La `personalidad de Anito está inevitablemente unida a la muerte de

Anuncio
ANITO
DOMINGO PLÁCIDO SUÁREZ
La 'personalidad de Anito está inevitablemente unida a la muerte de Sócrates,
por lo que muchas de las referencias de 'las fuentes y casi toda la bibliografía
que menciona su figura se producen a propósito de la acusación. En el presente
escrito no se trata de dejar totalmente de lado este trascendental hecho, pero sólo
se mencionará como un elemento más, desde luego muy significativo, pues su
propósito es estudiar a Anito como personaje exponente de un momento especialmente dramático de la historia de Atenas x y tratar de explicar a partir de ahí
el papel que le atribuye Platón, en Menón, 89e, ss.
Anito era hijo de Antemión, que suele identificarse con más o menos reservas
con el Antemión que dedicó una imagen a los dioses por haber pasado de la clase
de los thetes a la de los caballeros (Aristót., AP, VII, 4; Pólux, VIII, 131), desde
Aly hasta Rhodes («hipótesis atractiva»), pasando por Davies 2 , que resalta la
congruencia de la hipótesis con las palabras de Sócrates en Menón, 90a: «llegó
a ser rico no automáticamente (από του αυτομάτου) ni porque se lo diera alguien...
sino por su propia sabiduría y aplicación».
Cuando Sócrates, en Platón, Apología, 23e, se refiere a sus acusadores, cada
uno de los cuales representaba un tipo social determinado, Anito se menciona como acusador por parte de los «demiurgos y políticos». En el carácter demiúrgico
de la actividad de Anito insisten los autores cómicos, como Teopompo, que lo
llama Έμβάδας («zapatero»), y Arquipo, que en los Peces se burla de él con un
nombre parecido (σκυτέα) 3 , en el escolio a Platón, Apología, 18b 4 , que también
incluye un calificativo más matizado: πλούσιος εκ βυρσυδεψικής, «rico por la curti­
duría». Dion Crisóstomo, LV, 22, vuelve sobre el tema: de lo que Sócrates dialogaba con Anito, porque entendía de ello, era de pieles y curtidos. Hay cierta tendencia en las fuentes, sobre todo en la comedia, en sus escolios, y en Platón, a ver
«obreros» o «artesanos» donde lo que se trasluce es la condición de propietarios
de talleres trabajados por esclavos. Ste.-Croix-5 es quien da los argumentos de
1
Conclusión a que ya llegaba W. Aly, "Anytos, der Anklâger des Sokrates", Neue Jahrb.,
XXXI, 1913, p. 175.
2
Aly, op. cit., p. 170; P. J. Rhodes, A Commentary on the Aristotelian. Athenaion Politeia,
Oxford, Clarendon Press, 1981, p. 144; J. K. Davies, Athenian Propertied Families 600-300
B.C., Oxford, Clarendon Press, 1971, pp. 40-41, n. 1324.
3
J. M. Edmonds, The Fragments of Attic Comedy, Leiden, Brill, I, 1957, p. 802.
4
Ed. C. F. Hermann, Leipzig, Teubner, 1927 (Platonis Dialogi, vol. VI).
5
G.E.M. de Ste.-Croix, The Class Struggle in the Ancient Greek World, Londres, Duckworth,
1981, pp. 124-5.
8
Domingo Plácido Suárez
modo más sistemático, entre los que destaca el texto de Libanio, Oratio XLII,
21: el «cuchillero» nunca 'hizo cuchillos ni aprendió la técnica..., tenía esclavos
que sabían, lo mismo que el padre de Demóstenes. Es, pues, algo habitual en el
tratamiento de los «nuevos políticos» 6 que, después de la muerte de Pericles,
sustituyeron a los επιεικείς (Aristót., AP, XXVIII, l ) 7 . Con ello tenemos un
primer rasgo de semejanza con Cleón 8 .
