar que es posible desarrollar el aprendizaje mediante la interacción con otros y ciertas operatorias básicas mediante el entrenamiento que pueden proveer los programas que enseñan a pensar 18 Síntesis de las teorías socioculturales desde la pedagogía: 19 Estudia el como se aprende dentro de un contexto sociocultural Preocupándose de la interacción con guías y pares Así el estudiante reconstruye conocimiento con otros Desarrollando una formación abierta y flexible Creando objetivos conceptuales, de valor y procedimentales El potencial de aprendizaje que se posee se desarrolla Evaluando el proceso cualitativamente de manera formativa Que el docente trabaja para que se pueda vivir en sociedad A través de la interacción con “expertos” 2.4.- Teoría Constructivista 2.4.a.- Postulados Constructivista El constructivismo es una propuesta teórica que toma elementos de las teorías anteriores y que señala que el conocimiento nuevo sólo se origina de otro conocimiento existente. La persona de esta forma no sólo acumula conocimiento sino que lo construye a partir de su experiencia y de la información que recibe durante la instrucción, siendo ella su responsable. Para ello, la persona que aprende con otros debe trasladar y aplicar sus conocimiento en la práctica dentro de un contexto real. En este paradigma lo que lleva a aprender a la persona es el “conflicto cognitivo” que lo empuja a aprender, al buscar explicaciones de cómo funciona su entorno. Ello provoca que la persona vea como su conocimiento previo se debe actualizar con conocimiento nuevo a raíz de lo que aprende y vive 20 En el proceso de reconstrucción del aprendizaje se dan tres momentos: Equilibrio inicial: conocimientos iniciales ya asimilados que permiten explicar el mundo Desequilibrio: se produce cuando se da un “conflicto cognitivo” y hay que cambiar o reconceptualizar conocimientos que respondan a nuevas realidades o experiencias Reequilibrio: es cuando se construyen los nuevos conocimiento que explican la nueva realidad, acomodándose los nuevos conocimiento para luego pasar a sustituir a los iniciales y convirtiéndose en el nuevo “equilibrio inicial” 21 Síntesis de las teorías constructivistas desde la pedagogía: 22 Estudia el como se re(y)construye el conocimiento Preocupándose de la interacción con guías, pares y entorno Así el estudiante reconstruye conocimiento con otros Desarrollando una formación abierta y flexible Creando objetivos conceptuales, de valor y procedimentales El docente es un mediador entre el aprendizaje y cultura Evaluando el proceso cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa) Que el docente trabaja para generar alumnos competentes Que desarrolla la motivación intrínseca por el aprendizaje V.- TRASCENDENCIA DEL TEMA DESARROLLADO PARA EL EJERCICIO DOCENTE Las teorías de aprendizaje resultan importantes en el quehacer docente debido a que, al poder explicar de manera científica el como aprende el ser humano, pueden ser implementadas en al menos 3 niveles dentro de la toma de decisiones. El primer nivel es el nacional en donde un sistema educativa opta por trabajar su curriculum en base a una teoría de aprendizaje, a nivel de establecimiento educativo en donde una comunidad propone el trabajo bajo un modelo o finamente a nivel docente, en donde cada profesor, obviamente siendo coherente con los dos niveles anteriores, diseña su proceso de enseñanza – aprendizaje considerando los postulados de una teoría de aprendizaje en base a su realidad en la cual se conjuga esta con la forma de aprender y por ende de trabajar con los estudiantes, que proponen las teorías de aprendizaje, las cuales además se pueden integrar 23 VI.- CAMBIOS DE PERSPECTIVAS QUE HA DEJADO EL TRABAJO DEL TEMA El principal cambio radica en reconocer al constructivismo como una teoría de aprendizaje que unifica gran parte de los elementos más relevantes y aceptados de las tradiciones teóricas de como el ser humano ha aprendido a lo largo del siglo XX. Sin embargo es importante poder constatarlo a nivel teórico, en donde como señala Abate con respecto al rol del estudiante, «Este sujeto es un activo constructor de significados productos de su relación con el mundo, para lo cual utiliza estrategias o procedimientos…» (Abate, 2009, pág. 7) situación que aún el cognitivismo, que a su ve recibe influencia del conductismo al tratar de superarlo, y también se aprecia lo sociocultural. Orozco señala que «…las teorías cognitivas entienden al estudiante como un participe muy activo durante todo el proceso de aprendizaje además de examinar su predisposición para con el aprendizaje» (Orozco, 2009, pág. 182), situación que hoy se concibe como propio del constructivismo pero que tiene su origen en al menos el cognitivismo 24 De esta forma ha sido relevante en el estudio poder constatar como una serie de elementos a lo largo del siglo XX han sido sintetizados en el constructivismo, rescatando de esta forma el aporte más relevantes de las teorías anteriores, situación que era importante de poder estudiar debido a que el constructivismo como tal no se atribuye a ningún autor en particular, por lo que se hace importante poder constatar el aporte de las teorías anteriores que le dan forma a este paradigma educativo vigente a partir de otras miradas que no necesariamente proviene de la pedagogía, sino también de la psicología por ejemplo, es importante para poder revisar el aporte de cada una de las teorías de aprendizaje y la vigencia que ciertos de sus postulados poseen en la actualidad 25 VII.- CONCLUSIONES Conclusión Nº 1: El aprendizaje: proceso individual vs colaborativo Las teorías de aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un proceso individual (conductivo) hasta que es un aprendizaje colaborativo (mirada sociocultural). Con esta amplitud de posibilidades, hoy en día se puede constatar que el aprendizaje no es sólo un proceso con elementos físicos y fisiológicos, sino eminentemente un proceso mental con los procesos cognitivos, pero también que no es sólo un proceso de individual, sino también social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que lo hace social por la interacción con otros y por que se aprenden saberes culturales que se trasmiten de generación en generación, por lo que se concluye que el aprendizaje considera tanta la dimensión personal como la grupal 26 Conclusión Nº 2: El Aprendizaje Más Allá de los Contenidos Los paradigmas también ha puesto el acento en que es lo que se aprende. El conductismo apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió educativamente la reproducción del contenido, el cognitivismo por la construcción de los significados y de habilidades, la mirada sociocultural por un cruce entre contenidos y habilidades y el constructivismo por una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su base lo cognitivo y esperando que impacte en el desarrollo de actitudes, por tanto se puede concluir que el constructivismo no es sólo una síntesis en el sentido de aunar las teorías de aprendizaje del siglo XX, sino también de los objetivos de aprendizaje que se proponen 27 VIII.- PROPUESTAS A CONSIDERAR POR LAS UNIDADES EDUCATIVAS EN TORNO A LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE Propuesta Nº 1: Revisar el modelo educativo en base a las teorías de aprendizaje para visualizar como se hace cargo de las ideas más relevantes y significativas de las teorías que más se han validado en base a estudios, adaptándolas y generando orientaciones a los docentes para su integración en los procesos de enseñanza – aprendizaje Propuesta Nº 2: Generar un proceso de formación docente que permita a los profesores comprender las teorías y al margen de los lineamientos generales la institución, poder rescatar los elementos que les hagan más sentido desde las concepciones personales y en base a las realidades de los estudiantes que poseen 28