Aparición de la teoría económica

Anuncio
Teoría económica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Nociones generales
Comunismo
Economía neoclásica
Liberalismo
Marginalismo
Mercantilismo
Monetarismo
Radicalismo
Utilitarismo
Nacionalismo
Hechos Económicos
Conceptos económicos fundamentales
Aparición de la teoría económica
Economía latinoamericana en el contexto global
Teoría microeconómica
Precio y mercado
Producción
Tierra y renta
Trabajo y salario
Capital e interés
Empresa
Monopolio
Dinero
Banca y crédito
Población
Teoría financiera del Estado
Contabilidad nacional
Fluctuaciones económicas
Comercio internacional
Balance internacional de pagos
UNIDAD 1
Nociones generales
Teoría económica
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de
la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:
 Microeconomía
 Macroeconomía
Microeconomía
El modelo de oferta y demanda describe como varían los precios según el balance entre disponibilidad del
producto a diferentes precios (oferta) y los deseos de aquellos con poder adquisitivo según el precio
(demanda). La gráfica muestra un desplazamiento a la derecha de d1 a d2 con el correspondiente
incremento en el precio y en la cantidad requerida para alcanzar un nuevo punto de equilibro en el mercado
en la curva de oferta (s).
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes
económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así
como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.
Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los
mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía descentralizada, en el
que existe propiedad privada.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del
consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos
financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos
influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también
demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos
matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las
conclusiones a la que se llegue usando esos modelos sólo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los
supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos.
La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las
decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa,
por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia
imperfecta.
Macroeconomía
CIRCUITO MACROECONÓMICO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en
términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada
para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la
economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y
equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las
variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación
económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como
consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
 Los sistemas economicos
 Capitalismo
Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido
en la segunda mitad del siglo xix. Desde Europa, y en concreto desde inglaterra, el sistema capitalista se
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial
hasta el estallido de la i guerra mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el
comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo xix por el economista alemán Karl Marx. Otras
expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan
para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término
economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en
casi todas las economías de los países industrializados.
Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith,
que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra
clásica investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó
demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo
individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de
producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía
que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado
llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de
manera consciente: el bienestar de la sociedad.
 Características del capitalismo
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo xix, el capitalismo
tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción -tierra y capital- son de
propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas
utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica
aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se
produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible
de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando
quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.
Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los
productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan
satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a
seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del
sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se
controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer
respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del
papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo xx.
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como
sistema económico no apareció hasta el siglo xiii en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith,
los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de
unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado
por las cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo xi hasta el siglo xiii. Las grandes
travesías y expediciones de los siglos xv y xvi reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre
todo tras el descubrimiento del nuevo mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales
preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un
sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en
intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la
revolución industrial que tuvo lugar en el siglo xix.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más
características del capitalismo, el empresario, que es, según schumpeter, el individuo que asume riesgos
económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener
beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el
riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en
asumir el riesgo de tener pérdidas.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo xiii fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la
reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los
modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y
desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico
que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.
 MERCANTILISMO
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Desde el siglo xv hasta el siglo xviii, cuando aparecieron los modernos estados nacionales, el capitalismo no
sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada
mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo
desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma
de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental
del mercantilismo consistía en maximizar el interés del estado soberano, y no el de los propietarios de los
recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente estado nacional. Con este fin, el gobierno
ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional,
materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un estado. Dado que los países no tenían
grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del
comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se
realizaban con oro y plata. Los estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar
las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
Más tarde, algunos teóricos de la economía como david hume comprendieron que la riqueza de una nación
no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad
productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que
permitiría a los estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero
en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas
las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos
gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.
Capitalismo moderno
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la
segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de
este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del
mercantilismo.
Los fisiócratas el término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en
economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones
de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François
Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Tableau Économique
(cuadro económico, 1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen
el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y
se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en
tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían
el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que
representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
La importancia del tableau de quesnay radicaba en su idea de que sólo la clase agrícola era capaz de
producir un excedente económico, o producto neto. El estado podía utilizar este excedente para aumentar el
flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades,
como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo
transformaban los productos de la clase productiva. (el confucianismo ortodoxo chino tenía principios
parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no
crea riqueza, es inútil que el estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la
actividad económica.
Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la
doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden
económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el estado. Sin embargo, a
diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el
único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la
ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su
bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de
los estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo
fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del
capitalismo moderno en el siglo xix.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la
revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron
durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en
Gran Bretaña.
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las
máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios;
esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de
producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y
las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales;
surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían
trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó
un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del
nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se
caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las
jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias
comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían
distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. Sin
embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida
en inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das kapital (el capital, 3 volúmenes,
1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua
unión soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de
producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos
del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de
recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y
el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podían
explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que
pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes
depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de
movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y
mejores condiciones laborales.
A finales del siglo XIX, sobre todo en estados unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de
responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo
del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitían el
control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones entre grandes
corporaciones provocó la aparición, por primera vez en estados unidos, y más tarde en todos los demás
países capitalistas, de una legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de trusts que
formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrusts
no consiguieron restablecer la competencia perfecta caracterizada por muchos pequeños productores con la
que soñaba Adam Smith, pero impidió la creación de grandes monopolios que limitaran el libre comercio.
A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a
lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para
mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo xix, el capitalismo era el principal
sistema socioeconómico mundial.
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y
depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra
también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo
de estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto
bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se
extendieron por china y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la guerra fría, a finales de la
década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque
con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se
empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior.
Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se
tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus
problemas económicos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
En las democracias industrializadas de Europa y estados unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el
capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La gran depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la
que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo xviii. Sin embargo, y a pesar de las predicciones
de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar
el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y
de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus
economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.
Así, en estados unidos el New Deal De Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar
que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se
emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores
que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El
desarrollo del estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la seguridad social y a la creación del
seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al
sistema capitalista.
El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de john
maynard keynes, la teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de adam
smith en el siglo xviii, el pensamiento de keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas,
creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.
Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus
impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor
inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión
económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios,
para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la
contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.
Comunismo
Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los
principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría,
estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los
beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que,
en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no
tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe
luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de
satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el estado.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo la república de platón y
las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo xix,
como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la
base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos
comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los
miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Posteriormente, el término 'comunismo' pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por
Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su manifiesto comunista. Desde 1917, el término se aplicó a
aquellos que consideraban que la revolución rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional
marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de
aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental;
desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado
frecuentemente vinculados con los intentos de los países del tercer mundo de obtener su independencia
nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.
La URSS y el comunismo mundial
La relación entre el primer estado comunista y el resto del mundo fue, lógicamente, problemática. Para
occidente, un gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y desde su implantación, se intentó
destruirlo por la fuerza; estos intentos no hicieron más que reforzar los esfuerzos del gobierno comunista
por salvaguardar su integridad extendiendo la revolución al resto del mundo. A pesar de su posición aislada
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
y amenazada, el régimen comunista también necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con
otros países.
Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó espectacularmente, en parte porque los países
vencedores de la ii guerra mundial se repartieron el mundo y, en parte, porque los movimientos
revolucionarios comunistas fueron ganando fuerza en muchos países del tercer mundo.
Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del este, la URSS y otros lugares del mundo entre 1989
y 1991 redujeron de forma dramática el número de regímenes comunistas existentes. Los gobiernos
comunistas que aún perduran siguen leales a las doctrinas de Marx y Lenin, pero difieren no sólo en tamaño
y desarrollo industrial, sino también en la interpretación de sus principios, objetivos y forma de gobierno. El
comunismo mundial también abarca numerosos movimientos que luchan por el poder y son todavía más
heterogéneos que los regímenes comunistas existentes.
Economía neoclásica
Los años transcurridos entre la publicación de los principios de economía (1890) de Marshall y el crac de
1929, pueden considerarse como años de reconciliación, consolidación y refinamiento de la ciencia
económica. Las tres escuelas nacionales de pensamiento económico fueron acercándose poco a poco
hasta crear una única corriente principal de pensamiento. La teoría de la utilidad se redujo a un sistema
axiomático que podía aplicarse al análisis del comportamiento del consumidor para estudiar las diversas
situaciones, en función de, por ejemplo, los cambios en los ingresos o en los precios. El concepto de
marginalidad aplicado al consumo permitió crear el concepto de productividad marginal al hablar de la
producción, y con esta nueva idea apareció una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los
beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de producción.
El concepto de Marshall (economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por uno de sus
discípulos más destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costes privados y costes sociales, lo que
sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la economía. De
forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban desarrollando una
teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios, diferenciándolo de la
fijación individual de cada precio.
Durante la década de 1930 la creciente armonía y unidad de la economía se rompió, primero debido a la
publicación simultánea de la obra de Edward Chamberlin, teoría de la competencia monopolística y de la de
Joan Robinson, economía de la competencia imperfecta en 1933 y segundo, por la aparición, en 1936 de la
teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes.
Liberalismo
Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el
desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se
considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales
consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas
en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían
transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues
entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que
considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de
autoridad.
EL LIBERALISMO EN TRANSICIÓN
A mediados del siglo XIX, el desarrollo del constitucionalismo, la extensión del sufragio, la tolerancia frente a
actitudes políticas diferentes, la disminución de la arbitrariedad gubernativa y las políticas tendentes a
promover la felicidad hicieron que el pensamiento liberal ganara poderosos defensores en todo el mundo. A
pesar de su tendencia crítica hacia estados unidos, para muchos viajeros europeos era un modelo de
liberalismo por el respeto a la pluralidad cultural, su énfasis en la igualdad de todos los ciudadanos y por su
amplio sentido del sufragio. A pesar de todo, en ese momento el liberalismo llegó a una crisis respecto a la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
democracia y al desarrollo económico. Esta crisis sería importante para su posterior desarrollo. Por un lado,
algunos demócratas como el escritor y filósofo francés Jean-Jacques Rousseau no eran liberales. Rousseau
se oponía a la red de grupos privados voluntaristas que muchos liberales consideraban esenciales para el
movimiento. Por otro lado, la mayor parte de los primeros liberales no eran demócratas. Ni Locke ni Voltaire
creyeron en el sufragio universal y la mayor parte de los liberales del siglo xix temían la participación de las
masas en la política pues opinaban que las llamadas clases más desfavorecidas no estaban interesadas en
los valores fundamentales del liberalismo, es decir que eran indiferentes a la libertad y hostiles a la
expresión del pluralismo social. Muchos liberales se ocuparon de preservar los valores individuales que se
identificaban con una ordenación política y social aristocrática. Su lugar como críticos de la sociedad y como
reformadores pronto sería retomada por grupos más radicales como los socialistas.
El socialismo adoptó numerosas formas en sus comienzos. Tras la muerte de Marx en 1883 muchos
socialistas disentían sobre el modo de alcanzar la utopía. Karl kautsky (izquierda), Rosa Luxemburg (centro)
y Eduard Bernstein (derecha), mantuvieron ideas diferentes respecto a la implantación del socialismo. Rosa
Luxemburg viajó a Varsovia (entonces bajo control ruso) para participar en la revolución rusa de 1905.
Bernstein creía que el comunismo podría evolucionar sin necesidad de una revolución. Kautsky, aunque
partidario en un principio de métodos revolucionarios, adoptó criterios más liberales en su intento de
mantener la pureza del marxismo.
Marginalismo
Marginalismo, escuela y teoría económica que propugna el análisis, comprensión y explicación de los
fenómenos microeconómicos por medio de la utilización de funciones matemáticas, representadas en ejes
de coordenadas y que han de servir para cuantificar determinadas variables. Especialmente el valor, que se
considera determinado por factores subjetivos, debido a la propia subjetividad del consumidor, y cuya
satisfacción se va reduciendo de forma progresiva en virtud de la ley de la utilidad marginal decreciente.
El marginalismo nació en el siglo xix en torno a la llamada escuela de lausana. Fue en la universidad de
esta ciudad suiza donde las clases de economía política del economista francés Léon Walras y de su
sucesor, el sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto, mostraron la presunta insuficiencia explicativa
de las doctrinas liberales clásicas. En este sentido resultó decisiva la obra de walras elementos de
economía política pura (1874), donde criticó de forma abierta la teoría del valor trabajo de david ricardo y los
postulados de Adam Smith. Profundamente influido por el matemático francés antoine cournot, walras
introdujo de forma sistemática el cálculo matemático en la ciencia económica. A semejantes conclusiones, y
de forma paralela, llegó otro grupo de economistas (que pasaron a ser conocidos como escuela de Viena y
cuyo máximo representante era Carl Menger), así como el economista británico William Stanley Jevons. El
marginalismo tuvo una influencia determinante en la escuela neoclásica, fundada por alfred marshall, el cual
sistematizó las teorías económicas clásicas incluyendo en ellas el nuevo principio de la utilidad marginal y
sugirió la necesidad de adecuar las doctrinas clásicas a los acontecimientos contemporáneos mediante el
uso de nuevos tipos de variables. El introductor de los métodos marginalistas en España fue José
Castañeda Chornet, con su obra lecciones de teoría económica (1967) y la utilización de la econometría
como método de análisis.
MARXISMO
Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores,
indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
La obra de Marx puede dividirse entre sus primeros escritos filosóficos (manuscritos filosóficos y
económicos, 1844; la ideología alemana, 1845-1846), sus panfletos (manifiesto comunista, 1848), sus
análisis de acontecimientos contemporáneos (el 18 brumario de Luis Bonaparte, 1852; la guerra civil en
Francia, 1871) y los escritos fundamentales de su madurez (contribución a la crítica de la economía política,
1859; y, sobre todo, el capital, vol. 1, 1867; vols. 2 y 3, publicados póstumamente). Las ramificaciones de la
doctrina marxista podemos encontrarlas en ámbitos filosóficos, económicos, históricos, políticos y de la
mayoría de las ciencias sociales. Ningún otro teórico ha sido tan estudiado y tan discutido durante el siglo
XX como Karl Marx. La razón de este interés está lejos de ser exclusivamente académica. Ningún otro
pensador moderno ha tenido tanta influencia sobre los movimientos políticos y sociales.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica
se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder
establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de
la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del
sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas
productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las
máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas
clases sociales.
Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora
conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
La relación fundamental del capitalismo, basada en salarios, parte de un contrato entre partes jurídicamente
iguales. Los propietarios del capital (capitalistas) pagan a los trabajadores (el proletariado, poseedor
únicamente de su fuerza de trabajo) salarios a cambio de un número de horas de trabajo acordado. Esta
relación disfraza una desigualdad real: los capitalistas se benefician de parte de lo producido por los
trabajadores y no remunerado en sus salarios. Esta plusvalía generada en favor de la clase capitalista
proporciona a los propietarios del capital una gran riqueza y el control sobre el desarrollo económico de la
sociedad. De esta manera se están apropiando no solamente de la riqueza, sino también del poder. La
compleja superestructura política, el conjunto de leyes e ideologías, regula y refuerza este tipo de relaciones
sociales. En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular riqueza y poder, determinando
la dirección que seguirá la sociedad.
Los bienes producidos mediante el sistema capitalista deben tener valor de uso, ya que, de no tenerlo, no
se podrían encontrar compradores; pero, para el capitalista, tienen que tener valor de cambio: no se
producen para el consumo del propio capitalista, sino para que éste pueda intercambiarlos por dinero. Así,
la producción capitalista es esencialmente una producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción de
necesidades. La competencia hace que las empresas capitalistas ineficaces vayan a la quiebra, y se tienda
a la concentración de empresas y la creación de monopolios, al tiempo que los mercados no dejan de
crecer, pues las técnicas productivas y las medios de intercambio están continuamente cambiando y
mejorando.
Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la intensidad de la
jornada laboral y, en consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte, los trabajadores, si están
organizados, resistirán. Los capitalistas intentarán ampliar los mercados, pero al mismo tiempo pagarán a
sus trabajadores el mínimo posible. Si lo consiguen, tanto el consumo como la demanda de los trabajadores
disminuirán, los mercados se reducirán y el capitalismo entrará en crisis.
Mercantilismo
Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos xvi, xvii y
xviii y que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para
aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El
mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias,
entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o
comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la
acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si
está dirigida a lograr los objetivos anteriores.
Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de las
modernas naciones estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la
edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada
ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los
gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos
militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener
metales preciosos y materias primas para sus industrias.
El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes
reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su
exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra
de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio
bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del estado. Poco a poco se
fue desarrollando la doctrina del librecambio.
Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba
encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas
individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su
propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro la riqueza de
las naciones (1776) del economista escocés Adam Smith.
El sistema de librecambio, que prevaleció durante todo el siglo xix, empezó a perder fuerza a principios del
siglo XX, al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se
volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la
autarquía económica como sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de los países. Esta
tendencia volvió a cambiar de signo más tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y la competencia
estratégica que provocaron entre otras causas la i guerra mundial, demostrando de esta forma que el
mercantilismo tenía una fuerte base política.
Monetarismo
Monetarismo, teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo
se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras
variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento
que podrían definirse como 'monetaristas'. El keynesianismo, que, a grandes rasgos, afirma que las
variaciones de la oferta monetaria no tienen efectos a corto plazo sobre la economía, también que ésta no
tiende de manera automática hacia el pleno empleo y que la política fiscal puede ser un instrumento efectivo
para lograr el pleno empleo, se contrapone el monetarismo. Todos los monetaristas comparten su
desacuerdo con estos postulados, sobre todo con respecto al primero y al último. También están de acuerdo
en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel
general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo
sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta
monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional
entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas
aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables como el tipo de instituciones financieras existentes- se mantuvieran constantes.
El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del pensamiento económico; pueden encontrarse
explicaciones detalladas y muy sofisticadas sobre el modo en que un aumento de la cantidad de dinero
afecta a los precios, y a la producción a corto plazo, en los escritos de mediados del siglo xviii del
economista francés Richard Cantillon y del filósofo y economista escocés David Hume.
La 'teoría cuantitativa del dinero' prevaleció en el monetarismo, sobre todo bajo la influencia de Irving Fisher
durante el siglo XX. Esta teoría se formalizó en una ecuación que mostraba que el nivel general de precios
era igual a la cantidad de dinero multiplicada por su 'velocidad de circulación' y dividida por el volumen de
transacciones. Existe una visión alternativa de esta teoría, conocida como la versión de Cambridge, que
define la demanda de dinero en función del nivel de precios, de la renta y del volumen de transacciones.
Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento económico estuvo
dominado por las ideas de Milton Friedman y la escuela de chicago, se analizaba la demanda de dinero de
los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien -la demanda depende de la riqueza de cada
individuo y del precio relativo del bien en cuestión. En concreto, se consideraba que la solicitud de dinero
dependía de una serie de variables, incluyendo la riqueza (que se puede estimar considerando el nivel de
ingresos), la diferenciación de la fortuna personal entre capital humano y no humano (el primero tiene
mucha menos liquidez que el segundo), el nivel de precios, la tasa de rendimiento esperado de otros activos
(que depende a su vez del tipo de interés y de la evolución de los precios) y de otras variables
determinantes de la utilidad que reporta la mera posesión del dinero.
Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas se está suponiendo que éstas
intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (es decir, el dinero nominal dividido por el
nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo
activos y pasivos -por ejemplo, la adquisición de bonos- o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Los
keynesianos tienden a subrayar el primer método de ajuste, mientras que los primeros monetaristas
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
destacan la importancia del segundo; los monetaristas actuales tienden a aceptan la validez de ambos
métodos.
Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de
dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de
dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime
o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de
efectivo real que desea obtener. Veamos cómo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si, por
ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya
sean reales o financieros). Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o
bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos
que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados.
En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible. A medida
que se compran activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo de interés
que, a su vez, estimula la inversión, y por tanto el nivel de actividad económica.
El aumento de ésta, y por tanto de los ingresos, incrementa la petición de dinero. Así, la demanda total de
dinero real se igualará con el exceso de oferta gracias al aumento de los precios (que reduce el dinero real
en circulación) y de los ingresos (que potencia la demanda de saldos monetarios).
Otro principio del monetarismo es que los niveles deseados de saldos monetarios reales tienden a variar
con lentitud, mientras que los cambios de los saldos nominales son instantáneos y dependen de la
actuación de las autoridades monetarias. Esta afirmación implica que las variaciones de los precios o los
ingresos nominales responden, por obligación, a alteraciones en la oferta de dinero, lo que constituye el
punto de partida de la tesis de Friedman según la cual la inflación es sólo un fenómeno monetario. En otras
palabras, la demanda de saldos monetarios reales es estable y depende sobre todo de la riqueza real
(aunque, a corto plazo, depende también de otras variables). Las variaciones en la oferta de saldos reales
provienen de cambios en la oferta de dinero o de modificaciones en los precios. Si se producen estos
cambios, los individuos intentarán volver a la situación inicial mediante los mecanismos de ajuste antes
mencionados, que, a su vez, tendrán efectos a corto plazo sobre la economía. Algunas escuelas
monetaristas no están de acuerdo con la existencia de estos efectos debido a los principios de las
'expectativas racionales' que afirman que las variaciones de los precios se anticipan y producen en el acto,
por lo que ningún agente económico tiene motivos para reaccionar y variar su oferta o demanda de bienes o
de trabajo.
Radicalismo
Radicalismo, miembros de un movimiento que defiende el cambio extremo de instituciones sociales y
políticas. El término se utilizó por primera vez en sentido político en Inglaterra, cuando el estadista británico
Charles James Fox pidió una reforma radical que extendiera el derecho de voto al sufragio universal. El
término radical pasaría luego a designar a los que estaban a favor de la reforma parlamentaria. Tras la
aprobación del proyecto de reforma de 1832 (que beneficiaba ante todo a la clase media), un grupo de
radicales aliados con la facción whig del parlamento luchó para extender el voto a la clase trabajadora.
Cuando el sufragio volvió a ampliarse gracias al proyecto de reforma de 1867, los radicales organizaron a
los nuevos votantes y lograron transformar al partido whig en el partido liberal de finales del siglo XIX.
Los radicales británicos, encabezados por el filósofo James Mill, el jurista y filósofo Jeremy Bentham, y el
economista político David Ricardo, crearon una filosofía basada en el utilitarismo (cuyo lema era "la mayor
felicidad posible para el mayor número de hombres"). Defendían que los individuos son libres en la medida
en que no se limite su vida comercial, para lo que proponían la supresión de todas las restricciones sociales
y políticas de las relaciones económicas.
El radicalismo británico constituía un esfuerzo por establecer la expansión económica privada como
principio del estado moderno. En Francia, antes de la revolución de 1848, un radical era un partidario del
sufragio universal. Después de 1869 el estadista francés Georges Clemenceau lideró una facción radical en
contra del republicanismo moderado, y en 1881, exigió profundas reformas. Nacía así en 1901 el partido
radical socialista.
En América latina la organización de grupos políticos afines al radicalismo tuvo lugar a finales del siglo xix
como reacción a las tendencias conservadoras del liberalismo. El radicalismo chileno nació en 1857 con la
escisión de un grupo liberal opuesto a estas tendencias; treinta años después se organizó el partido radical
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
chileno como tal. En Argentina los radicales también han representado un papel importante en la historia a
través de la unión cívica radical, fundada en 1891.
Hoy en día el término radical se emplea con frecuencia para indicar un liberalismo extremo, y el término
reaccionario se le aplica al que apoya un conservadurismo extremo. Los conceptos izquierda y derecha, han
sido relacionados con cada una de estas dos posturas. El comunismo es un ejemplo de extremismo radical
de izquierda, mientras que el fascismo representa al extremismo de derechas.
En los años 70 el concepto radical es reivindicado en Europa por importantes sectores de la izquierda. En
Italia, España y Alemania, retomando la noción de radicalismo defendida por Karl Marx ("crítica que llega a
la raíz"), resurgieron diversas formaciones sociopolíticas. Marco Panella, Leonardo Sciascia, Bernard HenryLevy, Fernando Savater o Fernando Sánchez-dragó fueron algunas de las personalidades que apoyaron el
renacer de este movimiento.
Socialismo
Socialismo, término que, desde principios del siglo xix, designa aquellas teorías y acciones políticas que
defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el
control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los
principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista
o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A
medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos
significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la revolución francesa y los discursos de François Nöel
Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo xix por los
intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la ilustración tras comprobar los
efectos sociales que trajo consigo la revolución industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el
aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico
Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según
ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos
en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los
trabajadores se hundían en la miseria.
Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas
productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o
escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos
humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer
necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros
individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los
socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los
privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una
fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una
concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un
proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran
clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su
propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
En 1864 se fundó en Londres la primera internacional, asociación que pretendía establecer la unión de
todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado.
Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la
centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron
adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo xix, el marxismo se había convertido en la ideología de casi
todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del
movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas
organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus
emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron
ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el partido socialista obrero español). La transformación que
experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y
activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la
industrialización europea y la formación de un gran proletariado.
Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de
partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la segunda
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
internacional socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl
Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a
los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y
los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva
de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían
por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales.
Esto quedó plasmado en el manifiesto de la segunda internacional socialista y en el programa del más
importante partido socialista de la época, el partido socialdemócrata alemán (SPD, fundado en 1875). Dicho
programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un
resumen de las teorías marxistas de cambio histórico y explotación económica, indicaba el objetivo final (el
comunismo), y establecía una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema
capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad
de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica
universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada
de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las
asociaciones y sindicatos de trabajadores.
Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma
pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo
(como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría
pensaba que su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del
capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo. Algunos -como por ejemplo Rosa Luxemburgimpacientes por esta actitud contemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las masas
como arma revolucionaria si la situación así lo requería.
El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideológico, aunque
su influencia fue menor en la EUROPA meridional. En Gran Bretaña los poderosos sindicatos intentaron que
los liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que
esperar hasta 1900 para que se creara el partido laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido
hacia la propiedad colectiva hasta 1918.
Utilitarismo
Utilitarismo (del latín, utilis, 'útil'), en el ámbito de la ética, la doctrina según la cual lo que es útil es bueno, y
por lo tanto, el valor ético de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados. El
término utilitarismo se aplica con mayor propiedad al planteamiento que sostiene que el objetivo supremo de
la acción moral es el logro de la mayor felicidad para el más amplio número de personas. Este objetivo fue
también considerado como fin de toda legislación y como criterio último de toda institución social. En
general, la teoría utilitarista de la ética se opone a otras doctrinas éticas en las que algún sentido interno o
facultad, a menudo denominada conciencia, actúa como árbitro absoluto de lo correcto y lo incorrecto.
El utilitarismo está asimismo en desacuerdo con la opinión que afirma que las distinciones morales
dependen de la voluntad de dios y que el placer que proporciona un acto al individuo que lo lleva a cabo es
la prueba decisiva del bien y del mal.
 TRABAJO DE PALEY Y BENTHAM
El utilitarismo fue enunciado en su expresión más característica por el teólogo británico William Paley en sus
principios de moral y filosofía política (1785) y por el jurista y filósofo británico Jeremy Bentham en su
introducción a los principios de moral y legislación (1789). En la obra de Paley, el utilitarismo se combina
tanto con el hedonismo individualista como con el autoritarismo teológico, y así queda expuesto en su
definición de virtud como el "hacer (el) bien a la humanidad, por obediencia a la voluntad de dios, y por la
felicidad eterna". Bentham empleó la teoría utilitarista como base, no sólo de un sistema ético, sino también
de reformas políticas y legales. Mantenía la necesidad de sacrificar pequeños intereses a causas más altas
o, en todo caso, de no sacrificar intereses mayores a otros menores, y por ello propuso como el objetivo
ético esencial de la sociedad humana la mayor felicidad del mayor número de personas.
Bentham trató de aclarar la doctrina del utilitarismo comparándola con la doctrina del ascetismo por un lado,
y con la teoría de la simpatía y la antipatía, por otro. Definió el ascetismo como el principio de que se debía
renunciar al placer y padecer el dolor, sin esperanza de recompensa alguna. Mantenía que la teoría de la
simpatía y la antipatía estaba basada en el "principio que aprueba o desaprueba ciertas acciones, no por su
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
tendencia a aumentar la felicidad, ni por su tendencia a disminuir la felicidad del grupo cuyos intereses
están en cuestión, sino por un motivo más simple, porque una persona se halla a sí misma dispuesta a
aprobarlos o desaprobarlos: manteniendo que la aprobación o desaprobación son razones suficientes en sí
mismas, y rechazando la necesidad de buscar alguna razón extrínseca".
En su exposición de la teoría del utilitarismo, no obstante, Bentham tomó como postulado "cuatro leyes u
orígenes de dolor y placer", a saber, el físico, el moral, el religioso y el político. El origen físico, según
Bentham, fundamenta todos los demás principios. Más tarde trató de concebir una escala de placeres y
dolor, clasificándolos en términos de intensidad, pureza, duración, proximidad o lejanía, certeza,
productividad y considerando el grado en que placer y pena están compartidos por el mayor número de
personas.
Nacionalismo
Doctrina ideológica que considera la creación de un estado nacional condición indispensable para realizar
las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo
por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses
comunes. Antes del siglo xviii, momento de surgimiento de la idea de estado nacional moderno, las
entidades políticas estaban basadas en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a la
iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la
población extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales.
Desde el punto de vista histórico, las reivindicaciones nacionalistas se generaron a raíz de diversos avances
tecnológicos, culturales, políticos y económicos. Las mejoras en las comunicaciones permitieron extender
los contactos culturales más allá del ámbito del pueblo o la provincia. La generalización de la educación en
lenguas vernáculas a los grupos menos favorecidos les permitió a éstos conocer sus particularidades y
sentirse miembros de una herencia cultural común que compartían con sus vecinos, y empezaron así a
identificarse con la continuidad histórica de su comunidad. La introducción de constituciones nacionales y la
lucha por conseguir derechos políticos otorgaron a los pueblos la conciencia de intentar determinar su
destino como nación. Al mismo tiempo, el crecimiento del comercio y de la industria preparó el camino para
la formación de unidades económicas mayores que las ciudades o provincias tradicionales.
La mayor parte de las naciones modernas se han desarrollado de modo gradual sobre la base de unos
vínculos compartidos, tales como la historia, la religión y la lengua. Sin embargo, existen algunas
excepciones muy llamativas como Suiza, estados unidos, Israel y la India.
Suiza es un estado donde no se llegó a producir nunca una comunidad lingüística o religiosa. Entre los
helvéticos se encuentran católicos y protestantes; tampoco poseen un misma lengua, ya que se habla
francés, alemán, rético o italiano según el cantón de que se trate. El nacionalismo suizo surgió por su
aislamiento geográfico en una región montañosa y por el deseo de mantener su independencia política
frente a otros estados que pretendían conquistarla.
Estados unidos se configuró como estado nacional a través de la colaboración de inmigrantes de diferentes
religiones y procedencias, que sólo compartían un mismo deseo de libertad religiosa, económica y política.
Aunque sólo se hablaba una lengua, el nacionalismo estadounidense se basó ante todo en un compromiso
con la idea de la libertad individual y de la existencia de un gobierno representativo, según la tradición
británica. Lo que en gran Bretaña se consideraba el derecho por nacimiento de los británicos, en estados
unidos se convirtió, gracias a la influencia del siglo de las luces, en el derecho natural de cualquier persona.
La declaración de independencia culminó esta ética de las libertades.
Israel se constituyó como estado a partir de la inmigración de diferentes grupos nacionales de judíos que
compartían un ideal común basado en un nacionalismo de origen religioso que se remontaba a casi 2.000
años. Como resultado del genocidio cometido por la Alemania nacionalsocialista antes y durante la ii guerra
mundial, la reivindicación de un estado por parte de los judíos cobró de pronto una importante fuerza. Más
de un millón de refugiados procedentes de muchos países emigraron a palestina. Aprendieron hebreo, el
recuperado idioma nacional, e implantaron un nuevo estado que proclamó el judaísmo como religión oficial.
Sin embargo, la mayoría de la población judía que vive en la diáspora sigue siendo un grupo religioso
minoritario en los países en que reside.
La India es un Estado en el que el hinduismo actuó tradicionalmente como elemento de cohesión entre los
heterogéneos pueblos de distintas lenguas, religiones y etnias que en ella habitaban. La India alcanzó la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
unidad nacional a través de la influencia de ideas occidentales, y sobre todo durante su lucha contra la
dominación británica.
Los inicios del nacionalismo moderno se remontan hasta la desintegración, al final de la edad media, del
orden social feudal y de la unidad cultural (en especial la religiosa) de varios estados europeos. La vida
cultural europea estaba basada en la herencia común de ideas y actitudes transmitidas a través del latín, el
idioma de las clases con formación. Todos los europeos occidentales profesaban entonces la misma
religión: el catolicismo. El derrumbe del sistema social y económico dominante, el feudalismo, vino
acompañado del desarrollo de comunidades más grandes, interrelaciones sociales más amplias y dinastías
que favorecieron los valores nacionales para conseguir apoyos a su dominación. El sentimiento nacional se
vio reforzado en algunos países durante la reforma, cuando la adopción del catolicismo o del protestantismo
como religión nacional actuó como fuerza de cohesión colectiva adicional.
 Los métodos económicos.- me parece que todo depende del ámbito de la economía al que
te refieras; para cada ámbito existen una serie de métodos y teorías. Como en tantas otras
disciplinas existen variados métodos que cada autor sugiere. Pero en líneas generales
según:
pueden distinguirse los siguientes métodos o aproximaciones a los problemas económicos:
-la economía descriptiva o empírica.
-la teoría económica.
-la inducción y la deducción.
-la política económica.
-el análisis marginal.
Hechos Económicos
1: ¿QUE SON HECHOS ECONÓMICOS?
Un hecho económico es cualquier actividad u operación que realice la empresa. Una compra, una venta, un
crédito, un abono, etc, cada hecho económico, u operación, debe ser identificado y clasificado para luego
proceder a registrarlo en la contabilidad.
Clasificar un hecho económico, es precisamente una de las tareas más difíciles para los principiantes de
contabilidad; por ejemplo, cuando se realiza una compra, hay que determinar en qué rubro se ha de
clasificar: activo fijo, activo movible, costo o gasto. Una correcta identificación y clasificación de los hechos
económicos, garantizan una información contable ajustada a la realidad, confiable y adecuada para servir
como sustento en la toma de decisiones.
2: ¿CUÁNTAS CLASES DE HECHOS ECONOMICOS EXISTEN, EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS?
Se pueden definir como aquellos acontecimientos que afectan o pueden afectar el patrimonio de la
empresa. Según las modificaciones que se produzcan en el activo, en el pasivo y neto o en los resultados,
podemos clasificar los hechos contables en.
PERMÚTATELOS.
Son los hechos que se pueden alterar (activo, pasivo o neto) pero sin afectar a los resultados. Por ejemplo
la compra de un vehículo al contado, o el ingreso de efectivo en el banco. Se cambia un elemento de activo
que sube por otro que baja.
MODIFICATIVOS:
son hechos que alteran los resultados, bien aumentando o bien disminuyendo el activo o el pasivo. Por
ejemplo, el pago de una reparación al contado, o el abono de intereses de una cuenta corriente
MIXTOS:
son hechos que son a la vez permútativos y modificativos. Por ejemplo la venta al contado de un coche
usado por más o menos su coste.
Que Es La Ciencia Economica
ORIGEN DE LA PALABRA ECONOMIA
Los griegos llamaban "oikos" a la casa incluyendo todo su contenido y a su administrador "Nemo". Así se
formó "okomos" que designa "Administración de la Casa".
QUE ES LA CIENCIA ECONOMICA
Es el estudio de la forma en que los individuos resuelven la utilización de recursos escasos para producir y
distribuir bienes que satisfagan sus necesidades.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
DEFINICION DE ECONOMIA
Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.
ACTO ECONOMICO
Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que
satisfacen las necesidades humanas.
HECHO ECONOMICO
Es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la sociedad. Los hechos
económicos tienen varias características:
1. Son actividades sociales
2. Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad
3. Son cuantificables y medibles
4. Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución, cambio y consumo de
bienes y servicios
ACTIVIDAD ECONOMICA
Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas á la
satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á
conseguir ese objeto.
La actividad económica está subordinada á la razón, es libre, es responsable, tiene por móvil legítimo la
idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, y ha de ejercitarse con la sanción y el
acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la obligación jurídica y del conocimiento científico.
LA POLÍTICA ECONÓMICA —también economía aplicada o economía normativa— es el conjunto de
estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el estado para conducir e influir sobre la
economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones,
subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados
económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del
estudio de esta rama de la actividad estatal.
En general, la intervención del estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el
propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos,
beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
 ECONOMIA: es la ciencia que por definición se divide para distinguirla en economía política y
economía doméstica.
La economía política son aquellas determinaciones que toma el gobierno para la administración del estado.
La economía domestica son una colección de normas para la buena administración de una casa.
CONCEPTO ETIMOLÓGICO: Según Aristóteles la economía se divide en tres partes.
Regia, la administración de la casa del soberano.
Provincial, la administración de la casa del gobernador.
Política, era la administración de la ciudad o del ciudadano.
1.2 IMPORTANCIA DE LA MATERIA Y ÉL PORQUE DE SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE
LA FACULTAD: Se incluye en el plan de estudios porque es parte de nosotros tanto porque lo estudiamos,
pero de manera más importante porque nos relacionamos como seres sociales. Los científicos se negaban
a reconocerla como ciencia hasta que se utilizaron métodos matemáticos y de esta forma poder hacer
predicciones sobre la economía. Esta muy ligada con el derecho.