Aunque su riqueza sea reciente, la familia de Anito entra en relaciones de
xenía y de hetairía, por lo menos desde la época de su padre {Men., 95b5; 92d3),
con la familia de Menón 9. Sin embargo, puede ser interesante recordar sus relaciones con Alcibíades: estaba entre los erastai, pero Alcibíades se comportaba con
él de modo arrogante. En una fiesta en que Anito estaba con sus huéspedes, Alcibíades, invitado, no había acudido, pero se presentó y se llevó parte de los objetos de valor; lo que para los huéspedes era hybristikós, para Anito fue muestra
de filantropía, porque no se los llevó todos (Plutarco, Alcibíades, 4, 4-6 y, muy
parecido, Amatores, 762cd, y Ateneo, XII, 534e). Da la sensación de que, por
lo menos con ciertos sectores de la nobleza, las relaciones no habían llegado a ser
de total aproximación, y no por falta de deseos de personas como Anito.
De ser cierta la conjetura textual de P. Maas, en Aristófanes, Tesmoforias,
809 10, es posible que fuera bul euta en 411 n , o quizás algún año antes 12 . En
cualquier caso, es una época en que se dieron cambios importantes de posturas,
y que «moderó» a muchos que anteriormente habían sostenido actitudes «radicales» o belicistas 13, quizás las más coherentes con alguien que, desde el punto de
vista de sus rasgos sociales, está próximo a Cleón. Se trata, desde luego, de un
cambio de circunstancias. Sin embargo, en Anito, este posible cambio no aparece
todavía claro. Al contrario.
En el año 409 14, Anito condujo una expedición a Pilos en ayuda de los mesemos sitiados allí pr los espartanos {Diodoro, XIII, 64, 6). No pudo doblar el cabo
Malea, por lo que regresó, y el demos lo acusó de traición y lo sometió a juicio.
Doblar Malea llegó a ser una expresión proverbial, según Bstrabón, VIII, 6, 2 15.
En la narración de Jenofonte (Hel., I, 2, 18), se habla de un acuerdo de los espartanos con hilotas que habían pasado a Corifasio (Pilos) desde Malea, zona,
«frente a Citera» (Tue, VII, 26, 2), donde en 413 Demóstenes hizo una fortifica6
W. R. Connor, The New Politicians of Fifth-Century Athens, Princeton Univ. Press, 1971,
passim, y especialmente pp. 151 ss.
7
E. M. Wood, N. Wood, Class Ideology & Ancient Political Theory. Socrates, Plato and Aristotle m Social Context, Oxford, Blackwell, 1978, p. 95 y η. 29.
8
M. I. Finley, "Athenian Demagogues", en Studies in Ancient Society, Londres, Routledge &
Kegan Paul, 1974, p. 18; Wood & Wood, cit., p. 109.
9
R. S. Bluck, Plato's Meno, edited with Introduction and Commentary, Cambridge Univ. Press,
1964 (repr. de 1961), p. 349.
10 Cf. éd. de V. Coulon, Paris, Les Belles Lettres, 1967, 6.a ed. (1. a : 1928).
11
Rhodes, op. cit., p. 344.
12
Davies, l.cit.
13
E. Lévy, Athènes devant le défaite de 404. Histoire d'une crise idéologique, Paris, Ed. de
Boccard, 1976, pp. 106 ss.; F. Sartori, Una pagina di storia ateniese m un frammenti dei
"Demi" Eupolidei, Roma, L'Erma, 1975, 107 ρ.
14
Según los cálculos más aceptados, pero sometidos a discusión. Cf. Rhodes, cit., p. 344; D.
M. Lewis, Sparta and Persia, Leiden Brill, 1977, p. 126 y η. 12; y Ν. Robertson, "The Se­
quence of Events in Aegean in 408 and 407 B.C.", Historia, XXIX, 1980, pp. 282 ss.
15 R. Baladié, Not. compl., Paris, Les Belles Lettres, 1978, p. 236.
Anito
9
ción en forma de istmo para que se refugiaran allí los Motas huidos de Esparta.
La situación es, sin duda, confusa, y quizás no deje de estar relacionada con las
propuestas de los lacedemonios del año anterior (Diodoro, XIII, 52, 3) 1 6 de eliminar las guarniciones de los territorios contrarios.
En el juicio a que lo sometieron al regreso, continúa Diodoro, Anito salvó la
vida por medio del soborno. Fue el primero en sobornar al dikasterion, añade.
