Captura, procesamiento y análisis de datos: su relevancia en los

Anuncio
Curso precongreso 4
Captura, procesamiento y análisis de datos: su relevancia en
los estudios etnobiológicos
Contacto:
Rafael Serrano González
Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología A.C.
Correo: [email protected]
Celular: 55 20 08 68 84
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Resumen del curso
Reflexionar sobre la diversidad biocultural. Proporcionar herramientas para la captura,
procesamiento y análisis de datos de origen etnobiológico, etnográfico, etnoecológico,
antropológico (etnociencias); mediante el uso de programas para la sistematización de la
información obtenida en campo, y el análisis de datos utilizando métodos multivariados y
ecológicos. Desarrollar una vinculación con las distintas áreas de la biología, ecología, sociología,
antropología, etc.; para emprender trabajos originales y multidisciplinarios enfocados a contribuir
con soluciones a los problemas socio-ambientales. Ser un curso reconocido por la calidad de sus
instructores y estudiantes, así como por la contribución de sus participantes en las aplicaciones
de nuevos conceptos y herramientas.
Contexto
El estudio del patrimonio bio-cultural de los pueblos mexicanos es de suma importancia por lo
que la captura, el procesamiento y los análisis de datos en los Estudios Etnobiológicos toma
singular relevancia para contribuir al dialogo de saberes y al fortalecimiento de las etnociencias
mexicanas.
En este curso podrás tener un acercamiento al estudio cualitativo y cuantitativo así mismo
a programas de vanguardia para su procesamiento y análisis, que sirve como una herramienta
novedosa para la investigación etnocientífica actual.
Objetivos
Mostar algunos aspectos conceptuales, metodológicos y de análisis que se pueden aplicar en la
investigación etnocientífica.
Programa
"MÓDULO I. Generalidad de la Diversidad Biocultural y las metodologías etnobiológicas
OBJETIVO: Presentar de manera general las bases teóricas y conceptuales que sustentan los
conceptos de diversidad biocultural y las especies bioculturales clave, con la finalidad de que
cada participante tenga una idea clara del contexto e importancia de dichos abordajes.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Recordar los principales métodos y análisis de investigación etnobiológica, diseñar mapas
conceptuales.
Sección 1. Presentación del diplomado. La diversidad biocultural, sus tres componentes.
Diversidad cultural en Latinoamérica. Diversidad lingüística en Latinoamérica. Diversidad
biológica en Latinoamérica. Las especies bioculturales clave y su importancia en los estudios
etnobiológicos.
Sección 2. Métodos etnográficos. Métodos biológicos-ecológicos. Análisis cualitativo. Análisis
cuantitativo.
MÓDULO II. Manejo de Cybertraker (toma y organización de datos)
DESCRIPCIÓN: Cybertraker es una herramienta tecnológica para facilitar la obtención y
sistematización de información obtenida en campo, a partir de bases de datos fáciles de
programar que se ajustan a todos tipos de datos, cualitativos y cuantitativos, prácticamente
cualquier disciplina se puede apoyar en esta herramienta, Ingeniería (Forestal, Civil), Biología
(Botánica, Zoología y Etnobiología) entre otras áreas.
OBJETIVO: Los asistentes al curso aprenderán a programar en Cybertraker las bases de datos
de acuerdo a sus necesidades profesionales, así como los componentes y dispositivos que se
requieren para su funcionalidad tanto en gabinete como en campo.
Sección 1. Introducción al Cybertraker. ¿Qué es el Cybertraker? Aplicación a la Etnobiología y a
otras áreas profesionales. Descargar.
Sección 2. Componentes y funcionalidad del programa. Sistemas operativos. Dispositivos
móviles. Conectividad con el Sistema de Posicionamiento Global.
Sección 3. Programar en Cybertraker. Abrir Cybertraker. “New database”. “New screen”.
Ejecutar “New screen”. Prueba de funcionamiento o “Test run”.
Sección 4. Sincronización. Ajuste de la visualización. Instalar y ejecutar el Software. Sincronizar.
Comprobación exitosa de la sincronización con el dispositivo móvil.
Sección 5. Trabajo de campo
Sección 6. Recuperación de la información del trabajo de campo (0.5 hora). Conexión y
sincronización del equipo móvil. Casilla “Aplications”. Editor de búsqueda ó “Query editor”.
Visualización y exportación de la información.
MÓDULO III. Manejo de Atlas ti (organización de la información)
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
DESCRIPCIÓN: Atlas ti es un programa de análisis cualitativo de datos. Es una herramienta
que facilita la organización, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos textuales
(textos, imágenes, sonidos y videos).
OBJETIVO: Los asistentes al curso aprenderán las cuestiones básicas del programa Atlas ti en
su versión 6.2, para poder implementarlo en sus investigaciones.
Sección 1. Qué es Atlas ti. Características y ventajas de Atlas ti. Que no es Atlas tiu.
Sección 2. Introducción al manejo de Atlas ti. Crear una unidad hermenéutica. Asignar los
documentos primarios (texto, imágenes, sonidos, videos). Leer y releer los textos. Citas.
Códigos. Anotaciones.
Sección 3. Analizar usando Atlas ti. Comparar las citas. Crear “Familias” de documentos
primarios, citas y códigos. Construir redes. Redactar anotaciones.