1.3 MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA: La macroeconomía y la microeconomía se desarrollaron al
interior del país.
Microeconomía se refiere al estudio del homo - - económicus particular, el consumidor, empresario,
trabajador, etc. Pero como individuos en particular. También aprecia a los empresarios y nos dice como él
elige los factores que van a integrar su trabajo al mejor precio y con la mejor calidad.
1.4 LAS RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS:
Sociología. Analiza el comportamiento del hombre en grupos sociales, cada grupo social tiene algo que lo
caracteriza y de esa forma es su consumo.
Psicología. Se relaciona porque al ser humano se le crea cierta necesidad psicológica para que consuma y
tener o dejar de tener satisfactores.
Se entrelazan a partir de dos lazos de placer y de dolor que causan en el hombre los bienes materiales y los
bienes inmateriales. Siempre y cuando sean considerados como satisfactores.
1.5 LOS MÉTODOS EN LA ECONOMÍA:
Heurísticos. Que van en busca de la verdad, para después divulgarlos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Didácticos. Enseñan la verdad que ya está dada.
Causalidad. Dice que las cosas no son espontáneas y tienen una relación causa - efecto.
Analógico. Permite tener conclusiones particulares de observaciones particulares siempre y cuando se
refiera a objetos semejantes.
Inductivo. Va de lo particular a lo general.
Deductivo. Va de lo general a lo particular.
Histórico. Es una modalidad del método inductivo y refleja las características propias de la sociedad en un
tiempo y lugar determinados.
Matemático. Usa los números para representar las leyes económicas.
Psicológico, estudia los grados de placer o de dolor que pueden provocar en el hombre las cosas
materiales.
Estadístico. Es una modalidad del método inductivo que utiliza los números y el cálculo de probabilidades a
través del análisis y de la interpretación para establecer tendencias probables de hechos presentes o
futuros.
Econométrico. Le da la medida a los fenómenos económicos a través de la estadística y la matemática.
UNIDAD 2
Conceptos económicos fundamentales
2.1 NECESIDADES: La necesidad es la falta de algo.
Las necesidades físicas alteran el funcionamiento de nuestro cuerpo, afectan fisiológicamente al ser
humano.
Las necesidades psíquicas son aquellas de carácter moral, intelectual, de estética y de justicia, todas estas
van hacia la mente del ser humano.
Las necesidades morales nos hacen convivir con los grupos en sociedad.
Las necesidades se dividen en vitales y culturales.
Las vitales son las que su incumplimiento o falta de satisfacción conlleva a un riesgo para nuestra vida.
Las culturales se llaman también secundarias si no se satisfacen no ponen en peligro la vida.
Las necesidades innatas nace el hombre con ellas.
Las adquiridas son las que a través del tiempo se van aprendiendo.
Las negativas son aquellas que provocan una sensación de dolor o pena.
Las positivas son las que nos provocan un placer cuando se satisfacen.
2.2 SATISFACTORES. Satisfactor será todo aquello que mitigue una necesidad, siempre y cuando esté
disponible para tal efecto y el cual se le da el nombre de agente económico, si no es algo disponible no se le
puede llamar satisfactor.
Se dividen en bienes y servicios:
Un bien es toda cosa apta para satisfacer una necesidad humana siempre que se encuentre disponible para
tal efecto.
Un servicio es cualquier acto intangible que provoca una satisfacción a una necesidad determinada.
2.3 BIENES ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS. Un bien no económico es aquel que supere en mucho la
necesidad y no se paga por él.Un bien económico será todo aquel que no alcance a cubrir la necesidad que
exista.
UTILIDAD Y ESCASEZ. Utilidad es el provecho que se obtiene de una cosa desde el punto de vista físico y
moral. Se dice que algo es útil cuando pueda satisfacer una necesidad.
Escasez es todo aquello que existe en menor cantidad que la necesidad.
2.4 CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS. (DIRECTOS E INDIRECTOS)
Directos satisfacen la necesidad por sí mismos sin utilizar otros satisfactores.
Indirectos, son aquellos que se utilizan para producir otros bienes y que no requieren de una transformación
parcial o total.
NATURALES, HUMANOS Y MIXTOS.
Naturales, son aquellos que satisfacen una necesidad en forma directa siempre y no sufran alguna
alteración o modificación por parte del hombre.
Bienes humanos, es el hombre y sus aptitudes.
Mixtos, es cualquier modificación que realiza el hombre a los bienes naturales a otros bienes mixtos.
Bienes sustitutivos, son aquellos que provocan una satisfacción similar a una necesidad determinada.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
2.5 PRINCIPIO DE SELECCIÓN. Según Samuelson este principio afecta a los bienes de consumo de
producción y también de trabajo.
El principio de sustitución afecta a los bienes de consumo de esta manera, si aumenta el precio del
producto, el consumidor busca una alternativa para sustituirlo.
La cantidad de consumo de un bien es inversamente proporcional al principio de sustitución (A mayor
cantidad de un bien menor sustitución).
Bienes complementarios serán aquellos que necesiten unirse para provocar una satisfacción. Ejemplo café
y azúcar.
 UNIDAD 3
Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas, mientras
que los recursos y bienes económicos son limitados. Evidenciando tres problemas fundamentales a los que
toda sociedad debe dar respuesta, qué, cuánto, cómo y para quién producir.
 PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD
 LOS FINES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD
Los hombres viven colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en forma
individual. La propia naturaleza humana propicia que todos los hombres busquen la formación de una
familia, que luchen por conservarla, que protejan a sus hijos. También la propia naturaleza humana hace
que el hombre luche por mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar.
El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico, etc. De
todas esas áreas que revisten particular importancia para el desarrollo humano, la del bienestar económico
es la de mayor interés para las ciencias económicas.
El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir más y mejores bienes y
servicios. El bienestar no involucra únicamente la posibilidad de consumir más bienes, más comida, más
televisores, mejores vehículos, etc., sino también la posibilidad de consumir mejor comida, con contenidos
nutricionales más altos, que preserven mejor la salud; mejores televisores, más grandes, con mas
características; mejores vehículos, más económicos, más bonitos, que contaminen menos.
En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas económicos fundamentales:
Que producir, Cuanto producir y Para quien producir, lo cual será objeto de desarrollo en las siguientes
páginas.
 LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA RESPUESTA A QUE PRODUCIR
En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos bienes y servicios que
contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá producir aquellos bienes que las
personas requieran, los que contribuirán a elevar el nivel de bienestar de la misma. Mediante la detección
de la demanda del público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el público demanda en el
mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y de mercado.
Porque el hombre quiere esos bienes y servicios? Todas las personas y la sociedad en general sienten
necesidades, aflicciones que le hacen sentir mal física o psicológicamente y para lo cual necesitan de
bienes o servicios que contribuyan a hacer desaparecer esa aflicción. Los bienes y servicios utilizados por
las personas para satisfacer una necesidad se llaman satisfactores.
Esas aflicciones son las necesidades de las personas, las cuales pueden ser de tipo fisiológico, psicológico,
emocional, intelectual, económico, etc… Las necesidades de interés para las Ciencias Económicas son las
de tipo económico.
 LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDAD
Las necesidades económicas individuales tendrán un diferente grado de intensidad dependiendo de la
importancia que para el sujeto de afección tenga la misma. Dentro de las principales necesidades
individuales están:
La alimentación
La vivienda
El vestido
La educación
La recreación, etc.
Obviamente la de mayor intensidad será la alimentación, debido a que la misma es al mismo tiempo una
necesidad de tipo fisiológico y que debe satisfacerse para que el individuo siga subsistiendo.
Las otras necesidades planteadas son muy importantes, sin embargo, en la mayor parte de las veces, su
satisfacción está fuertemente influenciada por factores sociales. Por ejemplo: el vestido puede contribuir a
proteger al individuo de las inclemencias del tiempo, sin embargo, las características del vestido la mayor
parte de las veces son impuestas por la sociedad, como ejemplo: el uso del traje de baño en la playa; el uso
de corbata en los puestos de trabajo, etc.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Otro ejemplo de la influencia de la sociedad en la formación de necesidades del individuo es la educación.
La mayor parte de las personas deben educarse, en el esquema social que vivimos, para ser competitivos
en el mercado laboral; la educación es una necesidad exigida por la sociedad, que es internalizada por el
individuo en su contexto social.
Existen algunos estados de desequilibrio social, que deben ser atendidos para que la colectividad funcione
apropiadamente, siempre en la búsqueda del bienestar de los individuos. A estos estados de desequilibrio
se les llaman necesidades sociales, entre las cuales pueden mencionarse:
La educación
La seguridad y la justicia
La salud
La educación es indispensable para la sociedad porque la única forma de contribuir eficiente al bienestar
económico, es elevando sistemáticamente la capacidad productiva de sus individuos. Además, la educación
se hace indispensable cuando resulta necesaria la transmisión de conocimientos de una generación a otra,
con el fin de preservar las experiencias aprendidas por las generaciones anteriores.
La necesidad de seguridad y justicia es fácilmente perceptible en el mundo que vivimos, debido a que el
individuo necesita sentirse seguro por su vida y la de su familia, para disfrutar de los bienes y servicios que
requiere para satisfacer sus necesidades.
La importancia de este apartado estriba en identificar la vinculación concreta que existe entre la satisfacción
de las necesidades individuales y sociales, de tal forma que no deben considerarse separadas unas de las
otras.
 EL PROCESO ECONOMICO Y LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS ECONOMICOS
FUNDAMENTALES
Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la
mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe
en la misma.
Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo tanto los requerimientos de
satisfactores son muy grandes, mientras que los recursos naturales y la capacidad de producir de la
sociedad son limitados. Por ello, la sociedad se enfrenta a una decisión económica, hacer el uso más
racional de los recursos escasos disponibles para atender las necesidades ilimitadas de la población. La
decisión económica involucra un criterio subjetivo de la sociedad, estableciendo que se debe producir en
función de la intensidad con que los sujetos perciben las necesidades.
COMO: La sociedad debe producir los bienes satisfactores por medio de un proceso de producción y para
ello utilizará lo más eficientemente posible los recursos productivos escasos con que cuenta.
a. FASE DE PRODUCCIÓN
La primera fase del proceso económico es la fase de producción, en la cual luego de haberse identificado
los productos que la sociedad necesita, combina los factores productivos necesarios para alcanzarlos. La
identificación inicial de los productos que la sociedad requiere de acuerdo a la intensidad de los deseos de
sus habitantes, establece el que se debe producir.
La fase de producción tiene dos componentes, uno técnico que se refiere a la combinación óptima de
factores, que logrará los mejores productos, con la combinación de características técnicas mas apropiada,
utilizando el nivel de tecnología mas apropiado. El segundo es el componente económico, que se refiere a
la combinación de recursos que resulte más barata, la que utilice los recursos en una forma más eficiente,
produciendo la mayor cantidad con el menor uso de recursos. En la fase de producciones establece el cómo
se debe producir.
El resultado de la fase de producción, es el conjunto de bienes y servicios que serán destinados a la
sociedad para la satisfacción de sus necesidades.
En la economía de mercado, el empresario es el encargado de identificar cuantos son los bienes que deben
ser producidos, por medio de evaluar las necesidades en el mercado y la capacidad de pago de los
consumidores. También, es el empresario el encargado de seleccionar la combinación técnica y económica
más apropiada, que le permita obtener la mayor cantidad de producción, con el menor gasto posible, es
decir aquella combinación que le dé la ganancia máxima.
b. FASE DE INTERCAMBIO
Normalmente, las empresas producen una gran cantidad de bienes y servicios, que exceden a sus
necesidades de consumo, por ello, destina las mismas al mercado; en la realidad, la mayor parte de los
empresarios no producen pensando en su satisfacción personal, sino tratan de direccionar toda su
producción al mercado. La empresa puede decidir el traslado de dichos bienes y servicios en forma directa,
es decir realizar ventas al menudeo, directamente con el consumidor final, o puede decidir realizarlas con
comerciantes mayoristas, los cuales se encargan posteriormente del traslado al mercado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Si la empresa decide realizarla a comerciantes mayoristas, deberá conceder un descuento, el cual será una
especie de pago por el anticipo de los recursos, por el tiempo que ahorra al no llevar directamente los
productos al mercado. Por supuesto que la ganancia de los comerciantes mayoristas será el descuento
recibido. Por que tendría que conceder un descuento la empresa? Lo que sucede es que al tener ingresos
más prontamente, recupera la inversión inicial en forma acelerada y puede reiniciar más rápido el proceso
de producción, es decir existe una reproducción acelerada del capital y de la fase de producción.
Si el descuento que los comerciantes mayoristas pretenden excede a las ganancias que la empresa
recibiría por la reproducción acelerada del capital, la empresa preferirá llevar los productos al mercado en
forma directa.
 c. FASE DE LA DISTRIBUCIÓN
Con los recursos recuperados al momento de realizar los productos, la empresa debe pagar por la
utilización de los factores de producción incorporados en la fase de producción. Es decir debe remunerar a
los factores, las cuales son:
Sueldos y Salarios para el factor Trabajo Rentas para el factor Recursos Naturales Intereses para el factor
Capital Ganancias para el factor Capacidad Empresarial
Las ganancias del empresario normalmente son un valor residual, por lo que a éste le interesará realizar la
asignación más eficiente posible de recursos, remunerando a los demás factores de la forma más apropiada
a sus intereses y que le permita obtener la máxima ganancia.
 d. FASE DEL CONSUMO
El objetivo final del proceso económico es darle a la sociedad los bienes y servicios necesarios para
satisfacer sus necesidades, lo cual es llevado a cabo en la fase de consumo. En la fase de consumo se
responde al problema fundamental de para quien producir, el cual en una economía de mercado,
corresponde a los agentes económicos que tengan capacidad de compra. La producción se dirige a
aquellos que son capaces de adquirir ciertos bienes y pueden pagar por ellos, mientras que se buscan
sistemas alternativos de inclusión en los mercados a aquellos que no tienen medios para adquirir los
productos. Vamos a producir para la clase social o estrato que tenga la propia empresa como mercadometa, es decir, para ese sector de la población económicamente activo, que esté devengando un Ingreso
Personal Disponible (IPD).
Los participantes del proceso económico, son remunerados en la fase de la distribución, por lo que con sus
recursos acudirán al mercado a adquirir los bienes y servicios necesarios y satisfarán sus necesidades.
El consumo puede realizarse de dos formas:
Consumo Directo: es el que realizan los agentes económicos y para el cual necesitan utilizar en forma
definitiva un bien o un servicio, es decir el bien no puede ser utilizado para generar otros bienes;
Consumo Productivo: es aquel realizado por los empresarios en el cual, una parte de los recursos
percibidos en la fase de distribución, se reserva para reiniciar el proceso económico.
Aparición de la teoría económica








En los tres capítulos que se exponen se explora brevemente el desarrollo de lo que se conoce en la
actualidad como la teoría o doctrina económica contextualizada política y culturalmente.
Desde un punto de vista muy general el desarrollo de la doctrina económica se a efectuado de
acuerdo a dos pautas:
a) Teoría capitalista:
La cual se constituyo sobre la base de las instituciones asociadas a la propiedad privada de los
medios de producción, y reposa en el sistema de mercados de competencia, como un mecanismo
para distribuir los recursos existentes.
b) Socialismo:
El socialismo hace hincapié en la propiedad común o estatal de los medios de producción y puede
utilizar o no el mecanismo de mercado para distribuir los recursos. Cuando no existe un mercado
libre, se emplea un sistema de planeación económica y social, para efectúa la distribución
Ambos sistemas económicos se encaminan hacia dos objetivos:
1) Lograr un uso eficiente de los recursos disponibles.
2) Proporcionar el mejor conjunto posible de circunstancias para alcanzar la libertad de los seres
humanos, tratando de lograr el medio ambiente mas apropiado para facilitar el crecimiento del
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
individuo y la sociedad, dadas las limitaciones impuestas por los hechos físicos y sociales de la
vida.
 Cabe señalar que esta teoría nace fundamentalmente en Europa ya que allí se desarrollo, no como
muchos piensan que pudo haber sido en América Latina, Asia o África
 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa occidental de
los siglos centrales de la Edad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX al XIII):, caracterizado por la
descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se
encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con
gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las
del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear la
expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por
el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo
régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen. 1
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales
históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista)
denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del
modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del
Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos
VIII y IX).
ETIMOLOGÍA
La palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío (siglo XVII), que deriva de la palabra «feudo» (del
latín medieval, feodum o feudum)5 por intermedio del adjetivo «feudal». Los términos «feudo» y «feudal»
son mucho más antiguos. En su forma latina, la única empleada originalmente en los documentos, «feudo»
(fevum) se remonta al siglo X, pero no se expandió su uso hasta el siglo XI. Por su parte «feudal» (feodalis)
data del siglo XI.6
DEFINICIÓN DE FEUDALISMO
Existen en general dos definiciones de feudalismo:
DEFINICIÓN INSTITUCIONALISTA
Conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el
vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo
(feodum, feudum) para su mantenimiento.
[P]uede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen
obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre
libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de
protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el
caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como
efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.
François-Louis Ganshof7
DEFINICION MARXISTA
Modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo
de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de relaciones
de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en
un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.
[U]n sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la
tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de
algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de
dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior
feudal.
Maurice Dobb8
El feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo, en un
sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los
señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la
protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes
mencionadas.
La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una
privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.
3.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA. Son 3 principalmente: que
producir, como producir y para quien producir.
Que producir, en base a las necesidades del mercado a los factores existentes y a la estabilidad de los
mismos. Cantidad y tipo de bien.
Como producir, que tipo de energía vamos a utiliza, que tipo de mano de obra vamos a utilizar,
herramientas y la técnica.
Para quien producir, tenemos que tomar en cuenta la edad del consumidor, la educación, el sexo y el
ingreso percapita.
3.2 HECHOS, TEORÍA, CIENCIA Y POLÍTICA ECONÓMICA.
Hecho, es una acción que surge sin que se requiera la actividad del ser humano en ella y que se puede
derivar de factores endógenos o exógenos.
Teoría económica, es el conocimiento especulativo puramente racional, lo opuesto a la práctica, que se
realiza para buscar la explicación de un orden de hechos económicos.
Ciencia económica, es el reflexionar del hombre para abrir sus necesidades a través del esfuerzo
encaminado a la obtención de satisfactores.
Política económica. Es la proyección hacia el futuro considerando las limitaciones el presente y las
enseñanzas del pasado. Es el conjunto de medios que utiliza un gobierno para regular o modificar la
actividad económica de un país cumpliendo con metas previamente trazadas.
