PROYECTO DE LEY INICIATIVA: Senadora María Inés Fagetti (PJ-Frente para la Victoria).TEMA: Creación del Órgano de Revisión Local en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, en el marco de la ley Nacional N° 26.657 “Derecho a la Protección de la Salud Mental”.- FUNDAMENTOS: El Estado debe asegurar y garantizar los Derechos Humanos del enfermo mental reconocidos por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las leyes. La reforma de la política en salud mental en nuestro país dejó atrás un viejo paradigma que se sostiene en un prejuicio de base: la peligrosidad del loco, lo cual se tradujo en una práctica casi automática de institucionalización, encierro y marginación. El 2 de diciembre del año 2010 se marca verdaderamente un cambio de paradigma, pues fue promulgada la Ley Nacional Nº 26.657 de “Salud Mental”, a la que nuestra Provincia se adhirió mediante Ley Provincial Nº 6106 del 26 de abril de 2012, con el objeto de promover el derecho a la protección de la salud mental y el completo goce de los derechos humanos de aquellas personas que tienen algún sufrimiento mental. Esta Ley define a la Salud Mental “como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. Dicha normativa establece que los servicios de salud públicos y privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la misma. Asimismo las políticas públicas de salud tienen que sujetarse a la defensa de los derechos humanos y a la integridad de los pacientes fijando condiciones de tratamientos adecuados y en contextos respetuosos de la dignidad de la persona. Es así que, para garantizar la plena protección de los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental, la Ley 26.657 crea el Órgano de Revisión (artículo 38). Se trata de un espacio intersectorial conformado en partes iguales por representantes estatales y de la sociedad civil que actúa como organismo de prevención de derechos humanos, supervisión y monitoreo. Entre las funciones del Órgano de Revisión enumeradas en el artículo 40 de la ley, se dispone en el inciso j) la de “promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capacitación y coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones”. A su vez, en la reglamentación de la ley 26.657, efectuada por Decreto Nº 603/2013, el artículo 40 inciso j) establece: “A los fines de promover la creación de órganos de revisión en las jurisdicciones, deberá fomentarse que en su integración se respete el criterio de intersectorialidad e interdisciplinariedad previsto en la ley para el Órgano de Revisión nacional, y podrán depender del ámbito que se considere más adecuado de acuerdo a la organización administrativa de cada jurisdicción, para garantizar autonomía de los servicios y dispositivos que serán objeto de supervisión. Se promoverá que, como mínimo, las funciones de los órganos de revisión locales sean las indicadas para el Órgano de Revisión nacional, en su ámbito”. Resulta entonces necesario que la provincia de Corrientes cuente con este dispositivo para velar por la integridad y la protección de derechos de las personas con padecimiento mental, siendo ineludible la creación un Órgano de Revisión local, intersectorial e interdisciplinario, que ejerza las funciones operativas y de monitoreo siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional que es de orden público, buscando la implementación de la ley en términos efectivos y concretos. Como resultado, la presente norma se integra armoniosamente al ordenamiento jurídico nacional velando por los derechos de las poblaciones usuarias de los sistemas de salud mental. POR LO EXPUESTO: LA HONORABLE CAMARA DE SENADORES Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY ARTÍCULO 1º.- Crease en el ámbito del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes el Órgano de Revisión Local, en el marco de la Ley Nacional N° 26.657, con el objeto de proteger los Derechos Humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.- ARTICULO 2°.- Se entiende como ámbito de actuación del Órgano de Revisión todo tipo de intervención terapéutica y/o quirúrgica pública o privada, por motivos de salud mental, que sea efectuada en el territorio de la Provincia de Corrientes. Para los casos que la intervención sea dispuesta fuera de la Provincia tanto en centros públicos como privados, el Órgano está facultado para requerir la cooperación e intervención tanto de autoridades locales como así también del órgano de Revisión Nacional.- ARTICULO 3°.- El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario e intersectorial y estará integrado por un (1) representante de cada una de las siguientes entidades: a) Ministerio de Salud Pública; b) Subsecretaría de Derechos Humanos; c) Defensoría del Pueblo; d) Comisión de Salud de ambas cámaras del Poder Legislativo; e) Asociaciones de usuarios y/o familiares del Sistema de Salud Mental; f) Asociaciones de profesionales y otros trabajadores del sistema de Salud; g) Organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los Derechos Humanos. ARTICULO 4°.- Son funciones del Órgano de Revisión: a) Requerir información a las instituciones públicas y/o privadas de internación, que permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos; b) supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud mental, en el ámbito público y privado; c) evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez; d) controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito de la Provincia cumplan con los requisitos y condiciones legales y que sólo se realicen a lugares donde la persona cuente con apoyo y contención social y/o familiar; e) informar periódicamente a la Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial Nº 6106 sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes; f) en los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares y/o referentes afectivos o se desconociese su identidad al momento del ingreso, velar por que la institución que realiza la internación y los organismos públicos que correspondan, lleven a cabo las averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. g) requerir la intervención judicial y/o administrativa ante situaciones irregulares y, asimismo, hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades; h) realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial Nº 6106; i) presentar ante la Legislatura un informe anual