2. El Teorema del Valor Medio

Anuncio
2.24
2.
45
El Teorema del Valor Medio
Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del
valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas:
2.22 Sea f : [a, b] ⊂ R → R una función continua en [a, b] y derivable en
(a, b). Entonces:
(i) Existe algún punto c ∈ (a, b) tal que f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a).
(ii) Si además existe alguna constante M tal que |f 0 (x)| ≤ M para todo
x ∈ (a, b), entonces |f (x) − f (y)| ≤ M |x − y|, ∀x, y ∈ [a, b] (Fórmula
de los incrementos finitos)
En este tema extenderemos a las varias variables la fórmula de los incrementos finitos. Esta extensión, a la que nos referiremos como teorema del
valor medio estará presente en mayor o en menor medida, como sucedía para
1-variable, en gran parte de los resultados del Calculo Diferencial en varias
variables. En el enunciado del teorema necesitaremos referirnos a la noción
de segmento:
Definición 2.23 En un espacio vectorial E se denomina segmento de extremos a, b, al conjunto
[a, b] = {a + t(b − a) : t ∈ [0, 1]} = {(1 − t)a + tb : t ∈ [0, 1]}.
Llamaremos segmento abierto de extremos a y b al conjunto (a, b) = [a, b] \
{a, b}. El conjunto A se dirá convexo si para cada par de puntos de A, el
segmento que los une está totalmente contenido en A.
Proposición 2.24 Toda bola es un conjunto convexo.
Demostración. Sean x, y dos puntos de la bola B(a, r) y sea z = (1−t)x+ty
un punto del segmento [x, y]. Entonces
kz − ak = k(1 − t)x + ty − ((1 − t)a + tak
≤ (1 − t)kx − ak + tky − ak < (1 − t)r + tr = r.
El primero de los resultados (2.22 (i)) se extiende tal cual a funciones
escalares de varias variables. Pero no es cierto, en general, para funciones
vectoriales.
46
2.25
Teorema 2.25 Sea [a, b] un segmento de Rn y f : A ⊂ Rn → R una función
o
continua en [a, b] ⊂ A y derivable en (a, b). Entonces existe algún punto
c ∈ (a, b) tal que f (b) − f (a) = Df (c)(b − a).
Demostración. Consideremos la aplicación λ : [0, 1] ⊂ R → [a, b] ⊂ Rn definida por λ(t) = a + t(b − a) = (a1 + t(b1 − a1 ), . . . , an + t(bn − an )). Esta
aplicación es claramente derivable en [0,1], siendo λ0 (t) = b−a. Sea g = f ◦λ,
g es una función escalar de una variable que es continua en [0, 1] y derivable
en (0, 1), pues f es continua en cada punto λ(t) con t ∈ [0, 1] y derivable en
λ(t) con t ∈ [0, 1]. Aplicando la regla de la cadena se tiene que
g 0 (t) =
X ∂f
∂xj
(λ(t))(bj − aj ).
Aplicando ahora el teorema de valor medio para funciones escalares de una
variable a la función g en [0, 1], se tiene que existe algún θ ∈ (0, 1)
f (b)−f (a) = g(1)−g(0) = g 0 (θ) =
X ∂f
∂xj
(λ(θ))(bj −aj ) = Df (λ(θ))(b−a).
En cuanto al segundo de los resultados (2.22 (ii)) se extiende, sin ninguna
restricción, a funciones con valores en un espacio normado F , aunque aquí
sólo lo demostraremos para F = (Rp , k k∞ ):
Teorema 2.26 Sea [a, b] un segmento de Rn y f : A ⊂ Rn → Rp una función
o
continua en [a, b] ⊂ A y derivable en (a, b). Si para para algún M ≥ 0 se
tiene
∂f
i
(x) ≤ M,
∂xj
∀x ∈ (a, b); i = 1, . . . , p ; j = 1, . . . , n.
Entonces
(2.6)
kf (b) − f (a)k∞ ≤ M kb − ak1 .