3.3 PROCESO ECONÓMICO CIRCULAR. Es el control de la compra de la materia prima, la transformación
de la misma y la venta final del producto ya terminado, su objeto es obtener la mayor ganancia posible.
3.4 DESARROLLO ECONÓMICO, DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO INTEGRAL.
Desarrollo económico, es el conjunto de medidas de política económica tendientes de dotar a cualquier país
de suficientes infraestructuras para su progreso y enriquecimiento, también se le conoce como crecimiento
económico.
Desenvolvimiento económico, es el comportamiento de las variables macroeconómicas de acuerdo a la
política económica adoptada por el estado.
Desarrollo integral, es la planeación económica que incluye las variables macro y microeconómicas,
involucrando a los sectores público, privado y social consiste en integrar a todos los factores en el desarrollo
de un sistema social organizado económicamente.
3.5 PAISES DESARROLLADOS Y SUS PROBLEMAS ECONÓMICAS. El desarrollo es un fenómeno de
largo plazo, consiste en la duradera tendencia del ingreso medio percápita de una nación al aumento en
términos reales.
Problemas. Inflación, recesión, devastación del medio natural, contaminación, armamento, seguridad en la
economía, estrés, tasas de natalidad (mueren menos, nacen menos), alta especialización de la mano de
obra, son consumistas, no reciclan.
3.6 PAISES SUBDESARROLLADOS Y SUS PROBLEMAS ECONÓMICOS. Tasas de natalidad altas,
analfabetismo, marginación, bajo ingreso percapita, desempleo, alta exportación de materia prima a bajos
precios y una alta importación de productos caros, bajo porcentaje de población económica activa, baja
infraestructura.
Economía latinoamericana en el contexto global
América Latina cerrará el año 2006 con un crecimiento neto del 4,2%, consolidando el buen momento que
tuvo en el primer semestre por las materias primas y su resistencia a las condiciones inestables de los
mercados financieros, según el informe de previsiones económicas dado a conocer hoy por el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
El índice, que marca la permanencia regional en terreno positivo por cuarto año consecutivo, será, no
obstante, menor del 4,8% logrado en 2005 y se debe en parte a que la bonanza afectó a la capacidad de
algunos gobiernos a resistir la tentación de medidas populistas.
Este crecimiento tampoco será suficiente como para dejar el último lugar en desarrollo entre los bloques de
países emergentes, por lo que América Latina seguirá estando detrás del Asia (8,7%), Medio Oriente (5,8),
Africa (5,4) y Europa Oriental y Central (5,3).
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
"El reto de largo plazo en América Latina sigue siendo sus posibilidades de un claro potencial de desarrollo",
decía el informe de el FMI en su Panorama Económico Mundial-Septiembre 2006, difundido en Singapur
con motivo de su asamblea anual de gobernadores.
El 4,3% de la región en 2006 será mejor que el logrado en 2003 cuando entró a terreno positivo con un
registro de 2,2% que puso fin a una depresión de tres años. Pero, estará debajo del 5,7% de 2004, su mejor
indicador en 25 años.
El Fondo dijo que los indicios de un resurgimiento de la inversión privada han mejorado la confianza en la
región, pero su nivel de captación seguía por debajo del Asia.
Las condiciones inestables de los mercados financieros globales entre mayo y junio inicialmente
deprimieron los precios de los valores latinoamericanos y las tasas de cambio, particularmente en los
mercados con mayor liquidez como Brasil y dinamismo como Colombia, según el FMI.
Pero los mercados han recuperado buena parte del terreno perdido y el buen momento de expansión
económica latinoamericana "parece no haber sido afectado".
Según el informe, esa resistencia puede ser en parte indicio de que regionalmente se han reducido las
vulnerabilidades del pasado con un cambio en los superávit de cuenta corriente, regímenes monetarios más
flexibles, alta acumulación de reservas y fortalecimiento fiscal.
Sin embargo, volvió a destacar que las recientes presiones de los mercados han proporcionado "un
recordatorio oportuno" de que el contexto global se va a volver menos favorable a los mercados emergentes
en el futuro inmediato con aumentos en las tasas de interés, precios menores del petróleo y reducción del
interés por valores de alto riesgo.
Todos esos bloques, que conforman los mercados emergentes, tendrán un cierre de año global de 7,3% en
2006 contra 7,4% del año pasado.
 PARADIGMAS ANTAGÓNICOS EN AMERICA LATINA
Resumen ejecutivo:
A lo largo de la historia, la humanidad ha vivido tres grandes paradigmas los cuales han surgido a raíz de
de los cambios en las percepciones de las personas que se dedican al estudio de la economía.
América Latina durante el siglo XX, en especial a partir de los años 30, ha registrado cambios económicos
que han sido fundamentales en el desarrollo socioeconómico de cada uno de los países que conforma cada
continente, debido a los acontecimientos de la segunda guerra mundial.
El surgimiento de los paradigmas ha provocado que algunos países se desarrollen más que otros, esto
debido a la forma en que cada país hace uso hace uso de los recursos con los que cuenta y de la forma en
que invierte sus utilidades.
Los tres paradigmas fundamentales de la economía se basan en escuelas del pensamiento, la primera
perspectiva liberal clásica conocida también como Paradigma Conservador, se fundamenta en decir que el
ser humano es racional y egoísta, ya que el individuo tiene libertad para buscar la actividad económica que
prefiera con el fin de maximizar sus ingresos.
La segunda perspectiva de pensamiento es la escuela liberal moderna, conocida también como Paradigma
Liberal, esta se fundamenta en la confianza que se le debe de tener al estado en lo que respecta a su
participación en la toma decisiones, para mejorar la eficiencia y equidad del sistema capitalista.
La tercera perspectiva es la que contrasta el enfoque conservador y liberal y es conocida como Paradigma
Marxista, esta forma de pensamiento sostiene que los seres humanos son impulsados por las necesidad de
alimento, vestido y viviendas adecuadas , con el fin de alcanzar su potencial de seres humanos.
Cabe mencionar que la forma de pensamiento marxista, cataloga al estado como un defensor de los
intereses de las clases dominantes (Capitalistas), esto difiere con la forma de pensar de las teorías
conservadoras y Liberales.
UNIDAD 4.-
Teoría microeconómica
Microeconomía es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de
agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados. El
objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la
microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos
de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las
instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia
perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc.
Algunos grandes contribuyentes a la microeconomía han sido marshall, walras, jevons y menger.
 SISTEMA DE MERCADO
Es un sistema a donde concurren los oferentes y los demandantes de productos y tambien suele llamarse
sistema de precios puesto que ambos compradores y vendedores pactan un precio que se llama precio de
mercado.
El sistema de mercado o sistema de precios es el sistema utilizado hoy dia por todos los paises del mundo y
de esa forma los paises se han especializado en tal o cual producto y aquellos que han logrado disminuir
costos por su tecnologia y fuerte capital de inversion hoy dia se han apoderado de l9os principales
mercados del mundo.
LA ELASTICIDAD, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall,
procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para
entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las
que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los
automóviles, o el producto interior bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la
cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la
sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.
Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en
relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable
independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor
cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y,
la relación es inelástica.
La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en
el estudio de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, la
incidencia de la fiscalidad indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución
de la riqueza. La elasticidad es también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en
particular, el excedente del consumidor y el excedente del productor.
La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda mide la variación relativa o
porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un
uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación
en el precio.
PRODUCCIÓN.Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal
de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y
consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se
transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo. La
producción se realiza por la actividad humana de trabajo y con la ayuda de determinados
instrumentos que tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico.
Este concepto tiene vital importancia en la teoría marxista, ya que de acuerdo a ella, en el
proceso productivo los hombres crean sus condiciones materiales de vida, es decir su vida
material, que sirve de fundamento a la vida espiritual e intelectual. Marx:. "El ser social
determina la conciencia social". O, dicho de otro modo, personas que tienen similares
condiciones de vida tienen también similares formas de plantearse frente al medio que los rodea.
Por esta razón podemos hablar de la forma de ser de los campesinos; también por esto un
obrero de los años de la revolución industrial en Inglaterra pensaba de manera distinta que uno
de nuestros días. El obrero sigue siendo obrero sólo que han cambiado las condiciones
materiales de vida.
La proporción de producción de pasta procedente de un mecanismo de demineralización del
agua.
OFERTA Y DEMANDA
4.1 ODERTA Y DEMANDA.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Demanda, es la cantidad de un bien o servicio que se comprará a un precio determinado en base a una
unidad de tiempo. Es la función matemática que mide la función física de un bien económico que se piensa
demandar para su adquisición a un precio determinado en un tiempo determinado.
4.2 CUADRO Y GRAFICAS DE LA DEMANDA. Los cuadros y gráficas de la demanda sirven para poder
establecer objetivamente el consumo y la demanda en función del precio.
El precio es inversamente proporcional a la cantidad comprada.
4.3 DEMANDA EFECATIVA, DERIVADA Y GLOBAL.
Demanda efectiva, es el deseo de comprar unido a la capacidad económica del comprador. Poder
adquisitivo de la gente.
Demanda derivada, es el deseo del consumidor de un determinado producto que influye en la cantidad que
se produzca del mismo cuando se considere apto para cubrir una necesidad.
Demanda global, la cantidad producida de determinados bienes, depende conjuntamente de todos los
factores que conforman el mismo.
4.4 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.
Demanda rígida, a una variación del precio no corresponde una variación en el consumo con la misma
intensidad.
Demanda elástica, a una variación del precio corresponde una variación en la demanda, con la misma
intensidad.
Demanda unitaria, a una variación del precio corresponde una variación en el consumo de equivalencia
porcentual idéntica.
La elasticidad de la demanda mide el grado de intensidad de respuesta de la cantidad demandada ante
variaciones en el precio de los bienes y / o servicios.
4.5 DEFINICIÓN DE LA OFERTA. Es la cantidad total que existe de un producto determinado la cual puede
aumentar en pequeñas dosis.
Oferta es la cantidad de algo que ya no puede aumentar.
Ofertar una mercancía es la cantidad que se ofrece en venta de la misma en una unidad de tiempo.
4.6 CUADROS Y GRÁFICAS DE LA OFERTA.
Sirven para determinar la mercancía o agente económico que se desplaza en el mercado en un tiempo
determinado.
4.7 VARIACIONES EN LA DEMANDA Y LA OFERTA. Causas en la variación de la demanda: población,
ubicación geográfica, edad y sexo.
Salario real, es el salario líquido después de los descuentos.
Gasto público, enfocado hacia lo que el gobierno construya o haga.
Técnica, de acuerdo al procedimiento que se usa para hacer los bienes.
Bienes de capital y bienes de consumo duradero, incremento de la demanda cuando hay auge económico y
decremento en la demanda, cuando hay crisis.
Gasto, mayor precio, menor demanda y menor precio mayor demanda.
CAUSAS DE VARIACIÓN DE LA OFERTA.
El precio, cantidades de mercancías idénticas al mismo precio, si el consumidor no lo compra, tendrá que
bajar el precio.
Técnica, depende de la producción y la técnica será el precio.
Salario, depende del salario que se le pague a los trabajadores;
Salario disminuye --- más trabajadores = más producto --- mejor precio.
Salario aumenta ----- menos trabajadores = menos producto.
Tiempo, cosas que llegan a ser obsoletas.
Caducidad, cuando algo caduca no se puede vender, más barato se puede vender antes de esa caducidad.
4.8 LEY DE OFERTA Y LA DEMANDA EN RELACIÓN CON EL PRECIO. En un mercado perfecto donde la
libre competencia sea la que rija la ley se comporta en dos sentidos: respecto a la demanda, a mayor
precio, menor demanda; a menor precio, mayor demanda.
Respecto a la oferta a mayor oferta menor precio y a menor oferta mayor precio. (Inversamente
proporcional).
UNIDAD 5
Precio y mercado
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
5.1 DEFINICIÓN DE PRECIO. Es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar a cambio de un bien o
servicio.
Es el valor monetario de una unidad física de un bien económico.
5.2 AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE PRECIOS, SUS CAUSAS.
AUMENTO DE PRECIO.
Monopolio: tres elementos básicos:
1. - deseo del consumidor.
2. - calidad de materia primas que componen el producto totalmente acabado.
3. - escasez de determinados productos, mayor escasez, mayor precio.
DISMINUYEN LOS PRECIOS.

Exceso de la oferta e el mercado.

Adecuación de las preferencias del consumidor: bienes sustitutivos.

Avance tecnológico.
5.3 INDICE DE PRECIOS. Es una lista ordenada de precios referidos a bienes de consumo, se analiza en
que se gasta el dinero del consumidor en función de sus necesidades.
BANCO DE MÉXICO es el encargado de controlar el índice de precios y cotizaciones.
El índice de precios señala la perdida del poder adquisitivo del salario, esto es los cambios de precios al
menudeo, no así el nivel de vida doméstica.
Nos sirve para observar el comportamiento del gobierno, respecto de su política monetaria.
5.4 CONTROL DE PRECIOS. La que realiza el gobierno para mantener los niveles de los precios de bienes
o servicios en forma estable por periodos determinados. Tiene tres diferentes variables:
La coacción. El estado obliga a los productores a aplicar sus procesos en determinadas áreas.
Fijación de precios. El estado pone un tope máximo a l precio de los productos totalmente terminados.
Subsidio, es la aplicación de fondos públicos a la producción y la comercialización de un bien o servicio
determinado para disminuir su precio.
5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS. Los mercados se dividen en dos:
Mercados perfectos. Las mercancías son iguales y no es necesario que el comprador las revise o vea
físicamente. Ejemplo, las acciones.
Mercados imperfectos. Aquí las mercancías son heterogéneas, se elaboran sin normas fijas por el cual el
comprador, necesita verlas para optar por alguna.
UNIDAD 6
Producción
6.1 PRODUCCIÓN, ESPECIES. La producción es toda actividad que realiza el hombre encaminada a
satisfacer algunas de sus necesidades.
Es la transformación de factores productivos en productos, la creación de nuevos bienes económicos con
intervención del hombre por lo menos para regular esa transformación.
4 especies de producción.
Producción en gran escala. Se lleva a cabo generalmente en grandes industrias, en donde los procesos
son altamente tecnificados. Interactua el hombre y la robótica.
Producción a escala intermedia. Es la mediana industria no cuenta con demasiado capital y sus procesos
de producción son de baja tecnificación.
Producción fabril. Es la producción que se hace en una sola línea de artículos. Ejemplo la fábrica de
tabique.
Producción artesanal. Es la producción que elabora objetos uno por uno, tiene una alta utilización de
mano de obra con procesos productivos tradicionales.
6.2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.
6.2.1 TIERRA Y RENTA.
Tierra. Los autores clásicos definen generalmente a la tierra como el factor primario básico que forma parte
de los bienes naturales como la luz del sol, el aire atmosférico, el suelo y el subsuelo entre otros.
Renta. Es la utilidad o beneficio que rinde en un tiempo determinado un bien económico o lo que por su uso
se cobra.
6.2.2 TRABAJO, SALARIO, SUELDOS Y EMOLUMENTOS.
Trabajo. El tiempo humano dedicado a la producción.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Salario. En economía es el precio pagado por el trabajo, los salarios son todos aquellos pagos que
compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios.
Emolumento. Cantidad de dinero que fija cualquier trabajador independiente a cambio de sus servicios.
CAPITAL E INTERES.
Capital. Conjunto de bienes y cantidad de dinero de los que se puede obtener en el futuro, una serie de
ingresos.
Interés. Pago utilizado por la utilización del dinero de otra persona. En economía se considera más
específicamente un pago realizado por la obtención de capital. También se considera como la recompensa
del ahorro.
EMPRESA Y BENEFICIO.
Empresa. Es la entidad jurídica que realiza actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de
personas ajenas a la actividad de la empresa, a los que se llama accionistas.
Beneficio. Se le llama a la diferencia monetaria entre el coste de producción y el marketing de los bienes y
servicios y los bienes percibidos por la venta de dichos bienes y servicios. Son una de las características
esenciales de la compra - venta en un sistema económico.
Es la diferencia entre los ingresos derivados de las ventas y el costo total de los recursos utilizados para
producir bienes.
PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CIRCULACIÓN Y CONSUMO.
Producción. Es la creación y procesamiento de bienes y mercancías incluyéndose su concepción,
procesamiento en diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. A los materiales utilizados en el
proceso de producción se les denominan factores de producción.
Distribución. Es un término aplicado a dos procesos distintos:
Al reparto entre los miembros de una sociedad de ingreso y riqueza nacional.
A la asignación del valor de la producción a cada uno de los factores o agentes que intervienen en la
misma.
Circulación. Es la forma en la que fluyen los bienes de consumo por los canales de comercialización
establecidos, son las vías de comercio.
Consumo. Se le denomina al uso de los bienes creados mediante el proceso de producción. Los
economistas suelen considerar al consumo como el final u objeto del proceso productivo.
COMBINACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. Los posibles de producción de las empresas
depende de los recursos productivos y la tecnología disponible en un periodo de tiempo determinado.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MENOS QUE PROPORCIONALES (DE LOS RENDIMIENTOS
DECRECIENTES). Se refiere a la cantidad cada vez menor del producto adicional que obtenemos cuando
añadimos sucesivamente unidades adicionales iguales a un factor variable (como el trabajo) a una cantidad
fija de otro factor como la tierra.
 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
1. El estudio de la distribución de la renta.
A mayor PIB, más renta se puede distribuir entre las familias que ocupan un determinado territorio.
En los países menos desarrollados, la mayor parte de la población vive en pobreza y la riqueza se
concentra en manos de unos pocos. También en los países más desarrollados se pueden encontrar miles
de personas con una renta insuficiente.
Entre amabas situaciones existe una diferencia importante: mientras que en los países menos desarrollados
la situación de pobreza es generalizada y afecta a la mayoría de la población, en los países más
desarrollados existe una amplia clase media que participa del alto nivel de bienestar y los pobres
representan un porcentaje muy inferior. Además del tamaño de la riqueza, importa cómo se realiza su
reparto.
La distribución de la renta puede hacer referencia a múltiples aspectos:
 Distribución funcional de la renta. Analiza cómo se distribuye la renta entre los factores trabajo y
capital.
 Distribución personal de la renta. Tiene lugar entre los individuos y las familias, independientemente
del origen de los ingresos.
 Distribución territorial o espacial de la renta. Estudia cómo se distribuye la renta en el espacio o en
el territorio. Por ejemplo, hay diferencias importantes entre la Comunidad de Madrid, la Comunidad
Valenciana o Andalucía.
De todas estas perspectivas, las que más han considerado los economistas son la distribución funcional y la
personal, que constituyen el núcleo de las teorías de la distribución.
2. La distribución funcional de la renta.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
La distribución funcional de la renta se ocupa del estudio de la distribución del producto obtenido entre los
factores trabajo y capital.
Su objetivo consiste en analizar cómo se distribuye el valor añadido bruto entre los trabajadores.