Aristóteles (ΛΡ, XVII, 5), más próximo a los hechos, también lo considera el
primero. Varias han sido por este motivo las ¡posturas escépticas con respecto al
acontecimiento 17: parece poco verosímil que, en su época, haya sido el primero,
lo que hace sospechosa la afirmación. Por otro lado, en el texto de Aristóteles aparece inmediatamente después de la referencia a la mistoforia (XXVII, 4), inmediatez que también despierta sospechas, ya que evidentemente no puede ser cronológica. Además, se encuentra ahí el verbo δεκάζειν. Plutarco alude a la corrupción
de los jueces por Anito en Coriolano, 14, 6, a propósito de un tipo de corrupción
un poco diferente: las distribuciones de dinero y de alimento en las asambleas
romanas, donde πρώτος κατέλυσε τον δήμον ó πρώτος έστιάσας και δεκάσας (14, 5);
no sabe quién fue el primero; en Atenas fue Anito. El verbo δεκαάζειν, por su
rareza, ha sido objeto de atención por parte de comentaristas y lexicógrafos. El escoliasta de Esquines, I, 87, lo explica από του δέκα συνισταμένους μισθαρνεΐν18; ¡xtaθαρνείν es recibir una paga. Harpocración19 lo pone en relación con el culto del
héroe Lico (Λύκου δεκάς), al que se dirigían de diez en diez oí δωροδοκουντες. Allí se
reunían hace tiempo οι συνδεκύζοννες τα δικαςτήρια (Pólux, VIII, 121). El escolio
a Aristófanes, Avispas, 389a 20 , habla de que a Lico «le sacrificaban y distribuían
el δικαστικον μισθόν», y el escolio 389c 21 dice que en el Herrón de Lico hacía la distribución, cuando había juicios, de todo el δικαστικον μισθο'ν, τριώβολον, entre los
atenienses a quienes había correspondido (τοις λαχουσι) juzgar 22 . De todo ello se
puede llegar a la conclusión de que se trata más bien del pago por funciones públicas y concretamente por participación en los juicios. De Plutarco, Pericles, 9, 3,
se deduce que esto era considerado una forma de corrupción: Και ταχύ θεωρικοΐς
και δικαστικοΐς λήμμασιν άλλαις τε μισθοφοραΐς και χορηγίαις συνδεκάσας το πλήθος...,
con el uso del verbo συνδεκάσας; y que precisamentee por ello su sentido se ha de­
formado hasta convertirse en una corrupción real por soborno, puesta en relación
con unas acciones militares cuyo verdadero contenido también queda confuso en
las fuentes mencionadas. Hay que tener en cuenta que la oligarquía de 411, entre
otras medidas, había abolido el δικαστικός μισθός, y que éste fue al menos parcialmente restituido con la restauración democrática, y que, además, las expediciones
coincidentes con las de Anito (Diodoro, XIII, 64, 4) se hicieron para recaudar
16
Lewis, ibid.
Rhodes, op. cit., p. 343; F. Kiechle, en Kleine Pauly, I, 1979, col. 417, s. v. Any tos; Α.
R. W. Harrison, The Law of Athens, Oxford, Clarendon Press, II, 1971, p. 240.
18
Ed. G. Dindorf, Scholia Graeca in Aeschinem et Isocratem, Hildesheim, Gerstenberg, 1970
(Oxford, 1852).
19
Ed. G. Dindorf, Harpocrationis Lexicon in decern oratores Atticos, Groningen, Bouma's,
1969 (Oxford, 1853), s. v. δεκαζων.
20
Ed. W. J. W. Koster, Scholia in Aristophanem, II, 1. Scholia in Vespas, Groningen, 1978.
21
Ibidem.
22
PW, RE, XIII, 2, 1927, 2398-9, s.v. Lykos 20.
17
10
Domingo Plácido Suárez
χρήματα y evitar la εισφορά. Como en 425 por parte de Clean, hay aumento, o res­
titución, de pagos del estado, pero además hay también recaudación externa para
evitar la εισφορά, que podía complicar la situación interna en un momento crítico
como era la restauración democrática. La «corrupción» de Anito se traduce pues
en una forma de actuación política, también en este caso continuador-a de la de
Cleón, y desprestigiada en las fuentes tal vez precisamente por esto, a partir de
una deformación que parte a su vez del hecho de que, para una determinada
corriente de opinión, reflejada en Plutarco, la mistoforia es un modo de corrupción.
