RESUMEN Los insecticidas organofosforados son derivados

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
RESUMEN
Los insecticidas organofosforados son derivados alifáticos de
compuestos
inestable
de fósforo, presentan una estructura química
y se hidrolizan con rapidez, son liposolubles,
penetrando fácilmente por piel, mucosas y SNC, que actuan
inhibiendo
la colinesterasa
sérica y elevando enzimas
hepáticas (TGO, TGP, FAL), son empleados para aumentar
el rendimiento agrícola, en gran escala a nivel de cultivos de
cebolla, papas, flores y tomates.
De allí la importancia de conocer los riesgos para la salud y
prevenirlos.
INDICE
CAPITULO I
1.-Introducción...............................................................................................9
CAPITULO II
2.- Insecticidas Órgano fosforados..............................................................15
2.1 Historia.......................................................................................................15
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
2.2Definición....................................................................................................16
2.3 Condiciones Generales............................................................................18
2.4 Composición..............................................................................................19
2.4.1 Propiedades............................................................................................20
2.4.2 Clasificación General de los Insecticidas Órgano fosforados...........20
2.4.3 Clasificación Toxicológica....................................................................28
2.5 Metabolismo..............................................................................................30
2.5.1 Absorción...............................................................................................31
2.5.2 Distribución............................................................................................32
2.5.3 Catabolismo.......................................................................................... 32
2.5.4 Eliminación............................................................................................37
CAPITULO III
3.1
Mecanismo
de
la
acción
tóxica
de
los
insecticidas
Esteres
fosfóricos.......................................................................................................38
3.1.1 Síndrome Colinérgico, muscarínico...................................................42
3.1.2 Síndrome Neurológico.........................................................................43
3.1.3 Síndrome nicotínico.............................................................................43
3.2 Efectos que se producen........................................................................44
3.3Intoxicaciones por Insecticidas Órgano fosforados.............................46
3.4 Mecanismo de la Toxicidad....................................................................47
3.4.1 Circunstancias de la Intoxicación.......................................................47
3.4.2 Síntomas Clínicos.................................................................................48
3.4.3 Interacciones tóxicas...........................................................................50
3.5 Neurotoxicidad Definida.........................................................................51
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
3.6 Diagnostico.............................................................................................53
3.7 Tratamiento.............................................................................................54
3.7.1 Medicina Asistencial...........................................................................56
3.7.2 Medicina Preventiva...........................................................................61
CAPITULO IV
4.1 Función Hepática..................................................................................65
4.2 Transaminasas......................................................................................67
4.2.1 Causas de Hipertransaminasemia prolongada...............................70
4.2.1. TGO....................................................................................................71
4.2.2 TGP......................................................................................................72
4.2.3 Importancia Clínica y Toxicológica..................................................72
4.2.4 Valores Normales..............................................................................75
4.2.5 Significado Clínico……………………………………………...…….…75
4.3 Fosfatasa Alcalina................................................................................76
4.3.1 Importancia Clínica y Toxicológico................................................78
4.3.2 Valores Normales..............................................................................81
4.3.3 Significado Clínico.............................................................................81
4.4 Colinesterasa......................................................................................82
4.4.1 Importancia del Análisis .................................................................83
4.4.2 Importancia de la Acetilcolina.......................................................84
4.4.3 Química de la Acetilcolina…………………………………….……….87
4.4.4 Inhibidores de la Colinesterasa.....................................................89
4.5 Valores Normales………………………………………………..………..91
4.6 Significado Clínico………………………………………………..………91
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CAPITULO V
5.1 Muestreo...............................................................................................94
5. 2 Toma de Muestra.................................................................................98
5.3 Técnicas y Fundamentos ……………………………………....………...99
5.4 Datos Obtenidos...................................................................................103
5.5 Cuadros Estadísticos............................................................................105
5.6 Estadística descriptiva..........................................................................156
5.7 Conclusiones..........................................................................................158
5.8 Recomendaciones..................................................................................166
CAPITULO VI
Glosario......................................................................................................170
Abreviaturas..............................................................................................173
Bibliografía.................................................................................................174
Anexos.......................................................................................................177
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
“DETERMINACION
DE
COLINESTERASA,
FOSFATASA
ALCALINA, TGO, TGP, EN TRABAJADORES EXPUESTOS
A
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN ZONAS DE PAUTE,
SANTA ISABEL, CAÑAR”
Tesis previa a la
obtención
del titulo de: DOCTOR EN
BIOQUIMICA Y FARMACIA
AUTORAS:
JULIA ARMIJOS MENDOZA
MARIELA DELGADO MORALES
MONICA ESPADERO BERMEO
DIRECTORA:
Dra. GRACIELA CHERREZ.
CUENCA- ECUADOR.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
DEDICATORIA:
Dedico esta tesis, con mucho cariño, a mis queridos padres: Manuel y Mechita quienes han puesto toda
su fe y confianza en mí, apoyándome y fortaleciéndome en el transcurso de mi vida y carrera estudiantil.
A mis hermanas Martha, Irene, Eugenia, quienes con cariño y paciencia han contribuido a que culmine
esta meta que me he propuesto.
A Dios y Virgencita del Cisne que han sido mi guía, mi fortaleza, protección en cada escalón que he
subido, para conseguir mí anhelo.
A mi tía Betty, quien con su comprensión, amor y apoyo me ayudaron a terminar mi carrera.
A mis amigos katty, Jaimito, Boris quienes creyeron en mí y supieron apoyarme tendiéndome su mano en
el momento adecuado.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
DEDICATORIA
Desde lo mas profundo de mi ser; quiero dedicar esta tesis a Dios y a
mis Padre; Sonia y Jaime por darme la oportunidad de poder demostrar que
con perseverancia, dedicación y esfuerzo mi sueño del ayer hoy se convierta
en realidad
A mis hermanas Maria Fernanda y Gabriela por el apoyo
incondicional.
Atentamente,
Mónica Judith
.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
DEDICATORIA
¾ Con todo el amor del mundo a mis queridos padres, que con infinita paciencia y
comprensión, me han apoyado y siempre estuvieron a mi lado y me brindaron
fuerza para seguir adelante durante toda mi vida estudiantil, les dedico este
trabajo y mi carrera, porque sin su incondicional ayuda y su infinita bondad no
hubiese sido posible esta meta.
¾ A mi querido esposo por toda su compresión, cariño y paciencia.
¾ A mi hijo Sebas por ser la luz de mi vida y la razón de mi lucha.
¾ A mis hermanos queridos por su apoyo y cariño.
Att. Mariela.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CAPITULO
I
INTRODUCCION
Los
insecticidas órganofosforados (IOP)
se
encuentran
ampliamente extendidos en la actualidad ya que son
utilizados tanto en el medio laboral (agrícola y no agrícola)
como en el doméstico. En diversas industrias, medicina e
incluso como armamento químico.
Los compuestos órganofosforados
han sido asociados a
efectos neurotóxicos su signo característico es la parálisis
bilateral de los músculos dístales especialmente de las
extremidades inferiores, siendo ampliamente utilizados en la
actividad en sembríos de papas, flores, tomates, etc. siendo
el principal afectado el ser humano.
Se trata de compuestos, en general marcadamente apolares que significa que desde el punto de vista químico la
mayoría son escasamente solubles en agua, aunque con
grandes diferencias de un compuesto
a otro, y desde el
punto de vista biológico tienden a disolverse en grasas. Por
tal motivo, la piel, donde se encuentra una importante capa
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
de tejido con elevado contenido en lípidos,
puede
constituirse en una importante vía de entrada.
Los
insecticidas
órganofosforados
presentan
toxicidad aguda, al inhibir la colinesterasa; la
una
alta
enzima no
actúa entonces sobre la acetilcolina y esta traduce su
aumento en un síndrome parasimpaticomimetico.
Opera
además sobre el sistema nervioso central y sobre las placas
mioneurales.
Las pruebas mas comunes
utilizadas para investigar
intoxicaciones séricas con IOP son: la colínesterasa sérica
que es una prueba específica y confirmatoria, pero también
existen otro tipo de pruebas como son las pruebas hepáticas
para la valoración del estado general de hígado ya que este
constituye el primer órgano de desintoxicación, siendo de
ayuda médica para valorar un resultado correcto y oportuno
frente a un reconocimiento diferencial.
Una disminución de colinesterasa sérica índica un posible
intoxicación por insecticidas y el
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
relativo aumento de
MÓNICA ESPADERO
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
transaminasas y fosfatasa alcalina ayuda a confirmar el
diagnóstico, para
nuestro estudio de investigación
nos
hemos planteado la hipótesis que las personas expuestas
a insecticidas OP
padecen daños hepáticos
valoración se puede realizar mediante
laboratorio como:
TGP,
en
determinación de
trabajadores
que su
pruebas de
Colinesterasa,TGO,
expuestos
a
insecticidas
órganofosforados en zonas de Paute, Santa Isabel, Cañar.
Para el desarrollo de nuestro trabajo de tesis nos hemos
planteado los siguientes objetivos:
Valorar el nivel de toxicidad de los agricultores en las tres
áreas estudiadas con personas no expuesta a insecticidas
organofosforados,
determinando
la
valoración
de
Colinesterasa sérica, TGO, TGP, Y Fosfatasa Alcalina en
trabajadores
agrícolas
expuesto
a
insecticidas
órganofosforados.
Determinar que organofosforado es el mas utilizado en
cada zona de estudio, evaluar la eliminación de los
residuos y recipientes de los insecticidas y concientizar a
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
los a las personas que están en contacto sobre el peligro
del uso inadecuado de IOP y dar a conocer los medios
preventivos.
Para poder llevar a cabo se ha
considerado
algunos
aspectos importantes como:
¾ Según la OMS se producen anualmente más de tres
millones de intoxicaciones por insecticidas y la mayoría
son causadas por los IOP.
¾ Los
daños
producidos
por
el
insecticida
Organofosforados en personas agrícolas y a
nivel
ambiental son cada vez más graves existiendo muchos
casos de intoxicaciones por
falta de conocimientos
sobre los riesgos que acarrea el uso descontrolado y sin
su debida protección.
¾ La gran mayoría de personas agrarias afectadas en
nuestro
medio,
presentan
afecciones
dérmicas,
intoxicaciones agudas y crónicas, suicidios dándose la
importancia a dar conocimiento sobre su debida
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
protección y prevención de intoxicaciones para evitar
daños perjudiciales en el paciente y en el ambiente que
lo rodea con una correcta eliminación de residuos y
envases de insecticidas.
Por lo tanto justificamos el cumplimiento de nuestra tesis en
base a los siguientes aspectos:
ƒ El diagnóstico
precoz de una intoxicación, si se
acompaña de una correcta desintoxicación (baño,
protección, no comer, no fumar), mejoraría la calidad de
vida a los agricultores y por otro lado evita futuras
complicaciones
(nicotínicas,
muscarínicas,
neurológicas).
ƒ La
falta de conocimiento en la mayoría de los
agricultores
desconocen
la
sintomatología
inicial
confundiendo la intoxicación con otras enfermedades
comunes, aumentado la incidencia de automedicación,
complicando su diagnóstico.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ƒ Es por esta razón que nos proponemos a través de
nuestro estudio realizar una investigación en zonas
agrícolas como :
ƒ Santa Isabel ( Tugula, Peña Blanca, Cochaceca,
Jubones,
Sulupali
Chico.);
Cañar
(
Zhizhu,
Oracacha,Posta, Cuchucum); Paute( Zhumir) y Cuenca
( personas no expuestas) para valorar que factores son
los que influyen
beneficiando
mas en las personas expuestas,
a la comunidades con una educación
oportuna de prevención.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CAPITULO II
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS
2.1. HISTÓRIA
Los conocimientos
acerca de la química del fósforo se
remonta a comienzos del siglo XIX pero las investigaciones
describieron
primera vez los efectos nocivos de los IOP
sobre los seres vivos datan de 1932.
Se asegura que Marco Polo trajo piretrina de Europa de sus
viajes por Asia.
Casi se puede sentir el espanto de la gente al comprobar la
rápida caída al suelo de los insectos al tener contacto con
estos productos.
consiguiente,
Estos compuestos eran fitotóxicos y, por
tenían poco valor
para la protección
de
cultivos. En 1848 se utilizó la rotenona, otra sustancia
natural de origen vegetal con acción como insecticida.
Posteriormente, en el
siglo XIX, se utilizaron como
insecticidas aceites refinados, de escasa toxicidad para las
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
plantas, alrededor de 1892 se introdujeron también algunos
compuestos
orgánicos
sintéticos,
como
dinitrofenol,
derivados órgano fosforado, entre otros.
Los
insecticidas
organofosfóricos,
fueron
preparados
también durante la Segunda Guerra Mundial conocidos bajo
el apelativo de (gases nerviosos) entre los cuales tenemos
el Sarin, Tabun; y Soman.
El primer insecticida orgánico fosfórico fue el TEPP (tetraetilpirofosfato) y
los más conocidos el parathión y metil
parathión, sintetizados en 1944.
2.2. DEFINICION
Se denominan IOP aquellas sustancias orgánicas derivadas
de las moléculas de
ácido fosfórico o ésteres de ácido
tiofosfórico.
Insecticida que estructuralmente puede estar formado por
varios
anillos
o
cadenas
y
que
contiene
algunas
combinaciones de fósforo, carbono, hidrógeno, oxígeno y a
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
menudo azufre., dan derivados alifáticos de los órgano
fosforados presentan una estructura química inestable y se
hidrolizan con rapidez, razón por la cual a diferencia de los
órgano clorados, no entrañan el riesgo de acumularse en el
medio ambiente
Los insecticidas organofosforados, son derivados alifáticos
de compuestos de fósforo, derivados de carbono cíclico y
derivados heterocíclicos. Algunos de estos compuestos
poseen acción sistémica, al ser absorbidos por plantas o
animales (a través de raíces, hojas, tallos, piel aparato
digestivo, mucosa, etc.), y difundidos por todo el organismo,
alcanzan niveles suficientes para matar insectos, gorgojos, y
otros parásitos que se alimentan de tejidos y líquidos.
Este grupo de venenos actúan primordialmente inhibiendo la
colinesterasa, la enzima no actúa entonces sobre la
acetilcolina y ésta traduce un aumento sobre la acetilcolina y
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
traduce
su
aumento
con
un
síndrome
parasimpaticomimetico.
2.3. CONDICIONES GENERALES
La afectividad de un Insecticida, así como los riegos que
representan sus residuos dañinos, dependen en gran medida
del tiempo que éste perdura en el suelo. Los insecticidas
órgano fosforados sólo permanecen durante días o meses
manteniéndose más tiempo si se introducen en el suelo en
vez de dejarlos en la superficie.
La complejidad de los insecticidas órgano fosforado,
provenientes de fuentes botánicas, químico
orgánicas e
inorgánicas, plantea dificultades para aquel que debe encarar
clínicamente sus consecuencias patógenas principalmente
cuando sus presentaciones comerciales se adicionan como
otros productos, por ejemplo hidrocarburos solventes,
aerosoles, perfumes
etc. Esta confusa situación obliga al
medico resolver los siguientes problemas:
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Los productos adicionados
añadir
otro factor
como
vehículo a un
al insecticida, pueden
tóxico. Los
insecticidas
o no
suelen tener
hidrocarburo (kerosene) capaz de
entrañar peligro por sí solo.
2.4. COMPOSICIÓN
La fórmula estructural general de estos compuestos, que se
caracterizan por la presencia de (en general) tres funciones
éster, es la siguiente:
En la que R1 y R2 son radicales alquilo, generalmente metilo
o etilo, el grupo X es característico de cada especie química,
siendo frecuentemente un radical arilo, y suele contribuir de
forma importante a sus propiedades físicas y químicas y
biológicas
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
2.4.1. PROPIEDADES
Liposolubles: Facilitan su absorción porque atraviesan
fácilmente las barreras biológicas (piel, mucosas), también
penetran en el Sistema Nervioso Central. Algunos productos
pueden almacenarse en tejido graso lo que puede provocar
toxicidad retardada debido a la liberación tardía.
Mediana tensión de vapor: Lo que hace que sean volátiles
facilitando la absorción inhalatoria.
Degradables: Sufren hidrólisis en medio alcalino en tierra y
en líquidos biológicos, no siendo persistentes en el ambiente.
2.4.2 . CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS IOP.
Los IOP se pueden clasificar en varios grupos dependiendo
de los átomos que estén directamente pegados al fósforo
central. Entonces, la mayoría de los
fosfatos,
fosfonatos,
fosforotioatos,
OFs existe como
fosforoditioatos,
fosforoamidatos, etc.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Los OFs se clasifican en:
a)
ORGANOFOSFORADOS NO SISTÉMICOS O DE
CONTACTO
Estas sustancias deben ser lo suficientemente estables a las
condiciones del medio ambiente y al mismo tiempo tener
condiciones físicas adecuadas para ser absorbidas por los
tejidos de los insectos que rodean la cutícula, recubrir el
canal alimenticio o el sistema traqueal adyacente, y luego ser
transportadas intactas hacia el sitio de acción de los tejidos
susceptibles
b) ORGANOFOSFORADOS SISTEMICOS
Los órgano fosforados sistémicos son compuestos que
frecuentemente
son
transformados
en
cantidades
considerables dentro del organismo, ya sea en productos de
descomposición menos tóxicos o productos metabólicos que
también tienen propiedades insecticidas y acaricidas
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PRINCIPALES INSECTICIDAS ÓRGANO FOSFORADOS
UTILIZADOS EN
LA AGRICULTURA
Tipo
I. No Sistémicos
Nombre Común
Nombre Comercial
Dialquilfosfatos
Diclorvos
"Lainsec", "Vapona"
Fenitrotión
"Sumithion", "Folithion",
Dimetil Tionofosfatos
Fenólicos
Metilparatión
"Folidol-M","Metacide"
Dietil
Tionofosfatos
Fenólicos
Paratión
"Folidol"
Clorpirifos
Dialquil Tionofosfatos
Heterociclicos
Diazinón
Dimetil Ditiofosfatos
"Dursban", "Lorsban"
"Basudin","Diacide", "Diazil"
Fentoato
"Cidial","Taonone"
Malatión
"Malathion","Cythion"
Metilazinfos
"Guthion","Gusathion"
Carbofenotión
"Garrath","Trithion"
Leptofos
"Phosvel","Abar"
Fosfonatos
II. Sistémicos
Triclorfón
"Dipetrex","Neguron","Dylox"
Tiofosforil Dialquil
Disulfón
"Disyston"
Tioeteres
Forato
Thimet"
Dietil Ditiofosfatos
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
*
*
MÓNICA ESPADERO
*
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Tiofosforil
Sulfóxidos
Dialquil
Metiloxidemotón
"Metasyst ox"
Tiofosforil
Dialquilsulfomas
Metildemetonsulfoma "Metalsosystoxsul"
Fosforil Alquil Amidas
Monocrotofos
"Azodrin","Nuvacron"
Tiofosforil
Alquilamidas
Dimetoato
"Cygon","Perfektion",
Fosforilaquil
Carboxilatos
Mevinfos
"Phosdrin"
Amidofosfotiolatos
Metamidofos
"Monitor","Tamarón"
*
*
Tabla Nº 1
Fuente obtenida de:http://.historia//insecticidas organofosforados/c1002.html. hora: 4:30 pm
Nota.-
los
* en el cuadro anterior, significan que son
insecticidas mas utilizados en nuestro medio.
Ejemplo de Sistémico.METAMIDOFOS
Nombre Químico: 0,S-dimethyl phosphoramidothioate
Estructura Química:
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Nombre Comercial:
Monitor
600,
Tamarón 600
Toxicidad: DL50 oral aguda: 35 - 44mg/Kg. Categoría Ia Muy
tóxico.
Usos: La acción de contacto e ingestión controla insectos
masticadores por su efecto sistémico, controla insectos
picadores-chupadores. De amplio espectro de acción para el
control de la mayoría de insectos que atacan a los cultivos
Toxicidad Aguda: Es muy tóxico, los síntomas se presentan
dentro de las 12 horas, como: ataxia, dolor de cabeza, visión
borrosa, sudoración, vómitos, diarrea etc. Los problemas
neurológicos se han descrito 24 semanas después de la
exposición a grandes dosis, se incluyen: dolores en pies,
piernas y manos.
Destino del Metamidofos en humanos: Es absorbido
metabolizado y excretado por el organismo. La excreción se
da principalmente por vía renal y a través del aire respirado.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Destino del
Metamidofos en el medio ambiente:
Destino en la tierra.- La vida media es de 1.9 días en el
cieno, 4.8 días en
la marga.
Destino en la vegetación.- La vida media es de:
4.8-5.1
días en el fruto
Ejemplo de no Sistémico:
CLORPIRIFOS
Nombre Químico: 0,0 phosphorothioic acid,0,0-diethyl 0(3,5,6-Trichloro-2-pyridinyl)éster
Estructura Química:
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Nombre Comercial: Dursban, Lorsban 4E, Paladín, Pyrifos
48EC.
