ECONOMIA GENERAL Síntesis Planificación de Cátedra

Anuncio
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Socio-Economía y
Legislación
ECONOMIA GENERAL
Síntesis Planificación de Cátedra
P Titular Ing. Agr. Víctor A. Lipchak
J.T.P. Ing. Agr. Marcela E. Simonetto
J.T.P. Ing. Agr. Susana B. Ghisolfi (por extensión de funciones Cátedra de
Economía Agraria)
Año 2014
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Carrera de Ingeniería Agronómica
Asignatura: Economía General
SINTESIS DE PLANIFICACIÓN DE CATEDRA
Curso 2012
Departamento: Socio-economía.
Curso: Cuatrimestral.
Carga horaria cuatrimestral:
60 horas
Carga horaria semanal: 4 horas
Profesor Titular: Ing. Agr. Víctor Adrián Lipchak
Uni
Equipo de Cátedra:
JTP Ing. Agr. Marcela E. Simonetto
JTP Ing. Agr. Susana B. Ghisolfi (por extensión de funciones Cátedra de
Economía Agraria)
Contenidos curriculares mínimos para el área de economia de la carrera de Ingeniería
Agronómica Res. Nº 334/2003 Ministerio de Economía: Nociones de Economía General
(aspectos mico y macro). Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Argentina.
Naturaleza y alcance de la teoría económica. Teoría de la Producción. Factores directos e
indirectos de la producción agrícola. Objetivos e Instrumentos de política agraria. Política de
coyuntura y de estructura. Derecho y legislación agraria. Crecimiento y desarrollo. Proyecto de
inversión. Diagnóstico, organización y manejo de la empresa agrícola. Indicadores de la
empresa.. Costos y Resultados. Planeamientos. Unidad económca y tasaciones.
Contenidos curriculares mínimos de Economía General:
Naturaleza y alcance de la teoría económica. Nociones de microeconomía: Demanda, oferta,
equilibrio de mercado. Elasticidad. Teoría de la Producción. Costos. Equilibrio de la empresa.
Mercados. Aspectos básicos macroeconómicos: Concepto. Objetivos e instrumentos. Flujo
circular de la renta. Medición de la actividad económica. Análisis de la Renta Nacional (las
cuentas nacionales, intervención del estado). Identidades de las Cuentas Nacionales. Análisis
macroeconómico de una economía abierta (comercio entre países, balanza de pagos, tipo de
cambio, intervención del estado). Problemas económicos actuales. Crecimiento y desarrollo.
Diferencias. Indicadores.
Objetivos Generales de la Asignatura:

Comprender aspectos básicos de teoría económica que
económicas tanto a nivel macro como micro.

Reconocer e interpretar cómo las políticas macroeconómicas afectan el funcionamiento de la
empresa agropecuaria y el desarrollo de un país.
fundamentan las decisiones
Objetivos Específicos de la Asignatura:

Ubicar a la economía dentro del campo de las ciencias.

Comprender la estructura y funcionamiento de los mercados en particular los que forman parte
de las cadenas agroalimentarias.

Comprender, a nivel de empresa, como se lleva a cabo la toma de decisiones sobre la
utilización de los factores de la producción.

Comprender las funciones de costos e ingresos y la conducta de oferta de las empresas.

Comprender la noción de economía como un sistema, identificando y caracterizando a los
agentes de la actividad económica y las interacciones que existen entre ellos.

Iniciar el proceso de conocimiento de los problemas macroeconómicos más significativos y su
influencia en el caso argentino.

Adquirir práctica en el uso de instrumentos de análisis económico para el estudio de la
realidad.

Mejorar su capacidad para el desarrollo de razonamientos lógicos y en la selección de
metodología analítica adecuada para resolver problemas reales.