Aristóteles (AP, XXXIV, 3) cita a Anito entre quienes en 404 no estaban
en ninguna hetairïa, no eran inferiores a ninguno de los ciudadanos y buscaban la
patrios politeia. Los otros eran Arquino, Clitofonte y Formisio, y a su frente
estaban principalmente Terámenes. Sin embargo, Terámenes perteneció a los Treinta, y ninguno de los otros personaje nombrados lo hizo 23 . Pero Terámenes tuvo
problemas con los Treinta y en su defensa, según Jenofonte, Helénicas, II, 3,
42 y 44, expone algunos puntos interesantes: no le parecía bien que se exiliaran
Trasibulo, Anito y Alcibíades, porque así iban a convertirse en jefes para la multitud, τψ πλήθει ηγεμόνες; y a la inversa, el modo de actuación de los Treinta iba
a producir el efecto de que Trasibulo, Anito y los demás exiliados consideraran
que todo estaba lleno de aliados. Parece una postura claramente táctica y, desde
luego, Lisias acusa a Terámenes de conspirar contra di pueblo (XIII, 9). Marta
Sordi 24 ve en Terámenes un modelo de noble que busca los apoyos necesarios
para alcanzar el poder personal, dentro de un ambiente conflictivo en que las definiciones son muy oscuras, ambiguas y móviles. Es el ambiente reflejado por Lisias,
XXV, 7, ss., y por Tucídides, VIII, 89, 3-4; todos quieren ser el prostates y hay
múltiples cambios de encuadramiento político. La historia de Alcibíades puede ser
otro ejemplo. Para Marta Sordi, la realización concreta se ve inspirada en la
ideología de los sofistas25. Tal es de algún modo también la visión de Forrest 26 :
los jóvenes aristócratas acuden a los sofistas en busca de una alternativa a la política
radical. Personajes como Anito también han sufrido oscilaciones: aproximación a
aristócratas como Alcibíades; posibilidad de ser atraído por Terámenes, pero también política de «corrupción» del demos en el sentido arriba interpretado. Ya hemos visto el cambio de los políticos radicales en los 'momentos avanzados de la
guerra y en los puntos conflictivos como pueden ser el 411 y, ahora, el 404.
En definitiva, desde el punto de vista económico, pertenecen a la misma clase.
Las diferencias pueden ser coyunturales. Hay diversas posturas sobre el modo de
conservar la situación en momentos críticos para la ciudad. Y en momentos verdaderamente críticos las posturas pueden aproximarse. Anito, Trasibulo, etc., prefieren la recuperación de las tradiciones de la ciudad, lia consolidación del cuerpo
cívico 27 basado en el pasado de Atenas, con lo que se prefigura la tendencia que
se vería en los Atidógrafos. Por ello intervienen en el derrocamiento de los Treinta, pero inmediatamente eligieron la vía de la concordia: Trasibulo y Anito se
23
Rhodes, pp. 431-3; P. Krentz, The Thirty at Athens, Cornell Univ. Press, 1982, pp. 47, 55.
M. Sordi, "Teramene e il processo delle Arginuse", Aevum, LV, 1981, 3-12.
25 U., p. 11.
26 W. G. Forrest, "An Athenian Generation Gap", YCS, 24, 1975, p. 42.
27
C. Mossé, en R. Bianchi-Bandinelli, Historia y civilización de los griegos, Barcelona, Icaria,
V, 1980, p. 54.