MÓDULO IV. Herramientas de análisis aplicados a datos etnobiológicos
OBJETIVO: Enseñar a los participantes a groso modo algunos análisis multivariados y
ecológicos que se pueden aplicar en los estudios etnobiológicos (etnobotánicos, etnozoológicos
y etnomicológico), y etnoecológicos. Cómo herramientas se sistematización de la información
tanto biológica como etnográfica.
Sección 1. Qué son los análisis univariados, multivariados y ecológicos. Para qué sirve su
aplicación en etnobiología. Cuáles son los más utilizados.
Sección 2. Análisis univariados. Regresión lineal múltiple.
Sección 3. Análisis multivariados. Análisis de Componentes Principales. Análisis de
Coordenadas, Análisis Métrico Multidimensional. Análisis de Cluster.
Sección 4. Análisis ecológicos en etnobiología. Curvas de acumulación de especies o de
acumulación de informantes. Curvas de rango abundancia. Análisis de similitud o disimilitud."
Público a quien se dirige
Estudiantes y profesionales de las áreas relacionadas a las ciencias biológicas, medio ambiente
y ciencias sociales. Técnicos y personal de instituciones gubernamentales dedicados al manejo,
estudio y cuidado del medio; y su asociación con las sociedades y recursos bióticos.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Fecha
16, 17 y 18 de septiembre
9 a 15 hrs.
Cupo máximo
25 asistentes
Costo
$500 público en general.
$400 socios AEM.
Para recibir información acerca de los mecanismos de pago favor de escribir directamente a los
organizadores del curso.
Resumen curricular de instructores:
M. en C. Tania Vianney Gutiérrez-Santillán
Mi línea actual de investigación (tesis doctoral) está enfocada a la diversidad
biocultural, su análisis estadístico y ecológico a diversas escalas espaciotemporales; desde un punto de vista etnozoológico. Soy bióloga egresada de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con estudios de maestría en
Biodiversidad y Conservación. Mi línea de investigación comprende la etnobiología
como ciencia integral y multidisciplinaria, principalmente con un enfoque a la
diversidad y conservación biocultural (hongos y animales). Durante su preparación
profesional he participado como colaborador en proyectos de investigación (Diversidad Biológica del
Estado de Hidalgo, FOMIX-HGO.). Cuento con artículos publicados (científicos y de divulgación), así como
editor de un libro. También ha participado congresos a nivel nacional como internacional como ponente y
en la organización del primer congreso Latinoamericano de Etnobiología, así como simposios y cursos. He
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
participado en el arbitraje de artículos científicos, y fui Editora Asociada y Asistente de la revista
Etnobiología.
M. en E.M. Rafael Serrano-González
Biólogo por la Facultad de Ciencias UNAM, Maestro en Estudios Mesoamericanos en
la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y doctorante por la misma institución. Ha dado
clases en la Facultad de Ciencias y en el Posgrado de Ciencias Biológicas de la UNAM,
en la UVM y la ENAH.
Organizador y curador de más de 10 Exposiciones etnobiológicas que se han
presentado en la UNAM, la ENAH, el parque ecológico Xochimilco, en el Museo de
Geología de la UNAM, en el Museo de Arte Popular y en el XI Congreso Internacional
de Etnobiología, en Cusco, Perú por mencionar algunas sedes.
Ha participado en congresos nacionales de Etnobiología, de Ornitología y de Zoología también en
congresos internacionales de Etnobiología.
Es miembro de seis sociedades científicas del país, fundador de la Sociedad Latinoamericana de
Etnobiología, SOLAE 2008, fundador de la Red latinoamericana de etnozoólogos, 2009, fundador y
presidente de la Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, SIDET 2012 y fundador de la Red
Americana de Etnozoología, 2014.
Sus líneas de investigación son etnobiológicas, principalmente etnozoológicas, ha trabajado con pueblos
Tojolabales y Tzotziles en el Estado de Chiapas, investigando que animales emplean en su medicina
tradicional, para pronosticar eventos y con simbolismo mágico religioso. Su tesis de maestría fue
desarrollada en Santa Ana Tlacotenco indagando sobre los animales en la medicina tradicional del lugar.
Actualmente desarrolla una investigación sobre la herencia biocultural de Milpa Alta, particularmente de
Santa Ana Tlacotenco.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Biol. Billy Lujano-Marin
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de
México, titulado con la tesis “Etnozoología de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero:
La danza del jaguar”. Ganadora del primer lugar y la medalla “Miguel Ángel Martínez
Alfaro” del concurso de mejor tesis de licenciatura organizado por la Asociación
Etnobiológica Mexicana en 2014.
Colabora libremente desde 2005 en la realización de proyectos productivos enfocados
en la instalación y producción de sistemas agroalimentarios con grupos de trabajo independientes y
organizaciones no gubernamentales. Participa en la elaboración de estudios ambientales y los impactos
que generan distintas obras de construcción colaborando en el trabajo de campo, con levantamiento de
información georeferenciada de flora y fauna así como la elaboración de sistemas de información
geográfica y mapas temáticos específicos.
Es socio fundador y forma parte de la mesa directiva de la Sociedad de Investigación y Difusión de la
Etnobiología A.C. (SIDET), Asociación que se formó con el interés de desarrollar estudios etnobiológicos
para el conocimiento del patrimonio Biocultural de nuestro país y difundirlos en diferentes espacios públicos
como son las etnoexposiciones, cursos y congresos académicos.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Descargar