La primera aproximación a la distribución funcional de la renta se realiza a partir de una de las vías de
estimación del PIB: la vía de la renta. El PIB se obtiene como suma de:
 La remuneración de asalariados (RA). Es la masa salarial correspondiente a la totalidad de los
asalariados e incluye los sueldos y salarios brutos y las cotizaciones a cargo de los empleadores.
 Excedente bruto de explotación (EBE). Incluye conceptos muy heterogéneos. El EBE engloba las
rentas de la propiedad y de la empresa, los beneficios no distribuidos, los impuestos directos y las
rentas mixtas.
No todas las rentas de trabajo están incluidas en la RA, ni todas las que incluye el EBE son rentas de
capital.
2.1. La dinámica de la distribución funcional de la renta.
La ratio RA / PIB es el producto del coste laboral unitario (CLU) por la tasa de asalarización.
 El coste laboral unitario (CLU) pone en relación el coste de la fuerza de trabajo y la renta generada
por cada trabajador, la productividad. De este modo se dispone de una medida del coste de la mano
de obra por unidad de output. Un incremento del CLU se interpreta como un encarecimiento de la
mano de obra.
 La tasa de asalarización (TA) representa la proporción o el peso de los trabajadores por cuenta
ajena (asalariados) en el empleo total. Esta proporción se ha incrementado a lo largo de las últimas
décadas en casi todos los países desarrollados debido a los efectos del descenso del empleo
agrario. En la agricultura todavía hoy predomina el empleo no asalariado, pues el trabajo de la
familia campesina constituye la mayor parte del trabajo agrario. En España, casi 2/3 del empleo
agrario corresponden a los titulares de la explotaciones. Se debe recordar que el nivel y la evolución
de la tasa de asalarización están estrechamente relacionados con el peso del sector agrario, a su
vez relacionado con el nivel de desarrollo.
No obstante, todavía a finales de los años 90 la tasa de asalarización de nuestra economía se situaba por
debajo de la media europea.
2.2. Las diferencias salariales.
Existen diversas hipótesis explicativas de la determinación de las rentas del trabajo. El hecho de que en
unas ocupaciones los salarios superen a los pagados en otras, puede obedecer a la relación existente entre
las ofertas de trabajo y las demandas del trabajo. Es decir, cuanto más escasos, en términos relativos, sean
los trabajadores con unas determinadas características, mayor será su remuneración. No obstante, las
diferencias salariales, al margen de las demandas y de las ofertas de trabajo relativas a cada ocupación,
pueden estar originadas por las existentes en cuanto al nivel de organización del sector y en cuanto a la
fuerza de los sindicatos.
 3. La distribución personal de la renta.
Hace referencia al reparto de la renta entre los individuos o familias de un territorio.
3.1. La medición de la desigualdad.
 La variable de medición, que se utiliza de forma habitual, es la renta personal disponible (RPD).
Esta macromagnitud hace referencia a las rentas nacionales; se trata de una magnitud neta y se
han de considerar las transferencias públicas recibidas, así como las netas del exterior, y deducir
los impuestos directos y las cotizaciones sociales.
 La unidad de análisis puede ser el individuo o también el hogar. Para ello, se utiliza una escala de
equivalencia como la que proporciona la OCDE.
Una vez elegida la variable de medición y definida la unidad de análisis, se puede proceder a la
cuantificación del grado de desigualdad de la distribución de la renta a partir de diversos índices.
 El índice de Gini, que varía entre 0 (igualdad) y 1 (máxima desigualdad).
 La curva de Lorenz, que representa las combinaciones entre los porcentajes acumulados de
población y los porcentajes acumulados de renta. Entre la curva de Lorenz y la recta de
equidistribución se encuentra el área de concentración: cuanto mayor sea esta área, mayor será la
desigualdad. Es decir, cuanto más cerca esté la curva de Lorenz de la recta de equidistribución,
menos será la desigualdad.
4. La distribución territorial de la renta.
Hace referencia al modo en que la renta se reparte entre las unidades territoriales que forman una región.
En la valoración de la distribución territorial, como en la personal, también está presente el principio de
equidad. Un desarrollo económico que implique crecientes desigualdades regionales constituye un elemento
desvertebrador.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
El sector público puede influir, a través de las políticas regionales, en la vertebración del territorio, lo cual
significa dotarlo de una mayor cohesión mejorando su organización y estructuras internas.
UNIDAD 7
Tierra y renta
7.1 CONCEPTO ECONÓMICO DE RENTA. Es la utilidad o beneficio que rinde anualmente una cosa o de lo
que ella se cobra.
Es toda clase de cobros periódicos que hacen las personas sociedades o gobiernos siempre y cuando
provengan del trabajo o de la propiedad de cualquier factor productivo como tierras, máquinas, edificios. La
renta se mide en dinero (renta monetaria) al fijarse un precio a la misma y es distinta de los cobros
monetarios que surgen del intercambio de algún activo por dinero.
7.2 CONCEPTO JURÍDICO DE RENTA. Es la contraprestación monetaria que se obliga a cumplir una parte
llamada arrendatario a otra parte llamada arrendador por el uso o disfrute de un bien mueble o inmueble o el
goce de un servicio que implica la existencia de los elementos esenciales de validez de un acto jurídico
llamado contrato, verbal o por escrito.
7.3 CUASIRENTAS. Son utilidades o beneficios a la renta, que surgen de aquellos bienes o servicios cuya
producción no se puede adoptar con rapidez a la demanda del mercado.
7.4 TIERRA, NATURALEZA Y MATERIAS PRIMAS. VISIÓN ACTUAL DEL FACTOR.
Factores específicos. Solo se dedican al objeto para el cual fueron elaborados o construidos.
Factores versátiles. Son los que pueden tener muchos empleos con la misma eficacia.
Factores de especialización parcial. Son muy útiles en ciertos empleos u muy poco productivos en otros.
UNIDAD 8
Trabajo y salario
8.1 CONCPTO DE TRABAJO. Es el esfuerzo humano dedicado a la producción de riqueza para la
satisfacción de alguna de sus necesidades.
8.2 DIVISIÓN DEL TRABAJO. Es la división del proceso productivo en diferentes operaciones individuales
que realizan distintos trabajadores o grupos de trabajadores. Hombre - mujer, distintas obligaciones.
8.3 TEORÍAS ECONÓMICAS DEL SALARIO Y LA FIJACIÓN DE SU MONTO.
Teoría de la subsistencia. Si sube el costo de los bienes, debe subir el salario. Cualquier impacto en el
salario, repercute en el proceso final del producto.
Teoría clásica del salario. Es el precio que se paga por una mercancía llamada trabajo.
Teoría marxista. Sostiene que el trabajo es la aptitud que la persona tiene para desempeñar alguna
actividad la cual requiere de ciertos medios de subsistencia a fin de mantenerse en funcionamiento.
Teoría marginalista. En condiciones de competencia perfecta, el precio del trabajo, se determina por el
mercado.
Teoría cristiana. Dice que el salario debe ser suficiente para mantener al obrero quien debe ser considerado
como jefe de familia.
8.4 SALARIOS NOMINALES Y SALARIOS REALES SALARIO MÍNIMO.
Salario nominal. Es aquella cantidad de dinero que se fija en las nominas por una jornada de trabajo. Se
utiliza para efectos fiscales, laborables y contables.
Salario real. Es la cantidad líquida de dinero en manos del trabajador una vez descontados los impuestos.
Es la cantidad de bienes y / o servicios que se pueden comprar con el salario nominal.
Salario mínimo. Es la cantidad de dinero que debe de satisfacer las necesidades normales de un jefe de
familia en el orden materia, social y cultural. Hay dos tipos:
Los salarios mínimos generales y los salarios mínimos profesionales, se fijan cada diciembre, por la
Comisión Nacional de Salarios Mínimos, están considerados por tres zonas, los salarios más altos hacia el
norte, el mínimo siempre hacia el sur.
8.5 TARIFA MOVIL DE SALARIO.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
La tarifa de salarios se ajusta en base a los precios de venta, esto es si la empresa sube el precio de sus
productos debe subir el salario de sus trabajadores.
La tarifa móvil de salario va referida en base al costo de la vida (perdida del poder adquisitivo).
UNIDAD 9
Capital e interés
9.1 CONCEPTO JURÍDICO Y ECONÓMICO DE CAPITAL
Concepto jurídico. Son las aportaciones que los socios (personas físicas) realizan a una persona moral en
efectivo o en especie formando el capital social para constituir la misma.
Concepto económico. Es todo recurso disponible en un momento dado a efecto de satisfacer las
necesidades presentes y futuras de una comunidad o país siempre y cuando este referido a procesos
productivos. (Creación de riqueza).
9.2 CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL.
Se clasifica en dos grandes rubros, capital fijo lo integran los terrenos, la maquinaria, edificios, instalaciones
y equipo dedicado a la producción en general.
Capital circulante. Se incluye la materia prima, el dinero líquido, los productos semiacabados y acabados.
Se puede mover según lo requiera el proceso productivo.
9.3 FORMACIÓN DE CAPITAL.
Es la cantidad de capital que una comunidad adiciona al capital ya existente, debe de proveer del ahorro.
Existen 3 formas:
Almacenar parte de los bienes de consumo que se producen durante 1 año en 11 meses.
Dedicar parte de la mano de obra a la formación de capital, combinación del capital fijo y el capital variable.
Reducir el consumo.
Distribuir de mejor forma los factores de producción haciendo los mismos más eficientes.
En las personas morales el ahorro se da cuando las ganancias no son distribuidas y se vuelven a distribuir.
En las personas físicas el ahorro se da cuando se gana más de lo que gasta después de cubrir las
necesidades básicas.
Consumo. Se genera desde 2 puntos de vista, (consumo de capital) se consume a corto plazo cuando la
comunidad dedica el mismo a la producción de bienes de consumo en general desde este punto de vista el
nivel de vida tendrá una aparente mejoría.
A largo plazo el capital se consume por falta de reposición de la planta productiva.
Inversión. Son los valores agregados que en forma neta se adicionan a los activos físicos que un país
posea, siempre y cuando provenga del ahorro, esto es agregar un valor a lo existente a través de mejoras
adicionales y al mismo tiempo restar lo inservible.
9.3.2 EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN.
Es el número por el cual se debe multiplicar la inversión para obtener un resultante en la renta. Hay que
tomar como base la inversión que hice.
9.3.3 PRINCIPIO DE ACELERACIÓN.
Cambios en la demanda de bienes acabados determina cambios mayores en la demanda de capital para
producirlos.
9.4 DEPRECIASIÓN Y MORTIZACIÓN DEL CAPITAL.
Depreciación es la perdida o disminución del valor de las cosas lo podemos dividir en 2:
Depreciación física que es la perdida del valor de las cosas por el transcurso del tiempo.
Depreciación económica que la podemos dividir en lineal y decreciente.
Depreciación decreciente punto de vista económico. Toma en consideración que el bien tiene un valor
decreciente, cada año debido a su uso.
Depreciación lineal. Consiste en dividir la cantidad pagada entre el número de años que se espera que sirva
el bien.
9.5 INTERES, CONCEPTO Y TEORIAS.
Concepto. Es el precio que se paga por el uso del dinero.
Teoría del riesgo. A mayor riesgo, mayor interés por el dinero.
Teoría de la escasez. Cuando existe poco circulante en el mercado se paga más interés por el uso del
dinero.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Teoría psicológica. Es un premio por la espera, la gente actúa a la expectativa y reacciona
psicológicamente.
Teoría de Keynes. Sostenía que si había mucho circulante se pagaría poco interés y si había poco
circulante se pagaría un mayor interés.
9.6 EL CAPITAL NACIONAL.
Es la suma de todos los bienes y servicios de un país, incluyendo el dinero en cualquiera de sus
modalidades, restándole las deudas que tenga frente a otros países.
Parte de los recursos destinados a la nueva producción más dinero neto (tiene un respaldo real en el
Banco de México).
Edificios, terrenos y maquinaria así como bienes diversos de la propiedad privada incluyendo los créditos
a terceros.
 TEORIA Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo,
así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el
déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que
estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos
Definición:
Importancia:
La macroeconomía es importante porque:
La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y
monetarias tengan efectos positivos en la economía.
La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la
macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre
cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de
reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través
del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.
Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por
estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de
casi 0%.
Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al
mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
División de la macroeconomía:
Teoría agregados económica:
Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.
Teoría del equilibrio económico:
Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo
y los precios, etc.
Teoría del desarrollo económico:
Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y
los cambios estructurales, etc.
Se subdivide:
Teoría de la moneda.
Teoría de la producción.
Teoría de las finanzas
INGRESO NACIONAL
El ingreso nacional es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los nacionales de un
país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales del
país, sin importar que éstos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto, no se
tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el país.
Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los
beneficios que reciben los dueños de las empresas y del capital, y los retornos que reciben los dueños de
las tierras.
Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando éste aumenta, el ingreso de todos los
habitantes del país aumenta. El aumento o la reducción en los ingresos de los habitantes claramente afecta
al ingreso nacional, sin embargo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el
ingreso que es determinante en el bienestar de los habitantes de una nación: la distribución de éste. Este
tema es un punto fundamental de la política social y económica de los gobiernos en los diferentes países.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso económico. Por el contrario, cuando
éste se reduce, pierde estabilidad la economía. Aún así, no es un sinónimo de progreso que aumente el
ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos habitantes de la población. Para
que exista un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría
de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener resultados
más equitativos.
Más información sobre este tema puede ser consultada en los documentos |PIB y PNB , |Ingresos e
|Ingreso per cápita , disponibles en la Biblioteca virtual de economía.
INGRESO NACIONAL
Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un
periodo de tiempo. Se excluyen del ingreso nacional todos los pagos de transferencias tales como
pensiones de vejez, subsidios de cesantías y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.
Todos los otros ingresos tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas,
están incluidos en el congreso nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de
inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a
factores que estando dentro del país son propiedad de extranjeros. El ingreso nacional es igual al
valor de todos los bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al Producto
Nacional.
PRODUCTO E INGRESO NACIONAL
Suma de las remuneraciones de todos los factores de la producción que intervienen en el proceso
productivo de un país en un lapso dado, que comúnmente es de un año: sueldos, salarios,
intereses, rentas, dividendos, ganancias no distribuidas e impuestos directos de las empresas.
D 11: LA DEMANDA AGREGADA Y LA OFERTA AGREGADA. LOS CICLOS Y EL DESEMPLEO
11. 1 El funcionamiento de la macroeconomía
11. 2 La demanda agregada y la oferta agregada
A La demanda agregada
B La oferta agregada
C El equilibrio macroeconómico
D Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta agregadas
11. 3 El ciclo económico
11. 4 Los desajustes entre la oferta y la demanda agregadas: El desempleo
A Los datos de empleo en España
B Tipos de desempleo
C Los efectos del desempleo
11. 5 Teorías explicativas del desempleo y políticas a seguir
A Teorías explicativas del desempleo
B Políticas macroeconómicas contra el desempleo
11. 1 El funcionamiento de la macroeconomía
La macroeconomía viene determinada por unos factores:
 Las fuerzas internas del mercado, como el gasto o la inversión.
 Las perturbaciones externas, como guerras o catástrofes naturales.
 Las políticas macroeconómicas, que se dividen en fiscal y monetaria según los instrumentos que
utilicen.
Estos factores determinan unos resultados:
 El crecimiento
 La inflación
 La tasa de paro
 El déficit exterior
 El déficit público
 El tipo de interés
 El tipo de cambio
Estos resultados miden el bienestar económico.
11. 2 La demanda agregada y la oferta agregada
A La demanda agregada
Demanda agregada: Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de
la economía durante un periodo de tiempo.
Viene determinada por:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

El consumo privado (C). El consumo lo realizan principalmente las economías domésticas, es un
componente estable, que representa más o menos el 60% de la demanda agregada. Una variable
muy relacionada con él es el ahorro, que depende principalmente de la renta disponible y sus
motivaciones son incrementar el patrimonio y tener más seguridad (fondos de pensiones). Sus
mayores obstáculos son el efecto demostración (intentar emular el consumo de las rentas más
altas) y los impuestos.
 La inversión de las empresas (I). La inversión viene determinada por las expectativas de futuro
empresariales, el tipo de interés (los préstamos de capital son necesarios para la inversión) y la
capacidad instalada utilizada (cuando hay exceso de capital físico no es necesaria la inversión).
 El gasto público (G)
 Las exportaciones netas (X - M)
Da = C + I + G + (X- M)
Con estos componentes obtenemos la curva de la demanda agregada.
Curva de demanda agregada: Muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la
economía.
Al trabajar con magnitudes macroeconómicas hablaremos de nivel de precios en vez de precio y de
producto real en vez de cantidad de producto.
B La oferta agregada
Oferta agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de
la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado.
Con ello hallaremos la curva de oferta agregada.
Curva de oferta agregada: Recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las
empresas están dispuestas a ofrecer.
En relación a la forma de la curva de oferta agregada su pendiente se hará más pronunciada cuando se
acerque al nivel de plena utilización de la capacidad productiva o renta de pleno empleo.
Producto potencial: O renta de pleno empleo se alcanzaría cuando en una economía todos los recursos
productivos estén empleados.
C El equilibrio macroeconómico
Equilibrio macroeconómico: Es una combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los
compradores ni los vendedores desean alterar sur compras, ventas o precios. Se obtiene combinando las
curvas de oferta y de demanda.
En relación al mismo podemos añadir que a veces el equilibro macroeconómico no es el deseable en
cuanto a los objetivos que se quieren alcanzar. Puede ser un punto muy inferior a la renta de pleno empleo
o producto potencial. La gran aportación de Keynes en este sentido fue considerar que “Aún cuando una
economía se encuentra en equilibrio puede que no alcance la situación de pleno empleo”. Esta situación
hizo necesaria, en 1929, durante la Gran Depresión, la intervención del estado para desplazar la curva de la
demanda a la derecha a través del aumento del gasto público.
D Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta agregadas
A veces el equilibrio macroeconómico puede ser alterado por perturbaciones externas o por la aplicación de
políticas macroeconómicas, que desplazan las curvas de demanda y de oferta.
Un ejemplo de perturbación externa fue la crisis energética de 1973, donde los precios del petróleo subieron
mucho, lo que provocó que la curva de oferta se desplazara hacia la izquierda.
Un ejemplo de aplicación de una política macroeconómica fue la antes mencionada de la crisis económica
de 1929. Eso fue una gran aportación del economista Keynes.
11. 3 El ciclo económico
Ciclo económico: Es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción
real en torno al PIB potencial.
Se divide en:
 Fondo: Se da cuando la demanda es baja y por hay stock almacenados. Esta situación da lugar a
una escasez de producciones e inversiones.
 Expansión: Cuando surge la necesidad de modernizarse aumenta la inversión lo que aumenta la
demanda y la oferta.
 Pico: En él se llega al límite de producción y la oferta se aproxima al producto potencia, esto puede
dar problemas como la inflación.
