Abordar la cuestión del hambre es una condición previa para

Anuncio
Bajo embargo hasta el sábado 15 de mayo 11am EDT Nairobi/8am Dakar/9am BST/4am
Abordar la cuestión del hambre es una condición previa
para alcanzar el desarrollo humano sostenible en el
África Subsahariana, afirma Informe del PNUD
La seguridad alimentaria debe ocupar un lugar central en la agenda
para el desarrollo del continente
Nairobi, 15 de mayo de 2012- En el recientemente publicado Informe sobre Desarrollo Humano de África
2012: Hacia un Futuro de Seguridad Alimentaria, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) defiende que el África Subsahariana no puede sostener su actual resurgimiento económico a menos
que elimine el hambre que afecta a casi una cuarta parte de su población.
“Claramente, el crecimiento económico que se ha venido presentando en el Africa, no se ha sido suficiente para
poner fin al hambre y la malnutrición. Un crecimiento inclusivo, así como enfoques centrados en las personas
para abordar el tema de seguridad alimentaria, son necesarios”, afirmó la Administradora del PNUD Helen
Clark en el lanzamiento del informe, al que asistió el Presidente de Kenia, Mwai Kibaki.
El informe plantea que una acción centrada únicamente en la agricultura no puede pretender terminar con la
inseguridad alimentaria, e insta a conseguir un nuevo planteamiento que incluya múltiples sectores, desde la
infraestructura rural y los servicios de salud hasta nuevas formas de protección social y el empoderamiento de
las comunidades locales. Para garantizar la seguridad alimentaria de todos, es preciso asegurar que la voz de las
personas pobres y vulnerables tenga un mayor peso a través de grupos fortalecidos del gobierno local y de la
sociedad civil.
El ritmo rápido de cambio y la nueva vitalidad económica del continente brindan un momento oportuno para la
acción, constata el informe.
El hambre en medio de la abundancia
“Es una amarga paradoja que en un mundo de excedentes de alimentos, el hambre y la malnutrición sigan
siendo un hecho generalizado en un continente con amplios recursos agrícolas”, afirma Tegegnework Gettu,
Director de la oficina de África del PNUD.
Existe aún otra paradoja: los altos índices de crecimiento económico del África Subsahariana de los últimos
años —que se cuentan entre los más rápidos del mundo— y las mejoras en la esperanza de vida y la
escolarización no han conllevado mejoras proporcionales en la seguridad alimentaria.
Con más de una de cada cuatro personas desnutridas en una población de 856 millones, el África Subsahariana
sigue siendo la región con más inseguridad alimentaria del mundo. Actualmente, más de 15 millones de
personas se enfrentan al riesgo de la hambruna solamente en el Sahel, lo que afecta a países del cinturón
semiárido desde Senegal hasta Chad; asimismo, un número semejante de la población en el Cuerno de África
es vulnerable tras la crisis alimentaria del año pasado que tuvo lugar en Djibouti, Etiopía, Kenia y Somalia.
El hambre y los periodos prolongados de malnutrición no solo arrasan familias y comunidades a corto plazo,
sino que también dejan un legado a las futuras generaciones que dificulta los medios de subsistencia y socava el
desarrollo humano.
La seguridad alimentaria, según la definición acordada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación celebrada
en 1996, significa que todas las personas tienen en todo momento acceso a suficientes alimentos nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimentarias de manera que puedan llevar una vida activa y saludable a un
precio accesible.
Estar protegido contra el hambre propicia que las personas vivan vidas productivas y desarrollen plenamente
sus facultades. A su vez, unos niveles más altos de desarrollo humano pueden mejorar adicionalmente la
disponibilidad de alimentos y crear así un círculo virtuoso para todos.
Políticas para fomentar la seguridad alimentaria
“Construir un futuro con seguridad alimentaria para todos los africanos y africanas solo se logrará realizando
esfuerzos que cubran toda la agenda para el desarrollo”, afirmó Helen Clark.
Si bien se reconoce que no existen remedios rápidos, el informe expone que la seguridad alimentaria puede
conseguirse mediante la acción inmediata en cuatro ámbitos críticos:
Con el aumento de la productividad agrícola: está previsto que la población sobrepase la barrera de los 2.000
millones en algún momento posterior al año 2050. Esto significa que el África Subsahariana necesitará producir
una cantidad de alimentos sustancialmente mayor, al tiempo que mitiga las repercusiones que tiene la
producción agrícola sobre el medio ambiente.
Después de décadas de prejuicios contra la agricultura y las mujeres, los países deben implementar políticas que
ofrezcan a los agricultores los insumos, la infraestructura y los incentivos que les permitan crecer y comerciar
más y mejores cosechas de alimentos.
Es especialmente importante potenciar el espíritu innovador y emprendedor de la población joven emergente de
África para estimular más las economías rurales.