Toxicidad: DL50 oral aguda: 135 - 163mg/Kg. Categoría II Moderadamente
tóxico.
Usos: Posee una marcada acción de profundidad siendo
activo contra insectos minadores y áfidos, larvas de insectos
masticadores, cochinillas, barrenadores. En la formulación de
polvo seco se adhiere a la materia orgánica y arcilla
presentando buena persistencia y residualidad y pérdidas
mínimas por lixiviación.
Toxicidad Aguda: Puede afectar el sistema nervioso central,
el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio, también
causa irritación en la piel y ojos. Los síntomas de exposición
aguda al Clorpirifos puede ser el entumecimiento, sensación
de hormigueo, incoordinación, dolor de cabeza, vértigos,
temblor, nauseas, calambres abdominales, sudoración, visión
borrosa, depresión respiratoria, bradicardia. La dosis muy alta
puede producir inconsciencia, convulsiones y muerte.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
El Clorpirifos puede causar síntomas tardíos que empiezan
de 1 a 4 semanas después de una exposición aguda que
puede o no haber producido los síntomas inmediatos estos
son: entumecimiento, hormigueo, debilidad, calambres que
puedan aparecer en los miembros inferiores y pueden
progresar a una incoordinación y parálisis. La mejora puede
ocurrir durante meses o años y en algunos casos el deterioro
residual permanecerá.
Toxicidad Crónica.-: La exposición repetida o prolongada al
organofosforado puede producir los mismos efectos como la
exposición aguda e incluso los síntomas tardíos. Los
síntomas de exposición crónica al clorpirifos incluyen daño de
la memoria y concentración, desorientación, depresiones
severas, irritabilidad, confusión, dolor de cabeza, dificultad al
hablar, adormecimiento, insomnio, náuseas, perdida del
apetito.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Destino del Clorpirifos en humanos: El clorpirifos se
absorbe por el tracto gastrointestinal, pulmones o a través de
la piel, se distribuye rápidamente por el torrente sanguíneo y
se elimina a través de los riñones en la forma de metabolitos
y como tal (sin metabolizar).
Destino del clorpirifos en el medio ambiente:
- Destino en la tierra.- Es ligeramente persistente, la vida
media está entre 60 y 120 días, pero puede ir 2 semanas a 1
año, dependiendo del tipo de tierra, clima y otras
condiciones.
- Destino en la vegetación.- Los residuos permanecen
durante 10 a 14 días.
2.4.3 CLASIFICACION TOXICOLOGICA:
Basado en la DL 50 aguda (Dosis Letal del 50% de individuos
que la reciben) de los productos formulados probables en
humanos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CLASIFICACIÓN
DE COLOR DE ETIQUETA
(OMS)
SIMBOLO
DE
PELIGRO.
Extremadamente
Rojo
calavera
Amarillo
CRUZ (dañino)
peligroso
Moderadamente
peligroso
Ligeramente peligroso
Verde
Normalmente no ofrece Precaución.
peligro
Tabla Nº 2
Nombrando
algunos
ejemplos
de
insecticidas
organoforforados tenemos:
NOMBRE QUMICO
MARCA COMERCIAL
COLOR
DE
LA
ETIQUETA
Clorpirifos
Kañon 4 E
Amarilla
Metamidofos
Matador 60
Roja
Malathion
Malathion 57 % EC
Verde
Diazinon
Basudin 600 EC
Amarilla
Tabla Nº3
Tóxico: es cualquier sustancia química que en contacto o
absorbida por un organismo vivo puede producir efectos
adversos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Toxicidad: Es la capacidad de unas sustancia de producir
daño, DL50, con la cual muere el 50% de los animales de
experimentación.
2.5
Los
METABOLISMO
insecticidas
órgano fosforados
son
compuestos
altamente tóxicos, la aparición de los síntomas depende de
la cantidad absorbida y de la vía de absorción. Penetran
por
todas las
vías:
oral,
inhalatoria, percutánea, etc.;
siendo la inhalatoria la de mayor riesgo.
Algunos insecticidas
colinesterasa
microsomas.
a
organofosfóricos no inhiben
menos
El
que
parathión,
sean oxidados
un
a la
por
los
fosfotioato, debe
ser
oxidado hasta paraoxón antes de que puede fosforilar a la
colinesterasa y éste fenómeno parece ser necesario para
todos los fosfotioatos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
2.5.1 ABSORCION
La absorción por la piel no es uniforme en toda la superficie
corporal para un determinado compuesto. En el caso del
parathión, la absorción dérmica en distintas zonas del cuerpo
humano varía desde el 0 %, en el arco plantar, hasta el 100
%, en el escroto; entre ambas cifras extremas están: 8.6 %
en la cara ventral del antebrazo, alrededor del 33 % en
distintos puntos de la cara y el 63 % en las axilas.
La temperatura ambiental elevada es otro factor importante
que contribuye a favorecer la absorción cutánea.
La
absorción
especialmente
por
en
vía
inhalatoria
consideración
debe
cuando
ser
se
tomada
trata
de
plaguicidas que se emplean en forma de aerosoles o cuyo
ingrediente activo pasa fácilmente al estado de vapor o se
trata de un gas. En general, la absorción por esta vía es muy
elevada y, si no se dispone de datos experimentales que
demuestren lo contrario, se considera que es del 100%.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
2.5.2 DISTRIBUCIÓN
Una vez absorbidos, los órganofosforados y sus metabolitos
se distribuyen rápidamente por todo los órganos y tejidos,
aunque las concentraciones más elevadas se alcanzan en el
hígado y los riñones, antes de ser eliminados de manera
prácticamente total por la orina y las heces. No obstante, los
compuestos más lipofílicos pueden almacenarse en pequeña
proporción en los tejidos grasos y el tejido nervioso, dada su
riqueza en lípidos, de donde pueden ser posteriormente
liberados.
2.5.3 CATABOLISMO
El
catabolismo
(descomposición
en
substancias
más
sencillas) de los compuestos órgano fosforados una vez
absorbidos tiene lugar, en parte, a través de las llamadas
esterasas “A”, enzimas que los hidrolizan a una velocidad
considerable, actuando como detoxificadoras. Las esterasas
“B” no tienen, en general, esta función y, muy al contrario,
son las moléculas diana sobre las que los órgano fosforados
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
actúan en el organismo, ejerciendo así su acción tóxica,
como es el caso de la acetilcolinesterasa (con una muy
destacada función fisiológica en el sistema nervioso) cuya
actividad bioquímica resulta inhibida, con una rapidez e
intensidad que dependen de la naturaleza del propio
compuesto,
además
butirilcolinesterasa,
de
llamada
su
concentración.
pseudocolinesterasa
La
o
colinesterasa sérica, por encontrarse en el suero, es de
características análogas a la anterior pero con función
detoxificadora frente a los órganofosforados.
La acetilcolinesterasa, además de encontrarse en los
glóbulos rojos, donde no se le conoce acción fisiológica,
regula la transmisión de los impulsos nerviosos en las
terminaciones colinérgicas (por hidrólisis de la acetilcolina,
que actúa como neurotransmisor, una vez ha alcanzado su
destino) de las neuronas preganglionares del sistema
simpático y parasimpático (receptores nicotínico), de las
postsinápticas
del
sistema
parasimpático
(receptores
muscarínicos), de una parte importante de las sinapsis
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
existentes entre neuronas del propio SNC, y de las
terminaciones
motoras
en
los
músculos
estriados
(voluntarios), en las uniones neuromusculares, también con
receptores nicotínico.
Sistema nervioso periférico con los principales neurotransmisores preganglionares y postganglionares, y
tipos de receptores en los efectores
Grafico. Nº 1 Fuente obtenida: http://tratado .uninet.
educ/c.c100504.html hora: 5:00 pm
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
El catabolismo de los órgano fosforados sigue las dos fases
habituales de detoxificación de los xenobióticos en el
organismo en general, las denominadas fase I y fase Il.
Paradójicamente, en ocasiones, el organofosforado requiere
que se metabolice antes de convertirse en un compuesto
biológicamente activo, y por tanto nocivo, en el organismo. El
metabolismo de estos compuestos transcurre principalmente
en el hígado, y como resultado final de la transformación de
la molécula se originan los “grupos salientes” que son
característicos de cada organofosforado en particular (por
acción de citocromos P-450), y un total de hasta 8
alquilfosfatos diferentes (por acción de las esterasas A), que
son comunes para el conjunto de los órgano fosforados. De
estos últimos, los 6 más frecuentes son los siguientes: el
dimetilfosfato (DMP), dietilfosfato (DEP), dimetiltiofosfato
(DMTP), dietiltiofosfato (DETP) dimetilditiofosfato (DMDTP),
dietilditiofosfato (DEDTP); el dimetilfosforotiolato (DMPTh), y
el dietilfosforotiolato (DEPTh) son menos frecuentes.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Esquema elemental del metabolismo de los órgano
fosforados, y transformación final en alquifosfatos
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Estructura de los dialquilfosfatos, resultantes del
metabolismo de los plaguicidas órgano fosforados
Tabla Nº 4
2.5.4 ELIMINACIÓN
En términos generales, entre el 75 y el 100 % de los órgano
fosforados administrados por vía oral se transforma en
compuestos solubles, entre los que se encuentran los
alquilfosfatos a los que se acaba de aludir, prolongándose su
eliminación urinaria por un periodo que oscila entre las 24 y
48 horas tras la administración (experimental). Debe tenerse
en cuenta, no obstante, que la absorción por vía dérmica
puede ser más lenta, extenderse durante un periodo más
largo y, en consecuencia, la eliminación prolongarse más allá
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
del referido plazo, puesto que representa el resultado de la
integración de todo el proceso de absorción.
CAPITULO III
3.1. MECANISMO DE LA ACCIÓN TÓXICA DE LOS
INSECTICIDAS DE ÉSTERES FOSFORADOS.
Existen dos tipos de esterasas:
¾ Acetilcolinesterasa
¾ Pseudocolinesterasa.
La Acetilcolinesterasa (AChe) es la enzima presente en las
terminaciones
de
los
nervios
colinérgicos,
uniones
mioneurales y glóbulos rojos, que provoca la hidrólisis casi
instantánea de la acetilcolina.
La
Pseudocolinesterasa,
colinesterasa
JULIA ARMIJOS
sérica,
también
conocida
butirilcolinesterasa,
MARIELA DELGADO
esta
MÓNICA ESPADERO
como
presente
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
generalmente en forma soluble en casi todos los tejidos
principalmente hígado y plasma, pero en poca concentración
en el sistema nervioso central y periférico.
Dicha enzima es inhibida por los plaguicidas organofosforados;
pero sin relación con la manifestación de síntomas clínicos.
Ambos compuestos catalizan la hidrólisis del neurotransmisor
acetilcolina sobrante en el espacio sináptico en colina y ácido
acético, reacción necesaria para permitir que la neurona
colinérgica retorne a su estado de reposo
activación,
evitando
así
una
transmisión
luego de la
excesiva
de
acetilcolina, que produciría una sobre estimulación del
músculo y como consecuencia, debilidad y cansancio.
colinesterasa
CH3 COOCH2 CH2 N(CH3)3 +H2O
CH3 COOH +
HOCH2 CH2N2(CH3)3
Acetilcolina
Ac. Acético
Colina
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Los compuestos de ésteres fosforados
fijan
un grupo
fosforilo a la colinesterasa, incapacitando esta enzima para
cumplir su función.
Los compuestos O.P reaccionan con la enzima de manera
similar a la acetilcolina; es decir inhiben competitivamente la
actividad colinesterásica comportándose como sustancias
anticolinesterasicas, permitiendo así que la acetilcolina siga
ejerciendo su actividad.
La acetilcolina liberada por el impulso nervioso, actúa
directamente sobre las células motoras, produciendo sus
respuestas características.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Esquema
del
proceso
Fisiológico
Neurológico
durante la estimulación.
*Gráfico N-° 2
* Fuente obtenida de:http://. www.nln,you/medineplus/
spanish/enci/artcle/ 0003355historial. hora: 5:30 pm
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Este grupo de venenos actúa primordialmente inhibiendo la
enzima colinesterasa, la enzima no actúa entonces sobre la
acetilcolina y ésta traduce su aumento con un síndrome
parasimpaticomimético, permitiendo así la acumulación de
grandes cantidades de acetilcolina.
* “Opera además directamente sobre el sistema nervioso
central y sobre las placas neuromusculares, configurando un
triple cuadro clínico:
Colinérgico o muscarínico
Neurológico
Nicotínico
3.1.1.-Síndrome
colinérgico,
muscarínico
o
parasimpaticomimético.
Miosis, visión borrosa en un principio, con nausea, vómito,
dolor abdominal, dolor de cabeza. Incremento de las
secreciones bronquiales, salivación, lagrimeo y diarrea.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Incluye fatiga, debilidad, calambres, tos, estreches del pecho
debido a bronco contrición dificultando la respiración.
3.1.2.- Síndrome neurológico.
Ansiedad, ataxia, confusión mental, convulsiones, colapso,
coma, depresión de centros cardiorrespiratorios.
Intoxicaciones graves: convulsiones, coma y finalmente
muerte por parálisis respiratoria.
3.1.3. Síndrome nicotínico.
Parálisis de las extremidades inferiores. Mialgias.
Hipertensión arterial pasajera.”
El análisis de la colinesterasa en el suero consiste en el
estudio de las enzimas de acetilcolinesterasa o colinesterasa
de los eritrocitos y de la pseudocolinestersa o colinesterasa
del plasma. Todas estas enzimas actúan descomponiendo la
acetilcolina.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
3. 2. EFECTOS QUE SE PRODUCEN
La clínica dependerá del tipo de organofosforado, de la vía
de entrada, de la dosis y de la susceptibilidad individual; los
casos más graves suelen deberse a la ingesta del pesticida.
Tras la exposición aguda, el cuadro clínico es consecuencia
de la acumulación de acetilcolina en las terminaciones
nerviosas, presentándose combinaciones de los signos y
síntomas.
Los trastornos del ritmo cardiaco, el coma convulsivo y la
insuficiencia respiratoria son posibles causas de muerte de
estos pacientes.
Según la OMS se producen anualmente más de tres millones
de intoxicaciones por plaguicidas y la mayoría son causadas
por IOP.
El tóxico tarda de 3 a 4 días en desaparecer del organismo,
tiempo suficiente para no originar más sintomatología de allí
en adelante. Por eso debe extremarse la vigilancia del
enfermo dentro de este periodo.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Además de la acción específica del tóxico, este provoca
alteraciones indirectas que deberán valorarse tales como:
™ Hipocloremia por vómitos.
™ Desórdenes menstruales, aumento de riesgo de aborto
y secuelas fetales en mujeres embarazadas.
*fuente tomado de Editorial Kapelusz, 1972, Segunda
edición, paj 224.
™ Probable afectación de la fertilidad y la libido en el
hombre.
™ Existen trastornos de conducta, memoria o estado de
ánimo
™ Además
de
alteraciones
digestivas,
respiratorias,
dermatitis de contacto secundaria al efecto irritativo de
los IOP o como reacción alérgica.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
3.
3.
INTOXICACIONES
POR
INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS.
Los compuestos O.P se utilizan como plaguicidas
con
relativa frecuencia tanto en la industria como en la agricultura
y su toxicidad es muy variable.
La intoxicación aguda se produce por inhibición o inactivación
de la acetilcolinesterasa produciendo, por tanto, un aumento
de la acetilcolina con el consiguiente aumento de las
manifestaciones
colinérgicas,
tanto
muscarínicas
como
nicotínicas.
El cuadro clínico puede aparecer en varios minutos o al cabo
de varias horas y sus manifestaciones varían dependiendo
de la gravedad, así en intoxicaciones leves se observan
signos muscarínicos y pocos nicotínicos, mientras que en las
moderadas y graves la sintomatología es tanto nicotínica
como muscarínica, pudiendo también producirse afectación
del sistema nervioso central.
También incluyen factores tales como raza, edad, posible
stress y condiciones climáticas, siendo a menudo mujeres
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
embarazadas, personas que presenten dermatitis, niños y
ancianos
con
estado
de
desnutrición
que
son
más
susceptibles a intoxicaciones.
3.4. MECANISMO DE LA TOXICIDAD
La acción insecticida y toxicológica de los organofosforados
está ligada a la inhibición de la colinesterasa, esta inhibición
tiene lugar también sobre la acetilcolinesterasa del sistema
nervioso central, de los músculos, eritrocitos y de igual
manera sobre las psedocolinesterasas del sistema nervioso
central y del plasma.
3.4.1.- CIRCUSTANCIAS DE LA INTOXICACIÓN
Las vías de entrada del insecticida pueden ser múltiples:
3.4.1.1.--Respiratoria: Se da por inhalación en caso de
pulverizaciones, típico de intoxicaciones en relación con
fumigaciones sin el uso de mascarilla o contra el viento. Inicio
rápido de sintomatología.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
3.4.1.2.--Cutáneo-mucosa: O de contacto tiende a ser lenta;
sin embargo, debido a que los insecticidas son difíciles de
limpiar, esa absorción es, con frecuencia, prolongada y se ve
favorecida también por una elevada liposolubilidad.
La absorción por la piel es un poco mayor a temperaturas
elevadas en presencia de una hipersudoración y mucho
mayor en presencia de dermatitis, que puede provocar
envenenamientos graves después de una exposición.
3.4.1.3.
Digestiva:
Habitual
en
intentos
suicidas
e
intoxicaciones involuntarias.
Generalmente es mortal por falla respiratoria.
3.4.2. SÍNTOMAS CLÍNICOS
Los efectos de los insecticidas organofosforados son, en su
mayoría, secundarios a la inhibición de la colinesterasa.
El cuadro es variable según el tipo de organofosforado
causal.
Entre los síntomas
más comunes podemos dividirlos
de
acuerdo a su importancia sintomatología en:
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
3.4.2.1. BENIGNOS O INICIALES: Son generalmente signos
digestivos: Nauseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Acompañados de: dolor de cabeza, mareos, nerviosidad,
debilidad, vértigo, visión borrosa, miosis, calambres.
3.4.2.2. MODERADOS.- Retortijones abdominales y diarrea
más intensa, salivación, lagrimeo, sudoración, disnea, pulso
lento, boca seca, temblores de las extremidades, pérdida de
los reflejos y contracciones musculares, ataxia.
3.4.2.3.
GRAVES:
Fiebre,
cianosis,
edema
pulmonar,
convulsiones, bloqueo del corazón, shock. La acumulación
de acetilcolina a nivel del sistema nervioso central producirá
un estado de confusión, ataxia y coma convulsivo, y
finalmente parálisis de los centros respiratorios. Finalmente
puede sobrevenir la muerte por el hecho de la insuficiencia
respiratoria a la cual contribuye la obstrucción, de la
broncoconstricción, la parálisis de la placa motora y la
depresión central
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Estos últimos signos se observan solamente en los casos
avanzados, pero no excluyen un desenlace favorable si se
continúa un tratamiento enérgico.
Después de una dosis oral masiva, por suicidio u homicidio,
la muerte ha sobrevenido en cinco minutos o menos, a partir
de la ingestión.
Después de dosis más pequeñas ingeridas accidentalmente,
el comienzo de los síntomas de la enfermedad algunas veces
demora alrededor de una hora o más.
En casos de intoxicaciones cutáneas los primeros síntomas
algunas veces se pueden retardar varias horas, de tal
manera que el trabajador puede sentirse enfermo cuando ya
culminó con su jornada laboral; es decir cuando ya se
encuentre en casa, después de la cena.
3.4.3. INTERACCIONES TOXICAS
Un uso racional de los insecticidas implica obtener un óptimo
efecto tanto como para destruir los insectos, al igual para
evitar daños e intoxicaciones para el agricultor. Por ello se
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
debe evitar comer, fumar, beber cundo se realicen las
fumigaciones más específicamente.
En mujeres en periodo de lactancia deben lavar su seno tres
veces con abundante agua y jabón, para amamantar.
El uso de relojes, brazaletes, en el momento que se realicen
las fumigaciones ayuda a que el insecticida se adhiera a
estas prendas
siendo difícil de eliminar, produciendo una
intoxicación leve cutánea.
Una interacción tóxica de IOP con fármacos es rara pero se
ha estudiado del tranquilizante clorpromacina que aumenta la
toxicidad del parathión 6 horas luego de haber sudo
administrado; auque la toxicidad disminuye 24 horas más
tarde y es menor la inhibición de la colinesterasa de los
glóbulos rojos. Al mismo tiempo, aumenta la conversión de
parathión en paraoxón siendo mucho más tóxico.