24
Anito
11
olvidan de las riquezas de que se han visto privados {Isócrates, XVIII, 23), Anito
Gáfalo y Trasilo pueden intervenir en favor de Andócides (Misterios, 150). En definitiva, la patrios politeia se puede interpretar como se quiera, de los modos más
contradictorios28. Ya se conocen las restricciones que fueron propias de la democracia nada más restaurarse 29 . Tratar de fundamentar el sistema democrático en un
pasado cuyas características no pueden reproducirse lleva forzosamente a la contradicción y a que se haga imposible la asimilación del análisis crítico propio de los
sofistas, al margen de la posible identificación de éstos, en la parte final de la
guerra, con personajes contradictorios del tipo de Alcibíades, etc. Tampoco' era
posible la asimilación de la crítica socrática. Desde el momento en que Sócrates
hace algún comentario, que pueda considerarse crítico, de figuras de la tradición
ateniense, tan dispares y opuestas entre sí como Temístocles y Arístides, Perioles
y Tucídides el de Melesias, Anito reacciona: Sócrates ¡se dedica a hablar mal (κακώς
λέγειν) (Mên., 94e3), lo que puede considerarse que Platón identifica con la causa
de la acusación30. Ahí puede verse esa especie de psicosis que Lévy 31 quiere observar en la mentalidad de la democracia ateniense restaurada. Postura contradictoria y ambigua es también la que se atribuye a «dos de Trasibulo, Esimo y Anito»
en los primeros años del siglo IV en lo referente a la política exterior (Hel. Ox.,
VI, l)32. También en el aspecto económico, si Anito es el que aparece como sitophylax en Lisias, XXII, 8 33, su postura es significativa. Aconsejaba que desapareciera la competencia entre los sitopolas para garantizar los precios bajos M . Es decir
medidas proteccionistas de la comunidad, que se veía amenazada por los rasgos
económicos que eran precisamente los propios de la sociedad que también había
admitido las posibilidades de la democracia y de la actividad crítica de los sofistas.
Ahora se trata de una democracia protegida con una economía también protegida.
Y como fundamento ideológico, el asentamiento acrítico sobre las tradiciones áticas
que se transforman para adecuarse a los intereses de esta nueva forma de la
democracia.
De ahí que la primera característica que salta a la vista en el personaje «Anito»
del Menón sea su violenta oposición a la enseñanza de los sofistas, incluido Protagoras. Anito no quiere ni siquiera oír hablar de ellos (91c). Están locos los que
se dirigen a ellos, los que les envían a sus hijos, y sobre todo las ciudades que
les permiten la entrada y no los expulsan, tanto si es un extranjero que viene como
si es ciudadano (92ab) 35. La postura de Anito vuelve a ser similar a la de Oeón
(Tuc, III, 38, 7); en ambos casos la democracia dejaba de asentarse sobre el aná28
F. Sartori, Le Eterie netta vita política ateniese del VI e V secólo a.C, Roma, L'Erma,
1957, p. 137; A. Fuks, The Ancestral Constitution, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1953,
pp. 25 y 33 et passim; M. I. Finley, "La constitución ancestral", en Uso y abuso de la historia, Barcelona, Crítica, 1977, pp. 45-90.
29
Cf., por ejemplo, los artículos de M. H. Hansen, "Nomos and Psephisma in Fourth-Century
Athens", GRBS, 19, 1978, 315-330, y "Did the Athenian Ecclesia Legislate after 403/2 B.C.?",
GRBS, 20, 1979, 27-53.
so Bluck, cit., p. 127.
31
Levy, pp. 29 ss.
32
J. T. Roberts, "The Impeachment Trials of the Corinthian War", Hermes, 108, 1980, pp.
100-101.
33
Rhodes, p. 431; Davies, /. cit.
34
R. Seager, "Lysias against the Corndealers", Historia, XV, 1966, pp. 172-184.
35
Connor, op. cit., pp. 163 ss.
12
Domingo Plácido Suárez
lisis racional representado por Protagoras y personificado en Pericles. La diferencia
estriba en que la democracia de Cleón se apoyaba en el principio de la fuerza de
Atenas y de su capacidad para controlar a las ciudades del imperio. Su irracionalidad era la de la 'ley del más fuerte. Anito, por lo menos a partir de la resturación
democrática, tras los Treinta, adopta una actitud no agresiva. Se trata de conservar
y, para ello, exaltar el pasado de Atenas.
Anito no es capaz de contraponer a las críticas más que la tradición. Del mismo
modo que para Meleto, en Platón, Apología, 24dll, la educación procede de las
leyes y de los ciudadanos36, ahora también, para Anito, la transmisión educadora
está a los καλοί κάγαθοί atenienses {Men., 92e). También para Protagoras la ciudad
es un elemento fundamental de la paideia (Platón, Protagoras, 325c, ss.), pero allí
ésta se veía enriquecida gracias a la actividad de los sofistas que aquí se rechaza.