Valorar la necesidad de actualización permanente de los contenidos pertenecientes al área
de las Ciencias Sociales.
Contenidos de la Asignatura
Unidad Temática I. Elementos Básicos
1.
Conceptos básicos: Economía. Definición. Ubicación en el campo de las ciencias.
Grandes divisiones de la Economía. Metodología de la Economía. Bienes, necesidades:
definición y clasificación. Escasez, la elección y los factores productivos. La Frontera de
Posibilidades de la Producción. Los problemas fundamentales de la economía.
2.
Instrumentos de análisis. Los modelos como herramientas científicas. La importancia de
su construcción. Variables y relaciones entre variables. Clasificaciones de las variables.
Cambios absolutos y relativos de los valores de las variables. Cambios en términos
nominales y reales. Su interpretación económica. Representación analítica y gráfica de las
relaciones entre variables. El tiempo como variable independiente. Las series temporales.
3.
Los Sistemas Económicos. Evolución. Unidad política y social. Relación de intercambio
con el exterior. Localización de poder.
4.
Historia de la Ciencia Económica. Edad Antigua. Edad Media. El Mercantilismo. El
pensamiento económico inglés. Fisiócratas. Escuela Clásica (A. Smith, Malthus, D. Ricardo,
El Socialismo), El Marginalismo, Keynes, El Neoliberalismo, Neokeynesianismo.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 1 y Apéndices A y B. y 2.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. 1.
Unidad Temática II. Microeconomía.
5.
Demanda, Oferta y el Equilibrio de Mercado.
Leyes de demanda y oferta. Funciones de ambas curvas. Demanda y oferta individual y
agregada. Desplazamientos de las curvas.
Equilibrio de mercado. Precio y cantidad de equilibrio. Efectos de desplazamiento de las
curvas de oferta y demanda.
Elasticidad de la oferta y la demanda y sus aplicaciones. Elasticidad precio de la demanda:
elasticidad de arco y puntual. Elasticidad ingreso de la demanda. Elasticidad cruzada de la
demanda. Elasticidad precio de la oferta. Expresión conceptual y analítica. Teorema de la
Telaraña. Análisis de casos.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 3 y 5.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. Ed. Mc. Graw Gill,16ª Ed.. Cap. 3 y 4.
Parkin, M. ; Esquivel. y M. Avalos. 2006. Microeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 3 y 4.
Bishop, C. E. y W. D. Toussaint. 1991. Introducción al análisis de Economía Agrícola.
Ed. Noriega. Limusa. Pg 35-40
Samuelson, P.; Nordhaus, W. y D. Pérez Enrri. 2003. Economía. Ed. Mc. Graw Hill.
(p. 68-76).
Material didáctico de la Cátedra: Guía teórico-práctica Nº 1: Demanda-Oferta.
Equilibrio de Mercado. 2006.
Material didáctico de la Cátedra: Guía teórico-práctica Nº 2:
funciones de demanda y oferta. 2006.
6.
Elasticidad de las
Mercados.
Estructura de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta e Imperfecta: conceptos
básicos y funcionamiento de los principales tipos de mercados. Interpretación y análisis de
los mercados que forman parte de cadenas productivas de base agropecuaria.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Pg. Cap. 9, 10 y 11.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. Ed. Mc. Graw Gill, 16ª Ed. 8, 9 y 10
Samuelson, P.; Nordhaus, W. y D. Pérez Enrri. 2003. Economía. Ed. Mc. Graw Hill.
Parkin, M. ; Esquivel. y M. Avalos. 2006. Microeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 11, 12 y 13.
Material didáctico de la Cátedra: Guía teórico-práctica Nº 5: Estructura de Mercado.
Modelo de Competencia Perfecta. 2006.
7.
Teoría de la Producción.
Función de Producción. Concepto. Análisis insumo-producto. Ley de los rendimientos no
proporcionales. Producto total, medio y marginal; relaciones entre las curvas. Etapas de la
producción. Óptimo técnico y optimo económico.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 7.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Apéndice
VII del Cap. 7 P. 135-140.
Parkin, M. ; Esquivel. y M. Avalos. 2006. Microeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 10.
Koutsoyiannis, A. 1985. Microeconomía moderna. Ed. Amorrortu. Cap. 3.
Bishop, C. E. y W. D. Toussaint. 1991. Introducción al análisis de Economía Agrícola.
Ed. Noriega. Limusa.
Material didáctico de la Cátedra: Guía teórico-práctica Nº 3: Relación insumoproducto. 2006.
8.
Los costos y la maximización de los beneficios.
Costo. Concepto. Clasificación: costos fijos y Variables, Costos a Corto y Largo Plazo,
Costos Totales, Costo Marginal, Costos Unitarios. Costos de la Empresa a Corto Plazo.
Relación con la función de producción. Costos de la Empresa a Largo Plazo. Economías y
deseconomías de escala.