 Recesión: Sucede en las crisis económicas, da lugar a graves problemas como el desempleo.
Para evitar al máximo las consecuencias de estos ciclos los gobiernos en su función estabilizadora intentan
mantener el ciclo en niveles normales.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
11. 4 Los desajustes entre la oferta y la demanda agregadas: El desempleo
Desempleo: Afecta a aquellas personas de la población activa que, reuniendo las condiciones de edad,
capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado, buscan empleo y no lo encuentran.
A Los datos de empleo en España
Los datos del desempleo en España vienen dados por:
 La Encuesta de Población Activa (EPA). La realiza el INE trimestralmente.
 El registro de parados del INEM.
 Las afiliaciones a la Seguridad Social.
 Agencia Tributaria.
B Tipos de desempleo
 Desempleo cíclico: Se da cuando en las fases recesivas del ciclo, el gasto de la economía es
insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
 Desempleo estacional: Se da lugar en los cambios de la demanda de trabajo a lo largo del año.
 Desempleo friccional: Es desempleo lógico que no puede desaparecer y se origina por que los
trabajadores abandonan voluntariamente su puesto de trabajo para obtener otro mejor, o porque
alguna empresas puntual está en crisis.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes en la cualificación o la localización de la fuerza de
trabajo.
C Los efectos del desempleo
Los efectos pueden ser:
 Económicos. Como la caída de la producción y de la demanda agregada o el aumento del déficit
público.
 Sociales. En los desempleados de larga duración, como la falta de auto estima, la pobreza o los
efectos discriminatorios sobre ciertos colectivos como los discapacitados.
Además existen también efectos sobre los trabajadores que deben hacer frente a los subsidios de los
desempleados.
11. 5 Teorías explicativas del desempleo y políticas a seguir
Las teorías explicativas del desempleo atienden a diversos factores como los demográficos (el baby boom),
tecnológicos (sustitución de mano de obra por máquinas) o la apertura al comercio internacional.
Definición de un Ciclo Económico
En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los
cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la
necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.
De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones,
contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo
siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los
ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una
disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y
una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.
Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de establecer nuevos argumentos
teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo
económico “es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2
y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la
economía” . Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de
diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones
abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la
misma.
Características de los Ciclos Económicos
Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud,
recurrencia y forma.
Periodicidad
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series económicas, las cuales no
suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad
económica.
Duración
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy
difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio
en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.
 Las políticas macroeconómicas afectan a un país o una región en su totalidad ya que se ocupa del
régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y
las tasas nacionales de empleo y desempleo.
Objetivos de la política macroeconómica
 Elevar el nivel de producción
 Disminuir el desempleo
 Controlar la inflación
Instrumentos de la política macroeconómica
Política fiscal
Es la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas
del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras:
 A mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la
demanda de bienes y servicios

si las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar
nuevas inversiones.
POLÍTICA MONETARIA
Es la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la
regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas,
como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.
Política cambiaria
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda
nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas.
Política de ingresos
es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el
control de la inflación.
 DINERO ,CREDITO Y BANCA
El dinero
Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de
bienes y deudas".
Definición:
Clases:
Ingreso personal disponible (ynp):
Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el
intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de
oferta limitada.
Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor
intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su
circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede
utilizarse como medio de pago generalmente aceptado.
Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios
Funciones:
La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los
bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros. La causa de
estas relaciones se origina en la comparación del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La
fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los
individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor.
Las funciones que cumple el dinero son:
Facilitar el intercambio de mercaderías: por tratarse de un bien convencional de aceptación general y
garantizado por el estado.
Actuar como unidad de cuenta: es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las
cosas. En este caso, de denomina función numeraria.
Patrón monetario: regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una
paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte
de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Reserva de valor: en una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Al
pasar a una economía monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los
individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectúan
operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación del cambio no sólo
material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo
que podrá materializar en el momento que estime oportuno.
Medio de transferencia del poder adquisitivo: cuando una persona otorga un crédito a otra, le está
transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda
una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de
compra.
Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se
cancelan entregando esa cantidad monetaria.
Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la
cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en
las inversiones, en el poder adquisitivo de la población
 La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad
de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria
comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que
modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de
dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política
monetaria restrictiva.
LA BANCA CENTRAL:
La banca central de un país es la base de todo sistema bancario de esa nación; es la encargada de aplicar
las medidas de la política monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento de la economía
nacional.
En el caso de méxico esta banca central es el banco de méxico, que actúa bajo so propia ley orgánica
aprobada por el congreso de la unión en 1993.
El banco de méxico nace en 1925, cuando se efectúa el mandato constitucional de centralizar la emisión de
billetes bajo el control del gobierno federal. Las reformas de 1932 proporcionan la consolidación del instituto
emisor como banco central del país. Así mismo se constituyen las características comunes con los bancos
comerciales por un estatuto consecuente con las funciones de regular el crédito y los cambios,
transformándose en el centro y apoyo del sistema bancario.
Las modificaciones de 1936 le permitieron un manejo más flexible de las reservas internacionales.
La ley orgánica de 1941 cambió otra vez el orden normativo aplicable a las operaciones de la institución
para adecuarlo a la nueva estructura del sistema bancario. En 1982 las reformas se orientaron a una nueva
naturaleza jurídica a la institución, que dejó de ser sociedad anónima para convertirse en un organismo
público descentralizado.
Entre las funciones del banco de méxico están:
regular la emisión y circulación de moneda, el crédito y los cambios.
operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditan de última instancia, y regulan
el servicio de cámara de compensación.
prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como su agente financiero en operaciones de
crédito interno y externo.
asesorar al gobierno en materia económica y particularmente financiera.
participar en el fondo monetario internacional y en otros organismos.
El banco de méxico tiene la facultad de:
recibir depósitos bancarios de moneda nacional del gobierno federal, dependencias y entidades de la
administración pública federal y de empresas cuyo objeto principal se la intermediación financiera.
recibir depósitos de moneda extranjera.
emitir bonos de regulación monetaria.
obtener créditos de personas morales domiciliadas en el extranjero.
construir depósitos bancarios de dinero.
otorgar créditos al gobierno federal.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
operar con bonos bancarios y de regulación monetaria, y con valores a cargo del gobierno federal y
otros emitidos por instituciones de crédito.
realizar pagos o cobros que el gobierno federal requiera hacer en el extranjero.
actuar como fiduciario cuando por ley así se precise o cuando se trate de fideicomisos cuyos fines
coadyuven a desempeñar funciones del banco.
recibir depósitos de transacciones con divisas de oro y plata, incluyendo reportos.
recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración.
adquirir bienes y contratar los servicios necesarios o convenientes para ejercer sus funciones.
El banco central tiene la capacidad de emitir la moneda, divisa, o bonos que faciliten la economía del país o
se requiera para el adecuado uso de transacciones financieras.
Así mismo el banco central tiene prohibido:
prestar sus títulos de propiedad como garantía.
adquirir inmuebles, salvo los que esta misma requiera para su propio funcionamiento.
obtener títulos representativos del capital de otras sociedades.
prestar su garantía.
Instrumentos del sistema bancario:
El cobro de intereses es el pago de los deudores o cuentahabientes por un interés a un préstamo.
Recibir dinero de ahorradores. Como sabemos la mayor parte del dinero de los bancos viene por los
depósitos de los ahorradores.
El encaje legal es un depósito que los bancos tenían la obligación de entregar al banco central para que
éste pudiera asegurara la existencia de fondos en efectivo a los bancos comerciantes, de tal manera que
estos últimos pudieran enfrentar, cuando se necesitara, el retiro de grandes volúmenes de efectivo por parte
de los cuentahabientes.
El coeficiente de liquidez del banco viene dado por el porcentaje de activos líquidos sobre pasivos; para un
banco, éste estará determinado por la proporción de activos en efectivo sobre el total de activos, y a veces
está sujeto a la regulación gubernamental. Grado de disponibilidad con la que los diferentes activos pueden
convertirse en dinero (el medio de pago más líquido de todos los existentes).
La oferta de dinero es un instrumento básico -también lo es de la política económica- y es lo que un
gobierno ejerce sobre el control de la creación de créditos y de dinero por el sistema bancario, a través de
su sistema de finanzas.
Objetivos del sistema bancario:
controlar las tasas de interés bancarias.
emisión y control de dinero, bonos, divisas y otros títulos de valor.
prestarse como fondo de apoyo a la economía de un país.
poner en circulación los signos monetarios.
poner fijas las tasas de interés de las instituciones bancarias de acuerdo a sus necesidades.
Sistema bancario
Banca central
Bancos
Privados
Bancos
Públicos
Bancos
Mixtos
De depósitos
De ahorro
Financieros
Hipotecarios
Fiduciarios
De capitalización
Banca múltiple
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Agrícolas
Ganaderos
Industriales
Pesqueros
Comerciales
Obreros
De obras y
Servicios públicos
 ECONOMIA MUNDIAL
 LA GLOBALIZACIÓN es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo
el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las
últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la
caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por
la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando
mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la
globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales
e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza
por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al
respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de
fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y
el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado
sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la
democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la
transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al
capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el
surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder
blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características
adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del
interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,
mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas
eclécticas y moderadas
 ORGANISMOS ECONOMICOS INTERNACIONALES.FORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL
Hemos visto que el nuevo orden económico surgió después de la segunda guerra mundial y que a raíz de
eso se crearon organismos de cooperación e integración que pudieran facilitar las relaciones internacionales
o en su defecto coadyuvar en el desarrollo de inversiones extranjeras. Pero esto no quiere decir que antes
no haya existido de manera homóloga economía internacional, al contrario, ya hemos analizado desde los
siglos XV hasta la fecha la evolución y transición de estos modelos. Ahora nos concierne analizar la
creación de estos organismos y su función en el mundo.
En el transcurso de la segunda guerra mundial, cuando EE.UU. no participaba aun en la misma, se
propusieron a analizar ideas para crear instituciones que fomentaran a la paz entre naciones, esta idea
nació de procrearse entre Winston Churchill y Franklin Roosevelt, en 1941 con la llamada “Carta del
Atlántico”.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Organización de las Naciones Unidas
El primero de los organismos internacionales del nuevo orden (después de la Segunda Guerra Mundial)
tiene lugar en Estados Unidos, porque ya sabemos que desde tiempo más atrás ya se contaba con estas
instituciones para regular la internacionalidad de los pueblos. Comenzando desde 1944 donde se tiene en
cuenta la conferencia celebrada entre varios países para determinar la creación de un organismo
internacional de fomento económico y de paz. Después en febrero de 1945 se celebró por unanimidad la
“Carta de las Naciones Unidas”. Entró en vigor el 24 de Octubre una vez que se ratificó por las cinco
grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) mismos que se reservaron el
derecho de veto como consejo de vigilancia.
A la fecha así es como se tiene por creada la ONU y que tiene un peso en el alcance del campo económico
internacional ya que se ha formado con 191 miembros actualmente. Sin embargo las actuaciones de esta
institución son relativas, a pesar de que forme un organismo económico internacional con tendencias
ambiciosas, a veces no tiene la influencia necesaria en nuestro mundo actual, pero se han creado otros
organismos que le otorgan coerción y decisión, como vemos el GATT primero y posteriormente la OMC, la
FAO, OCDE, el BIRF, la UNCTAD. Esto no se compara a cuando surgió la Sociedad de Naciones en la que
no participaron los países más importantes y su período de vida no fue duradera precisamente por este
mismo hecho.
Fondo Monetario Internacional
El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional establecido en Bretón
Woods en 1944. Desde entonces, su papel en la estabilidad de las finanzas internacionales ha sido
fundamental y ha ayudado a los países que atravesaban problemas de desequilibrios en sus cuentas
exteriores centrándose en las últimas décadas en la ayuda a los países en desarrollo. Pero su particular
tendencia a aplicar los mismos análisis y las mismas soluciones sin distinguir en lo sustancial la situación
concreta de cada país en muchas ocasiones ha terminado siendo perjudicial para las naciones en
desarrollo.
Banco Mundial
El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en hacer llegar a los países en
desarrollo una parte (pequeña) de los recursos financieros que necesitan. Originariamente atendía
necesidades de reconstrucción pero esta tarea quedó eclipsada pronto por el objetivo de contribuir en la
financiación de proyectos de desarrollo del Tercer Mundo. Esta última tarea esta limitada por la escasez de
recursos en comparación con las necesidades existentes pero también porque el Banco Mundial suele
adoptar los mismos criterios de condicionalidad aplicados por el FMI.
Organización Mundial de Comercio
La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción se circunscribe al
ámbito comercial. Fue creada en 1994 heredando las funciones que hasta entonces había desempeñado el
GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Gracias a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha
articulado un sistema de comercio mundial basado sobre los principios fundamentales de no-discriminación
y de negociaciones multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones en el comercio mundial. Los
intercambios internacionales han experimentado un crecimiento importante en los últimos años, al tiempo
que se reducían los obstáculos al comercio y se arbitraban algunas iniciativas (tímidas) de apoyo a las
exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo la ayuda a los países pobres mediante una apertura
comercial específica capaz de fomentar sus exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin
resolver. Los países ricos son reacios a abrir sus mercados agrícolas y textiles.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
La OCDE es esencialmente un organismo de cooperación internacional de los países desarrollados cuyas
funciones fundamentales consisten en la coordinación de las políticas de los países industrializados. Esta
coordinación se realiza en algunas ocasiones mediante la celebración de cumbres como las del G-7 que
carecen de estructura institucional formalizada pero permiten a los principales líderes mundiales. Se
denomina como G-7 a los siete países con mayor peso económico e industrialización del mundo.
La Cámara de Comercio Internacional - ICC
La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente
intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital
francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.
Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear
instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales
conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también
organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de
90 de ellos.
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)
Organismo fundado en 1965 por parte de las Naciones unidas para promover el desarrollo y además de ser
el encargado de impulsar los objetivos del milenio (acordados en la Cumbre del Milenio celebrado por la
ONU en 2000, con fecha límite del 2015).
Tiene por objetivos: reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y la
igualdad entre sexos. Detener la propagación de enfermedades mortales como el VIH/SIDA, paludismo,
fomentar sostenibilidad en el medio ambiente y una asociación mundial para el desarrollo.
Se encarga desde 1990 de elaborar el Informe sobre el Desarrollo Humano.
 GENERALIDADES SOBRE LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
ternacional se preocupa por los aspectos reales de las
relaciones económicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.
dirección y volumen de dicho fenómeno: ¿Por qué comercia un país con otros? ¿Qué tipo de productos
comercia?¿Cuáles importa y exporta? ¿Con qué países se llevan a cabo estos intercambios? • Los
concernientes a la evolución de los precios internacionales: ¿A qué precio se realizan las transacciones?
¿Cómo se determinan estos precios?
efectos tiene el comercio internacional sobre la estructura económica de los países y sobre el proceso de
crecimiento económico? ¿Cuáles son las consecuencias sobre el bienestar de los ciudadanos? • El papel de
la política económica en el Comercio internacional: Liberalización, Proteccionismo, Integración.
disponibilidad fue planteada por Kravis (1956)
y se puede englobar en el conjunto de teorías neotecnológicas. • Según ella, un país importaría tanto los
bienes cuya producción se muestra absolutamente incapaz de realizar como aquellos bienes cuya
producción es insuficiente, Las exportaciones, al contrario, se darían en aquellos bienes en cuya producción
el país dispone de una posición dominante. • La disponibilidad o indisponibilidad de los bienes estaría ligada
a la existencia o a la carencia de recursos naturales y al ritmo de difusión de las innovaciones.
imitación. Esta teoría recupera el principio explicativo ricardiano del comercio internacional a partir de las
diferencias tecnológicas entre países. Fue planteada primeramente en Posner (1961) y complementada por
Hufbauer (1966). • Se plantea que los bienes y los procesos productivos van cambiando con el tiempo y no
tienen lugar simultáneamente en todos los países. según Posner, las funciones productivas difieren según el
grado de desarrollo tecnológico.
innovaciones tecnológicas realizadas en un país son fuente de ventaja comparativa, que permanece en
cuanto dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente.
 LAS FINANZAS INTERNACIONALES
CONCEPTO
Son un área de conocimientos que combina los elementos de finanzas corporativas y la economía
internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En las finanzas internacionales se estudia
los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera nacional es el
proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presenta en el contexto de las
empresas multinacionales.
Las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte
macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los
procesos de ajustes a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.
Importancia
El estudio de las finanzas internacionales es importante, en vista de la creciente globalización de la
economía. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al Ejecutivo Financiero entender la forma
en que los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y que medidas deben tomarse para
evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional;
además:
 Nos permite realizar transacciones con mayor eficiencia en virtud de los avances tecnológicos.
 Coadyuva a la integración económica, sólida y eficientemente, ayuda a los países involucrados en
dichos acuerdos.
 Nos permite un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás países.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Las finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes. Primero, a decidir la manera en que
los eventos internacionales afectarán a una empresa y cuales son los pasos que pueden tomarse para
explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre los eventos que afectan a
las empresas, se encuentran la variación de los tipos de cambio, así como en las tasas de interés, en las
tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a los estrechos vínculos que existen entre los
mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo el
planeta.
Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los acontecimientos en
países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa. Todas las variables
económicas son influenciadas por los desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas
de interés, precios de los bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto de
gobierno, cuenta corriente, etcétera. Para resaltar la importancia de las finanzas internacionales resulta
indispensable caracterizar brevemente el proceso de globalización de la economía mundial.
 EL DESARROLLO ECONÓMICO se puede definir como la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos
dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en
el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que
los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única
variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las
condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía
del desarrollo.
La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la
economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El
proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar
incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de
producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo
1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos,
Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de
vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el
reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer
mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin
del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable
de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o
puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de
medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las
políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca
estamos del desarrollo.
 LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
 Los efectos de la globalización para las economías en desarrollo se distinguen entre efectos
positivos y negativos. Los efectos positivos tienen que ver con el impulso a las nuevas tecnologías y
el desarrollo sustentable. Los efectos negativos fracturan la realidad interna, perjudican a los países
en vías de desarrollo y los supeditan a acciones y decisión de las economías más fuertes.
Estos efectos negativos se deben precisamente a que la globalización es un fenómeno selectivo,
desigual. Tanto en la producción como en el comercio, los países más desarrollados protegen sus
mercados en productos o sectores que consideran estratégicos para su economía. Más a los países
de bajo desarrollo les obligan mediante medidas y sanciones a liberar todos aquellos sectores que
son fundamentales para sus economías. De esta manera la competencia no es leal, mientras los
países en desarrollo tienen que aventarse al ruedo del comercio internacional sin armas, con su
producción desprotegida; los países industrializados tienen enormes barreras para proteger sus
productos.