3.5. NEUROTOXICIDAD DEFINIDA
Según estudios no muy bien definidos se cree que varios de
los
Insecticidas
JULIA ARMIJOS
Organofosforados
MARIELA DELGADO
empleados
MÓNICA ESPADERO
en
la
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
actualidad y que son permitidos para fumigaciones agrícolas
y florícolas más específicamente, pueden tener un alto grado
de Neurotoxicidad, debido a:
Se absorbe fácilmente, atravesando rápidamente la barrera
hematoencefálica y penetra al sistema nervioso, produciendo
probables abortos en mujeres embarazadas, que se
encuentren en continuo contacto con IOP.
A nivel de los nervios periféricos originan lesiones que se
demuestran con parálisis que aparece varios días o semanas
después de la exposición.
En estudios in Vitro se ha determinado que los animales son
más resistentes a la neurotoxicidad diferida por IOP, mientras
que el hombre es más sensible.
Las lesiones consisten en una degeneración de los axones
largos del nervio ciático y de la medula espinal especialmente
en las porciones espino-cerebelosa y vestíbulo- espinal. Se
produce una desintegración de la mielina secundaria a la
desintegración axonal.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
En algunos casos no se aprecian interrupciones de la mielina
secundaria hasta 14 días después de presentarse los
síntomas clínicos y no se ha observado cambios en el
encéfalo.
3.6. DIAGNOSTICO
Cuando no se ha contado con la ayuda del laboratorio para
las determinaciones de la colinesterasa, algunas veces la
intoxicación
con
compuestos
organofosforados
se
ha
confundido con la hemorragia cerebral, la insolación, el
agotamiento por calor, la hipoglucemia, la gastroenteritis y la
neumonía u otras infecciones respiratorias graves.
Con frecuencia el envenenamiento benigno debe distinguirse
de uno más toxico con una investigación
completa para
determinar el caso clínico con ayuda del laboratorio con un
descenso marcado de colinesterasa con un 30 % debajo de
los valores normales.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Generalmente se valoran mucho los síntomas característicos
como la miosis asociada a bradicardia, nauseas, vómitos y
demás descritos.
La acción hepatotóxica
del fósforo que forma parte del
tóxico, tiene comparación con la intoxicación por fósforo
blanco. Sería pues un grave error encarar el envenenamiento
con un plan similar frente al fósforo blanco, cuando el
plaguicida
tiene
un
efecto
propio
y
particular
de
consecuencias nocivas y requiere un tratamiento específico.
Una investigación sobre una posible exposición excesiva en
las últimas horas y con la presencia de síntomas iniciales
característicos permitirá realizar un diagnostico inicial de
envenenamiento por IOP.
3.7. TRATAMIENTO:
El tratamiento involucra todas las medidas generales de
soporte que deben de tenerse en cuenta para el paciente
crítico, es decir priorizar la estabilización neurológica y
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
cardiorrespiratoria (ABC), y también medidas específicas
dependientes del principio activo que está causando la
intoxicación. Teniendo en cuenta que "cuando se está
tratando a un paciente intoxicado en esos momentos este se
está intoxicando", los pasos a seguir y las medidas a tomar
no necesariamente son secuénciales. Al igual que para otros
tóxicos debe tenerse en cuenta 4 pasos como son:
1. Evitar la absorción del tóxico.
2. Favorecer la adsorción.
3. Antagonizar el tóxico.
4. Facilitar su eliminación.
Los dos primeros pasos tratan de evitar que el tóxico pase a
la circulación sistémica, por lo tanto las medidas a tomar
dependen mucho de la vía de ingreso. Los otros dos pasos
están en relación a las medidas a tomar cuando el tóxico se
encuentra en la circulación sistémica y está dando el cuadro
clínico respectivo.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
3.7.1.- Medicina asistencial
a) En casos graves deben tomarse simultáneamente las
siguientes medidas.
Antitóxicos antagonistas: Por tratarse de un veneno de
acción parasimpaticomimética, hay que obrar sobre los
efectores dando parasimpaticolíticos: sulfato de atropina. Es
fundamental administrar atropina hasta conseguir una ligera
atropinización del intoxicado.
Para ello no existe una dosificación precisa y la cantidad total
de la droga la señalara cada caso particular, con la ayuda de
antagonistas como la Atropina que es un antagonista no
competitivo de los efectos muscarínicos y de Sistema
nervioso Central.
En casos leves puede prescribirse por vía oral, o bien se
aplican sus sucedáneos como la paratropina, reiterando la
dosis hasta la obtención del efecto buscado.
La Atropina bloquea la acción de la acetilcolina al interferir la
capacidad de la célula para responder a este estimulo
constante.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
b) Descontaminación de la piel, del estómago y de los ojos.
Generalmente son los primeros auxilios que se dan al
enfermo.
- Lavado de ojos con abundante agua.
b.1) Descontaminar la piel: La descontaminación es muy
importante para reducir la dosis absorbida; cuando la vía de
entrada
es
cutánea,
debería
iniciarse
en
el
medio
extrahospitalario mediante la retirada de toda la ropa que
lleve el enfermo en el momento de la exposición, y el lavado
de la piel con agua jabonosa fría, medida que se repetirá 2 o
3 veces.
Si el accidentado no cambia sus vestidos, continuará
absorbiendo veneno durante el tratamiento.
El lavado se realiza con jabón no germicida, lavando la
cabeza varias veces, las uñas, quitar los lentes, enjuagar con
agua fría.
Repetir el baño y enjuagar pero con agua tibia. Para
posteriormente repetir el procedimiento para posteriormente
repetir el procedimiento con agua tibia.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Traslade a la persona afectada a un sitio con buena
ventilación.
Si para de respirar dar respiración de boca a boca, o en caso
de ser necesario de preferencia por medios mecánicos.
b.2) Disminución de la absorción:
Tras la ingesta de un insecticida organofosforado debe
procederse al vaciamiento gástrico, inicialmente con (jarabe
de ipeca) complementando la acción con el lavado gástrico y
el uso del carbón activado.
Jarabe de Ipecacuana cuya fuente es el elixir de ipeca (raíz
de ipecacuana). Su principio activo es la emetina y
encefalina, tienen un período de latencia de 18 minutos. El
vómito ocurre en casi 90% de casos, pasando este
porcentaje con una segunda dosis.
b.3) El lavado gástrico
Inducir al vomito
con agua caliente bicarbonatada, agua
jabonosa, si en el caso de que la ingestión no provoque
vómitos espontáneos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
No proporcione líquidos si esta inconsciente
o tiene
convulsiones.
El lavado gástrico debe realizarse con suero fisiológico o
agua estéril
(si no se dispone se puede usar agua
hervida o potable) en un volumen de 3 a 5 litros, aplicando
15ml/Kg. por ciclo, el paciente debe mantenerse en posición
decúbito lateral izquierdo y realizar masajes en el epigastrio.
El uso de Suero fisiológico ayuda a prevenir los trastornos
hidroelectrolíticos, sobre todo en pacientes muy pequeños.
Nunca dar leche, cuyas grasas facilitan la absorción intestinal
del plaguicida, resultando contraproducente.
Terminar el lavado con un purgante salino (sulfato de sodio),
que se quedará en el estomago.
b.4) El carbón activado puede usarse asociado a catárticos,
excepto si existen diarreas espontáneas. La obtención de
esta molécula adsorbente ocurre por someter la materia
orgánica a pirrolisis, flujo de gases a elevadas temperaturas.
Esto permite la formación de una red de poros muy finos
donde se va a colocar el tóxico.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
El carbón activado no se absorbe a través de la mucosa por
lo tanto será eliminado con el tóxico adsorbido por la vía
digestiva. La dosis a usar debiera ser 5-10 veces mayor a la
cantidad del toxico. Como la cantidad ingerida generalmente
se desconoce se usa 1-2 g/Kg. de peso.
En ausencia de carbón activado como tal, este se obtiene
quemando un pan común y diluyendo en un litro de agua.
Antitóxico antídotos.Se dispone de las oximas. Hay dos oximas reactivadoras de
las colinesterasas, la pralidoxima y la obidoxima, que deben
utilizarse en intoxicados de mediana o alta gravedad y
siempre después de haber iniciado la atropinización; por lo
general se recomienda su uso, aunque no hay estudios
controlados que comprueben su eficacia.
La pralidoxima (PAM – 2) se presenta habitualmente en
forma de metilsulfato y debe administrarse antes de las 36 h
de la intoxicación, ya que, en caso contrario, la fosforilación
de la colinesterasa es irreversible.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
En casos muy graves o si recidiva la sintomatología, puede
continuarse la administración.
d) Medicación general.- Se impone el traslado del enfermo a
un ambiente hospitalario, donde guardará reposo absoluto.
Ante un cuadro respiratorio agudo, proceder a su enfoque
integral, con la asistencia que indiquen las circunstancias.
En caso de convulsiones se controlará con Diazepan (valium)
5 – 10 mg adultos y 0.1 mg/Kg. de peso en niños.
El
Diazepam
es
capaz
de
contrarrestar
algunas
manifestaciones del SNC que no resuelve la atropina, en
particular la ansiedad y las convulsiones.
3.7.2.- Medicina Preventiva
A menudo las intoxicaciones se suceden por una falta de
conocimientos principalmente con los que manejan estos
productos. Es indispensable una buena educación sanitaria
impartida por el médico de acuerdo con las siguientes
normas.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Cuidado en la utilización de estos plaguicidas. Preparar
las soluciones en lugares bien ventilados, usando guantes y
evitando contaminarse con los líquidos. Usar ropas de trabajo
adecuadas y máscaras, pues el viento es un enemigo mortal
cuando está aliado con el tóxico que se fumiga.
Teniendo bien en cuenta este hecho, proceder siempre a
favor del
viento cuando se fumigan plantaciones. Alejar
a los niños de los sitios de
trabajo y zonas fumigadas y
prevenir el contacto del veneno con ropas, utensilios
domésticos y alimentos.
Se evitará llevar pulseras de reloj y cintas de cuero en la
frente para el sudor, puesto que este material absorbe los
pesticidas y no se puede limpiar.
Tratamiento de los envases. Antes de destruir el envase
enjuagarlo con agua (cuarta parte del contenido) por lo
menos 3 veces y los residuos viértalos en el equipo de
aplicación.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
No echar el líquido, después del lavado en acequias o pozos
de agua.
Enterrar el envase vacío y destruirlo en una fosa diseñada
para el efecto de tal forma que no ponga en peligro a
personas, animales, cultivos, alimentos almacenados
o
suministro de agua.
Grafico Nº3
Fuente obtenida: Invernadero de tomate en Santa Isabel
(eliminación de desechos) hora: 9:00 am
Almacenamiento del plaguicida. Hacerlo en recipientes
rotulados con etiquetas que digan VENENO; colocarlo en
depósitos seguros, bajo llave.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Tiempo de uso. No aplicarlos nunca sobre verduras, frutas o
semillas ya recolectadas o cerca de su cosecha.
Hacer la
fumigación de 15 días a un mes antes de
cosecharlos, para dar tiempo a su metabolismo y excreción
por parte del vegetal.
Aseo después de la tarea. Realizarlo con ducha y baño
con abundante agua y
jabón. Colocarse después ropa
limpia.
La divulgación de estas simples medidas precautorias,
compete al médico; en un ámbito rural cumplirá así una tarea
eficaz.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Grafico Nº4
Fuente obtenida: Invernadero de tomate en Santa Isabel
(fumigación) hora: 9:05 am
CAPITULO IV
4.1. FUNCION HEPATICA
El término "pruebas de función hepática" es aplicado a una
variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado
general del hígado y del sistema biliar. Las pruebas rutinarias
de función hepática pueden dividirse entre las que son
valores reales de la función hepática, como seroalbúmina o
tiempo de protombina; y aquellas que son simplemente
marcadores de la enfermedad hepática o del sistema biliar,
como las diferentes enzimas hepáticas. Además de las
pruebas hepáticas usuales que se obtienen a través de los
paneles automatizados de químicas serológicas rutinarios,
los médicos podrían ordenar pruebas hepáticas más
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
específicas, como las pruebas de serología viral o las
pruebas auto inmunes que, cuando son positivas, pueden
determinar la causa específica de una enfermedad hepática.
Existen dos categorías generales de enzimas hepáticas. El
primer
grupo
incluye
las
enzimas
transaminasas:
alaninoaminotransferasa y la aspartato aminotransferasa
conocidas como GPT y GOT. Estas son enzimas indicadoras
del daño a la célula hepática. El segundo grupo incluye
ciertas enzimas hepáticas, como la fosfatasa alcalina y la
gammaglutamiltranspeptidasa (GGT ) las cuales indican
obstrucción del sistema biliar, ya sea en el hígado o en los
canales mayores de la bilis que se encuentran fuera de este
órgano.
Las TGO y TGP son enzimas en las células hepáticas que
permean hacia la circulación sanguínea cuando existe daño
en la célula hepática. La fosfatasa alcalina y la GGT se
incrementan en una gran cantidad de trastornos que afectan
el drenaje de la bilis, como cuando existe un tumor que
bloquea el conducto normal de la bilis, o una enfermedad
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
hepática causada por el alcohol o las drogas, que ocasiona
un bloqueo del flujo de la bilis en los canales más pequeños
dentro del hígado. La bilirrubina es el principal pigmento de la
bilis en los humanos que cuando aumenta provoca la
coloración amarilla de la piel y de los ojos llamada ictericia..
La seroalbúmina y el tiempo de protombina (PT, por sus
siglas en inglés) son otras pruebas comúnmente utilizadas
como indicadores de la función hepática. La albúmina es una
proteína importante que es producida en el hígado.. El tiempo
de protombina es una prueba que se utiliza para valorar la
coagulación
sanguínea.
Los
factores
de
coagulación
sanguínea son proteínas producidas por el hígado.
4.2. TRANSAMINASAS:
Las transaminasas o aminotransferasas son un conjunto de
enzimas del grupo de las transferasas, pues transfieren
grupos amino entre un aminoácido y un cetoácido. Esta
función es esencial para la producción de los aminoácidos
necesarios para la síntesis de proteínas en el hígado. Estas
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
enzimas
son
inducibles,
porque
su
actividad
puede
aumentarse por la acción de diversas hormonas como la
tiroxina o los glucocorticoides.
Las transaminasas son unas moléculas que se encuentran
en el hígado y que se encargan de deshacer las sustancias
nocivas que metemos en nuestro organismo (alcohol,
drogas...). Cuando se destruyen por cualquier motivo células
del hígado se liberan estas sustancias aumentando en la
sangre. Los problemas que afectan al hígado que pueden
destruir células haciendo que las transaminasas aumenten
son muy variados y de ellos hay que mencionar el alcohol, la
obesidad, las hepatitis víricas, el consumo de medicamentos,
tumores, setas venenosas. En cuanto a que puede ocasionar
solo decir que el hígado es un órgano vital que hay que
cuidar. Debes pues seguir los consejos de tu médico para
tratar de normalizar esas alteraciones.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
La transaminación es muy importante para:
- La síntesis de aminoácidos no esenciales.
- La degradación de la mayoría de los aminoácidos. La
transaminación no es posible con los aminoácidos lisina y
treonina.
- Intercambio de grupos amino entre moléculas que no son
aminoácidos.
Las transaminasas necesitan de una coenzima llamada
piridoxal fosfato para ejercer su función.
Las
principales
transaminasas
son
las
transaminasas
hepáticas como la GOT y la GPT, que aumentan en diversas
enfermedades.
El aumento de transaminasas en sangre aparece cuando
existe daño de la membrana celular y no siempre requiere la
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
necrosis de los hepatocitos. De hecho, hay escasa
correlación entre el daño celular hepático y el grado de
elevación de las transaminasas. Además, enfermedades no
hepáticas también pueden ocasionar la elevación, aguda o
crónica, de las cifras de transaminasas, sobre todo de la
AST. Es el caso, por ejemplo, de procesos
http://es.wikipedia.org/wiki/transaminasas musculares como
distrofias, polimiositis o traumatismos, o el infarto agudo de
miocardio, incluso cuadros muy banales, tales como un
proceso gripal, pueden producir elevaciones transitorias de
las transaminasas.
CAUSAS DE HIPERTRANSAMINASEMIA PROLONGADA
Causas hepáticas
• Consumo de alcohol
• Fármacos
• Hepatitis crónica B y C
• Esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica
• Hepatitis autoinmune
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• Hemocromatosis
• Enfermedad de Wilson (menores de 40 años)
• Déficit de alfa1-antitripsina
Causas no hepáticas
• Enfermedad celiaca
• Enfermedades hereditarias del músculo
• Enfermedades musculares adquiridas
• Ejercicio extenuante
• Patología tiroidea y suprarrenal
• Enfermedad inflamatoria intestinal crónica
4.2.1.
TGO
(TRANSAMINASA
GLUTAMICO
OXALACETICA)
GOT: La aspartato aminotransferasa (= AST = glutámico
oxalacético transaminasa = GOT ) se localiza sobre todo en
la mitocondria y está presente en otros órganos, además del
hígado, como son, en orden de frecuencia, el miocardio,
músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmón,
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
leucocitos y eritrocitos..
Está presente en casi todos los
órganos, dentro de las células, y que cuando se encuentra en
sangre en niveles muy elevados significa que ha habido
destrucción celular. Cataliza la transferencia reversible de un
grupo amino del ácido glutámico al oxalacético, para formar
ácido aspártico.
4.2.2 TGP (TRANSAMINASA GLUTAMICOPIRUVICA)
. TGP la alanina aminotransferasa(= ALT = glutámico pirúvico
transaminasa = GPT) se localiza fundamentalmentea nivel
citosólico en el hepatocito, lo que explica su mayor
especificidad. y su misión es la fabricación de glucosa.
Cataliza la transferencia reversible de un grupo amino del
ácido glutámico al pirúvico para formar alanita.
4.2.3. IMPORTANCIA CLÍNICA Y TOXICOLOGICA (TGOTGP)
Las patologías más habituales en las que se produce un
aumento de las transaminasas.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Las más frecuentes son las:
Enfermedades del hígado: Destacan las hepatitis, el excesivo
consumo de alcohol, cirrosis y todas aquellas enfermedades en
las que se depositan sustancias en el hígado de forma
excesiva, como la grasa (esteatosis hepática o hígado graso).
Enfermedades del páncreas: Cuando se inflama el páncreas,
ya sea por el alcohol o por infecciones víricas, se produce
también un aumento de las transaminasas.
Enfermedades del corazón: Es muy frecuente la elevación de las
transaminasas en el infarto
agudo de miocardio y en la insuficiencia
cardíaca aguda.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Alteraciones
musculares:
destrucción
Sobre
de
todo,
cuando
nuestros
hay
músculos.
Lesiones hepáticas por intoxicación clínica: las lesiones
hepáticas, entre los pacientes de la clínica toxicológica son
debidas principalmente a compuestos que tienen fósforo
(compuestos
organofosforados),
y
más
raramente
al
debidas
a
tetracloruro de carbono.
Se
trata
siempre
intoxicaciones
de
hepatitis
citolíticas
cuyo comienzo se caracteriza por un gran
síndrome coleriforme. Una reanimación precoz puede, y debe,
controlar la pérdida
hidroelectrolítica y la hipovolemia
resultante, evitando con ello los accidentes mortales de
insuficiencia circulatoria, responsables del 50 por 100 de las
muertes. El pronóstico de esta hepatitis
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
tóxica
MÓNICA ESPADERO
podrá
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
fundamentarse igualmente en el grado de alteración de las
funciones de síntesis hepática.
4.2.4. VALORES NORMALES
Se consideran valores normales de transaminasas (GOT y
GPT) hasta 12 U/l. si bien se han hallado individuos normales
con valores hasta 18 U/l, los niveles de transaminasas que se
encuentren entre 12 y 18 U/l
deben considerarse
sospechosos.
4.2.5 SIGNIFICADO CLÍNICO.
Las transaminasas GOT y GPT son enzimas ampliamente
difundidas en el organismo, con elevada concentración en
corazón, hígado, músculo esquelético, riñón y eritrocitos. La
actividad sérica en condiciones normales es baja o nula. Un
daño o enfermedad en cualquiera de estos tejidos conduce a
un aumento en los niveles séricos. Así, luego de un infarto
del miocardio se produce en suero un marcado aumento de
la actividad de GOT (abundante en el músculo cardíaco). En
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
hepatitis virales y otras formas de enfermedad hepática que
involucren necrosis tisular, predominará la actividad sérica
de GPT (abundante en tejido hepático).
Una elevada actividad de las transaminasas
puede
detectarse también en traumas accidentales o quirúrgicos y
en distrofias musculares o miositis.
NOTA: Para reactivos, muestras, cálculos técnicas y
resultados ver ANEXO1.
4.3. FOSFATASA ALCALINA
La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en
todos
los
tejidos.