La función de ingreso. El ingreso en competencia perfecta e imperfecta.
Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios: equilibrio de
la empresa en el corto plazo bajo diversas formas de mercado. Beneficio normal, beneficio
extraordinario, mínima pérdida y punto de cierre: interpretación conceptual y gráfica.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 8.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. 7.
Parkin, M. ; Esquivel. y M. Avalos. 2006. Microeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 10.
Koutsoyiannis, A. 1985. Microeconomía moderna. Ed. Amorrortu. Cap. 4.
Material didáctico de la Cátedra: Guía teórico-práctica Nº 4. Costos.
Material didáctico de la Cátedra: Guía teórico-práctica Nº 5: Estructura de Mercado.
Modelo de Competencia Perfecta. 2006.
Unidad Temática III. Macroeconomía
9. Introducción o Visión panorámica de la Macroeconomía : Conceptos básicos y objetivos.
Instrumentos de Política macroeconómia. Oferta y Demanda Agregadas. Variables que las
afectan. El equilibrio macroeconómico.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 15 y 20.
Mochón, F. y V. Beker. 2003. Economía. Principios y aplicaciones. 3ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 14.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. 20
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 4 y 7.
10.
Medición de la actividad económica. Flujo circular de la renta. Contabilidad Nacional y
las Cuentas Nacionales. Producto Nacional. Productos finales, intermedios, valor agregado.
Medición del producto nacional por el lado del gasto y por el lado de la renta pagada a los
factores. Componentes. Inversión: bruta y neta. Producto Bruto Interno, Producto Interno
Neto, Producto Nacional Neto. La Renta Nacional y la Renta Personal Disponible. Índice
de precios. Deflactor del PBI.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 15.
Mochón, F. y V. Beker. 2003. Economía. Principios y aplicaciones. 3ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 15.
Ferrucci, R. 2002. Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. 9º Ed. Ed.
Macchi. Cap.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. .
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 5 y 6.
11.
Análisis de la Renta Nacional.
Consumo. Función de consumo. Ahorro. Función de ahorro. Propensión marginal a
consumir y a ahorrar. Demanda de inversión. Equilibrio de la renta: identidad ahorroinversión en una economía con sector público y abierta.
El Sector Público y la renta de equilibrio. Política de estabilización. El presupuesto público
y la política fiscal. Financiamiento del déficit público.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 17.
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. 22.
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 13 y 15.
12.
Análisis Macroeconómico de una Economía Abierta. El comercio entre países: factores
explicativos. Balanza de pagos. Cuentas que la integran. Saldo de la Balanza de pagos
por Cuenta Corriente y Cuenta Capital. Reserva de divisas. Mercado de divisas. Tipo de
cambio de equilibrio. Apreciación y depreciación del tipo de cambio. Sistema de tipo de
cambio. Intervención del estado: endeudamiento interno y externo; reservas y su relación
con la política monetaria; política cambiaria.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 21 .
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. 31,
parte A y B. Cap. 34, parte B.
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 18.
13.
La financiación de la Economía. El dinero en el sistema financiero. Dinero legal y dinero
bancario. Oferta y Demanda de dinero. El Banco Central, funciones, su relación con la
oferta monetaria. Base monetaria. El mercado del dinero. Política monetaria expansiva y
restrictiva. Los instrumentos y efectos de la política monetaria.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 18, .
Samuelson, P.; Nordhaus, W. 1999. Economía. 16ª Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Cap. 25,
26..
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 10, 11 y 12.
Unidad Temática IV. Problemas Macroeconómicos de nuestra época.
14.
Inflación. Concepto y su medición. Causas. Efectos (sobre la distribución de la renta y el
nivel de la actividad económica). Intervención del Estado.
Desempleo. Concepto. Medición. Fluctuaciones de la actividad económica y la tasa de
desempleo. El desempleo estructural y friccional. Tasa natural de desempleo. Curva de
Phillips. Efectos del desempleo. Políticas para combatir el desempleo. Paliativos, planes
sociales, seguro de desempleo.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 22 y 23.
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 6 y 12.