 La globalización es pues, un proceso político en el que las naciones más poderosas y organismos
internacionales liderados por las mismas, toman las decisiones económicas y financieras que
afectan al resto del mundo. Es en la globalización donde se refleja el control de las naciones
industrializadas,
siendo
el
principal
entre
hegemónico
los
Estados
Unidos.
México se ha sumergido en este proceso de globalización sin recelo alguno, ha suscrito ocho
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
tratados de libre comercio y un acuerdo de complementación económica. Aun así el principal socio
comercial es Estados Unidos, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen dicho destino.
 El Tratado de Libre Comercio de Norte América, TLCAN (México, Estados Unidos y Canadá).
(Publicado en el Diario de la Federación el 20 de diciembre de 1993).
El Tratado de Libre Comercio G-3 (México, Colombia y Venezuela) (Publicado en el Diario de la
Federación el 9 de enero de 1995).
El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia (Publicado en el Diario de la Federación el 11
de enero de 1995).
El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica (Publicado en el Diario de la Federación el
10 de enero de 1995).
El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua (Publicado en el Diario de la Federación el
1 de julio de 1998).
El Tratado de Libre Comercio entre México y la República de Chile (Publicado en el Diario de la
Federación el 28 de julio de 1999).
El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel (Publicado en el Diario de la Federación el 28
de junio del 2000)
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (Publicado en el Diario de la
Federación el 26 de junio del 2000).
En conclusión, el temor a la globalización no es simplemente un prejuicio o un terror a lo
desconocido, todo lo contrario es el recelo hacia esta dominación capitalista evolucionada en una
serie de artilugios y tratados. Mas la globalizacón no es un agente maligno a toda la civilización sino
que es selectiva, y mientras beneficia enormemente a algunos a otros los hunde cada vez más en la
pobreza.
 El Pacto de la estabilidad y de crecimiento es un acuerdo de los Estados miembro de la Unión
Europea en relación con su política fiscal, su objetivo básico es facilitar y mantener la Unión
económica y monetaria de la Unión europea. El fundamento jurídico del pacto se encuentra en los
artículos 99 y 104 del Tratado de la Unión Europea (actualmente, artículos 121 y 126 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea), con las enmiendas adoptadas en 1993 en Maastricht y las
decisiones posteriores relacionadas. El Pacto consiste en una supervisión fiscal de los países
miembros y un régimen sancionador por el incumplimiento de las condiciones del mismo. Fue
adoptado en 1997, para asegurarse para después de la entrada del euro, la continuación de la
misma disciplina fiscal que se había establecido entre los países candidatos a la entrada en el euro
con los denominados Criterios de convergencia.
 UNIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
El estudio de la economía mundial se divide en dos partes:
1-comercio internacional (T2 a T8)
¿Por qué comercian los países? Para obtener ganancias
Teorías explicativas del comercio
-modelos basados en el concepto de ventaja comparativa (modelo de Ricardo y Modelo de Heckscher-ohlin)
comercio interindustrial
-modelos basados en las economías de escala fenómeno del comercio intraindustrial
-política comercial barreras al comercio
2-finanzas internacionales (T9-10-11)
-Tipo de cambio y mercados de divisas
- macroeconomía abierta
- sistema monetario internacional (SMI)
1.1-el fenómeno de la globalización
-globalización económica: proceso dinámico de creciente integración y libertad de los mercados mundiales
de bienes y servicios, de tecnología, de trabajo y de capitales
Observamos que el comercio (exportaciones de mercancías) crece prácticamente 3 veces más (9 puntos en
2004) que la producción mundial (… en 2004)
En este grafico observamos que salvo en el año 2001 en el que se produce un retraimiento (retroceso) del
comercio debido a la crisis asiática; en el resto de los años el comercio crece a mayor ritmo que la
producción mundial
Seguimos observando lo mismo en este grafico: el comercio mundial crece más que la producción mundial
-la globalización no es un fenómeno nuevo. Ha existido desde hace muchos años. La globalización tiene
aspectos positivos (los países que saben engancharse a este fenómeno salen ganando) y aspectos
negativos (agotamiento de recursos naturales, explotación infantil…)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
-la globalización económica (la creciente integración) ha sido guiada por cambios en la tecnología
(abaratamiento de los costes de transporte, de los costes de transmitir la información…) y cambios en la
política comercial (cuando ha habido mayor libertad en la política comercial la globalización ha aumentado,
ha avanzado)
-ha habido 3 oleadas de globalización:
1ª oleada: 1870-1914 (primera guerra mundial). Causas de la globalización:
-caída de los costes del transporte (se paso de la navegación a vela a la navegación a vapor, introducción
del ferrocarril)
-reducción de las barreras comerciales (liberalización economías)
-movimientos migratorios hacia EEUU y AustraliaPeriodo entreguerras crisis económica. Periodo de retroceso del comercio y de la globalización económica
2ª oleada: 1950-1980. Causas globalización:
-caída de los costes del transporte se pasa del vapor al motor de gasoleo, aparece la aviación comercial y el
transporte aéreo, construcción y utilización de los contenedores
-liberalización comercial selectiva: no es una liberalización comercial de carácter general; no todos los
países se enganchan a dicho proceso. Tendrá una mayor concentración e importancia en Europa. También
es selectiva por productos ya que no todos se comercian libremente (en Europa existe un elevado
proteccionismo de los productos agrícolas)
3ª oleada: 1980-actualidad. Causas globalización:
-caída de la unión soviética (URSS) y los países satélites cambio político
-aparición en la escena mundial de países en vía de desarrollo que han sabido engancharse al comercio
mundial aprovechando sus bajos costes laborales Taiwán, corea del sur, malasia… y actualmente china y la
india
En los países de rápido crecimiento económico se produce también una rápida expansión del comercio
mundial. Cuando los países crecen rápidamente también lo hace el comercio
Manifestaciones de la globalización en la tabla:

los datos de la tabla muestran el % que representan las exportaciones de bienes y servicios dividido
por el PIB. Se puede comprobar que con l paso de los años las exportaciones cada vez tienen un mayor
peso en el PIB

si comparamos Europa occidental frente a EEUU y Japón: las economías europeas son mas
abiertas, están mas volcadas al comercio que Japón y EEUU Europa: 30, Japón:13'4, US: 10'1
Esta tabla muestra los activos exteriores sobre el PIB, y se demuestra que la globalización financiera va por
delante de la comercial: financiera: 56'8, comercial: 17'2 (dato de la tabla anterior)
UNIDAD 10
Empresa
10.1 CONCEPTO ECONÓMICO DE EMPRESA.
Es la organización de bienes, actividades y relaciones de muy diversa condición constitutiva de un todo
único susceptible de ser objeto de negocio.
Es la forma de organizar los bienes para hacerlos eficientes en un proceso productivo.
10.2 CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA.
Casa o sociedad mercantil o industria formada para llevar a cabo negocios o proyectos de importancia.
Obra o designio llevado a efecto en especial cuando intervienen varias personas.
Entidad jurídica que realiza actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de personas
ajenas a la actividad de la empresa a los cuales denominan accionistas que son los mandantes de la
empresa, existe una colectividad.
10.3 EMPRESA PRIVADA, PÚBLICA Y SOCIAL.
Empresa privada. La integran individuos particulares denominados sujetos de derecho privado. Tienen un
fin lucrativo y pretenden alcanzarlo a través de los procesos de producción teniendo la mayor ganancia
posible. Sus principales objetivos son:
Producir eficientemente.
Evitar el derroche.
Determinar la cantidad y clase más optima de bienes a producir.
Elegir las mejores técnicas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Localizar los mejores sitios para la producción.
Escoger vías de distribución adecuadas.
Empresa pública. Es la entidad institucional con personalidad jurídica propia constituida con el capital de
titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades
productivas a la prestación de un servicio en régimen de derecho privado.
Empresa social. Esta integrada por ejidos, organizaciones de trabajadores cooperativos, comunidades y
empresas que pertenecen mayoritariamente a los trabajadores pretenden una ganancia absoluta, solo para
sus integrantes.
10.4 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
Micro empresa. Regularmente esta conformada por la familia y no tiene más de 15 trabajadores.
Pequeña empresa. Es aquella que tiene hasta 50 empleados.
Mediana empresa. Tiene hasta 250 trabajadores.
Macro empresa. Tiene de 250 trabajadores en adelante.
10.5 EMPRESAS TRASNACIONALES.
Son aquellas empresas que van más allá de la nación. La globalización de la producción se ha conseguido
gracias a la inversión de otros países (inversión extranjera directa) realizada por empresas multinacionales
que poseen y gestionan fábricas e instalaciones productivas en varios países.
Desventajas. No venden su fórmula, se llevan sus ganancias a su país de origen.
UNIDAD 11
Monopolio
11.1 CONCEPTO SIGNIFICADO Y FORMACIÓN DEL MONOPOLIO.
Es la situación de un sector del mercado económico en el que un único vendedor o productor oferta el bien
o servicio que la demanda requiere para cubrir las necesidades de dicho sector.
Se necesita que no haya un bien sustitutivo o alternativo, que no eista la competencia.
Son necesarios para crear un monopolio.
control de un recuso indispensable para obtener el producto que se va a comercializar.
Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir a precios
razonables toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado
Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un
bien o servicio en determinada área.
11.2 ESPECIES DE MONOPOLIO.
Monopolio, 1 vendedor.
Duopolio, Dos vendedores.
Oligopolio, más de dos vendedores.
11.3 PRECIOS EN EL MONOPOLIO.
Tiene varias limitantes:
El poder adquisitivo de las personas.
Probable demanda que se tenga del producto.
La disponibilidad que se tenga de conseguir los bienes sistitutivos.
Diferencias del monopolio del sector público y del sector privado: privado se persigue la mayor ganancia
posible y en el tiempo más corto.
Público. Puede ser un principio de seguridad del estado. Razones de política económica, razones de
carácter social.
11.4 DISCRIMINACIÓN MONOPOLICA.
Es la posibilidad que tiene algún monopolista de vender su mercancia o servicio en mercados distintos a
presios distintos.
11.5 COMBINACION DE PRODUCTORES, VENDEDORES Y FINANCIEROS. ASOCIACIONES DE
TENDENCIA MONOPOLICA.
Productores. Es al acto mediante al cual se amalgaman en una o se fucionan dos o más empresas en una
sola organización.
Trust. Este tipo de acuerdo permite transferir el contro real de una empresa invrementando acciones por
certificados emitidos por quien pretende controlar dichas empresas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Holding. Es una tecnica parecida al del trust ya que estas estructuras emiten sus propias acciones pero
controla otras empresas comprando las acciones de auqllas.
Carted. Es una organización de productores cuyo objeto es ganar cuotas de mercado, controlar la
produccion y regular los precios.
Fusiones es una combinación de empresas cuya tendencia es reducir la competencia puede tener 3 formas:
La combinación vertical implica la fisión de empresas que controlan las distintas etapas del proceso
prductivo de un mismo producto PEMEX.
La combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los
mismos productos.
Función de conglomerado. Combina compañias de diversas indutrias independientes dentro de una misma
organización.
11.6 EFECTOS ECONÓMICOS DEL MONOPOLIO.
EL PRECIO QUE SE OBLIGA A PAGAR AL CONSUMIDOR ES MUCHO MÁS ALTO QUE EL COSTE
ADICIONAL POR CADA UNIDAD PRODUCIDA.
Los costos fijos y los costos variables de la producción cuando son idénticos tienden a sacer del
mercado,a las pequeñas y medianas industrias.
Se da una guerra propagandistica, se tiene que organizar un marketing amplio que incrementa el costo
del producto y que resta posibilidades del mercado a aquellos productores que no pueden invertir en
publicidad.
UNIDAD 12
Dinero
12.1 CONCEPTO Y EVOLUCION DEL DINERO.
Es cualquier mercancía ampliamente aceptada como un medio de cambio y medida de valor en pago de
bienes y servicios.
s. IV a. C en Lidia aparecen por primera vez las monedas. Tenían una composición estable de 75 g. De
metal, en valor intrínseco era alto. Extrínseco = es el valor que tiene plasmado, el intrínseco es el valor del
billete o moneda (lo que costó hacerla). El papel moneda aparece en el siglo IX d. c en China.
Fue evolucionando a través del siglo XVIII, pero siempre respaldado por oro depositado, también en plata. A
partir de la guerra mundial se cambio el respaldo de oro para evitar que los bancos centrales perdieran su
reserva.
En México la aparición del dinero se dio con el trueque. Los nobles eran los únicos que podían intercambiar
con el oro y con el jade. Con los españoles el factor oro y plata adquiere fuerza. En la revolución cada
gobierno tenía su moneda. Banco de México es el único controlador.
12.2 CLASES DE DINERO
Se divide en tres: monedas, billetes y representativos del dinero (tarjetas de crédito, pagarés, cheques,
letras de cambio y los monederos electrónicos).
El dinero se divide en dinero material, dinero crediticio y dinero fiduciario para su uso.
El dinero material se llama así por el valor intrínseco del dinero, esto es la cantidad de material precioso que
posea, esencialmente oro, plata y cobre.
El dinero crediticio es aquel dinero de papel (billetes)avalado por un emisor ya sea un banco o un gobierno.
El dinero fiduciario es aquel que se emite por decreto gubernamental sin respaldo alguno y cuyo valor es
fijado por el estado. Este dinero no es convertible en ningún otro tipo de dinero.
12.3 FUNCIONES DEL DINERO.
Son 4 las funciones:
Medida de valor. El dinero permite comparar el valor de bienes y servicios entre sí, así como dar a su
propietario la forma su poder de adquirir o enajenarlos.
Como medio de pago o de cambio. El dinero debe ser aceptado en forma generalizada y sin restricciones
como medio de cambio de bienes y servicios.
Como reserva de valor. Aquí se da siempre y cuando se trate de monedas conocidas como duras, cuyo
valor intrínseco o superior al extrínseco, por ejemplo los centenarios. También se da cuando se adquieren
monedas de países económicamente fuertes y estables.
Patrón de pagos diferenciados. Es recibir el pago de un adeuda en una fecha futura conservando el poder
adquisitivo del dinero.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
12.4 ACUÑACIÓN Y EMISIÓN.
Originalmente la acuñación tuvo ese nombre en virtud de la forma en la que se extraían las monedas
metálicas, con herramientas llamadas cuñas.
Emisión. Los billetes bancarios son emitidos por los bancos centrales a este proceso también se le conoce
como impresión. Tiene números y letras, la letra es la fecha en que se emitió, los números la denominación
y cuando fueron emitidos, se utiliza papel de alta seguridad. Así como primero se imprime una cara y
después la otra.
12.5 SISTEMAS MONETARIOS.
Tiene 3 factores formales.
Las normas legales que aseguran el funcionamiento del sistema generalmente se trata de una ley
monetaria.
Las instituciones posibilitan la operación del sistema son los bancos centrales y las instituciones
encargadas de emitir y acuñar la moneda.
Los medios son los metales, el papel moneda, las máquinas, las tintas, los mecanismos de seguridad,
etc.
Estos tres hacen que los sistemas monetarios funcionen.
Riesgos específicos de un sistema monetario:
Nombre de la unidad monetaria.
La unidad monetaria.
La existencia de múltiplos y submultiplos.
12.6 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.
Es descubierta por el padre Mariana un cura español, quien específico que el nivel general de precios
depende de la cantidad de dinero en circulación, por ejemplo si el circulante monetario es igual a 100 y la
producción es igual a 100 es precio será de 1.
12.7 LA ECUACIÓN DEL CAMBIO. SUS CONCEPTOS Y SIGNIFICADO.
La ecuación del cambio permite establecer la cantidad de ocasiones que la masa monetaria da vuelta o gira
alrededor de la economía de un país se mide generalmente en periodos de 1 año su formula consiste en
velocidad de circulante del dinero VCD es igual al Producto Nacional Bruto entre la masa monetaria.
Producto Nacional Bruto es el valor total de bienes y servicios disponibles durante 1 año a precios de
mercado.
Masa monetaria. Cantidad total de dinero que hay en una economía en un momento determinado.
Mientras más rápido gire, menos será el valor, es inversamente proporcional.
UNIDAD 13
Banca y crédito
13.1 CRÉDITO CONCEPTO E IMPORTANCIA.
Crédito es la transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago a futuro. En esta se calcula e
incluyen los intereses.
La importancia del crédito radica en la cantidad de funciones que resultan básicas para la economía
mundial, consiste en:
Transferir ahorro de unos agentes económicos a otros. “Captación y colocación”.
Permite la inversión para el desarrollo económico que se mide por el PIB.
Permite realizar grandes inversiones.
Permite crear empresas a gran escala. Se logran con títulos y valores.
13.2 POSIBILIDADES DE ORIENTACIÓN SELECTIVA DEL CRÉDITO.
Depende del partido político que se encuentra en el poder y de su orientación social.
Los planes y programas del gobierno.
Entorno internacional.
13.3 INSTRUMENTOS BANCARIOS PARA LA ORIENTACIÓN DEL CRÉDITO.
Son los medios legales que tienen los bancos para proporcionar el crédito a personas fisicas o morales la
limitante es la ley de títulos y operaciones de crédito. Entre otros se encuentran:
Los créditos comerciales que se conceden a fabricantes para la fabricación y la producción.
Créditos de inversión para financiar la adquisición de equipos.
Créditos al consumo o personales, para comprar bienes de consumo y pagarlos a plazos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Créditos hipotecarios para la compra de bienes inmuebles.
Créditos a gobierno.
Créditos internacionales, se pueden hacer a personas físicas o morales, son organismos como Fondo
Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.
13.4 BANO CENTRAL Y SUS FUNCIONES.
El Banco de México es el banco central. Tiene 3 características básicas:
Todos los bancos centrales son el sistema nervioso central de las finanzas.
Es el control que ejerce el estado sobre el sistema financiero.
Es el principal regulador del crédito.
Las principales funciones del Banco de México son:
Acuñar y emitir dinero (casa de moneda).
Tiene como principal función medir el flujo de efectivo entre operadores financieros evitando el
movimiento de capitales por la operación diaria de la Banca Comercial.
Interviene en todas las funciones financieras de México internas y externas y es agente financiero del
Gobierno Federal.
Concentra y sitúa los fondos de las secretarias de estado POA (programa operativo anual).
Actúa como agente financiero que realiza cobros y pagos de personas físicas y morales en el extranjero.
Atiende el servicio de la deuda pública tanto interna como externa.
Opera con los organismos internacionales en general y tiene la representación del gobierno federal ante
ellos.
UNIDAD 14
Población
Es el toral de habitantes de una área específica que puede ser país, ciudad o continente en un determinado
momento.
Demografía. Analiza el tamaño, composición y distribución de la población sus patrones de cambio a lo
largo de los años en función de nacimientos, de defunciones y migración.