Demostración. Es una consecuencia directa del teorema anterior (Teorema
2.25) aplicado a cada función coordenada de la función f . En efecto si f =
(f1 , f2 , ..., fp ), entonces para cada i = 1, . . . , p, existe algún punto ci ∈ (a, b)
P ∂fi
tal que fi (b) − fi (a) =
∂xj (ci )(bj − aj ), luego
kf (b) − f (a)k∞ = máx |fi (b) − fi (a)| ≤
1≤i≤p
X
M |bj − aj | = M kb − ak1 .
2.27
47
El siguiente teorema no es una extensión a varias variables de alguno ya
conocido para 1-variable:
Teorema 2.27 Sea [a, b] un segmento de Rn y f : A ⊂ Rn → Rp una función
o
continua en [a, b] ⊂ A. Supongamos que existe algún abierto U tal que [a, b] ⊂
U ⊂ A en el que las derivadas parciales de f existen y están acotadas, es
decir existe M ≥ 0 tal que
∂f
i
(x) ≤ M,
∂xj
∀x ∈ U ; i = 1, . . . , p ; j = 1, . . . , n.
Entonces kf (b) − f (a)k∞ ≤ M kb − ak1 .
Demostración. Puede suponerse que f es una función escalar, pues si el
teorema fuese cierto para funciones escalares, entonces para una función
vectorial, f = (f1 , f2 , ..., fp ), se tendría también:
kf (b) − f (a)k∞ = máx |fi (b) − fi (a)| ≤ M kb − ak1 .
1≤i≤p
(i) Etapa 1:
Supongamos en primer lugar que el segmento [a, b] está contenido en
algún n-rectángulo cerrado R contenido a su vez en U . Por definición, un
n-rectángulo (cerrado) es un producto cartesiano de n intervalos (cerrados)
de R, es decir un conjunto de la forma
R = [c1 , d1 ] × . . . × [cn , dn ].
Por tanto un punto z = (zi ) está en R si y sólo si ci ≤ zi ≤ di , para todo i.
Entonces
f (a) − f (b) =f (a1 , a2 , . . . , an ) − f (b1 , a2 , . . . , an )
(2.7)
+ f (b1 , a2 , . . . , an ) − f (b1 , b2 , a3 , . . . , an )
..................................................
+ f (b1 , b2 , . . . , bn−1 , an ) − f (b1 , . . . , bn ).
Evidentemente cada uno de los nuevos puntos que utilizamos en esta descomposición pertenecen a R, y en cada paso los dos puntos que aparecen
sólo se diferencian en una de las coordenadas. Entonces, la existencia de derivadas parciales en cada punto de R, nos permite aplicar en cada uno de los
pasos anteriores el teorema de valor medio para funciones de una variable,
en efecto vayamos al primer paso y consideremos la función de la variable
48
2.27
x1 , F1 : x1 → f (x1 , a2 , . . . , an ). Obviamente esta función y su derivada está
∂f
bien definida en [c1 , d1 ] ya que F10 (x1 ) =
(x1 , a2 , . . . , an ) y las derivadas
∂x1
parciales existen en cada punto de R ⊂ U . Puesto que a1 , b1 ∈ [c1 , d1 ] y
|F10 (x1 )| ≤ M si x1 ∈ [c1 , d1 ], aplicando a F1 el teorema del valor medio
(2.22)(ii) se tiene que
|f (a1 , a2 , . . . , an ) − f (b1 , a2 , . . . , an )| = |F1 (a1 ) − F1 (b1 )| ≤ M |a1 − b1 |
Procediendo de igual modo con cada línea de (2.7) obtendríamos
|f (b1 , . . . , bj−1 , aj , . . . , an ) − f (b1 , . . . , bj , aj+1 , . . . , an )|
≤
X
M |aj − bj | = M ka − bk1 .
Etapa 2:
Veamos ya que la desigualdad anterior se verifica en el caso general. Para
ello vamos a utilizar el siguiente
Lema 2.28 Si el segmento [a, b] está contenido en el abierto U , entonces
existe algún λ > 0 tal que para todo x ∈ [a, b], el n-cubo (cuadrado en R2 )
B∞ [x, λ] está contenido en U .