15. Crecimiento y desarrollo. Teorías básicas del crecimiento. El costo social y ambiental. La
influencia tecnológica. Medición del crecimiento. Ciclos económicos Desarrollo y
subdesarrollo. El problema de la distribución de la riqueza. Indicadores. Condicionantes. El
rol del estado.
Bibliografía:
Mochón, F. y V. Beker. 1997. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc.
Graw Hill. Cap. 17.
Parkin, M. ; Esquivel. G. y M. Muñoz. 2007. Macroeconomía. 7ª Ed. Ed. Pearson
Educación, México. Cap. 9.
Metodología de trabajo.
El desarrollo de la asignatura contempla:
1. Clases teóricas de 2 horas semanales de carácter no obligatorio. En las mismas se
desarrollan fundamentalmente los temas que presentan mayor dificultad en la comprensión,
profundizándose en la integración de contenidos y en la vinculación de la teoría con la
realidad.
2. Clases teórico-prácticas de 2 horas semanales. Con una parte introductoria en la cual serán
expuestos por el docente los contenidos teóricos del práctico en forma integrada a los ya
vistos. Una segunda parte en donde los alumnos deberán resolver los problemas en grupos,
con seguimiento del trabajo por parte de los responsables del práctico. Del total de
ejercitación propuesta en la guía serán resueltos en la clase los seleccionados por el
docente, exponiéndose durante la misma aquellos de mayor complejidad a fin de favorecer la
integración de contenidos y discusión de resultados en forma conjunta. La ejercitación
restante y las preguntas teóricas deberán resolverse fuera de los horarios de clase.
Para el desarrollo de los trabajos prácticos los alumnos dispondrán con anticipación del material
didáctico elaborado por la Cátedra, el cual contiene además de la ejercitación los fundamentos
teóricos y metodológicos de la temática a tratar.
Condiciones de regularidad:
i.
Asistencia al 80 % de las clases teórico-prácticas.
ii.
Presentación de informes individuales con la resolución de la ejercitación propuesta
en cada práctico.
iii.
Aprobación con un mínimo de 6 en cada evaluación parcial
iv.
Asistencia y aprobación Seminario-Taller Macroeconomía.
Sistema de Evaluación
Presentación de informes con la resolución de la ejercitación propuesta en los trabajos prácticos,
a fin de estimular el seguimiento de la asignatura por parte de los alumnos, e identificar las
dificultades de comprensión en los temas vistos.
Participación e interés durante el desarrollo de las clases Teórico Prácticas.
Evaluaciones parciales:
Dos (2), cada una de ellas con recuperatorio y un recuperatorio global aprobando uno de los
parciales en cualquiera de sus instancias.
Examen Final
Alumnos regulares: el examen final es oral con carácter integrador. Para el mismo necesitan
el programa analítico de la materia, que está disponible en la fotocopiadora del Centro de
Estudiantes de la FCA. .
Alumnos libres: Para acceder a la instancia del examen oral, debe aprobar previamente un
examen global de los Trabajos Prácticos (según reglamentación vigente de la FCA), con un
puntaje mínimo de 6 (seis), previamente el alumno deberá presentar carpeta de los T.P.
correspondientes al último ciclo lectivo debidamente desarrollado.
Cronograma de clases teóricas
Fecha
Clases:
Modalidad
Tema
Cantidad
de Horas
1º semana
Teórica
Economía. Concepto. Evolución histórica. Mercado.
Ley de demanda y oferta. Equilibrio.
2º semana
Teórica
Elasticidad de las Funciones de demanda y oferta.
3º semana
Teórica
Teoría de la producción
2
4º semana
Teórica
Costos
2
5º semana
Teórica
Mercados
2
6º
Teórica
Macroeconomía. Conceptos básicos.
2
7º semana
Teórica
Medición de la actividad económica por el lado del
gasto.
2
8º semana
Teórica
Medición de la actividad económica por el lado de la
renta.
2
9º semana
Teórica
Análisis de las identidades ahorro-inversión
2
11º semana
Teórica
El Sector público. El presupuesto y la política fiscal.
2
12º semana
Teórica
El Banco Central, funciones, su relación con la oferta
monetaria. Política monetaria.
2
Inflación, teorías. Desempleo.
2
Crecimiento y Desarrollo
2
13º semana
14º semana
Teórica
4
Programa de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1: Tema: Demanda-Oferta. Equilibrio de mercado.
Trabajo Práctico Nº 2: Elasticidad de las Funciones de Demanda y Oferta
Práctico Nº 3: Tema: Teoría de la producción: relación insumo-producto.
Práctico Nº 4: Tema: Costos.
Práctico Nº 5: Tema: Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de
beneficios (Mercado de competencia perfecta).
Práctico Nº 6 , 7 y 8: Tema: Macroeconomía.
Práctico Nº 9 y 10: Taller: Macroeconomía: Discusión resultados TP 6, 7 y 8. Análisis de
situaciones de casos (publicaciones y artículos periodísticos).
Descargar