14.1 TEORÍAS DE LA POBLACIÓN.
Teoría de Robert Malthus. Sostuvo que la población crecería geométricamente y los alimentos
aritméticamente. Según cada cuarto de siglo aumentaría la población. El se equivocó ya que existen
métodos anticonceptivos.
Teoría de Adan Smith. Decía que si aumentaba la demanda de brazos aumentaría el salario y por ende el
número de matrimonios y de hijos.
Teoría de Jonh Steward Mill. Sostenía que el derecho y la libertad de la mujer para ser madre. Solicitó la
promulgación de leyes para impedir el matrimonio entre indigentes.
Teoría biológica. La efectúa Heruert Spencer y la dividió en dos: hablo de la individualización y la calificó
como el poder que tiene la especie para conservar vivos a sus miembros. Por otro lado habló de la génesis
que es la capacidad reproductora de las especies la cual aumenta con una mejor alimentación. También el
trabajo mental exagerado lleva ala mujer a la esterilidad.
Teorías culturales. Dicen que la fertilidad es una cuestión psicológica se relaciona con cuestiones
personales, factores hereditarios, influyendo también aspectos religiosos.
Mayor grado de cultura, menos reproducción.
Teoría de Franz Brentano. Decía en su momento que la fertilidad cambiaba de acuerdo con las
características económicas de las clases sociales, por ejemplo aquel que tenía alto poder económico tiene a
su alcance distintas posibilidades de obtener placer, el campesino o marginado social no encuentra
actividades placenteras a su alcance por lo que tiene que refugiarse en elementos básicos que compenses
sus carencias tales como el exceso sexual o de embriagues.
Teoría neoclásica. Sostenía que la única posibilidad que existe para mejorar la vida de los trabajadores es
limitar el crecimiento poblacional. Si el salario aumenta la población disminuye.
14.2 VARIACIONES DE LA POBLACIÓN.
A variado por tres factores:
Enfermedades.
Guerras.
Avances médicos - científicos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com






Europa. Este continente se ha desenvuelto entre altas y bajas su desarrollo poblacional, hasta finales del
siglo XIX y principios del XX las tasa de población descendió sobre todo entre las clases acomodadas.
Después de la segunda Guerra Mundial aumentó el crecimiento demográfico sin embargo en la última etapa
del siglo pasado el crecimiento de países como Inglaterra, Francia, Suecia e Italia tuvieron un crecimiento
menor al 1%.
Estados Unidos. Este país no escapó a las altas y bajas de la primera y segunda guerra mundial, sin
embargo su crecimiento poblacional ha sido por encima del 1%.
Bloque Soviético. La disolución de la Ex Unión Soviética trajo como consecuencia una guerra de raza y
religión llamada limpieza étnica la cual ha modificado substancialmente las cifras de población.
Japón. Hasta antes de la Segunda guerra mundial, su crecimiento era por arriba del 2% para descender
después a menos del 1% actualmente se encuentra en el 1.2%.
14.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.
A un aumento de la natalidad corresponde un aumento en la demanda de maestros, guarderías,
ropa de niño, etc.
Si aumenta la población aumenta la contaminación y viceversa.
Las mujeres trabajando, por este motivo la natalidad ha disminuido por dos razones: aplaza la
natalidad hasta después de los 30 años y el promedio de hijos es 1.
La población ha crecido más entre los católicos que entre los no católicos.
También los movimientos feministas han repercutido.
Y los movimientos de tendencia sexual.
La variación de la población es más que nada por las causas sociales que biológicas.
14.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.
Es el grupo demográfico de un país que con su trabajo productivo cubre las necesidades de los niños y de
los ancianos siempre y cuando genere impuestos.
UNIDAD 15
Teoría financiera del Estado
15.1 FINANZAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO ESTATAL.
Finanzas él termino utilizado en economía al conjunto de operaciones de compra - venta de instrumentos
legales cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir en el futuro una determinada cantidad
voluntaria. Estos instrumentos se denominan activos financieros.
Mediante las finanzas públicas los países realizan los servicios demandados por los ciudadanos. Se puede
dividir en tres partidas el gasto público:
Defensa.
Obras públicas incluyendo puentes y viviendas de interés social.
Programas que favorezcan al bienestar social. Gastos en el sistema de luz, educación y ayuda a personas
marginadas y discapacitadas.
El gasto en defensa incluye al gasto en el ejército, policías, seguridad nacional, etc.
Finanzas públicas concepto. Son el manejo que hace un gobierno de los bienes (impuestos, prestamos,
etc.)
Presupuesto. Es la estimación o previsión de ingreso y gasto para un ejercicio en un tiempo determinado.
Presupuesto estatal. Es una previsión de ingresos para cubrir los gastos necesarios para llevar a cabo las
políticas sociales, económicas y militares de la administración pública.
15.2 FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO.
Tiene 8 renglones:
Impuesto 48% de ingreso del gobierno.
Organismos públicos 25%
Derechos (carretera y aeropuertos) 12%
Seguridad social 8%
Aprovechamientos (multas, indemnizaciones, reintegros) 2.8%
Financiamientos inversiones que hace el gobierno 0.9%
Productos, lo que genera y vende el propio gobierno .5%
Ingresos extras .01%
15.3 PRESUPUESTO DEFICITARIO Y DEUDA PÚBLICA.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Deuda pública, es aquella carga que el estado acumula por el manejo financiero o contingentes como
consecuencia de los empréstitos que contrata y por los cuales se obliga a pagar intereses.
Presupuesto deficitario. Es aquel que genera un gobierno cuando invierte más en el gasto de lo que percibe
vía ingresos.
15.4 POLITICA ECONÓMICA DE LOS ESTADOS MODERNOS
15.4.1 POLÍTICA FISCAL Y ANTICICLICA.
Política económica es el conjunto de medios que utiliza un gobierno para regular o modificar la actividad
económica de un país cumpliendo con metas previamente trazadas.
Política fiscal y anticiclica. Política fiscal es lograr el equilibrio entre ingresos y egresos tiene varios
objetivos:
Disponer de impuestos para el gasto público.
Mantener el crecimiento de la economía.
Evitar las fluctuaciones económicas.
Redistribuir la riqueza.
Evitar la inflación o deflación excesivas.
Contribuir a un desarrollo económico y social acelerado.
Política anticíclica. Es la variación automática en la recaudación de impuestos para evitar las fluctuaciones
económicas. Expansión también conocida como superhabit, se combate reduciendo el gasto público y
aumentando la recaudación fiscal.
Recesión también conocida como déficit, esto se combate elevando el gasto público y reduciendo las tasa
impositivas (impuestos).
15.4.2 POLÍTICA BANCARIA.
La fija Banca de México estableciendo los niveles y tasa de interés que pueden manejar los intermediarios
financieros para otorgar créditos.
15.4.3 POLÍTICA MONETARIA.
La fija Banco de México estableciendo la cantidad de circulante que debe permanecer en poder de los
usuarios para darle firmeza al valor del dinero.
Medios para aplicar la política monetaria:
Estructurar los tipos de interés.
Controlar los movimientos internacionales del capital.
Controlar el crédito para la compra a plazos.
El control general sobre prestamos bancarios.
El control sobre las emisiones de capital.
15.4.5 POLÍTICAS DE DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO.
Esta política es obsoleta y toma en consideración 2 aspectos:
El gasto en bienestar social.
La variación flexible y ágil del monto del impuesto.
15.5 EL ESTADO BENEFACTOR Y EL NEOLIBERALISMO.
Los estado benefactores se distinguieron en los siglos pasados por otorgar a sus súbditos diversas
prestaciones a titulo gratuito además de brindar una protección a ultranza para las actividades económicas
nacionales, evitando el ingreso de competidores de otras naciones a través de impuestos, aranceles o
cuotas e inclusive llegando al cierre de fronteras prohibiendo las importaciones y salidas de capitales.
Neoliberalismo, permite que la actividad privada regule a la economía. En economía los liberales se oponían
a las restricciones sobre los mercados y apoyaban la libertad de las empresas privadas.
UNIDAD 16
Contabilidad nacional
16.1 PRODUCTO NACIONAL.
Es el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos por un país, se mide sumando el gasto
de cada habitante, el gasto público y toda la inversión realizada por la industria del país tanto como fuera de
este. También se le conoce como PIB.
El Producto Nacional como todos los bienes o servicios obtenidos por una nación como resultado de su
actividad económica en periodos iguales de tiempo se divide en 2:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Producto Nacional Bruto, que es el valor monetario de los bienes y servicios producidos y disponibles
para su consumo a precios de mercado.
Producto Nacional Neto, es igual al Producto Nacional Bruto, menos depreciación (maquinaria que
integra al proceso productivo) capital fijo
16.2 INGRESO NACIONAL.
Es la suma de dinero que recibe una nación en periodos idénticos, normalmente de 1 año como
consecuencia del pago que se hace tanto a trabajadores como a propietarios del capital.
16.3 CALCULO DEL INGRESO NACIONAL.
Para calcularlo se divide en 2:
Ingreso Nacional Bruto que integra al salario, renta, retribución del capital y depreciación.
Ingreso Nacional Neto. Será igual al Ingreso Nacional Bruto, menos depreciación.
Trabajo = salario capital retribución por el que este presta
Tierra = renta depreciación = pago por el desgaste del capital.
Sirve para medir el crecimiento económico
UNIDAD 17
Fluctuaciones económicas
17.1 CONCEPTO DE FLUCTUACIONES ECONÓMICAS.
Son las variaciones que presenta la economía de un país a la alza o a la baja (expansión y contracción) y
que afecta su actividad productiva.
17.2 DIVERSAS TEORÍAS.
Se dividen en endógenas, exógenas y mixtas:
Teorías endógenas. Buscan la explicación del ciclo económico desde los factores internos del propio ciclo
Samuelson lo explica de 3 maneras:
Existen las sucesivas de sustitución. Todos los bienes de consumo tienen una vida útil, esto hace que
cuando acaban de comprar haya un periodo de recesión, cuando se compra va a ser de expansión.
Ciclos psicológicos autogeneradores. Es el optimismo o pesimismo que pueda tener la gente respecto de
la política económica del estado.
Ciclos políticos en la economía. Dice que si el gobierno utiliza de manera adecuada la política fiscal y
monetaria se acarrea estabilidad en el ciclo económico.
Teorías exógenas. Buscan justificar los ciclos económicos atendiendo esencialmente factores ajenos al
propio sistema económico.
Teoría del subconsumo. Esta sostiene que las personas con un nivel económico alto invierten menos
dinero del que podrían en relación con su ingreso.
Teoría monetaria. Se debe a la expansión y contracción del crédito bancario. Es más fácil que se le
otorgue un crédito a las grandes empresas que a nosotros.
Teoría de los inventos. Sostiene que los avances en la ciencia y tecnología modifican al ciclo económico.
Teoría de la psicosis colectiva. Sostiene que el pánico eso escepticismo de algunos integrantes de la
sociedad se contagia al resto de la población con rapidez.
Teoría de exceso de inversión. Sostiene que una mala política e inversión traería como consecuencia
crisis en lugar de expansión por la falta de liquidez en el sistema económico.
Teorías mixtas. Son una combinación de las endógenas y de las exógenas.
17.3 DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS.
Definición. Son los periodos alternantes de alza y baja en los niveles de actividad económica que provocan
efectos similares en la producción, empleo, los precios y el crédito.
Clasificación. Se clasifican en 2: de expansión a la alza y de contracción a la baja.
Ciclo de expansión, efectos: existe una mayor demanda de bienes y servicios, de empleo de precios se
mantienen en equilibrio y el poder adquisitivo se incrementa.
Ciclo de contracción. El ingreso desciende, se da el desempleo, la producción disminuye y el consumo
también.
17.4 VARIACIONES ESTACIONALES.
Son fenómenos que alteran al ciclo económico sin llegar a modificarlo completamente llamados también
subciclos económicos.
17.5 PLANIFICACIÓN ECONÓMICA. CONCEPTO Y TIPOS.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Concepto. Son los pasos que se realizan para someter a un plan estructurado la actividad o proceso
económico.
17.5.1 PLANEACIÓN IMPERATIVA O AUTORITARIA.
El estado decide la actividad que va a desempeñan cada persona.
17.5.2 PLANEACIÓN DEMOCRÁTICAO INDICATIVA.
El plan nacional de desarrollo deberá tener un consenso entre las partes señalando los rubros generales
dentro de los cuales orientará el crecimiento económico.
17.5.3 PLANEACIÓN CONCERTADA, COORDINADA E INDUCIDA.
Son pactos económicos con empresarios, comerciantes, trabajadores y gobierno.
UNIDAD 18
Comercio internacional
Concepto. Es el intercambio de bienes y servicios entre países, los bienes pueden definirse como productos
finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales.
El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de
manera más eficiente y con menos costes.
También permite a un estado consumir más de lo que podría su produjera en condiciones de duautarquia.
18.1 DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS.
La división se da por clima, territorio y ubicación de recursos naturales. Existen situaciones sociológicas,
hay también factores biológicos, cuestiones de carácter físico: minerales, petróleo cuestiones de carácter
químico: la composición del suelo.
18.2 MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES, MERCANCIAS Y PERSONAS.
Movimiento de mercancías. Las mercancías se mueven porque mover los medios de producción resulta
costoso y ocasionalmente inoperante.
Mover personas. Disminuye la presión sobre la tierra, mover productos disminuye la presión sobre el salario.
Movimiento de capital. Ante la necesidad de capital financiero los inversionistas buscan socios extranjeros
para lograr este fin. El capital se mueve de 2 maneras:
Créditos. Que es cuando se pide prestado al extranjero.
Débitos. Se importan pagarés o se compran bonos de otros países que tienen menos capacidad económica,
esto seria la equivalencia a un préstamo.
Movimiento de personas. Se genera por 3 circunstancias.
Turismo, derrama económica.
Empleo, se puede dar de 2 formas: por acuerdo de países, o de mutuo propio.
Estudio, se da en 2 modalidades, para hacer estudios básicos o para especialización y posgrado.
18.3 LIBRE CAMBISMO, PROTECCIONISMO.
Libre cambio es la posibilidad de intercambiar mercancías entre países sin que existan barreras tales como
aranceles, reglamentos sanitarios o de otro tipo de contingentes y en general medidas que eviten el tránsito
de mercancías. El libre cambio tiene límites, tales como aranceles, cuotas, reglamentos, fitosanitarios para
la importación y exportación de animales y especies vivas así como un control de cambios para obligar a los
consumidores a comprar el producto nacional.
Proteccionismo. Política económica que preconiza la salva guarda de la actividad económica nacional frente
a la competencia internacional a través del establecimiento de procedimientos de control.
Después del siglo XIX había que contrarrestar una depresión general.
Contrarrestar una depresión general del comercio.
Evitar la desocupación.
Elevar el nivel de vida.
Estimular la inversión.
Las herramientas que más se utilizan en el proteccionismo son:
Grabar las importaciones provenientes de aquellos países en donde los salarios son más bajos.
Implantar medidas contra las importaciones competidoras.
Aplicar represarías.
Proteger a la industria incipiente para que pueda crecer por sí misma.
18.4 ARANCELES Y CONTINGENTES.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Aranceles. Lista o catálogos de impuestos aduaneros aplicados generalmente por el gobierno sobre las
importaciones y aveces sobre las exportaciones.
Dos tipos de aranceles.
Ad valoren. Este arancel se da deacuerdo al valor de la mercancía en su conjunto.
Es un arancel específico se cobra por unidad, kilo, litro, etc.
Contingentes. También llamados cuotas, son medidas que toma el gobierno para reducir la oferta de
mercancía importada dentro del mercado nacional.
UNIDAD 19
Balance internacional de pagos
19.1 BALANCE INTERNACIONAL DE PAGOS Y BALANZA DE PAGOS.
Conceptos. La balanza internacional de pagos es una medida global de los flujos de bienes y servicios y
capital entre un país y el resto del mundo, entendiendo país como el conjunto de personas físicas y morales,
privadas y públicas que tienen la misma nacionalidad reconocida.
Balanza de pagos. Es la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad
que ingresa de otros países. Balanza de pagos incluye también el movimiento de otros capitales como la
ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la mortización de la deuda pública. Se
toman en consideración los gastos internos de país.
19.2 ELEMENTOS QUE INTEGRAN A LA BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS.
Cuenta corriente. Está integrada por mercancías (balanza comercial) servicios o invisibles (viajes,
transportes y renta de las inversiones) exportaciones y donaciones oficiales.
Cuanta de capital. Se divide en privada y en pública, la balanza de cuanta corriente son las diferencias
entre las exportaciones o importaciones totales de bienes y servicios. Y la balanza por cuanta del capital
son los créditos concedidos por los particulares a los gobiernos que provienen a su vez de otros particulares
o gobiernos. Fluido monetario y fluido comercial.
Errores u omisiones. Son aquellas circunstancias que no pueden ser controladas en forma absoluta por
los gobiernos de los países. (La suma neta de todas las transacciones no registradas).
Pagos oficiales. Estos pagos se hacen para cuadrar el balance es la compra - venta de títulos de un país
por parte de gobiernos extranjeros.
19.3 IMPORTANCIA PARA LA CONTABILIDAD NACIONAL DE LA BALANZA INTERNACIONAL DE
PAGOS.
La contabilidad nacional es un sistema de cuantas en valores monetarios destinadas a describir y analizar
un sistema económico durante un lapso determinado, se integra por el producto e ingreso nacional. Impacta
a la balanza porque tiene una vinculación directa con los procesos productivos y el pago que se hace a los
propietarios del capital por la utilización del mismo.
Producto nacional. Son todos los bienes y servicios obtenidos por un país como resultado de su actividad
económica y puede ser bruto o neto.
Ingreso nacional. Se refiere a las entradas de dinero o bienes que ingresan al patrimonio de un país y que
son administrados por el gobierno puede ser bruto o neto.
19.4 DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS, MEDIDAS NIVELADORAS.
Un desequilibrio significa un déficit o un superhabit.
Déficit. Aparece cuando no existen recursos suficientes para enfrentar los compromisos financieros esto es
los gobiernos gastan más de lo que perciben vía ingresos.
Superhabit. Se da cuando existen recursos o excedentes disponibles para enfrentar compromisos
financieros, esto es los gobiernos tienen mayores ingresos que gastos por realizar.
Medidas niveladoras en el déficit.
Que el gobierno y los particulares vendan bienes en el extranjero.
Vender parte de las reservas de oro y plata y divisas fuertes. Si se va al exceso se crea una devaluación.
Pedir dinero prestado a países extranjeros u organismos internacionales.
Limitar la cantidad de divisas hacia el extranjero.
Devaluar la moneda.
Impedir la carrera precios - salarios.
Las medidas niveladoras del superhabit.
Comprar propiedades en el extranjero.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Acumular las mayores reservas posibles en banco central.
Invertir en proyectos internacionales.
Prestar dinero a otros países.
Autor:
Ricardo Gomez Alvarado
[email protected]
Fuente:
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Descargar