Los
tejidos
con
concentraciones
particularmente altas son, entre otros: el hígado, los
conductos biliares, la placenta y el hueso. Hay una gran
variedad de enzimas FA llamadas isoenzimas, que pueden
poseer estructuras un poco diferentes y se encuentran en
distintos tejidos (por ejemplo, las isoenzimas de fosfatasa
alcalina óseas y del hígado poseen diferentes estructuras) y
se pueden cuantificar en forma separada en el laboratorio.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Para diferenciar la ubicación del tejido dañado o enfermo en
el cuerpo se debe realizar el examen de las isoenzimas de la
FA.
Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT,
GPT, Bilirrubina, Gamma GT) y se utiliza para evaluar
problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre
todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la
enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos
tumores metastásicos.
Suele asociarse a la elevación de la gamaGT, excepto que
en los problemas óseos en solo se eleva la fosfatasa alcalina.
La persona no debe consumir alimentos durante un período
de 6 horas y es probable que el médico aconseje suspender
los medicamentos que pueden afectar el resultado del
examen, tales como:
¾ Antibióticos
¾ Narcóticos
¾ Metildopa
¾ Propranolol
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
¾ Cortisona
¾ Alopurinol
¾ Antidepresivos tricíclicos
¾ Clorpromacina
¾ Anticonceptivos orales (píldoras para la prevención del
embarazo)
¾ Analgésicos antiinflamatorios
¾ Andrógenos
¾ Tranquilizantes
¾ Algunas drogas antiartríticas
¾ Drogas orales antidiabéticas
4.3.1. IMPORTANCIA CLINICA Y TOXICOLOGICA
La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en la
sangre, los intestinos, el hígado y las células óseas. Su
estructura química varía (llamadas isoenzimas) dependiendo
donde sea producida, lo cual hace posible determinar el sitio
donde se ha originado un problema. Cuando los huesos
están creciendo, las células hepáticas están dañadas o se
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
presenta una obstrucción biliar, los niveles de fosfatasa
alcalina se elevan considerablemente.
Los adultos tienen niveles de fosfatasa alcalina inferiores a
los de los niños, debido a que los huesos de estos últimos
están aún en crecimiento; de hecho, durante algunos
momentos, dichos niveles pueden alcanzar 500 UI/L. A
menudo, este nivel no se mide en los niños, por la posibilidad
de obtener cantidades muy altas; de tal manera que los
resultados anormales se refieren a las mediciones que se
hacen en los adultos.
Las isoenzimas pueden revelar si el incremento se debe a la
fosfatasa alcalina "en el hueso" o a la fosfatasa alcalina "en el
hígado".
Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales
pueden indicar:
• Anemia
• Obstrucción biliar
• Enfermedad ósea
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• Fractura en recuperación
• Hepatitis
• Hiperparatiroidismo
• Leucemia
• Enfermedades del hígado
• Cánceres óseos osteoblásticos
• Enfermedad de Paget
• Raquitismo
Los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia)
inferiores a los normales pueden indicar:
¾ Desnutrición
¾ Deficiencia de proteína
Algunas condiciones adicionales bajo las cuales se puede
hacer la prueba son:
Enfermedad hepática alcohólica (hepatitis/cirrosis)
• Alcoholismo
• Estenosis biliar
• Arteritis de células gigantes (temporal, craneal)
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• Neoplasia endocrina múltiple
• Carcinoma de células renales
Fuente obtenida de:http://www tuotromedico.com/tema/#0/
hora: 5:40 pm
4.3.2.
VALORES
NORMALES Temperatura
37ºC U/l
Mujer
60-306
Hombre
80-306
Tabla: 5 Fuente: información obtenida
del
set de
reactivo de FAL (HUMAN)
4.3.3. SIGNIFICADO CLINICO
Puesto que los tejidos enfermos o deteriorados liberan
enzimas en la sangre, las mediciones de fosfatasa alcalina
en suero pueden ser anómalas en muchas condiciones que
incluyen la enfermedad ósea y la enfermedad hepática. No
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
obstante, la fosfatasa alcalina en suero también se eleva en
algunas circunstancias normales (por ejemplo, durante el
crecimiento normal del hueso) o como respuesta a diversas
drogas.
NOTA: Para los reactivos, muestras, técnica, cálculos y
resultados ver ANEXO 2.
4.4 COLINESTERASA SERICA
Las
a.)
enzimas
La
colinesterasas
colinesterasa
son
verdadera,
de
dos
tipos:
acetilcolinesterasa,
colinesterasa eritrocitaria, específica o de tipo e: Se
encuentra unida a las membranas de las neuronas, en las
sinapsis ganglionares de la estructura neuromuscular del
organismo y en los eritrocitos.
b). La pseudocolinesterasa o colinesterasa inespecífica:
También
denominada
butirilcolinesterasa,
colinesterasa
plasmática o de tipo s, está presente generalmente en forma
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
soluble en casi todos los tejidos principalmente hígado y
plasma, pero en poca concentración en el sistema nervioso
central y periférico
4.4.1. IMPORTANCIA DEL ANALISIS
El estudio de la colinesterasa se realiza en el control
preoperatorio ya que durante la anestesia se utiliza
succinilcolina, que es un agente paralizante.
Si
la
colinesterasa
succinilcolina
no
se
no
funciona
elimina
y
en
un
puede
individuo
haber
la
graves
complicaciones (parálisis muscular y apnea) para revertir su
efecto tras la anestesia.
Suele ser un defecto congénito, en el que la propia persona o
sus familiares ya tuvieron problemas de retardo en
recuperarse de una anestesia.
También se utiliza para evaluar la exposición intensa a
insecticidas organofosforados, los cuales inactivan las
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
colinesterasas, y el nivel de estas enzimas sirve como un
indicador de la exposición y de los riesgos de su toxicidad.
A veces puede ser un indicador de ciertas enfermedades
hepáticas.
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
El embarazo puede disminuir los valores de colinesterasa.
También pueden disminuir sus valores ciertos fármacos, la
atropina, la cafeína, la codeína, los estrógenos, el sulfato de
morfina, la nesotigmina, los anticonceptivos, la teofilina y la
vitamina K.
4.4.2. IMPORTANCIA DE LA ACETILCOLINA
La acetilcolina es una molécula que es utilizada por las
células nerviosas para transmitir estímulos nerviosos.
La acetilcolina, es un producto conocido como mediador
químico de la actividad nerviosa. Se forma a partir de la
colina ácida acético. Reacción va precedida de una síntesis
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
de “ACETATO ACTIVO”, es decir de acetilcoenzima A, que
se forma por la
unión de acetato de la CoA. Para esta
reacción, se requiere de ATP, que proporciona radicales
fosfóricos. Después de la formación de acetato activo, la
acetilación de la colina se efectúa por la acetil CoA, que tiene
lugar en presencia de una segunda enzima, la colina
acetilasa.
En muchos tejidos existe la enzima acetilcolinesterasa, la
cual hidroliza la acetilcolina, se ha encontrado en las células
rojas tanto la acetilcolinesterasa como la colina-acetilasa.
La colina acetilasa se ha encontrado no sólo en el encéfalo
sino también en los músculos esqueléticos, en el bazo y en
la placenta y las células rojas que no tienen inervación,
sugiere que la acetilcolina tiene una función más general que
la que lleva a cabo en el sistema nervioso. La formación y la
desintegración de la acetilcolina pueden hallarse relacionada
con la permeabilidad celular.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
La colinesterasa del suero, es una enzima específica, que
hidroliza acetilcolina, ésteres acíclicos de colina, ésteres
alquílicos de los ácidos graso de cadena corta.
Por ejemplo:
H3C
O
║
CH3
N (+) - - - - - - CH2 –– CH2 – O – C – CH3
+ H – O – H
Colinesterasa
Br (–)
CH3
Bromuro de acetilcolina:
H3C
CH3
N (+)
CH3 -------- CH2 – CH2 – OH – CH3 – C – O(-) + H
Bromuro de colina
Ión acetato
Ión
hidrógeno
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
4.4.3. QUÍMICA DE LA ACETILCOLINA
La acetilcolina se sintetiza las terminaciones nerviosas y
trasmite impulsos nerviosos a la fibra muscular. La
acetilcolina es destruida por la colinesterasa después de
actuar
como
mediador en la transmisión del impulso,
facilitando la transmisión de nuevos impulsos de ser
necesario, de lo contrario el nervio quedará cargado
eléctricamente y no podrá trabajar.
La acetilcolina es fácilmente hidrolizada en colina y ácido
acético por la acción de la colina acetilcolinesterasa, que se
encuentra no solo en las terminaciones nerviosas, sino
también dentro de la fibra nerviosa.
La acción de la acetilcolina en el organismo es gobernada
por
el
efecto
inactivante
que
tiene
sobre
ella
la
acetilcolinesterasa, designada como AC – esterasa por
Nachmanson para distinguirla de la pseudocolinesterasa que
existe en el suero, la cual hidroliza otros ésteres.
La desintegración de la acetilcolina es aparentemente una
reacción exergónica puesto que se requiere energía para su
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
re síntesis. El acetato activo (Acetato CoA) sirve como
donador de acetato para acetilación de la colina. La enzima
colina-acetilasa, que es activada por iones potasio y
magnesio, cataliza la transferencia del acetilo del acetatoCoA a la colina.
CoA. SH
CH3 – H – OH
CH3 – CD– S – CoA
║
H2O
Acetiltioquinasa
O
CH3
Acetil – CoA
HO – CH2 - CH2 N+ --- CH3
O
║
ATP
Colinesterasa
CH3
ATP
colina
CH3 ----------------- CH3 – C – O – CH2 – N+ --- CH3
acetilcolina
CH3
O
CH3 –
JULIA ARMIJOS
C S – CoA
MARIELA DELGADO
Acetil co A
MÓNICA ESPADERO
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
4.4.4. ANTICOLINESTERASA
INHIBIDORES DE COLINESTERASA
Un
inhibidor
de
colinesterasa
se
conoce
como
un
anticolinesterásico. Debido a su función esencial, los
químicos que interfieren con la acción de la colinesterasa son
potentes neurotoxinas, causando excesiva salivación y ojos
llorosos en bajas dosis, seguido por espasmos musculares y
finalmente muerte. Más allá de las armas bioquímicas, los
anticolinesterásicos son también utilizados en anestesia o en
el tratamiento de miastenia gravis, glaucoma y enfermedad
de Alzheimer.
Ambas enzimas son inhibidas por los alcaloides, prostigmina,
estos son inhibidores por competencia, compiten por el
residuo de colina de la acetilcolina por un sitio de enlace en
la superficie de la enzima.
Ambas enzimas son inhibidas en forma irreversible por
algunos
compuestos
orgánicos
de
fósforo,
como
el
fluorofosfato de disopropílico, en este caso el grupo fosfórico
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
se enlaza fuertemente en la enzima en el lugar donde
normalmente ocurre el enlace del grupo acilo e impide la
unión de la acetilcolina.
La fisostigmina (eserina), produce la inhibición de la
acetilcolinesterasa con la resultante prolongación de la
actividad
parasimpática.
La
acción
es
reversible.
La
neotigmina (prostigmina ) es un alcaloide que se cree que
actúa también como inhibidor de la colinesterasa y que de
este modo prolonga la acción de la acetilcolina o del
parasimpático.
Es un compuesto sintético, el di – isopropilfluorofosfato (DEP)
tambupen inhibe la actividad de la esterasa pero de manera
irreversible.
En el organismo existe un mecanismo para la desintoxicación
del DEP constituido por una enzima capaz de hidrolizar a
este compuesto en fluoruro y ácido di –isopropílico; esta
enzima di – isopropilfluorofosfatasa, ha sido identificada en el
riñón.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Se ha investigado cierto número de anticolinesterasas
semejantes en su acción al DEP. Estos compuestos sirven
como principios activos de los insecticidas. Los llamados
“GASES DE LOS NERVIOS” propuestos para la guerra, igual
que
muchos
insecticidas
anticolinesterasas.
Estos
(parathión)
insecticidas
son
también
pueden
producir
efectos tóxicos en individuos expuestos a concentraciones
elevadas cuando las plantas se rocían con ellos.
4.5. VALORES NORMALES
Suero:
3100-7700 U/l
Plasma:
1700-4100U/l
4.6 SIGNIFICADO CLÍNICO
Las mediciones de actividad de colinesterasa es suero o
plasma suelen aplicarse al estudio de intoxicaciones por
insecticidas o por base de fosfato orgánico, como el grupo de
parathión, y en caso de sensibilización a fármacos relajantes
musculares, del grupo de succinicolina. Se encuentran
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
niveles bajos de pseudocolinesterasa en plasma o suero, en
caso de lesión del hepatocito, tanto aguda como crónica,
pero estos estudios no tienen importancia diagnóstica.
En la intoxicación por compuestos de fosfato orgánicos, se
interrumpe la sucesión fisiológica de fenómenos que supone
la liberación y destrucción de acetilcolina en la placa
neuromuscular pues el grupo fosfato inactiva la enzima
acetilcolinesterasa.
Se
acumula
acetilcolina
en
las
terminaciones nerviosas, y hay estimulación excesiva en el
músculo. En la sangre disminuyen ambas variedades de
colinesterasa, la del plasma y la del glóbulo rojo.
Los pacientes con enfermedad hepática muestran cifras
características bajas de colinesterasa. Estos son también en
pacientes
con
enfermedad
hepática
parenquimatosa,
incluyendo la hepática viral, la cirrosis y el cáncer
metastásico
así
como
la
congestión
hepática
de
la
insuficiencia cardiaca, y el absceso amebiano. En la hepatitis
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
aguda, esta enzima es característicamente baja en el apogeo
de la enfermedad.
Esta enzima, también está disminuida en pacientes con mal
nutrición, infecciones agudas, anemias, infarto miocardio y
dermatomiositis. En estas enfermedades no hepáticas y
hepáticas, la SCeh se encuentra deprimida en los pacientes
que tienen también cifras bajas de albúmina.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CAPITULO V
5.1. MUESTREO
• El desarrollo de este tema de tesis se llevo a cabo
en un grupo de 30 personas de diferentes zonas
TABLA
#
5
en
donde
las
organizaciones
campesinas han contribuido al desarrollo de este
estudio.
• Las organizaciones participantes TUCAYTA, Filial
UPCCC (Cañar), Presidentes de cada modulo de la
Junta de Riego de agua de San Francisco (Santa
Isabel), han puesto su soporte organizativo y su
infraestructura educativa y de comunicación como
contraparte para poder llevar a cabo de manera
satisfactoria del muestreo.
• En Paute ya que no contamos con la aceptación de
los jefes de las empresas florícolas, el muestreo se
realizó
JULIA ARMIJOS
con
una
MARIELA DELGADO
aceptación
individual,
MÓNICA ESPADERO
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
seleccionando a 30 personas que trabajan en
diferentes empresas florícolas del sector Zhumir.
• En Cuenca se recolectó en 30 personas no
expuestas a IOP.
• El muestreo se dio inicio en Santa Isabel con un
horario de 6 -7 a.m., empezando en sectores con el
siguiente orden: Peña Blanca, Tugula, Cochaseca,
Jubones, Sulupali Chico.
• En Cañar se procedió al muestreo con un horario
7-8 a.m. iniciando con la comunidad de Posta,
Cuchucun, Zhishu, Orocazha.
Figura Nº 6
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• En Paute se realizó el muestreo en
el sector
Zhumir en un horario de 6 -7 a.m.
• En el desarrollo del muestreo se desarrollaron las
siguientes actividades:
1. Charla informativa e instructiva sobre “Daños y
Prevención de los Insecticidas OP.” Y la
dinámica de trabajo que se llevara a cabo
durante los días siguientes en cada comunidad
Figura Nº 7
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
2. Toma de datos a las personas que colaboraron
con el muestreo (VER ANEXO N-°4) donde se
le asignó la zona de estudio.
3. Toma de muestra considerando edad, su
historial clínico.
4. Análisis respectivo
Figura Nº 8
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
TABLA # 5 .UBICACION GEOGRAFICA Y CULTIVOS
MAS COMUNES DEL GRUPO DE POBLACION EN EL
QUE SE REALIZÓ EL ESTUDIO
COMUNIDAD
CULTIVO MAS
CANTON
PROVINCIA
SANTA ISABEL
AZUAY
SANTA ISABEL
AZUAY
SANTA ISABEL
AZUAY
CUMUN
PEÑA BLANCA
Tomate, cebolla,
hortalizas, etc.
TUGULA
Cebolla, tomate , fréjol,
pimiento
COCHASECA
Cebolla , tomate,
hortalizas
SULUPALI CHICO
Cebolla, fréjol
SANTA ISABEL
AZUAY
JUBONES
Cebolla, pimiento
SANTA ISABEL
AZUAY
POSTA
Papa, maíz, ajo
CAÑAR
CAÑAR
ZHISHU
Papa, maíz, ajo
CAÑAR
CAÑAR
OROCAZHA
Papa, maíz, ajo
CAÑAR
CAÑAR
CUCHUCUM
Papa, maíz, ajo
CAÑAR
CAÑAR
ZHUMIR
Flores
PAUTE
AZUAY
5.2 TOMA DE MUESTRA
Se recolecto la toma de muestra bajo las siguientes
condiciones.
• Se tomó de 5 -8 ml de sangre total en ayunas en
un tubo estéril en 30 personas de cada sector.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• Las muestras fueron llevadas en un transportador
de muestras para ser trasladadas al laboratorio de
análisis lo más pronto posible.
• De
preferencia
se
debe
evitar
el
uso
de
anticoagulantes tales como citratos, oxalatos o
fluoruros, debido a la unión de iones bivalentes,
tales como calcio, los cuales alteran los resultados.
• Se debe evitar la hemólisis puesto que los glóbulos
rojos contienen mayor cantidad que el suero de
colinesterasa
y
da
falsos
resultados
para
Transaminasas y Fosfatasa Alcalina.
5.3 TECNICAS Y FUNDAMENTOS
5.3.1. METODO DE DETERMINACION (TGO-TGP)
FUNDAMENTO
Para la determinación de la TGP
se utiliza como
substrato el ácido-cetoglutárico y la alanina, que por acción
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
de la transaminasa pirúvica y su coenzima, el fosfato de
piridoxal, formará {acido pirúvico y glutámico.
La TGP cataliza la siguiente reacción:
l-alanina + alfa – cetoglutarato GTP glutamato+ piruvato
El piruvato formado (el oxalacetato es inestable y se
transforma
en
piruvato),
reacciona
con
la
2,4-
dinitrofenilhidracina produciéndose, en medio alcalino, un
compuesto coloreado que se mide a 505 nm.
De igual manera, en la determinación de TGO, se utiliza el
ácido cetoglutárico y el ácido aspártico, para producir ácido
glutámico y oxalacético. Los cetoácidos
Fuente obtenida de: http:// starmedia.saludalia.com/servi et/
hora: 4:30 pm resultantes forman con fenilhidrazina la
osazona correspondiente que en medio alcalino produce una
coloración que se mide en el Fotómetro.
La GOT cataliza la siguiente reacción:
l-aspartato + alfa-cetoglutarato GOT glutamato+oxalacetato
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
5.3.2. METODOS DE DETERMINACION (FOSFATASA
ALCALINA)
FUNDAMENTO
El
paranitro-fenil-fosfato,
por
acción
enzimática
libera
paranitrofenol, ión amarillo en medio alcalino.
Principio de la reacción:
p-nitrofenilfosfato
+
H2O------------FAL----------fosfato+
p-
nitrofenol.
5.3.3.
MÉTODOS
DE
DETERMINACIÓN
(COLINESTERASA)
TECO GRAM S.A
Método cinético.
5.4.1 FUNDAMENTO
La medición de colinesterasa en suero ha sido usada para
evaluar la función del hígado y monitorear la exposición
excesiva a insecticidas de fósforo orgánico. También es útil
para predecir
JULIA ARMIJOS
la susceptibilidad ante apneas prolongadas
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
después de la administración de succinilcolina
investigar
transmisión genética
y para
de los variantes de la
enzima colinesterasa. Existen muchos métodos para medir
la
actividad
de
la
colinesterasa,
procedimientos manométricos, titrimétricos,
estos
incluyen
y fotométricos.
El procedimiento colorimétrico basado en la reacción de
Ellman es sensible y simple. Por lo tanto, esta técnica forma
la base de nuestro reactivo.
PRINCIPIO
Las reacciones producidas en el ensayo de colinesterasa
son las siguientes:
CHOE
Propionitiocoline + H2O -------------------------- Acido propiónico
+ Thiocolina
Thiocolina
+
DTNB---------------------------------5-
THIONITROBENZOATO.
La colinesterasa hidroliza el propionitiocoline hasta formar
Thiocoline,
el
cual
reacciona
con
5,5-dithiobis-2-acido
nitrobenzoico (DTNB) que conducen a
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
un 5-thio-2-
MÓNICA ESPADERO
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
nitrobenzoato amarillo
con una
absorbancia máxima a
405nm. Por lo tanto, el porcentaje del cambio en la
absorbancia a 405nm es directamente proporcional a la
actividad de colinesterasa.