de carácter público que dé cuenta de la gestión del Órgano, las estadísticas relevadas y sus recomendaciones. Cada vez que una situación lo amerite, podrán confeccionarse comunicados de prensa, informes o publicaciones; j) realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar los derechos humanos; k) en los casos de internación de personas menores de edad, velar por el cumplimiento de la normativa local, nacional e internacional de protección integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes, particularmente su derecho a ser informado/a, a ser oído/a y a que su opinión sea tenida en cuenta, a contar con un abogado/a, al consentimiento informado y a la convivencia familiar; l) velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de cuestionamiento de su capacidad jurídica y durante la vigencia de dichas sentencias. Con el objeto de cumplir los supuestos contemplados en los incisos precedentes, se garantiza al Órgano de Revisión el libre acceso a todas las dependencias de las instituciones de internación, incluso en días y horas inhábiles. Las visitas podrán, por lo tanto, realizarse sin previo aviso ni autorización. Se tendrá, asimismo, acceso a la documentación que sea necesaria de los pacientes y se pondrá especial atención en detectar toda posible condición de indignidad y/o hacinamiento. A tal fin, el personal del Órgano está facultado para comunicarse directamente con las personas internadas, sin la presencia de terceros/as. ARTICULO 5°.- En sus intervenciones el Órgano de Revisión se guiará por los siguientes principios: a) Para el resguardo de los Derechos Humanos de los usuarios de los servicios de salud mental, aplicará preferentemente las disposiciones contenidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y demás instrumentos internacionales vinculados a los derechos humanos; b) Empleará en su accionar, como criterio interpretativo, las decisiones o normas emitidas en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos; c) en caso de duda o diferencia de criterios, siempre se aplicará la opción que menos restrinja la libertad de la persona internada. ARTÍCULO 6°.- El Órgano de Revisión dictará su reglamento interno de funcionamiento y establecerá los lineamientos de su intervención en el marco de los objetivos y funciones asignadas por la presente ley y demás normas en materia de salud mental. ARTÍCULO 7º.- El Órgano de Revisión posee legitimación procesal amplia para intervenir en todas las actuaciones judiciales que involucren a las personas internadas, cualquiera sea el fuero. Asimismo, podrá formular denuncias penales, iniciar y tramitar procedimientos administrativos, solicitar la intervención de jueces del fuero correspondiente, o iniciar e impulsar cualquier otro acto administrativo que sea necesario, en protección de los derechos humanos de las personas internadas. ARTÍCULO 8º.- Las funciones del Órgano de Revisión se complementan con las que ejerzan otros organismos públicos de la Provincia y la Nación. A tal fin, se promoverá la cooperación y complementariedad actuaciones en los coincidentes. casos El que Órgano corresponda de Revisión articular prestará colaboración activa con los mecanismos nacionales e internacionales de monitoreo de la aplicación de las Convenciones de Derechos Humanos y de las Recomendaciones de los Organismos internacionales. ARTÍCULO 9°.- Las comunicaciones al Órgano de Revisión no reemplazan la interposición de las acciones judiciales o administrativas que correspondan. Las intervenciones de dicho Ente no sustituyen ninguna de las funciones que lleven a cabo otros organismos públicos en el marco de su jurisdicción y competencia. ARTÍCULO 10º.- Todo organismo público o privado que preste servicios y en especial los que procedan del Gobierno de la Provincia, deben prestar colaboración con el Órgano de Revisión en sus investigaciones o inspecciones. ARTÍCULO 11°.- Los servicios de salud mental públicos y privados abarcados por la presente ley deberán comunicar por escrito las internaciones tanto voluntarias como involuntarias al Órgano de Revisión y al Juez interviniente en los plazos y en la forma establecida en los Arts. 18, 20 y 21 de la Ley Nacional N° 26.657.- ARTÍCULO 12°.- El Órgano de Revisión debe expedirse por escrito en un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles ante cada presentación realizada por particulares u organismos, cualquiera sea la vía por la cual fuera canalizada. ARTÍCULO 13º.- Todas las instituciones que brinden servicios de salud mental, con o sin internación, deben exhibir en lugares visibles para las personas internadas y sus familiares un letrero que será provisto por el Órgano de Revisión, en el que se consignará la siguiente leyenda: “Las leyes de salud mental garantizan los derechos de los usuarios de salud mental. Usted puede informarse al respecto a través de las siguientes vía: (consignar todas las vías de contacto del Órgano de Revisión y las que informe la Autoridad local en materia de salud mental)”. ARTÍCULO 14º.- El Órgano de Revisión organizará un registro actualizado de instituciones que brindan servicios de salud mental. A tales efectos, está autorizado a requerir a las mismas la información que fuera necesaria para conformarlo. Es obligación de toda institución que brinde servicios de salud mental inscribirse en el mismo. ARTÍCULO 15°.- Dentro de los NOVENTA (90) días de promulgada la presente ley, el Órgano de Revisión deberá realizar un relevamiento de la totalidad de instituciones y personas internadas, a fin de poder determinar, en el caso de éstas últimas, las causas, tiempo de internación, y certificar la necesidad o no de continuar con la internación. En caso de corresponder, este relevamiento motivará la intervención del Órgano de Revisión en casos particulares o respecto de las condiciones generales de internación. Asimismo, dicho informe contendrá una sección relativa a los estándares mínimos legales y protocolos relativos a los servicios de salud mental, la cual será ampliamente difundida y actualizada en cada ocasión que sea necesario.- ARTICULO 16°.- La erogación que demande la aplicación de la presente ley se imputará a las partidas específicas del presupuesto del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, autorizando al efecto el refuerzo y/o ampliaciones que fueren pertinentes a tal fin. ARTÍCULO 17°.- De Forma.