1
p kb
En consecuencia es fácil ver que si p es un número natural tal que
− ak∞ ≤ λ, los puntos del segmento [a, b]:
1
1
1
a = c0 , c1 = c0 + (b − a), c2 = c1 + (b − a), . . . , cp = cp−1 + (b − a) = b
p
p
p
tienen la propiedad siguiente: Cada dos consecutivos pertenecen a un mismo n-cubo cerrado contenido en U . Entonces, conforme a lo probado en la
Etapa 1 , se tiene:
kf (a) − f (b)k∞ ≤ kf (c0 ) − f (c1 )k∞ + kf (c1 ) − f (c2 )k∞ + · · ·
≤ M kc1 − c0 k1 + M kc2 − c1 k1 + · · ·
1
1
= M ( ka − bk1 + ka − bk1 + · · · )
p
p
= M ka − bk1 .
Demostración del Lema. Supongamos que para cada p existe un dp ∈ [a, b]
y un yp ∈ B∞ [dp , p1 ] tal que yp ∈ U c . Sea dp = a + tp (b − a) con tp ∈ [0, 1].
Puesto que [0, 1] es compacto la sucesión {tp } tiene una subsucesión {tpk }
2.30
49
que converge a un punto s de [0, 1] y por lo tanto {dpk } converge al punto
d = a + s(b − a) de [a, b] (comprobarlo como ejercicio). También
kypk − dk∞ ≤ kypk − dpk k∞ + kdpk − dk∞ ≤
1
+ kdpk − dk∞ → 0,
pk
lo que nos dice que la sucesión {ypk } de puntos de U c converge a d. Pero esto
es absurdo, pues como d ∈ U y U es abierto cualquier sucesión que converja
a d debe tener sus términos a partir de uno en adelante contenidos en U .
Nota. Los teoremas 2.26 y 2.27 pueden extenderse a funciones con valores en
un espacio normado de cualquier dimensión (F, k k). En tal caso la hipótesis
sobre las derivadas parciales habría habría de ser
k
∂f
(x)k ≤ M,
∂xj
para cada x bien en (a, b) o en algún abierto conteniendo a [a, b], según
estemos en las condiciones del Teorema 2.26 o en las del Teorema 2.27. La
conclusión, la misma:
kf (b) − f (a)k ≤ M kb − ak1 .
La demostración de este hecho se deduce claramente del siguiente
Lema 2.29 Sea F un espacio normado y f : [a, b] ⊂ R → F una función continua en [a, b] y derivable en (a, b). Supongamos que existe alguna constante M tal que kf 0 (t)k ≤ M para todo t ∈ (a, b), entonces
kf (b) − f (a)k ≤ M (b − a)
Hay varias demostraciones para este lema. Una de ellas, tomada básicamente
del libro de T.M. Flett [12], puede verse en Manual (Lema 8.10(2) y Teorema
8.12). Otra puede verse en el libro de H. Cartan [5]. La demostración que
damos a continuación, quizá la más corta, es la que se basa en el potente
resultado del Análisis Funcional conocido como teorema de Hahn-Banach:
2.30 [Hahn-Banach] Sea (E, k k) un espacio normado, L un subespacio
vectorial de E y ϕ : L → R una forma lineal continua sobre L tal que
|ϕ(u)| ≤ kuk para cada u ∈ L. Entonces ϕ puede extenderse a una forma
lineal y continua en todo E y tal que |ϕ(x)| ≤ kxk para cada x ∈ E.
50
2.30
Demostración Lema 2.29 Sea h = f (b) − f (a) ∈ F , L =< h > el subespacio
vectorial de F generado por h y ϕ : L → R definida por ϕ(th) = tkhk. Es
obvio que ϕ es lineal y continua sobre L y para cada u ∈ L, |ϕ(u)| = kuk.
Sea ϕ : F → R la extensión a F que nos proporciona el teorema de HahnBanach y, por tanto, satisfaciendo la desigualdad |ϕ(x)| ≤ kxk para todo
x ∈ E. Puesto que toda aplicación lineal y continua es diferenciable en cada
punto, la aplicación g = ϕ ◦ f es una función continua en [a, b] y derivable
en (a, b) y que toma sus valores en R. Además,
|g 0 (t)| = |Dϕ(f (t))(f 0 (t))| = |ϕ(f 0 (t))| ≤ kf 0 (t)k ≤ M.
Por tanto, de 2.22(ii) se deduce que
kf (b) − f (a)k = |ϕ(f (b) − f (a))| = |g(b) − g(a)| ≤ M (b − a).