Figura Nº 9
5.4. DATOS OBTENIDOS:
Según la encuesta realizada a cada una de las personas de
las 4 áreas de estudio se obtuvo los siguientes datos que se
presentan a continuación:
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para poder verificar la existencia de intoxicación por IOP se
realizo
las
siguientes
pruebas:
determinación
de
Transaminasas (TGO, TGP) debido a que son enzimas
indicadoras del daño de células hepáticas, FAL
que es
aquella enzima indicadora de obstrucción del sistema biliar
en el hígado, y Colinesterasa siendo esta última la prueba
principal para el diagnóstico de Intoxicación por IOP, debido
a su efecto neurotóxico y hepatotóxico.
En cuanto a los insecticidas mas utilizados en cada zona
según encuestas son:
Santa Isabel: Matador, kañon , Lorsban.
Cañar: Látigo, bala 55, Pyllaron.
Paute:
Clorpirifos, Malathion, Diamicinión, estos dependen
del tipo de cultivo.
Además se observo que la mayoría de agricultores, eliminan
los envases en lugares no adecuados tales como: cercas,
dentro del mismo cultivo, quebradas, siendo tales envases
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
arrastrados por el viento, dando una contaminación mayor de
riachuelos, estanques, etc.
5.5 CUADROS ESTADISTICOS
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ZONA DE ESTUDIO: SANTA ISABEL (A)
Cuadro N-° A1
DATOS OBTENIDOS SEGÚN LA ENCUESTA
Muest.
Sexo
Sr. Luis H.
M
Sr. José M.
M
Sra Rosa S.
F
Sra Marcia M. F
Sra Mercedes CF
Sr. Segundo A. M
Sra. Alba M. F
Sr. Froilan A. M
Sr. Miguel Ch. M
Sr. Florencio P M
Sr. Julio F.
M
Sr. Manuel A. M
Sra.Carmen C. F
Sr. Medardo M. M
Sr. Enrique Q. M
Sra. Rosa D. F
Sr. Segundo R.F
Sra. Rosa R. F
Sr. Jorge T.
M
Sra. Rosa N. F
Sra Candida T. F
Sr. Marcelino SM
Sra Blanca H. F
Sr. Aurelio H. M
Sra. Leonor N. F
Sr. Fausto Q. M
Sr. Luis G.
M
Sr. Manuel G. M
Sra. Mercedes F
Sr. Luis Y.
M
c = cebolla
t = tomate
p = pimiento
h = hortalizas
a = ají
Jornada Tiempo de
Insecticida
Laboral
exposición
O.P
H/día
al insecticida
Agr. (c/t)
9:30 1 día/ semana kañon/matad.
Agr. (c/t/h)
9:30 2 día/ semana clopirifos
Agr. (c/t/h)
8:30 1 día/ semana Lorsban/kañon
Agr. (c/p/h)
8:00 2 día/ semana Bala55/Clopirifos
Agr. (t/a/p)
8:00 2 día/ semana Lorsb/Mat/Clopi.
Agr. (c/m/a)
9:00 3 día/ semana kañon/score
Agr. (f/p)
8:00 cada/15 días Matador
Agr. (c/t/p)
9:00 1 día/ semana Lorsb/Metamidof..
Agr. (t/p/h)
8:00 3 día/ semana Bala55/Clorpirif..
Agr. (c )
9:00 1 día/ semana Látigo/Metamidof.
Agr. ( t)
9:00 1 día/ semana kañón 55
Agr. (c/t)
8:00 1 día/ semana Lorsb/Bala55/Lát.
Agr. (c/t)
8:00 1día/ semana kañón
Agr. (c/t/a)
8:00 2 día/ semana Bala55/Lors/Mat.
Agr. (c/t)
8:00 1 día/ semana Matador/Clorpirif.
Agr. (p/c/t)
8:00 2 día/ semana Látigo/Clorpirifos
Agr. (c )
9:00 1 día/ semana Lorsban/Matador
Agr. (c/t)
8:00 1 día/ semana Lorsban
Agr. ( t)
9:00 3 veces/sema. Mata/Lorsban.
Agr. (c/t)
9:00 1 día/ semana Neometin/Matad.
Agr. (c/t/h)
8:00 1 día/ semana Lorsban/Matador
Agr. (c/t)
8:00 2 veces/sema. Bala55//Monitor.
Agr. (c/t)
8:00 1 día/ semana Lorsb/Clorpirifos
Agr. (c/t)
8:00 1 día/ semana kañón/Bala 55
Agr. (c/t)
8:00 1 día/ semana Kánon/Matador.
Agr. (c/t/p)
8:00 1 día/ semana Clopirifos/Bala 55
Agr. (c/t/p)
9:00 1día/sem(2h) Mata/Láti/Clorp.
Agr. (t. inv.)
8:00 2 día/ semana Kanon / Bala 55
Agr. (c/a/h)
6:00 1 día/ semana Lorsb/Clorpirifos
Agr. (t. inv.)
9:00 9 hora/día
Lorsb/Clop/Monit.
Mat= matador
Ro. Gr. = Ropa Gruesa
Clor= clorpirifos
Fra. Boca = franela en la boca
Lat= látigo
Agr= agricultor
Anticon= anticonceptivos
antireum= antirreumaticos
Antipara= antiparasitarios
JULIA ARMIJOS
Tipo de
Trabajo
MARIELA DELGADO
Años
Trabajo
PROTECCIÓN
DATOS CLINICOS
MascaGorra Overol Botas Guant Otros N
Utiliza
Medic
30 SI
SI
NO
SI
SI
Ro. Gr. N
NO
27 NO SI
NO
SI
SI
NO
N
NO
25 NO SI
NO
SI
SI
NO
N
NO
18 NO SI
NO
SI
SI
NO
N
NO
38 NO SI
SI
SI
NO
Ro. Gr. N
NO
41 SI
NO NO
NO NO
Ro. Gr. N
NO
23 SI
SI
NO
SI
NO
Ro. Gr. N
NO
24 NO NO NO
SI
NO
NO
N
NO
38 NO SI
NO
SI
SI
Pl. Esp N
NO
15 NO NO NO
SI
NO
NO
N
NO
33 SI
SI
NO
SI
SI
NO
N
NO
36 SI
SI
NO
SI
SI
Ro. Gr. N
NO
20 SI
SI
NO
SI
SI
NO
N
NO
19 SI
SI
SI
SI
SI
Ningu. N
NO
48 NO NO NO
NO SI
Ro. Gr. N
NO
19 NO NO NO
NO NO
Ro. Gr. N
NO
17 NO SI
NO
SI
SI
Ro. Gr. N
NO
6 NO SI
NO
NO NO
NO
N
NO
22 NO NO NO
NO NO
NO
N
NO
11 SI
SI
NO
SI
SI
SI
N
NO
15 SI
SI
NO
SI
SI
Ro. Gr. N
NO
37 NO SI
NO
NO NO
Fra. Bo N
NO
18 NO SI
NO
NO NO
NO
N
NO
21 NO SI
NO
NO NO
Ro. Gr. N
NO
17 NO SI
NO
NO NO
NO
N
NO
12 NO SI
NO
SI
NO
Ro. Gr. N
NO
NO
13 NO NO NO
NO NO
Fra. Bo N
NO
11 NO SI
NO
NO NO
Ma. GruN
42 SI
SI
NO
SI
SI
SI
N
NO
40 NO NO NO
NO NO
NO
N
NO
PARA LA PROTECCION SE TOMO EN CUENTA 4 TIPOS DE PROTEC
1) NINGUNA
2) PROTECCION BAJA: 1 a 2 SI
3) PROTECCION MEDIA: 3 a 5 SI.
4) PROTECCION COMPLETA : Todos SI.
MÓNICA ESPADERO
106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANALISIS EN SANTA ISABEL
ZONA DE ESTUDIO: SANTA ISABEL (A)
Cuadro N-° A2
TGO 1 TGO 2 TGO
MUESTRA
Sr. Luis H.
6,5
4,25
Sr. José M.
3,5
Sra Rosa S.
Sra Marcia M.
4,5
Sra Mercedes C 9,5
Sr. Segundo A. 10,75
4
Sra. Alba M.
Sr. Froilan A. 14,5
Sr. Miguel Ch.
5
Sr. Florencio P 13
2,5
Sr. Julio F.
Sr. Manuel A.
6
Sra.Carmen C. 5,75
2
Sr. Medardo M
Sr. Enrique Q.
12
15,5
Sra. Rosa D.
Sr. Segundo R 7,5
12
Sra. Rosa R.
16,5
Sr. Jorge T.
Sra. Rosa N. 11,25
Sra Candida t. 15,5
Sr. Marcelino S 11
Sra Blanca H.
10
11
Sr. Aurelio H.
6
Sra. Leonor N.
Sr. Fausto Q.
8,5
17,5
Sr. Luis G.
Sr. Manuel G.
12
Sra. Mercedes 15,75
17
Sr. Luis Y.
8
3,25
3,5
4,5
10,5
11,5
5
13,5
4,5
13,5
3
5
5,25
2,25
11,25
16
7,75
11
16
11,75
16
11,25
11
11,5
5,5
8,5
18
12
16
16,5
JULIA ARMIJOS
7,25
3,75
3,5
4,5
10
11,12
4,5
14
4,75
13,25
2,75
5,5
5,5
2,12
11,6
15,75
7,6
11,5
16,25
11,5
15,75
11,12
10,5
11,25
5,75
8,5
17,5
12
15,87
16,75
RESULTADOS UI/L
TGP 1 TGP2
TGP
5
5,5
6,5
4,5
12
14,75
6
9,75
11
12,5
3
13
5,5
6,25
16
14,75
8
11,75
14
11,5
4,5
10,5
10,5
9,5
15
9,5
20
12,5
17
20,5
6
6,5
7,5
4,25
11,5
13,5
6,5
10
10,75
12,5
4
12,5
6,5
6,5
15,5
14,5
7,5
11
14,5
11,8
4,75
10,5
10,75
10
16
8
19,5
13
16
21,5
Falcal. Falcal.
1
2
5,5
6
7
4,37
11,8
14,12
6,25
9,87
10,87
12,5
3,5
12,75
6
6,37
15,75
14,6
7,75
11,37
14,25
11,6
4,62
10,5
10,6
9,75
15,5
8,75
19,75
12,75
16,5
21
MARIELA DELGADO
196,60
289,6
232,62
163,58
240,6
306,63
280,63
316,03
232,78
282,52
224,84
158,43
155,99
175,4
340,2
341,93
281,9
155,58
355,39
249,2
106,69
297,51
262,23
188,03
141,33
146,64
315,64
303,36
120,77
380,74
F.Al
199,3 197,95
287,31 286,96
254,24 243,43
164,71 164,14
226,42 233,51
308,43 307,53
274,28 277,45
319,9 315,96
233,69 233,23
284,06 283,15
221,96 223,4
149,92 154,175
159,42 157,7
179,1 177,25
339,4 339,7
345,4 343,67
290,22 286,06
160,6 158,09
345,64 350,51
242,48 245,84
111,01 108,85
299,89 298,73
282,63 272,41
190,02 189,02
143,01 142,17
150,94 148,79
312,94 314,29
306,41 304,8
125,33 123,05
360,24 370,49
Coline. Colinest Colinester
1
2
4025,2
4015,8
4466,1
5079,8
3989,4
2999,5
3988,5
2353,5
3773,5
3426,8
3808,8
4902,01
3015,9
3061,8
2603,9
2881,3
3084,6
3187,2
2325,8
4100,9
3572,2
3101,9
5240,5
5256,2
4513,2
4083,5
2908,1
2915,2
3777,8
2699,4
4029,3 4027,25
4010,8 4013,3
4487,4 4476,75
5089 5084,4
3871,4 3930,4
2999,5 2944,3
3951,6 3970
2342 2347,75
3760,3 3766,9
3425,9 3426,3
3810,1 3809,4
4900,1 4901,4
3013,8 3014,8
3068,4 3065,1
2599,6 2601,75
2889,2 2885,2
3060,9 3072,7
3190,2 3188,7
2340,9 2333,3
4159,1 4130
3570,9 3575,5
3100,2 3101
5199,9 5220
5280,9 5268,5
4512,9 4513,05
4091,2 4087,3
2911,4 2909,7
2940,2 2927,85
3741,9 3757,3
2874,5 2686,9
MÓNICA ESPADERO
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ZONA DE ESTUDIO: CAÑAR (B)
Cuadro N-° B1
DATOS OBTENIDOS SEGÚN LA ENCUESTA
nombre
Sexo
Sr.Andrés Z. M
Sra. María Z. F
Sra.Tomas Z. M
SrJosé G.
M
Sr.Segundo P. M
Sr.Carmen D. F
Sr. Abelino M. M
Sra .María G. F
Sr.Antonio C. M
Sr.Vicente E. M
Sra. María T. F
Sr.Juanan G. F
Sr.José H.
M
Sr.Santiago A. M
Sr.Francisco P M
Sr.Antonio A. M
SrJulián A.
M
Sra.María C.
F
Sra María P. F
Sra.Julia Z.
F
SraMaría G.
F
Sr. Luis P.
M
Sr.Segundo M. M
Sr. Luz A.
F
Sra. Dora G.
F
Sr.Pío G.
M
Sr.Juan D.
M
Sr.Ancelmo P. M
Sra. Mercedes F
Sr. Rosa P.
F
Tipo de
Trabajo
Jornada
Laboral
H/día
Agr. (P)
10:00
Agr. (P/C)
8:00
Agr. (M/T)
8:00
Agr. (P)
9:00
Agr. (P)
8:00
Agr. (P/A)
8:00
Agr. (P)
9:00
Agr. (P)
8:00
Agr. (P/M)
8:00
Agr. (P/C)
8:00
Agr. (P/M)
8:00
Agr. (P/M)
8:00
Agr. (P/M)
9:00
Agr. (P/A)
8:00
Agr. (P/A)
8:00
Agr. (P/C)
8:00
Agr. (P/M)
8:00
Agr. (P/M)
9:00
Agr. (P/A)
9:00
Agr. (P/A)
9:00
Agr. (P/A)
9:00
Agr. (P/M)
8:00
Agr. (P/AJ.)
9:00
Agr. (P/A)
9:00
Agr. (P/M)
9:00
Agr. (P/M)
9:00
Agr. (P/AJ.)
8:00
Agr. (P/M)
8:00
Agr. (P/C)
8:00
Agr. (P/C)
8:00
JULIA ARMIJOS
Tiempo de
exposición
al insecticida
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/s
1d/c/15d
1d/c/s
2d/c/s
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/15d
1d/c/s
1d/c/mes
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/15d
1d/c/15d
Insecticida
O.P
Años
Trabajo
PROTECCIÓN
MascaGorra Overol Botas Guant Otros
Parathióneti
20 NO SI
NO
Fosfamidofos
23 NO SI
NO
Látigo
23 SI
SI
NO
Bala 55
38 NO NO
NO
Matador
22 NO SI
NO
Matador
33 NO SI
NO
Parathióneti
35 NO NO
NO
Monitor
22 SI
SI
NO
Pyllaron
38 SI
SI
NO
Monometamidof.
30 NO SI
NO
Látigo
23 NO NO
NO
Pyllaron
22 NO SI
NO
Fosfamidofos
28 NO NO
NO
Bala 55
33 NO SI
NO
Látigo
36 NO SI
SI
Pyllaron
30 NO SI
NO
Monitor
25 NO SI
SI
Parathiómetilo
20 SI
SI
NO
Bala 55
26 SI
SI
SI
Bala 55
14 SI
NO
NO
Monitor
38 SI
NO
SI
Látigo
24 NO NO
NO
Látigo
18 SI
NO
NO
Pyllaron
23 NO SI
NO
Matador
38 NO NO
NO
Parathióneti
20 NO NO
NO
Monitor
34 SI
NO
SI
Pyllaron
34 NO SI
NO
Bala 55
23 NO SI
NO
Matador
27 NO NO
NO
PARA LA PROTECCION SE TOMO EN CUENTA 4
1) NINGUNA
2) PROTECCION BAJA: 1 a 2 SI
3) PROTECCION MEDIA: 3 a 5 SI.
4) PROTECCION COMPLETA : Todos SI.
MARIELA DELGADO
Utiliza.
Datos Media.
Clínic.
SI
SI
Pl.
Ninguno NO
SI
SI
NO
Ninguno NO
SI
NO
NO
Ninguno NO
NO
SI
NO
Ninguno NO
SI
NO
NO
Ninguno NO
SI
NO
PL.
Ninguno NO
SI
SI
NO
Ninguno NO
SI
SI
PL.
Ninguno NO
SI
SI
NO
Ninguno NO
SI
SI
NO
Ninguno NO
NO
NO
NO
Alc.15 añ. NO
SI
NO
NO
Ninguno NO
NO
NO
NO
Ninguno NO
SI
NO
NO
Ninguno NO
NO
SI
Ro. Gr. Ninguno NO
SI
SI
M. Gr. PNinguno NO
SI
SI
SI
Ninguno NO
SI
NO
Ro. Gr. Ninguno NO
SI
SI
Ro. Gr. Ninguno NO
SI
NO
Ro. Gr. Ninguno NO
NO
NO
PL.
Ninguno NO
SI
NO
NO
Cal. Bil. NO
SI
NO
Pl.
Ninguno NO
NO
NO
NO
Ninguno NO
NO
NO
NO
Ninguno NO
SI
NO
NO
Ninguno NO
NO
PL
NO
Ninguno NO
SI
SI
NO
Ninguno NO
SI
NO
PL.
Ninguno NO
SI
NO
NO
Ninguno NO
TIPOS DE PROTECCION:
MÓNICA ESPADERO
108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANALISIS EN CAÑAR
ZONA DE ESTUDIO: CAÑAR (B)
Cuadro N-° B2
RESULTADOS (UI/L)
nombre
Sr.Andrés Z.
Sra. María Z.
Sra.Tomas Z.
SrJosé G.
Sr.Segundo P.
Sr.Carmen D.
Sr. Abelino M.
Sra .María G.
Sr.Antonio C.
Sr.Vicente E.
Sra. María T.
Sr.Juanan G.
Sr.José H.
Sr.Santiago A.
Sr.Francisco P.
Sr.Antonio A.
SrJulián A.
Sra.María C.
Sra María P.
Sra.Julia Z.
SraMaría G.
Sr. Luis P.
Sr.Segundo M.
Sr. Luz A.
Sra. Dora G.
Sr.Pío G.
Sr.Juan D.
Sr.Ancelmo P.
Sra. Mercedes P
Sr. Rosa P.
TGO 1 TGO 2
5
11
12,5
7,5
18
9,50
15,5
11,5
9
11
18
12,5
11
13
12
8
7,5
6
7
11,5
10
13
7,5
9,5
19,5
8,5
5
5,5
12
14,5
JULIA ARMIJOS
8,5
10
11,5
7
16
10,5
16,5
12,5
8
12
20,5
12
10
13,5
11
9
8
5,5
7,5
12,5
11,00
13,5
9,5
8,5
19
7
5,5
4,5
0,5
16
TGO
TGP 1
4,25
10,5
12
7,25
17
10
16
12
8,5
11,5
19,25
12,25
10,5
13,25
11,5
8,5
7,75
5,75
7,25
12
10,5
13,25
8,5
9
19,25
7,75
5,25
5
11,25
12,25
10
5
11,5
15
7
12,5
19
11,5
14
9
12,5
5
10
11,5
14
9,50
12,5
10
10
13,5
7
15
12
12,5
5
8
11
10
18
20
TGP2
TGP
9,5
5
11,5
15,5
7,5
11,5
18,5
10,5
14
8,5
11
5,5
9
13
14,5
9,5
12,5
9,5
10,5
14,0
7,5
13,5
11,5
12
5
8
10,5
11
18,5
21,5
MARIELA DELGADO
F. Alcal.
9,75
5
11,5
15,25
7,3
12
18,75
11
14
8,75
11,75
5,25
9,5
12,25
14,25
9,5
12,5
9,75
10,25
13,75
7,25
14,25
11,75
12,25
5
8
10,75
10,5
18,25
20,75
207,34
193,96
224,31
184,3
300,46
295,86
283,12
171,89
175,66
217,89
345,31
296,69
141,11
312,36
283,6
227,56
236,85
224,01
159,57
224,18
24,58
215,25
281,94
299,89
303,12
252,41
114,77
214,91
141,85
297,3
F. Alcal.
214,35
201,4
214,41
194,45
297,8
303,42
290,64
184,45
184,32
221,71
351,47
304,33
128,29
309,68
269,79
331,51
246,75
231,04
164,27
200,98
245,82
214,21
291,95
302,69
308,21
259,41
115,89
214,84
142,31
285,97
F.Al
210,84
197,68
232,86
189,37
340,13
299,64
310,89
178,17
179,99
219,8
348,39
300,51
134,7
311,02
276,67
229,53
241,8
227,52
161,92
212,58
243,2
214,78
286,95
301,29
305,66
255,91
115,33
214,87
142,08
291,63
MÓNICA ESPADERO
Coline.