Son dos puntos de vista divergentes ¡sobre la democracia, dentro de la concepción
democrático; pero el de Protagoras estaba en condiciones de comprender sus problemas y de intentar superarlos y el de Anito pretende ocultarse los problemas con
la aceptación incondicional de la tradición. Ante las cuestiones socráticas, Anito se
coloca en una actitud suspicaz: ¿No te parece que ha habido en la ciudad muchos
hombres κάλοι κάγαθοί? (93a). Esto lleva a una postura defensiva (a los sofistas
habría que expulsarlos), que se hace más aguda y amenazadora cuando Sócrates
se refiere a ejemplos de hombres ilustres de la historia de Atenas {Men., 94e).
El problema, dice Sócrates, es que Anito se identifica con esos héroes ilustres
del pasado {Men., 95a) 37 . En el diálogo, Sócrates llega a la conclusión de que
la política no es ciencia porque no puede enseñarse. Sólo se tiene θεία μοίρα, por
una especie de participación divina (100b), tal vez parecida a la que decía tener
el propio Sócrates, en Apología, 31a: θείον τι και δαιμόνων, que no se dedicó
a la política porque sabía que ésta lo llevaría a la oposición y a la muerte (3le),
que aconseja a Menón que convenza a Anito para favorecer así a los atenienses.
La actitud de Anito puede favorecer o perjudicar a los atenienses, ipero él, a su
vez, es un producto de la ciudad de Atenas, pues le parece bien educado a la
masa de los ciudadanos (ώς δοκεΐ 'Αθηναίων τψ πλήθει) que lo eligen para los car­
gos más importantes (Men., 90b). También detrás de la acusación de Anito y
Meleto, Sócrates veía πολλών διαβολή τε και φθόνος {Αρ., 28a).
La conclusión es que Platón utiliza a Anito como modelo de lo que era la
ciudad de Atenas en su conjunto 38 , en el período .posterior a la oligarquía de los
Treinta. Anito es el político normal 39 , aquel que no se apoya en la ciencia, pero
se cree capaz por recibir las alabanzas de los muchos (Platón, República, 426dl-6) 40 ,
lo que hacía que todo el mundo se creyera capaz de tener una actividad política 41
por el hecho de que conocer su propio oficio (Platón, Apología, 23e) 42; de ahí
que Anito aparezca como representante de «demiurgos y políticos» conjuntamente.
36
J. Burnet, Plato's Euthyphro, Apology of Socrates and Crito, edited with notes, Oxford,
Clarendon Press, 1970 (1924), p. 107.
37
J. Klein, A Commentary on Plato's Meno, Univ. of North Carolina Press, 1965, p. 237.
38
Klein, cit., p. 225.
39
P. Friedlánder, Plato, N. York, Pantheon, II, 1964, pp. 278-288.
4
° Klein, cit., p. 239.
41
J. Luccioni, La pensée politique de Platon, París, P.U.F., 1958, p. 28.
42
Burnet, cit., p. 99-
Anito
13
Estos llegan a considerarse reencarnación de los grandes hombres de la democracia
ateniense sin distinción de matices.
Anito ,por tanto es un político de extracción similar a la de Cleón, que ¡participa en política a partir de los cambios habidos durante la guerra del Peloponeso
y llega a la estrategia. En su actuación política favorece la participación de todos
los ciudadanos. Está próximo a figuras como Alcibíades y Terámenes, pero la
crisis del 404 lo lleva a alejarse de los jóvenes aristócratas y a radicalizar su ale
j amiento de los sofistas, que ya se encontraba también en Cleón. Tras el 404 se
sitúa en una postura defensora de una democracia cuya única justificación ideológica es la tradición, y que actúa a la defensiva. Pero por otra parte tiene su apoyo
en el demos ateniense. Por ello Platón caracteriza a Anito como el defensor de
una democracia irracional, apoyada en el demos pero carente de cualquier tipo de
justificación ideológica que no fuera la tradición misma, y unas figuras representativas de la democracia sin definir en exceso, ya que se unifican posturas como las
de Temístocles y Arístides, Pericles y Tucídides el de Melesias.
Madrid, octubre de 1983.
Descargar