2.1.
Consecuencias
2.31 Sea U un conjunto abierto convexo de Rn y f : U → Rp una función
que admite derivadas parciales acotadas en U . Entonces f es lipschitziana
en U.
Demostración. Basta aplicar el apartado (i) del teorema anterior en el segmento [x, y] para cada x, y ∈ U .
2.32 Si todas las derivadas parciales de una función f : U ⊂ Rn → Rp son
nulas en el abierto conexo U , entonces f es constante sobre U .
Demostración. Por definición el abierto U se dice conexo si no se puede
descomponer como unión de otros dos abiertos no vacíos y disjuntos. Sea
a ∈ U y B = {x ∈ U : f (x) = f (a). Se trata de probar que B = U . Para
ello, veamos en primer lugar que B es abierto, es decir que si x ∈ B entonces
B es entorno de x. Puesto que U es abierto, U es entorno de x y por tanto
existe alguna bola centrada en x, B(x, r(x)) contenida en U . Para que B sea
entorno de x bastará ver que esta bola está contenida en B. Puesto que las
derivadas parciales son nulas (acotadas, por tanto, por M = 0) la función
f debe ser, según 2.25, lipschitziana de constante de Lipschitz M = 0 en
cada abierto y convexo contenido en U , en particular en la bola B(x, r(x)).
Es decir que si y ∈ B(x, r(x)) entonces kf (y) − f (x)k ≤ 0kx − yk, luego
f (y) = f (x) y, como f (x) = f (a) ya que x ∈ B, se tiene que y ∈ B.
Con el mismo argumento se prueba que también U \ B es abierto, por
lo que U se escribe como unión de los abiertos disjuntos B y U \ B. Como
U es conexo y B 6= ∅(a ∈ B), se tiene que U \ B = ∅ o sea que B = U .
2.34
51
Proposición 2.33 Un conjunto abierto U de Rn es conexo si y sólo si es
conexo por arcos i.e., si para cada x, y ∈ U existe una curva r : [α, β] → Rn
de extremos x = r(α); y = r(β) cuya traza está contenida en U .
Demostración. Ver Manual (Proposición 1.10).
2.34 [Condición suficiente de diferenciabilidad] Sea f : A ⊂ Rn →
o
Rp , y a ∈ A. Si f admite derivadas parciales, respecto a cualquier índice, en
un entorno del punto a y éstas son aplicaciones continuas en a, entonces f
es lipschitziana en alguna bola centrada en a y diferenciable en a.
Demostración. Puesto que suponemos que las aplicaciones
∂fi
∂f
:x→
(x)
∂xj
∂xj
son continuas en a debe existir alguna B(a, rij ) tal que si x ∈ B(a, rij )
entonces
∂fi
∂fi
∂fi
∂fi
∂fi
(x)−
(a) ≤ 1 ⇒ (x) ≤ 1+
(a) ≤ M = (1+máx (a)).
∂xj
∂xj
∂xj
∂xj
i,j
∂xi
Tomando r = mı́n rij , de 2.31 se deduce entonces que f es lispchitziana en
B(a, r).
Para que f sea diferenciable en a hemos de ver que
f (x) − f (a) −
(2.8)
lı́m
∂f
j=1 ∂xj (a)(xj
Pn
− aj )
kx − ak
x→a
= 0.
Para ello vamos a aplicar de nuevo 2.31 a la función
g(x) = f (x) − f (a) −
n
X
∂f
j=1
∂xj
(a)(xj − aj ).
Es claro que
∂fi
∂fi
∂gi
(x) =
(x) −
(a).
∂xj
∂xj
∂xj
Por tanto, aplicando el hecho de que las derivadas parciales de f son continuas en a, se tiene que para todo ε > 0 existe algún δ > 0 tal que si
x ∈ V = B(a, δ) entonces
∂gi
∂fi
∂f
(x) = (x) −
(a) ≤ ε, ∀i, j.
∂xj
∂xj
∂xj
52
2.34
Se deduce, pues, que la función g cumple en V las hipótesis de 2.31, luego
es lipschitziana en V . En particular, si x ∈ V
n
X
∂f
kg(x) − g(a)k∞ = f (x) − f (a) −
j=1
∂xj
(a)(xj − aj )∞ ≤ εkx − ak1 ,
que, obviamente, significa que f satisface la condición 2.8.