1
Colinest
2
5129
3239,9
3121,2
3695,9
2120,5
2980,6
3101
3106,8
4101,5
4232,1
2898,9
2595,2
3140,8
2832,4
3685,1
3105,8
3129
3339,8
3201,4
3205,3
3348,5
3574,8
3207,3
2958,4
2111,9
2801,9
3468,6
3376
4945,5
2320,3
5121,2
3340,5
3224,2
3429,1
2089,3
2989,3
3209,9
3209,9
4101,2
4321,9
2900,9
2542,1
3136,1
2899,7
3720,3
3215,9
3320,1
3557
3402,5
3195
3295,2
3271,4
3491,2
2897
1692
2992,4
3698,7
3671,9
5013,2
2110,7
109
Coli I
5125,1
3290,2
3172,7
3562,5
2104,9
2994,9
3128,2
3158,3
4101,3
4277
2899,9
2568,6
3132,4
2836
3702,7
3160,8
3224,5
3448,4
3301,9
3200,1
3321,8
3423,1
3349,2
2927,8
1901,9
2897,1
3583,6
3523,9
4979,5
2115,5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
DATOS OBTENIDOS SUGUN LA ENCUESTA
ZONA DE ESTUDIO: PAUTE ( C )
Cuadro Nº C1
Mues.
Sexo
Jornada Tiempo de
Insecticida
Laboral
exposición
O.P
H/día
al insecticida
Sr Pablo P.
M
Flor. (cam/f
8:30 3h/c/s
Malathion
Sra. Elvia S. F
Flor. (pd.)
8:00
3h/c/s
Malathion
Sr.Abrahan R M
Flor. (f. / p)
8:00
10h/c/s
Clopirifos
Sr.Idelso T.
M
Flor. (f/c)
8:00
8h/c/s
Clopirifos
Sra.Rosa M.
F
Flor. (cort)
9:00
6h/c/s
Malathion
Sra. Reina T. F
Flor. (cort)
9:00
4h/c/s
Clopirifos
Sr. Rene V.
M
Flor. (fun.)
8:00
3h/c/s
Malathion
Sra. Lidia R. F
Flor. (ca.)
8:00
3h/c/s
Malathion
Sr.Rafael B.
M
Flor. (ca/p)
8:00
8h/c/s
Clopirifos
Sr.Jose B.
M
Flor. (ca/p)
8:00
8h/c/s
Clopirifos
Sr. Walter B. M
Flor. (fun)
8:00
2h/c/s
Dianicinon
Sr.Luis B.
M
Flor. (cam)
8:30
6h/c/s
Malathion
Sr.Manuel O. M
Flor. (p/f)
8:00
16h/c/s
Clopirifos
Sr.Juan M.
M
Flor. (fun)
8:30
6h/c/s
Malathion
Sr.Mariaa C.
F
Flor. (pd.)
9:00
8h/c/s
Malathion
Sr. Pedro T. M
Flor. (cam.)
8:00
15h/c/s
Malathion
Sr.Efrain C.
M
Flor. (fun.)
8:00
5h/c/s
Dianicinon
Sr. Emiliano V. M
Flor. (pod.)
8:00
18h/c/s
Clopirifos
Sr.Alberto R. M
Flor. (fun)
9:00
6h/c/s
Clopirifos
Sr. Fausto F. M
Flor. (ct/fu.)
8:00
8h/c/s
Malathion
Sr.Dolores P. F
Flor. (pd/ca
9:00
20h/c/s
Clopirifos
Sr.Luis F.
M
Flor. (fun.)
9:00
6h/c/s
Malathion
Sr.Jaime C.
M
Flor. (pod)
8:00
18h/c/s
Clopirifos
Sr.Guillermo M M
Flor. (pod)
8:00
20h/c/s
Clopirifos
Sr.Ivan V.
M
Flor. (cam)
8:00
10h/c/s
Clopirifos
Sr.Walter A.
M
Flor. (pod.)
8:00
5h/c/s
Clopirifos
Sr.Wilian D.
M
Flor. (pod)
8:00
4h/c/s
Clopirifos
Sra.Antonia D. M
Flor. (fu/cot
8:00
4h/c/s
Dianicinon
8:00
5h/c/s
Dianicinon
Sr. Julio Y.
M
Flor. (fun/co
Sr.Ramiro R. M
Flor. (fun.)
9:00
20h/c/s
Clopirifos
cam = preparación cama
pd = podadora
fu = fumigador
co = cortador
Pl/ Esp.: Plastico en la espalda h/c/s: horas cada semana
Fu/cor: fumigado - cortados
JULIA ARMIJOS
Tipo de
Trabajo
MARIELA DELGADO
PAUTE
Datos
PROTECCIÓN
Clínic.
Años Mascar. Gorra Overol Botas Guant Otros Ninguno Utiliza
Trabajo
Medic
10 NO
SI
SI
SI
SI
NO
14 NO
SI
SI
SI
si
NO
2 SI
SI
SI
SI
SI
NO
17 SI
NO
SI
SI
NO
Pl/ Esp.
NO
8 SI
NO
SI
SI
SI
Gafas
NO
15 SI
SI
SI
SI
NO
Pl/ Esp.
NO
11 SI
SI
SI
SI
NO
NO
16 SI
SI
SI
SI
SI
NO
17 NO
SI
SI
SI
SI
NO
15 NO
NO
SI
SI
NO
NO
6 SI
SI
SI
SI
NO
Gafas
NO
15 SI
SI
SI
SI
SI
NO
16 SI
SI
SI
SI
SI
NO
7 NO
SI
SI
SI
NO
NO
7 NO
NO
SI
SI
NO
NO
10 NO
NO
SI
SI
SI
NO
7 NO
NO
SI
SI
NO
NO
11 NO
SI
SI
SI
SI
NO
15 NO
NO
SI
NO
NO
NO
8 SI
SI
SI
SI
SI
NO
7 SI
NO
SI
SI
NO
NO
8 NO
NO
SI
SI
NO
NO
6 NO
SI
SI
SI
NO
NO
8 NO
NO
SI
SI
NO
NO
9 NO
NO
SI
NO
NO
NO
10 NO
SI
SI
SI
NO
NO
8 SI
SI
SI
SI
NO
NO
6 SI
SI
SI
SI
SI
NO
8 SI
SI
SI
SI
SI
NO
18 NO
SI
SI
NO
NO
NO
PARA LA PROTECCION SE TOMO EN CUENTA 4 TIPOS DE PRO
1) NINGUNA
2) PROTECCION BAJA: 1 a 2 SI
3) PROTECCION MEDIA: 3 a 5 SI.
4) PROTECCION COMPLETA : Todos SI.
MÓNICA ESPADERO
110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANALISIS PAUTE
ZONA DE ESTUDIO: PAUTE ( C )
Cuadro Nº C2
RESULTADOS (UI/L)
Mues.
Sr Pablo P.
Sra. Elvia S.
Sr.Abrahan R
Sr.Idelso T.
Sra.Rosa M.
Sra. Reina T.
Sr. Rene V.
Sra. Lidia R.
Sr.Rafael B.
Sr.Jose B.
Sr. Walter B.
Sr.Luis B.
Sr.Manuel O.
Sr.Juan M.
Sr.Mariaa C.
Sr. Pedro T.
Sr.Efrain C.
Sr. Emiliano V.
Sr.Alberto R.
Sr. Fausto F.
Sr.Dolores P.
Sr.Luis F.
Sr.Jaime C.
Sr.Guillermo M.
Sr.Ivan V.
Sr.Walter A.
Sr.Wilian D.
Sra.Antonia D.
Sr. Julio Y.
Sr.Ramiro R.
TGO 1 TGO 2
10,5
15
7
10,5
12,5
13,00
5
9
15
16,5
10,5
6,5
10,5
10
12
11
12
10
18
10,5
6,5
10,5
11,5
9
20
11
7
12,5
15,5
20
JULIA ARMIJOS
11
15,5
7,5
11
13
12,5
5
9,5
15
16,5
11
6,5
11
10,5
12,5
11
12,5
9,5
18
11,00
7
11
12
9,5
20,5
11,5
7,5
13
16
19,5
TGP 1
TGO
10,7
15,2
7,25
10,75
12,7
12,7
5
9,2
15
16,5
10,7
6,5
17
10,2
12,2
11
10,2
9,7
18
10,8
6,8
10,8
11,8
9,2
20,2
11,2
7,2
12,7
15,7
19,7
TGP2
9,5
9,5
8
11
8,5
13,5
5,5
6,5
13
11
11,5
14
8
10,25
13
14,50
16
6
11
8
11
16,5
8,5
11,5
15,5
5
12
9
14,5
15
MARIELA DELGADO
F. Alcal.
1
TGP
10
9,5
7,5
11,5
8,5
13
5
6,5
13,5
11
11,5
14,5
8,5
10,5
13
14,5
16
6,5
11,5
8
11,5
16,5
9
12
15
5
11,5
9
14
15
9,7
9,5
7,8
11,2
8,5
13,2
5,25
6,5
13,2
11
11,5
14,25
8,2
10,3
13
14,5
16
6,2
11,2
8
11,5
16,5
8,75
11,8
11,2
8
11,8
9
14,2
15
137,40
245,2
162,5
235,4
162,5
130,7
100,01
110,8
160,9
195,4
203
171,5
112,7
299,7
340,0
250,7
280,4
235,4
365,3
135,2
204,6
325,1
136,7
257,3
315,2
268,2
161,7
161,6
147,3
340,1
F. Alcal.
2
145,5
247,2
165,3
220,3
332,8
127,9
105
112,3
162
200
206
168,9
118,4
301,7
341,6
254
283
230,5
367,8
138,2
208,1
328,1
137,1
261,2
316,7
269,2
163
163
150,6
343,1
F.Al
141,5
246,2
163,9
219,3
166,4
129,3
100,2
111,6
161,4
197,7
204,5
178,1
115,5
300,7
340,8
252,3
281,7
233
366,5
136,8
206,3
326,6
136,9
259,3
346,8
268,7
162,7
162,6
149
341,6
MÓNICA ESPADERO
Coline.
1
3016,4
38,14,2
3638,3
3028,3
3638,3
3312
3992,1
4020,1
4040,4
3621,4
3099,8
5250,3
3352,7
2896,1
2200,4
3586,1
2058,3
3820,3
2120,1
5333,4
3713,6
2801,4
3611,7
2901,8
2800,7
3999,1
4394,7
4394,7
4908,7
2875,1
111
Colinest
2
Coli I
3041,7
3813,4
3248,4
3025,1
3248,4
3310,9
3992,04
4022,1
4043,7
3619,8
3095,8
5259,8
3342,7
2900,6
2196,9
3590,6
2096,9
3799,1
2334,3
5139,5
3717,7
2809,9
3686,8
2908,7
2809,9
3101,7
4901
4401
4901,7
2890,1
3020,8
3813,9
3443,3
3026,7
3443,3
3311,4
3992,1
4021,1
4442
3620
3097,9
5255
3347,7
2898,3
3098,5
3588,3
3090,95
3809,7
2177,2
5136,4
3715,6
2805,6
3648,9
2905,2
2805,3
3950,4
4347,8
4347,8
4905,2
2882,6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
RESULTADOS OBTENIDOS EN CUENCA
ZONA DE ESTUDIO: CUENCA (D)
CUADRO N D1
Nombre
Edad
Años
Sr .Enrique G.
48
Sr. Carlos B.
45
Sra. Sonia B.
42
Sr.Jaime E.
40
SrManuel D.
50
Sra. Carmen M.
47
Sra. Zoila E.
45
Sra. Esther E.
43
Sr Carlos E.
46
Sr.Jorge P.
41
Sr.Juan O.
43
SrManuel B.
44
Sra.Mariana B.
47
Sra.Dolores N.
46
Sr.Jorge C.
50
Sr. Victor B.
52
Sra.Rosa B.
51
Sra.Blanca B.
49
Sr.Cristian C.
40
Sr.Pablo G.
40
Sra.Ximena M.
43
Sra. María E.
47
Sr.Diego B.
40
Sra Paulina E.
46
Sra. María G.
41
S rLeonardo H.
40
Sr.Miltón M.
47
Sr.Henry M.
50
Sra. Rosa P.
42
VITA= vitaminas
ANTIC= anticonceptivos.
ANTIINFL= antiinflamatorios
JULIA ARMIJOS
Sexo
M
M
F
M
M
F
F
F
M
M
M
M
F
F
M
M
F
F
M
M
F
F
M
F
F
M
M
M
F
MARIELA DELGADO
RESULATADO UI/L
Datos clíni.
Medica.
Ninguno
Ninguno
P.A.
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Pancar.
Ninguno
Vita.
NO
Antic.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Vita.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Antic.
NO
NO
NO
NO
Tipo de
Trabajo
SASTRE
PROFE.
QQ.DD
MECANICO
COMER.
COMER.
PROFE.
COSTURERA
SOLDADO
ING. ELEC.
COMER.
ARQ.
PELUQUERA
COSTURERA
EMP. DOM.
EMP. PRIV.
PROFE.
COMER.
CHOFER
ARQ.
ING. COME.
COMER.
CHOFER
QQ.DD
PROFE.
JOYERO
GUARDIAN
GUARDIAN
VENDEDORA
MÓNICA ESPADERO
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS
ZONA DE ESTUDIO: CUENCA ( D )
Cuadro Nº D2
Nombre
TGO 1 TGO 2 TGO
Sr .Enrique G.
Sr. Carlos B.
Sra. Sonia B.
Sr.Jaime E.
SrManuel D.
Sra. Carmen M.
Sra. Zoila E.
Sra. Esther E.
Sr Carlos E.
Sr.Jorge P.
Sr.Juan O.
SrManuel B.
Sra.Mariana B.
Sra.Dolores N.
Sr.Jorge C.
Sr. Victor B.
Sra.Rosa B.
Sra.Blanca B.
Sr.Cristian C.
Sr.Pablo G.
Sra.Ximena M.
Sra. María E.
Sr.Diego B.
Sra Paulina E.
Sra. María G.
S rLeonardo H.
Sra. Cristina A.
Sr.Miltón M.
Sr.Henry M.
Sra. Rosa P.
8
6
12,5
7,5
14
4,50
10,5
10,5
12,5
10,5
12,5
4,5
5,5
6
11
2,5
5
7,3
9,5
5,5
5
5,5
7,5
10,5
6
3,5
10,5
5,5
8
7,5
JULIA ARMIJOS
7,5
6,5
12,5
7,5
13
5
10
10,5
12
10,5
13
4
5,75
5,5
11,5
3
4
7
9
5,00
4,5
5
6,5
9,5
6,5
5,5
10,5
5
9
8
TGP 1
7,75
6,25
12,5
7,5
12,6
4,75
10,25
10,5
12,25
10,5
12,75
4,25
5,62
5,75
12,25
2,75
3,5
7,25
9
5,25
4,75
5,25
7
10
6,25
4,5
10,5
5,25
8,5
7,5
9,5
14
8,5
10,5
6,5
6,5
10
11,5
8,5
11,5
9,5
10
11
7
10,50
11
2,5
13
10,5
9,75
9,5
9
4,5
12
7
10
5
8
13,5
12
TGP2
TGP
9
14,5
8,5
10,5
6
6
9,5
11
8,0
11,5
9,0
10,5
10,5
7,5
10,25
11,5
2
12,5
10,3
9,5
9,5
8,5
5
11
7,5
11
5,5
8,5
14
12,5
MARIELA DELGADO
F. Alcal.
1
9,25
12,25
8,5
10,5
6,3
6,25
9,75
11,25
8,25
11,5
9,25
10,25
10,75
7,25
10,37
11,25
2,12
12,75
10,37
9,62
9,5
8,75
4,75
11,5
7,25
10,5
5,25
8,25
13,25
12,25
219,20
191,7
214,17
151,3
146,2
147,28
139,21
235,7
217,45
131,13
219,75
171,45
191,35
201,35
212,1
191,35
243,35
215,71
212,17
191,35
215,18
191,37
141,37
215,23
131,3
146,98
156,25
217,3
325,17
217,85
F. Alcal.
2
217,17
192,4
213,17
152,7
147,37
148,21
138,26
236,75
217,46
132,45
218,71
172,4
192,45
200,02
213,01
190,28
242,3
214,89
211,89
190,18
216,01
192,12
140,12
214,18
130,95
245,16
155,16
216,3
322,16
218,14
F.Al
Coline.
1
218,18
192,05
213,66
152
146,78
147,74
138,73
236,22
217,45
131,79
219,2
171,93
191,4
200,68
212,56
190,81
242,8
215,3
212,3
190,76
215,59
191,74
140,74
214,7
131,1
246,07
155,7
216,7
323,66
217,99
MÓNICA ESPADERO
Colinest
2
5141,25 5146,37
4221,3 4223,3
4721,35 4722,3
5437,3 5438,3
5147,2 5146,1
4791,4 4790,4
6325,3 6326,3
5421,3 5422,4
4325,4 4326,4
4721,5 4722,6
4201,3 4204,3
3721,4 3722,3
4205,3 4203,3
4381,4 4382,3
5321,3 5319,8
3791,4 3791,3
3740,1 3741,1
3998,7 3999,7
4721,5 4722,3
4921,3 4922,3
5721,3 5719,3
5727,3 5727,8
5937,3 5938,3
5721,7 5722,8
5974,2 5977,5
5728,3 5731,5
4281,3 4282,3
5721,13 5719,8
3201,7 3200,23
6375,8 6379,1
113
Coli I
5145,7
4225,3
4721,8
5437,8
5146,6
4790,9
6325,8
5421,9
4325,9
4723
4202,8
3721,9
4204,3
4381,8
5320,5
3791,3
3740,6
3998,6
4721,9
4921,8
5720,3
5726,5
5937,8
5722,2
5975,7
5729,9
4281,8
5720,4
3200,9
6377,4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
NORMALES
7,72
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
22
TGO UI/L V.N= hasta 12
UI/L.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACIÓN A SU EDAD EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 1
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
EDAD
PROM TGO
FREC
TGO FRENTE A SU EDAD EN 30
ALTERADOS
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
40 - 45
15,87
4
45 - 50
14,5
2
16,31
18
15,87
55 - 60
16,31
2
14,5
16
14
12
10
8
6
4
2
0
7,72
4
2
2
22
40 - 45
55 - 60
NORMALES
EDAD ( AÑOS)
FIGURA N-° 12
Fuente : Cuadro N-° 1
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el cuadro N-° 1 y con la Figura N-° 12 se observa que en los 30 agricultores
ANÁLISIS:
estudiados en Santa Isabel, existen 22 personas dentro de los valores normales, y 8 alterados
2 personas tienen un valor más elevado 16,31 UI/L, que posiblemente puede ser debido a los
insecticidas con que controlan sus cultivos.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACIÓN AL SEXO EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 2
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
SEXO
PRO TGO
FREC
TGO FRENTE A SEXO EN 30
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
FEMENINO
MASCULINO
15,79
15,5
3
5
7,72
22
NORMALES(MF)
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
TGO UI/L V.N= hasta 12 UI/L.
ALTERADOS
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15,79
15,5
7,72
3
5
22
FIGURA N-° 13
FEMENINO
Fuente: Cuadro N-° 2
SEXO
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 2 y con la Figura N-° 13 nos indica que en los 30 agricultores
ANÁLISIS:
estudiados en Santa Isabel, existen 22 personas dentro del valor normal.
Existiendo 8 personas con valores alterados,de TGO , de ellos 3 mujeres tienen el valor
más elevado 15,79 UI/L , se supone que esta elevación de TGO puede ser por un constante
contacto con I.O.P. siendo la mujer más propensa a intoxicación por insecticidas, debido a que
se absorben más por vía genital.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACIÓN A AÑOS DE TRABAJO AGRICOLA EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 3
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
ANOS DE
PROM TGO
FRECU
FRENTE A AÑOS DE TRABAJO EN 30
TRABAJO
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
*10 - 20
20 - 30
40- 50
NORMALES
15,56
15,12
16,31
7,72
4
2
2
22
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
TGO UI/L V.N= hasta 12
UI/L
ALTERADOS
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15,56
16,31
15,12
7,72
4
2
2
22
*10 - 20
40- 50
AÑOS DE TRABAJO
FIGURA N-° 14
Fuente : Cuadro N-° 3
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 3 y con la Figura N-° 14 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en Santa Isabel en los 30 agricultores , se obtuvo 22 personas que están dentro de los valores
normales de TGO y 8 personas con valores alterados.
