Datos de la nota a pie de página

Anuncio
Datos de la nota a pie de página
En la ficha recortable que se anexa, los datos aparecen como sigue:
1. Autor: Ns As, Ns As y Ns As // + de 3: 2 et al. //(comps., eds., ant., coord., dir., etc.),
2. Título. Subtítulo,
3. tr. Ns As, pról., pref., est. prel., ed. crít., sel., intr. y notas de Ns As,
4. 3ª reimpr. de la 2ª. ed. rev., corr. y aum.,
5. Edit.: Porrúa, FCE, Trillas-UAM//
s. ed.,
6. Ciudad: México, Madrid, Córdoba (Arg.)// s.l.,
7. Año: 1987// c1984// s.a., s.f., Si no hay 5, 6 y 7: s.p.i.
8. Col.: (Breviarios, 25).
En la bibliografía, el apellido del primer autor consignado en 1 debe aparecer antes de su nombre de pila: As, Ns;
Ns, As…
Datos del capítulo o parte de libro
a) Autor del capítulo.
b) “Título del capítulo”, en
1. Autor del libro: Ns As (si coincide con a, se omite).
2. Título del libro, ... ETC.
9. Págs. del cap.: pp. 50-63.
A continuación se explican el orden y las siguientes especificaciones. Entre todos los
datos que se enumeran enseguida, sólo es necesaria una simple coma para indicar la
separación.
1. Nombre(s) y apellido(s) del autor(es), exactamente como se publican sin
abreviar ningún término, ni extenderlo. En los sistemas estadounidenses se
tiende a abreviar los nombres de pila de los autores con iniciales y a tomar sólo
un apellido.
Sólo en bibliografías se anteponen los apellidos al nombre o nombres de pila,
para ordenar las fichas alfabéticamente. Si fueran hasta tres autores, en la
bibliografía, el primero de los autores comenzaría por apellido, nombre y los
otros irían en orden natural. Si existen más de tres autores, sólo se ponen los dos
primeros y se termina con et al.
Si se trata de compilaciones, en lugar del autor se pone al compilador o
compiladores, y después del nombre (sin que medie puntuación alguna) se pone
la abreviatura del cargo que desempeñaron en la publicación: compiladores,
2
editores, antologadores, coordinadores, directores o cualquier otra función que
se especifique en la portada o portadilla.
2. Título y subtítulo de la obra, en minúsculas cursivas (las únicas mayúsculas
deben ser la primera y las iniciales de los nombres propios). Si hay subtítulo,
éste se pone después de un punto y seguido, también con minúsculas cursivas.
3. Si el original no estaba en español, debe consignarse el nombre del traductor.
Luego del traductor, se puede consignar el prólogo o el estudio preliminar si se
considera importante (más de diez páginas por ejemplo), o si está escrito por
alguna personalidad en la materia.
4. Si se trata de la primera edición de un libro, no se escribe nada y se pasa al
número 5. A partir de la segunda edición, se abrevia el número ordinal y luego
se escribe la abreviatura “ed.” (2ª ed. / 24ª ed.).
Es muy común que se trate de reimpresiones. En ese caso, en lugar de la
edición simple, se debe especificar 3ª reimpr. de la 4ª ed. de 1984. Si la edición
es revisada, corregida o aumentada, o las tres a la vez, se debe especificar: 3ª
reimpr. de la 4ª ed. rev. corr. y aum. de 1984. Atención: este 1984 no es el año
de publicación del libro que se está fichando, sino el año de la edición de donde
se tomó el contenido de este libro, que, seguramente, será de un año posterior
(ese año real de la publicación aparecerá en el número 7 de esta lista). Si no se
trata de una reimpresión, el único año que aparecerá en la ficha será el que
corresponda al número 7 de esta relación.
5. Se escribe el nombre de la editorial, completo y sin régimen de sociedad (nunca
se pone S.A., S.C., S.A. de C.V.). Si es una coedición, los nombres de las
editoriales se separan sólo por un guión sencillo y corto: CIDE-Porrúa / TrillasUNAM. Hay que cuidar el uso de las mayúsculas en siglas y acrónimos. Sólo las
3
siglas van con mayúsculas cerradas (CIDE, SEP, UNAM, FCE). Los acrónimos
(palabras formadas por sílabas, no por iniciales) sólo llevan mayúscula inicial:
Conaculta, Fonden, Pemex).
Si no hay manera de saber quién editó el libro, se pone s. ed. (sin editorial).
6. Se escribe la ciudad, nunca el país. En el caso de México, es innecesario poner
“D.F.” (en el mundo editorial, se sabe que “México” se refiere a la ciudad, no al
país). Sólo en caso de que en el mundo existieran más ciudades con el mismo
nombre, entre paréntesis se escribiría el país (o su abreviatura) para especificar.
Si no es posible saber en qué lugar se editó el libro, se escribe s. l. (sin lugar).
7. Se pone el año que aparece en la página legal o en el colofón. Si en ningún caso
aparece, pero se puede deducir (por alguna información del texto o del prefacio),
se pone una c. cursiva y luego el año: c.1984 (significa circa, alrededor de…)
Si ni siquiera se puede deducir, se escribe s.a. o s.f. (sin año, sin fecha). En
caso de que no existan los datos correspondientes a los números 5. 6 y 7 de esta
lista, se pone sólo s.p.i. (sin pie de imprenta), para ahorrar una ristra de
abreviaturas (s.ed., s.l., s.f).
8. Si el libro pertenece a una colección (como Breviarios o Sepan Cuantos…), y
además tiene número de colección, estos datos se escriben entre paréntesis. Es
importante aclarar que antes del paréntesis no debe existir puntuación alguna.
Dentro del paréntesis, el nombre de la colección se pone en cursivas, y
enseguida se escribe una coma y el número del libro que se está fichando). Si el
libro no tiene número de colección, se puede omitir incluso el nombre de ésta.
Descargar