Con dos tercios de la población activa africana que viven de la tierra, unas políticas que promuevan la
productividad agrícola estimularían el crecimiento económico, sacando a las personas de la pobreza a través del
trabajo y la creación de ingresos y mejorando su capacidad de ahorrar e invertir en el futuro. Asimismo,
garantizaría un uso más sostenible de los recursos de la tierra y el agua.
Esta acción puede ser decisiva. Ghana se convirtió en el primer país del África Subsahariana en lograr el primer
Objetivo de Desarrollo del Milenio que consiste en reducir el hambre a la mitad al 2015, en parte centrándose
en políticas que animaban a los cultivadores de cacao a aumentar la producción. Malawi transformó un déficit
alimentario en un excedente de 1,3 millones de toneladas en dos años, gracias a un programa de subsidios de
semillas y fertilizante de gran alcance.
Con una nutrición más efectiva: los países deben diseñar intervenciones coordinadas que impulsen la nutrición
al tiempo que amplían el acceso a los servicios de salud, educación, saneamiento y agua limpia. El informe cita
datos de investigación que demuestran que la educación de las madres es un factor más importante a la hora de
explicar el descenso en los índices de malnutrición de los niños que los ingresos familiares.
En Senegal, diversas acciones coordinadas y específicas por parte de varios ministerios, respaldadas con un
presupuesto nacional para la nutrición, contribuyeron a reducir la incidencia de la malnutrición en los niños —
de un 34% a un 20% entre 1990 y 2005. En Tanzania, gracias a esfuerzos similares, los niños cuyas madres
recibieron suplementos alimenticios en los primeros tres meses de sus embarazos finalizaron periodos de
escolarización más prolongados.
Con el aumento de la resistencia: llevar alimentos del campo a la mesa en el África Subsahariana implica
muchos riesgos. Los países deben adoptar medidas para disminuir la vulnerabilidad de las personas y las
comunidades ante los desastres naturales y los conflictos civiles, los cambios estacionales o volátiles en los
precios de los alimentos y el cambio climático.
El informe recomienda sistemas de protección social como los seguros de cosechas, programas de garantía de
empleo y transferencias de efectivo. De este modo se puede proteger a las personas ante estos riesgos y
potenciar los ingresos.
Kenia, por ejemplo, ha diseñado un programa de seguros ante la sequía que ofrece pagos a los pequeños
agricultores según niveles de lluvia monitoreados por estaciones meteorológicas. Otro ejemplo son las ferias de
comercio de insumos que se llevan a cabo en Mozambique y que reponen las provisiones de semillas entre las
familias que se han visto afectadas por la sequía.
Con empoderamiento y justicia social: lograr la seguridad alimentaria en el África Subsahariana seguirá siendo
un objetivo inalcanzable hasta que la población rural pobre, y especialmente las mujeres, que desempeñan un
papel fundamental en la producción de alimentos, no ejerzan un mayor control sobre sus propias vidas, defiende
el informe.
Asegurar el acceso a la tierra, los mercados y la información es un paso importante hacia el empoderamiento.
Además, superar las diferencias de género es particularmente fundamental: cuando las mujeres tengan acceso a
los mismos insumos que los hombres, las producciones pueden crecer más del 20%.
El acceso a la tecnología puede desempeñar un papel importante a la hora de canalizar el poder hacia los
pequeños agricultores mediante la reducción de costos de transacción y el aumento de su poder de negociación.
Como ejemplo, la Bolsa de Productos Básicos de Etiopía utiliza mensajes de texto para divulgar precios entre
los agricultores y recibe 20.000 llamadas diarias en una línea de atención telefónica que responde a sus
preguntas.
Este acceso debe venir acompañado de más participación en el debate ciudadano. Este, a su vez, debe
relacionarse con una mayor rendición de cuentas por parte de gobiernos y otras organizaciones.
Durante mucho tiempo, la cara de África ha sido la del hambre deshumanizante. El tiempo para el cambio se ha
agotado ya hace mucho, afirma el informe. “África tiene los conocimientos, la tecnología y los medios para
poner fin al hambre y la inseguridad alimentaria”, sostiene Tegegnework Gettu. El reto es importante, el plazo
exigente y la inversión considerable, pero los logros potenciales para el desarrollo humano en la región son
inmensos, concluye el informe.
******
Para obtener más información, se puede contactar con Sandra Macharia, +254 719 898 473,
[email protected]
Para consultas sobre material audiovisual, se puede contactar con Boaz Paldi, +1 212 906 6801,
[email protected]
Únase a la conversación | use #afhdr en sus tweets
_____________________________________________
SOBRE ESTE INFORME: El Informe sobre Desarrollo Humano de África es una publicación editorialmente
independiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (www.afhdr.org)
SOBRE EL PNUD: El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir
naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida
de todos. Presentes sobre el terreno en 177 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un
conocimiento local para contribuir al empoderamiento de las personas y la creación de naciones resistentes.
Visite la dirección www.undp.org
Descargar