De ellos 2 personas tienen un valor más elevado 16,31 UI/L de un rango de años de trabajo
entre 40-50, sabiendo que a mayor exposición al insecticida mayor es el daño hepático.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACIÓN A LA PROTECCIÓN EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 4
PROM TGO
FREC
PROTECC.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A PROTECCIÓN EN 30 AGRICULTORES
DE SANTA ISABEL
NINGUNA
PB
PM
16,56
13,62
15,81
NORMALES
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
7,72
4
2
2
22
TGO UI/L V.N= hasta 12 UI/L.
ALTERADOS
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
16,56
15,81
13,62
2
4
2
7,72
22
NINGUNA
PM
NORMALES
FIGURA N-° 15
PROTECCIÓN
Fuente: Cuadro N-° 4
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 4 y con la Figura N-°15 , observamos que en los 30 agricultores
ANÁLISIS:
estudiados en Santa Isabel se obtuvo 22 personas normales TGO y 8 alterados, de entre ellos,
4 sin ninguna protección presentan el valor más elevado, siendo una vía optima de entrada del
insecticida tanto por aerosoles, piel y acelerando su penetración el exeso de temperatura.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE TGO EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 5
TGO
%
PROM TGO
73,33%
7,72
26,66%
15,64
22
8
NORMALES
ALTERADOS
Fuente: A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y
ALTERADOS DE TGO EN 30 AGRICULTORES DE
SANTA ISABEL
0,2666 %
ALTERADOS
0,7333 %
NORMALES
FIGURA N-° 16
Fuente: Cuadro N-°5
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 5 y con la Figura N-° 16 se observa que en las 30 muestras
ANÁLISIS:
estudiadas en Santa Isabel , un 73,33 % del total de muestras esta dentro del valor normal de
TGO y un 26,66 % estan con valor alterado, con un
valor promedio de TGO 15,64 UI/L.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACIÓN A SU EDAD EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 6
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP EN
FREC
EDAD
PRO DE TGP
30 AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
40 - 45
45 - 50
55 - 60
65 - 70
13,2
15,05
17,2
14,3
4
2
3
2
8,02
19
NORMALES
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
TGP UI/L V.N= hasta 12
UI/L.
ALTERADOS
20
13,2
15
15,05
17,2
14,3
8,02
10
5
3
0
2
19
2
4
40 - 45
65 - 70
EDAD ( AÑOS)
TGP UI/L V.N= hasta 12
UI/L
FIGURA N-° 17
Fuente: Cuadro N-° 6
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 6 y con la Figura N-° 17 se observa que en el análisis realizado
ANÁLISIS:
en los 30 agricultores de Santa Isabel, existen 19 personas dentro del valor normal.
Además existen 11 personas que tienen valores alterados de TGP frente a la edad, s, de entre
ellos 3 personas entre un rango de edad de 55-60 años tienen el valor más elevado 17,2 UI/L
considerando que esta enzima indica daño hepático , esta alteración puede ser debido a I.O.P.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACIÓN AL SEXO EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 7
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
SEXO
PROM TGP
FREC
TGP FRENTE AL SEXO EN 30
ALTERADOS
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL.
15,53
3
FEMENINO
15,45
8
MASCULINO
20
8,02
19
NORMALES(M.F)
15,53
15,45
Fuente: A1, A2
15
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
8,02
10
3
8
Mariela D.
5
19
0
FEMENINO
NORMALES(M.F)
SEXO
FIGURA N-° 18
Fuente : Cuadro N_° 7
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 7 y con la Fig N-° 18 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en 30 agricultores de Santa Isabel, existen 19 personas dentro del valor normal.
Además observamos que existen 11 personas alteradas, de entre ellas 8 masculinos y 3 de
sexo femenino que tienen el valor más elevado 15,53
UI/L, comprobando que la mujer absorbe
más aerosoles del insecticida por los genitales, siendo más propensa en periodo menstrual ,
además por la cabellera larga, el insecticida tiende a adherirse a el con dificultad de eliminación.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION AÑOS DE TRABAJO
Cuadro N-° 8
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP
AÑOS DE
PROM TGP
FREC
FRENTE A AÑOS DE TRABAJO EN 30
TRABAJO
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
*10 - 20
20 - 30
30 - 40
40 - 50
NORMALES
15,04
14,3
16,9
15,46
8,02
5
1
2
3
19
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
TGP UI/L V.N= hasta 12
UI/L
ALTERADOS
20
15,04
15
16,9
15,46
14,3
8,02
10
1
5
5
2
3
19
0
*10 - 20
30 - 40
NORMALES
AÑOS DE TRABAJO
FIGURA N-° 19
Fuente : Cuadro N-° 8
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
En el Cuadro N-° 8 y con la Figura N-° 19 observamos que en los 30 agricultores
ANÁLISIS:
estudiados de Santa Isabel, existen 19 personas con valores normales y con valores alterados
existen 11 personas.
Entre 30 - 40 años de trabajo agrícola(2), tienen el valor más elevado 16,9 UI/L de TGP, este valor
puede ser por distintas causas ya que no concuerda a mayor tiempo de exposición, mayor
daño hepático, o puede no ser un N-° de muestra representativa para una conclusión.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACIÓN A LA PROTECCIÓN EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 9
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
PROM TGP
FREC
PROTECCIÓN
TGP FRENTE A PROTECCIÓN EN 30
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
NINGUNA
PB
PM
NORMALES(F.M)
17,42
14,14
14,65
8,02
4
5
2
19
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
TGP UI/L V.N= hasta 12
UI/L.
ALTERADOS
20
17,42
14,14
15
10
4
14,65
5
5
0
NINGUNA
PB
8,02
2
PM
19
NORM
PROTECCIÓN
FIGURA N-° 20
Fuente: Cuadro N-° 9
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N_° 9 y con la Figura N-° 20 nos indica que em el estudio realizado
ANÁLISIS:
en
los 30 agricultores de Santa Isabel, existen 19 personas dentro de los valores normales ,
y 11 personas sobre los valores normales.
De ellos 4 sin ninguna protección al momento de realizar sus labores agrícolas, tienen el valor
más elevado 17,42 UI/L, esto afirma que el insecticida penetra por diferentes vías de entrada,
y acelerando su penetración con la ayuda de la temperatura que nos brinda este hermoso valle.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES ALTERADOS Y ALTERADOS DE TGP EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 10
TGP
NORMALES
ALTERADOS
%
19
11
PROME
63,33%
36,66%
8,02
15,42
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS
DE TGP EN 30 AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
ALTERADOS
0,3666
%
0,6333 %
NORMALES
FIGURA N-° 21
Fuente: Cuadro N_° 10
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 10 y con la Figura N-° 21 se observa que en los 30 agricultores
ANÁLISIS:
estudiados de Santa Isabel, existen un 63,33 % de muestras normales y un 36,66 % alteradas
no solo por motivos de intoxicación por I.O.P ya que no es una enzima especifica para intoxicaciones pero ayuda mucho con el diagnostico de daño hepáticos, puede darce estos resultados.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA FOSFATASA ALCALINA EN RELACIÓN A SU EDAD EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 11
EDAD
PROM F. AL
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
FOSFATASA ALCALINA FRENTE A EDAD EN 30
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
FREC
ALTERADOS
NORMALES
326,92
343,67
339,01
339,7
213,48
3
1
2
1
23
400
F. AL UI/L V.N= 80 - 306UI/L
40 - 45
45 - 50
55 - 60
65 - 70
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
350
326,9
343,7
339,0
339,7
300
250
213,5
200
150
3
1
100
2
1
50
23
0
FIGURA N-° 22
40 - 45
55 - 60
NORMALES
Fuente: Cuadro N-° 11
EDAD ( AÑOS)
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 11 y con la Figura N-° 22 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en los 30 agricultores de Santa Isabel, se observa que existen 23 personas
dentro de los rango normales.
Existen además 7 personas con valores sobre el normal,( alterados ), de ellos 1 persona
tiene el valor más alterado 343,67UI/L estando dentro de un rango de Edad entre 45-50
años , lo que una sola muestra no es tan representativa como para concluir una posible
alteración por I.O.P.
ESTUDIO DE LA FOSFATASA ALCALINA EN RELACIÓN AL SEXO EN SANTA ISABEL
Cuadro N_° 12
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
SEXO
PROM F. AL FREC
FOSFATASA ALCALINA FRENTE A SEXO EN 30
ALTERADOS
MASCULINO
NORMALES (M.F)
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
343,67
335,21
213,48
1
6
23
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
F. AL UI/L V.N= 80 - 306 UI/L
FEMENINO
400
350
300
250
200
150
100
50
0
343,67
335,21
213,48
1
6
23
FIGURA N-° 23
FEMENINO
MASCULINO
NORMALES
Fuente : Cuadro N-° 12
(M.F)
Elaborado por: Julia A.
SEXO
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 12 y con la Figura N-° 23 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en 30 agricultores de Santa Isabel se observa que existen 23 personas dentro
de los rangos normales.
Existiendo por igual, 7 personas con valores alterados de entre ellos 6 son masculinos y una
persona femenina la misma que tiene el valor más alterado 343,67 UI/L se considera que
en mujeres el insecticida penetra más libremente por los genitales, siendo más activo el
insecticida en periodos menstruales, además el insecticida tiende a adherirse al cabello
largo siendo una vía posible más de entrada.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA FOSFATASA ALCALINA EN RELACIÓN A LOS AÑOS DE TRABAJO EN SANTA ISABEL
NORMALES
F. ALCALINA
FREC
328,98
333,23
339,24
213,48
2
2
3
23
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
FOSFATASA ALCALINA FRENBTE A AÑOS DE
TRABAJO EN 30 AGRICULTORES DE SANTA
ISABEL
F. AL UI/L V.N= 80 - 306 UI/L
Cuadro N-° 13
AÑOS DE
TRABAJO
ALTERADOS
*10 - 20
20 - 30
40 - 50
400
350
300
250
200
150
100
50
0
339,24
333,23
328,98
213,48
2
2
3
23
*10 - 20
40 - 50
FIGURA N_° 24
AÑOS DE TRABAJO
Fuente: Cuadro N-° 13
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 13 y con la Figura N-° 24 se observa que en los 30
ANÁLISIS:
agricultores estudiados en Santa Isabel, existen 23 personas dentro de los rango normales, y
que existen 7 personas alteradas de acuerdo a los Años de Trabajo agrícola , de ellos
3 personas con rango de años de trabajo entre 40-50 tienen un valor más elevado 339,24
UI/L lo que concuerda que a mayor años de trabajo agrícola, mayor alteración.
ESTUDIO DE FOSFATASA ALCALINA EN RELACIÓN A SU PROTECCIÓN EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 14
PROTECC.
PROM F. AL
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
FOSFATASA ALCALINA FRENTE A PROTECCIÓN
EN 30 AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
FREC
NINGUNA
344,74
PB
321,06
PM
0
NORMALES
213,48
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
4
3
0
23
F. AL UI/L V.N= 80 - 306 UI/L
ALTERACION
400
350
300
250
200
150
100
50
0
344,74
321,06
213,48
4
3
0
23
NINGUNA
PM
FIGURA N_° 25
PROTECCIÓN
Fuente: Cuadro N-° 14
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N_° 14 y con la Figura N-° 25 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en los 30 agricultores de Santa Isabel de acuerdo a su protección que lleven el
momento de sus labores agrícolas, se observa que existen 23 personas con valor normal.
Existiendo además 7 personas con valores elevados, de entre ellos 3 personas con ninguna
protección tienen el valor más alterado 344,74 UI/L, lo cual el I.O.P. tiende a penetrar por
diferentes vias de entrada libremente.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE FOSFATASA ALCALINA EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 15
F. ALCALINA
NORMALES
23
ALTERADOS
7
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
%
PROM F.AL
76,66%
213,48
23,33%
332,9
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE
FOSFATASA ALCALINA EN 30 AGRICULTORES DE SANTA
ISABEL
ALTERADOS
0,2333
0,7666
NORMALES
FIGURA N-° 26
Fuente: Cuadro N-° 15
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N_° 15 y con la Figura N-° 26 nos indica que en los 30
ANÁLISIS:
agricultores estudiados en Santa Isabel, se observa que 76,66 % del total de muestras
estan dentro del rango del valor normal.
Y un 23,33 % pertenecen a un valor alterado (213,48 UI/L) de colinest, que puede ser por
distintas causas ya analizadas, que nos ayudan a concluir una posible intoxicación causa
da por I.O.P.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A SU EDAD EN SANTA ISABEL
Cuadro N-°16
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
EDAD
FREC
PROM COLI
COLINESTERASA FRENTE A EDAD EN 30
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
40-45
55-60
65-70
NORMALES
2680,76
2815,6
2601,75
3972,72
5
2
1
22
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
COLI UI/L V.N= 3100 - 7700 UI/L
ALTERADOS
4500
3972,72
4000
3500
2815,6
3000 2680,76
2601,75
2500
2000
1500
2
5
1000
22
1
500
FIGURA N-° 27
0
Fuente: Cuadro N_° 16
40-45
65-70
Elaborado por: Julia A.
EDAD
(
AÑOS)
Monica E.
Mariela D.
Con el cuadro N-°16 y con la Fig N-° 27 indica que en los 30 agricultores
ANÁLISIS:
estudiados en Santa Isabel existen 22 personas dentro de los valores normales, sabiendo
que su disminución indica una posible intoxicación con Insecticidas Organo fosforados y
alteración de esta enzima y existen 8 personas con valores disminuidos de colinesterasa
de entre ellos, una persona de edad comprendida entre 65-70 años tiene el valor más
disminuido siendo de 2601,75 UI/L, confirmando la teoría que a mayor edad del agricultor
los insecticidas pueden afectar más, produciendo daños hepáticos.
ESTUDIO DE COLINESTERASA EN RELACION AL SEXO EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 17
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
SEXO
PROM COLI
FREC
COLINESTERASA FRENTE AL SEXO EN 30
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
1
7
22
5000
4000
3000
2000
1000
0
3972,72
2885,2
2678,79
1
22
7
RM
AL
ES
...
NORMALES(F.M)
2885,2
2678,79
3972,72
UL
IN
O
MASCULINO
EN
IN
O
FEMENINO
COLI UI/L V.N = 3100 7700 UI/L
ALTERADOS
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
NO
AS
C
M
FE
M
FIGURA N_° 28
Fuente: Cuadro N-° 17
Elaborado por: Julia A.
SEXO
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 17 y con la Fig N-° 28, nos indica que en el estudio de
ANÁLISIS:
los 30 agricultores de Santa Isabel, existen 22 personas dentro de los valores normales
es decir con valores superiores a lo normal , sabiendo que la disminución de esta enzima ,
indica posible intoxicación con Insecticidas O.P , además existen 8 personas con valores
disminuidos, de ellos 7 son de sexo masculino que tienen un valor más disminuido siendo
de 2678,79 UI/L , se piensa que se debe esta disminución dado al clima de este cantón
el insecticida por ser liposoluble tiende a penetrar más intensamente por la piel y este
trabajo de fumigaciones por este sector es realizado más frecuentemente por hombres.
MÓNICA ESPADERO
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE COLINESTERASA EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO EN SANTA ISABEL
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE A AÑOS DE TRABJO
EN 30 AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
*10
2827,65
2340,52
2
3
22
ES
FIGURA N-° 29
Fuente: Cuadro N-° 18
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
3972,72
NO
RM
AL
4500
4000
3500 2907,59
3000
2500
2000
1500
1000
3
500
0
50
NORMALES
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
3
2
3
22
30
2907,59
2340,52
2827,65
3972,72
20
-
*10 - 20
20 - 30
40 - 50
0
ALTERADOS
40
-
FREC
-2
PROM COLI
COLI UI/L V.N= 3100 - 7700 UI/L
Cuadro N-° 18
AÑOS DE
TRABAJO
AÑOS DE TRABAJO
Con el cuadro N-° 18 y con la Figura N-° 29 nos indica que en el análisis
ANÁLISIS:
realizado en Santa Isabel en los 30 agricultores, existen 22 personas dentro del rango
de los valores normales, además se puede observar que en relación a los años de trabajo
existen 8 personas con valores alterados de diferentes años de trabajo, así agricultores
que han trabajado entre un rango de 20 - 30 años son quienes tienen valores más bajos
de Colinesterasa 2340, 52 UI/L, lo que no concuerda que ha mayor años de labor agrícola
mayor intoxicación, pero según las encuestas realizadas, estas 2 personas con valor más
alterados, nos dierón a conocer que trabajan en invernaderos de tomate, lo que indica una
que luego de las fumigaciones que se realiza por las mañanas , ellos laboran todo el día
dentro del mismo, respirando aerosoles del insecticida y penetrando posiblemente por la
ES
M
AL
R
PM
A
PB
N
O
Fuente: Cuadro N-° 19
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
U
N
FIGURA N-° 30
N
IN
G
COLI UI/L V.N= 3100 7700 UI/L
ESTUDIO DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A PROTECCIÓN EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 19
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
PROTECC
PROM COLI
FREC
COLINESTERASA FRENTE A PROTECCION EN 30
2703,8
4
NINGUNA
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
2705,4
4
PB
0
0
PM
3.972,7
5000
4000 2.703,8 2.705,4
3972,72
22
NORMALES
3000
Fuente: A1, A2
2000
22
1000 4
Elaborado por: Julia A.
4
0
Monica E.
Mariela D.
PROTECCIÓN
Con el Cuadro N-° 19 y con la Figura N_° 30 se observa que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en los 30 agricultores de Santa Isabel existen 22 personas dentro de los rango
normales de Colinesterasa.
Además se observa que de acuerdo a la protección que presenten (botas, gorra, mascarilla,etc)
existen 8 personas con valores alterados, de ellos 4 con ninguna protección tienen un valor
más
disminuido 2703,8 UI/L, lo que es lógico que el I.O.P tiende a penetrar libremente por
vía cutanea, respiratoria y lleva a una posible intoxicación del individuo.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE COLINESTERASA EN SANTA ISABEL
Cuadro N-° 20
COLINEST
%
NORMALES
22
ALTERADOS
8
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
73,33%
26,66%
PROM COLI
3972,72
2691,92
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y
ALTERADOS DE COLINESTERASA EN 30
AGRICULTORES DE SANTA ISABEL
ALTERADOS
26,66
%
NORMALES
73,30%
FIGURA N_° 31
Fuente: Cuadro N-° 20
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
Con el Cuadro N-° 20 y con la Figura N-° 31 se observa que de los 30
ANÁLISIS:
agricultores estudiados de Santa Isabel se obtuvo un 73,33 % de muestras normales
en relación con los resultados obtenidos de colinesterasa, considerandoce como normal
la ausencia en la disminución de la enzima colinest.y una disminución es una alteración
y un 26,66 % de muestras tienen un valor alterado, lo que se considera que las 8 perso
nas, pueden estar con un grado de intoxicación causado por los I.O.P.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE TGO EN RELACIÓN A SU EDAD EN CAÑAR
VALORES ALTERADODS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A LA EDAD EN 30 AGRICULTORES EN
CAÑAR
5
3
22
FUENTE: B1,B2
16,17
14,80
8,93
5
3
22
NO
40
-5
3
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
RM
AL
ES
14,8
16,167
8,932
57
-6
1
FREC
PROM TGO
TGO UI/L VN: hasta 12
UI/L.
Cuadro N-°21
EDAD
ALTERADOS:
40-53
57-61
NORMALES
EDAD
FIGURA N-° 32
Fuente: cuadro N.-21
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS:Con el cuadro N.-21 y con la Figura N.-32 indica que el estu dio deTGO en los 30 agricultores en Cañar
tuvo los siguientes resultados: 22 de ellos est{an dentro de los valores normales y 8 personas con valores alterados
de TGO, indicandose que los agricultores comprendidos entre 57-61 años de edad tienen un valor de TGO mas e levado con respecto a los agricultores que tienen una edad entre 40-53 años de edad, por lo tanto a mayor edad
mayor alteraci{on.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACION AL SEXO EN CAÑAR
PROM TGO
FREC
ALTERADOS:
FEMENINO
MASCULINO
NORMALES(F,M)
15,75
14,875
8,932
Fuente: cuadro B1,B2.
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
4
4
22
TGO UI/L VN hasta 12
Cuadro N.-22
SEXO
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE AL SEXO EN 30 AGRICULTORES EN
CAÑAR.
15,75
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
14,88
8,93
4
4
22
I
EN
M
E
F
NO
AS
M
LI
CU
NO
NO
M
F,
S(
E
AL
RM
)
SEXO
FIGURA N-° 33
Fuente : CuadN.-22
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANÁLISIS: Con el cuadro N.-22 y con la Figura N.-33 nos indica que el estudio de TGO frente al sexo realizado en 30
agricultores en Cañar tuvo los siguientes resultados: el sexo femenino (4) tiene un valor mas ele vado con respecto al sexo masculino (4), esto puede ser
devido a que la mujer es mas suceptible
de intoxicación o daño hepático que el hombre.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO
Cuadro N-° 23
AÑOS DE T.