Nota. Obsérvese que del hecho de que la función g de la demostración anterior sea lipschitziana en V , se deduce que
f (x) − f (y) −
lı́m
(x,y)→(a,a)
∂f
j=1 ∂xj (a)(xj
Pn
kx − yk
− yj )
= 0.
Una función que satisface la condición anterior se dice que es estrictamente
diferenciable en a. Por lo tanto, se ha demostrado que si f es una función
cuyas derivadas parciales son continuas en a, entonces f es algo más de
diferenciable en a, es estrictamente diferenciable en a.
Consecuencia inmediata del teorema anterior es el siguiente
Corolario 2.35 Si todas las derivadas parciales de una función f son continuas en un abierto U de Rn entonces f es locamente lipschitziana y diferenciable en U .
Definición 2.36 (Función de clase C 1 ) Sea A un subconjunto de Rn .
Una función f se dice de clase C 1 sobre A, lo cual lo expresaremos con
la notación f ∈ C 1 (A), si f admite derivadas parciales en algún abierto que
contiene a A y éstas son continuas en cada punto de A.
El siguiente corolario es consecuencia directa del teorema anterior:
Corolario 2.37 Si f es una función de clase C 1 sobre A entonces f es
diferenciable en cada punto de A.
2Q
53
Ejercicios
2N (a) Probar que si k · k es una norma cualquiera sobre Rn , entonces la aplicación x → kxk es una aplicación lipschitziana que no admite derivadas
direccionales en 0.
(b) Sea U = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 1} \ {0} × [0, 1], y consideremos la función
f definida sobre U por
(
y 2 si x > 0 e y ≥ 0
f (x, y) =
0 en otro caso
Probar que U es un abierto conexo (no convexo) sobre el que f es continua,
admite derivadas parciales acotadas, pero no es lipschitziana.
2Ñ (a) Probar que si f es una función lipschitziana sobre un abierto U de Rn y
admite derivadas parciales, respecto a cualquier índice, en todo punto de U ,
entonces sus derivadas parciales están acotadas en U .
(b) Estudiar si la función f (x, y, z) = sen(x2 − y 2 + z 2 ) es lipschitziana o localmente lipschitziana en R3 .
2O (a) Probar que toda aplicación lipschitziana f : A ⊂ E → F, donde E y F
son espacios de Banach, se extiende a una aplicación lipschitziana sobre A.
(b) Sean A, B dos conjuntos no vacíos de un espacio normado, con B ⊂ A, y
supongamos que cada uno de los conjuntos B, A \ B y A es convexo. Probar entonces que una aplicación f es lipschitziana sobre A si y sólo si es
lipschitziana sobre B y sobre A \ B.
(c) Estudiar si las aplicaciones
f (x, y) = sen |x − y|,
g(x, y, z) = sen |x2 + y 2 − z 2 |
son lipschizianas o localmente lipschitzianas.
2P Consideremos la función
(
x sen ln(x2 + y 2 ) si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0
si (x, y) = (0, 0)
Probar que f es una función continua en todo punto, que admite derivadas parciales
acotadas en R2 \ (0, 0) ¿Es lipschitziana?
2Q (a) Sea U un abierto convexo de Rn y supongamos que f, g : U → Rp son
dos funciones tales que, en cada punto x ∈ U , ∂fi /∂xj (x) = ∂gi /∂xj (x),
cualesquiera que sean los índices i, j. Probar entonces que las funciones f y
g se diferencian en una constante.
54
2Q
(b) Determinar las funciones f : R2 → R que satisfacen las ecuaciones
∂f
(x, y) = 1 ;
∂x
∂f
(x, y) = y,
∂y
∀(x, y).
2R Sea I un intervalo abierto de R, U un abierto de Rn y f : (t, x) ∈ I ×U → f (t, x)
una función escalar. Demostrar que si
∂f
(t, x) = 0,
∂t
∀(t, x) ∈ I × U
entonces f no depende de t, es decir f (t1 , x) = f (t2 , x) cualesquiera que sean
t1 , t2 , x.
Descargar