PROM TGO
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A AÑOS DE TRABAJO EN 30
AGRICULTORES EN CAÑAR.
F
20-30
30-40
14,8
16,167
8,932
NORMALES:
5
3
22
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
TGO UI/L VN: hasta 12
ALTERADOS:
20
16,17
14,80
15
8,93
10
3
5
5
22
0
0
-4
30
0
-3
20
ES
AL
M
R
NO
:
AÑOS DE TRABAJO
FIGURA N-° 34
Fuente : CuadN.-23
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-23 y la Figura N.-34 indica que el estudio de TGO realizado
en 30 agricultores en la zo-
na de Cañar, tuvo los siguientes resultados: los agricultores que trabajan entre 30-40 años tienen
un valor mas elevado con respecto a los agricultores que trabajan entre 20-30 años, por lo tanto
a mayor años de trabajo mayor valor de TGO.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACION A LA PROTECCION EN CAÑAR
19,3
25
20
15
10
5
0
14,0
2
8,9
6
N
IN
G
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
2
6
22
22
R
M
...
NORMALES (PM,PC,)
19,25
14
8,932
O
PB
N
NINGUNA
PB
F
ALTERADOS
U
N
A
PROM.TGO
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A PROTECCION 30 AGRICULTORES
ENCAÑAR
TGO UI/L VN: hasta
12
Cuadro N-° 24
PROTECCIÓN
PROTECCION
FIGURA N.-35
Fuente: Cuadro N-° 24
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANÁLISIS: con el cuadro N.-24 y la figura N.-35 indica que el estudio de TGO frente a Proteccición
en los 30 agriculto-
res en Cañar, se observa que aquellas personas que no tienen ninguna protección(2), tienen un valor de TGO mas
elevado, con respecto a los agricultores que tienen una protección baja, o protección media, por lo tanto a menor
protección, mayor valor de TGO.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO EN CAÑAR
Cuadro N.- 25
F
ALTERADOS
NORMALES
Fuente : cuadro B2.
%
8
22
27
73
PROMEDIO TGO
15,313
8,932
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y VALORES ALTERADOS
DE TGO EN 30 AGRICULTORES EN LA ZONA DE CAÑAR.
VN: HASTA 12 UI/L
alterados
30%
normales
70%
Figura N.-36
Fuente: cuadro N.-25
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANÁLISIS: con el cuadro N.-25 y con la Figura N.-36 representa que el análisis de Tgo realizado en 30 agricultores en Cañar, tuvo los siguientes resultados: el 73% tienen valores bajo el rango de valores norma les y un 27 % tienen valores alterados.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
128
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION A SU EDAD EN CAÑAR
VALORES Y ALTERADOS DE TGP FRENTE A
LA EDAD EN 30 AGRICULTORES EN CAÑAR
6
5
19
FUENTE: B1,B2
14,90
9,18
6
5
19
N
O
R
41
-4
4
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
15,29
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
M
AL
ES
15,292
14,900
9,184
54
-6
1
FREC
PROM TGP
TGO UI/L VN: HASTA
12UI/L.
Cuadro N-°26
EDAD
ALTERADOS:
41-44
54-61
NORMALES
EDAD
FIGURA N-° 37
Fuente: Cuad N.-26
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-26 y con la figura N.-37 nos indica que en el estudiod e TGP, 19 agricultores están
dentro del valor normal y 11 agricultores con valores elevados, que de acuerdo a la edad tienen los
siguientes resultados: agricultores que tienen una edad entre 41-44 años de trabajo, tienen un valor
TGP mas elevado, esto puede ser debido a diferentes factores tales como: mala protección, suceptibilidad de la persona, etc.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION AL SEXO EN CAÑAR
Cuadro N.-27
SEXO
PROM TGP
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP
FRENTE AL SEXO EN 30 AGRICULTORES EN
CAÑAR
FREC
ALTERADOS:
14,5
9,2
4
7
19
N
O
FE
M
EN
IN
O
Fuente: cuadro B1,B2.
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
16,3
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
R
M
AL
ES
(F
,M
)
4
7
19
M
AS
C
U
LI
N
O
NORMALES(F,M)
16,25
14,464
9,184
TGP UI/L VN:hasta 12
FEMENINO
MASCULINO
SEXO
FIGURA N-° 38
Fuente : CuadN.-27
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-27 y con la Figura N.-38 nos indica que el estudio de TGp realizado en Cañar tuvo los
siguientes resultados en Cañar, indica que el sexo femenino (4), tienen un valor mas alto con respecto
al sexo masculino (7), por lo tanto la mujer tiene valores mas altos, esto puede ser debido a que no hay
un equilibrio entre el numero de agricultores del sexo masculino y femenino, ya que hay un mayor núimero de mujeres en comparación con el sexo masculino.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP
FRENTE A AÑOS DE TRABAJO EN 30
AGRICULTORES EN CAÑAR
FUENTE: B1,B2
16,06
14,63
14,50
9,18
4
4
3
19
14
-2
4
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
:
4
4
3
19
NO
RM
AL
ES
14,63
16,060
14,500
9,180
36
-3
8
F
25
-3
5
PROM TGO
TGP UI/L VN:HASTA 12 UI/L
Cuadro N-° 28
AÑOS DE T.
ALTERADOS:
14-24
25-35
36-38
NORMALES:
AÑOS DE TRABAJO
FIGURA N-° 39
Fuente : CuadN.-28
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-28 y con la Figura N.-39 indica que el estudio de TGP realizado en 30 agricultores en
Cañar tuvo los siguientes resultados: agricultores que trabajanentre 14-24 años de trabajo tienen un valor mas elevado, con respecto a los otros rango de trabajo que son mayores, esto puede ser debido a
diferentes factores tales como: protecci{on, sexo, suceptibilidad de la persona, etc.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION A LA PROTECCION EN CAÑAR
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP FRENTE A
PROTECCION EN 30 AGRICULTORES EN CAÑAR.
15,58
14,55
9,18
6
5
19
,)
N
O
R
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
C
NORMALES (PM,PC,)
6
5
19
(P
M
,P
PM
14,625
16,06
14,500
9,184
M
AL
ES
PB
PM
F
PB
PROM.TGP
ALTERADOS
TGP:UI/LV.N= hasta 12
Cuadro N-°29
PROTECCIÓN
PROTECCION
FIGURA N.- 40
Fuente: Cuad N.-29
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: En el cuadro N.-29 y la Figura N.-40 indica que el estudio de TGP en 30 agricultores en Cañar; aquellos agricultores que tienen una protección baja tienen un valor mas elevado con respecto a aquellas
personas que tienen una protección media, esto es debido a que aquellos agricultores no tienen una
educación adecuada por lo tanto no van a tenenr una protección adecuada.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP EN CAÑAR
Cuadro N.- 3O
FRECUENCIA
ALTERADOS
11
NORMALES
19
FUENTE : cuadro B1,B2
%
37
63
PROM. TGP
15,114
9,184
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE TGP DE VALORES NORMALES Y
VALORES ALTERADOS EN 30 AGRICULTORES DE LA
ZONA DE CAÑAR.
VN: hasta 12 UI/L
alterados
37%
normales
63%
Figura N.-41
Fuente: Cuadro N.- N.-30
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANALISIS: Con el cuadro N.-30 y la Figura N.- 41 indica que el estudio de TGP tuvo los siguientes resultados de
porcentaje: el 63% esta bajo el rango de valores normales y el 37% estaán con valores sobre lo normal.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA FAL EN RELACION A SU EDAD EN CAÑAR
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE A LA EDAD EN 30 AGRICULTORES EN
CAÑAR
FREC
344,260
310,955
244,387
2
2
26
FUENTE: B1,B2
311,0
350
244,4
300
250
200
2
150
2
100
26
50
0
NO
57
-6
1
40
-4
1
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
344,3
400
RM
AL
ES
PROM FAL
FAL UI/L VN:80-305
Cuadro N-°31
EDAD
ALTERADOS:
40-41
57-61
NORMALES
EDAD
FIGURA N-° 42
Fuente : CuadN.-31
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-31 y con la Figura N.-42 indica que en los 30 agricultores estudiados en Cañar, existen 26 personas dentro de los valores normales, y 4 con valores alterados, de entre los cuales las
sonas entre 40-41 años de edad tienen un valor mas elevado, que aquellas personas que tienen mayor edad, esto puede ser debido a factores tales como: protección, sexo, etc.
ESTUDIO DE LA FAL EN RELACION AL SEXO EN CAÑAR
348,4
400
350
300
250
200
150
100
50
0
320,7
225,6
3
1
ES
(F
NO
RM
AL
AS
CU
L
,M
IN
O
)
26
M
Fuente: cuadro B1,B2.
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
1
3
26
O
NORMALES(F,M)
348,39
320,680
225,588
FE
M
FEMENINO
MASCULINO
IN
FREC
ALTERADOS:
EN
PROM FAL
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE AL SEXO EN 30 AGRICULTORES EN
CAÑAR
FAL UI/L VN: hasta
12 UI/l.
Cuadro N.-32
SEXO
SEXO
FIGURA N-° 43
Fuente : CuadN.-32
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-32 y con la Figura N.-43 nos indica que el estudio de Fal realizado en 30 agricultores en Cañar, existen 26 personas con valores normales, considerando que las personas con valores alterados 3 de ellos son de sexo masculino y 1 de sexo femenino, teniendo esta persona un valor mas elevado con respecto al sexo masculino, esto no podría indicarse como alterado el sexo femenino porque no existe una equitividad entre el número de personas entre las dos clases de sexo.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA FAL EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL FRENTE A AÑOS DE
TRABAJO EN 30 AGRICULTORES EN CAÑAR.
Julia A.
Monica E.
Mariela D.
:
N
Elaborado por:
26
2
20
-
FUENTE: B1,B2
311,0
2
O
R
M
AL
ES
2
2
26
344,3
35
344,26
310,955
366,580
366,6
380
360
340
320
300
280
30
-
F
25
PROM FAL
FAL UI/L VN: 80-305
Cuadro N-° 33
AÑOS DE T.
ALTERADOS:
20-25
30-35
NORMALES:
AÑOS DE TRABAJO
FIGURA N-° 44
Fuente : CuadN.-33
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-33 y con la Figura N.-44 observamos que en los 30 agricultores estudiados en Cañar,
existen 26 personas con valores normales, y 4 sobre el valor normal, de los cuales , perosnas que trabajan entre 20-25años de trabajo agrícola, tienen un valor de FAL mas elevado, en comparación con las
personas que trabajan de 30-35 años de trabajo, esto puede ser por distintas causas, ya que no con cuerda que a mayor años de trabajo mayor valor de FAL, esto igualmente puede ser por diferentes factores mencionados anteriormente.
ESTUDIO DE LA FAL EN RELACION A LA PROTECCION EN CAÑAR
PROM.FAL
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE A PROTECCION EN 30 AGRICULTORES
EN CAÑAR.
F
ALTERADOS
348,4
320,7
225,6
3
1
26
(..
.
M
AL
ES
N
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
400
350
300
250
200
150
100
50
0
O
R
NORMALES (PM,PC,)
3
1
26
N
N
320,680
348,39
225,588
PB
PB
FAL UI/L VN: 80-305
Cuadro N-° 34
PROTECCIÓN
PROTECCION
FIGURA N.- 45
Fuente: Cuad N.-34
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-34 y con la Figura N.-45 nos indica que en el estudio realizado en los 30 agricultores,
en Cañar, 4 tienen el valor sobre lo normal, de los cuales tienen un valor mas elevad aquellas personas
que no tienen ninguna protección (1), en comparación con las personas que tienen una protección Baja
(3), .
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL EN CAÑAR
Cuadro N.-35
FRECUENCIA
ALTERADOS
2
NORMALES
28
Fuente: cuadro B1,B2.
%
7
93
PROM.FAL
329,71
230,40
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE FAL DE VALORES NORMALES Y VALORES
ALTERADOS EN 30 AGRICULTORES EN LA ZONA DE CAÑAR.
VN:80-306 UI/L
7%
alterados
normales
93%
Figura N.-46
Fuente: Cuadro NN.-35
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANALISIS: Con el cuadro N.-35 y con la figura N.- 46 representa que el análisis de FAL realizado en 30 agricultores en la zona de Cañar, tuvo los siguientes resultados de porcentaje: el 93% está bajo el rango de
valores normales y el 7% está con valores sobre el valor normal.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA COLINESTERASA EN RELACION A SU EDAD EN CAÑAR
2656,683
2435,500
3579,390
6
3
21
FUENTE: B1,B2
2656,68
2435,50
21
6 6
3
N
O
40
-5
0
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
3579,39
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
R
M
AL
ES
FREC.
51
-6
1
PROM COLI.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE A LA EDAD EN 30
AGRICULTORES EN CAÑAR.
COLIN UI/L VN:3100-7700
Cuadro N-°36
EDAD
ALTERADOS:
40-50
51-61
NORMALES
EDAD
FIGURA N-° 47
Fuente : CuadN.-36
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-36 y con la figura N.- 47 indica que en los agricultores estudiados en Cañar, 21 de
ellos tienen un valor normal y 9 tienen un valor alterado, de entre ellos personas comprendidas enentre 51-61 años (3) tienen un valor alterado, en comparación con las personas que tienen una eedad comprendida entre40-50 años, por lo tanto a mayor edad, mayor alteracion de la enzima.
ESTUDIO DE LA COLINESTERASA EN RELACION AL SEXO EN CAÑAR
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE AL SEXO EN 30
AGRICULTORES EN CAÑAR.
PROM COLIN. FREC
3.579,4
4000
3500
2.612,7
2.568,1
3000
2500
21
2000
1500
6
1000
3
500
0
NO
M
FE
M
EN
IN
AS
CU
LI
NO
O
Fuente: cuadro B1,B2.
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
6
3
21
)
NORMALES(F,M)
2568,1
2612,667
3579,390
ES
(F
,M
FEMENINO
MASCULINO
RM
AL
ALTERADOS:
COLIN. UI/L VN:3100-7000
Cuadro N.-37
SEXO
SEXO
FIGURA N-° 48
Fuente : CuadN.-37
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-37 y con la Figura N.-48 nos indica que en el estudio de colinesterasa realizado en
30 agricultores en Cañar, se observa que el sexo femenino (6) tuvo una mayor disminución de co linesterasa, con respecto al sexo masculino (3), esto puede ser porque la mujer es mas suceptible de
intoxicación que el sexo masculino.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA COLINESTERASA EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO.
PROM COLI
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE A AÑOS DE TRABAJO
EN 30 AGRICULTORES EN CAÑAR.
F
2585,633
2577,600
3579,390
6
3
21
FUENTE: B1,B2
Elaborado por:
Julia A.
Monica E.
Mariela D.
COLIN. UI/L VN: 31007700 UI/L.
Cuadro N-° 38
AÑOS DE T.
ALTERADOS:
20-30
30-40
NORMALES:
3579,39
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2585,63
2577,60
21
3
6
0
-3
20
30
0
-4
NO
AL
RM
:
ES
AÑOS DE TRABAJO
FIGURA N-° 49
Fuente : CuadN.-38
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-38 y la Figura N.-49 observamos que en el estudio de colinesterasa en 30 agricultores en Cañar, de las 9 personas con valores alterados, personas que trabajan entre 30-40 años(3)
tienen un valor mas alterado en comparación con las personas que trabajan entre20-30 años (6), por
lo tanto a mayor cantidad de años de trabajo, mayor alteración.
ESTUDIO DE LA COLINESTERASA EN RELACION A LA PROTECCION EN CAÑAR
Cuadro N-° 39
PROTECCIÓN
PROM.COLI.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE A PROTECCION EN 30
AGRICULTORES EN CAÑAR
F
PB
PM
N
NORMALES (PM,PC,)
2574,983
2994,900
2400,9
3579,390
Fuente: A1, A2
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
6
1
2
21
COLIN. UI/L VN:3100-7700
ALTERADOS
3579,39
4000
3500
3000
2994,90
2574,98
2400,90
2500
2000
6
1500
2
21
1
1000
500
0
PB
N
PM
NO
AL
RM
ES
M
(P
,P
)
C,
PROTECCION
FIGURA N.-50
Fuente: Cuad N.-39
Elaborado por: Julia A.
Monica E.
Mariela D.
ANALISIS: Con el cuadro N.-39 y con la Figura N.-50 nos indica que el estudio de colinesterasa, realizado en 30
agricultores en Cañar se obtuvo los siguientes resultados: personas que no tienen protección (2), tienen un valor de colinesterasa mas alterado, en comparación con los agrícolas que tienen una pro tección media (1) y una protección baja(6), por lo tanto a menor protección, mayor alteración.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE COLINESTERASA EN CAÑAR.
Cuadro N.-4O
F
ALTERADOS
NORMALES
Fuente : cuadro B2.
%
9
21
30
70
PROM. COLI
2582,956
3579,390
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE COLINESTERASA DE VALORES NORMALES
Y VALORES ALTERADOS EN 30 AGRICULTORES EN LA ZONA
DE CAÑAR.
VN: 3100-7700 UI/L
alterados
30%
normales
70%
Figura N.-51
Fuente: Cuadro N.- N.-40
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANALISIS: Con el cuadro N.-40 y con la Figura N.-51 se observa que en los 30 agricultores estudiados en Cañar
tuvo los siguientes resultados de porcentaje: el 70 % está bajo el rango de valores normales y el 30 %,
están con valores sobre lo normal, por lo tanto se considera casí una tercera parte de los agricultores
estudiados, tienen un valor sobre lo normal.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE TGO EN RELACION CON LA EDAD EN PAUTE
6
3
3
NORMALES
9,389
18
Fuente:
Cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
N
O
R
M
40
-4
3
Mónica E.
S
14,167
15,800
18,400
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A SU EDAD EN 30 FLORICULTORES DE
PAUTE
20
18,4
18
15,8
16
14,2
14
12
3
10
9,4
3
8
6
6
18
4
2
0
AL
E
FREC.
48
-5
1
TGO
44
-4
7
EDAD
ALTERADOS
40-43
44-47
48-51
TGO V.N. HASTA 12 UI/L
Cuadro Nº 41
Figura Nº 52
EDAD (AÑOS)
Fuente Cuadro Nº 41
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el cuadro N-° 41 y con la Fig N-° 52 se observa que en los 30 floricultores
ANALISIS:
estudiados
en Paute,
existen
18
personas dentro de los
valores normales,
y 12 personas con valores sobre el normal, de entre ellas 3 personas entre un rango de edad
de 48-51 tienen un valor más elevado 18,4 UI/L, que posiblemente puede ser debido a los
insecticidas con que controlan sus cultivos y el daño hepatico que producen.
ESTUDIO DE TGO EN RELACION CON EL SEXO EN PAUTE
Cuadro Nº 42
SEXO
PROM. TGO
FREC
MASCULINO
13,200
16,850
4
8
NORMALES(F,M)
8,78125
18
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO FRENTE AL SEXO EN 30
FLORICULTORES EN PAUTE
Julia A.
Mariela D.
Elaborado por:
N
Fuente Cuadro Nº 42
M
AL
FE
M
Figura Nº 53
8,78
8
18
EN
IN
M
O
AS
CU
LI
N
O
Mónica E.
4
)
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
16,85
13,20
ES
(F
,M
Fuente:
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
O
R
FEMENINO
TGO V.N. HASTA 12 UI/L
ALTERADOS:
Julia A.
SEXO
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 42 y con la Fig N-° 53 nos indica que en los 30 floricultores
ANÁLISIS:
estudiados
en Paute, existen 18 personas dentro de los valores normales,
y 12 personas con valores alterados, de ellos 8 masculinos tienen el valor mas
elevado 16,850UI/L , se supone que esta elevación de TGO puede ser por un constante
contacto
con I.O.P. siendo en este caso los varones que tienen un valor elevado por el
contacto mas frecuente.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
138
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGO EN RELACIÓN A AÑOS DE TRABAJO AGRICOLA EN PAUTE
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A LOS AÑOS DE TRABAJO EN 30
FLORICULTORES DE PAUTE
14,700
15,880
17,35
5
5
2
NORMALES
9,389
18
Fuente:
Cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
17,35
18
16 14,70 15,88
14
12
10
5
5
2
8
6
4
2
0
6
79
Mariela D.
9,39
18
M
AL
ES
FREC.
8
PROM. DE TGO
ALTERADOS
7-9
14-16
17-18
14
-1
17
-1
AÑOS DE TRABAJO
TGO V.N. HASTA 12 UI/L
Cuadro Nº 43
N
O
R
Mónica E.
AÑOS DE TRABAJO
Figura Nº 54
Fuente Cuadro Nº 43
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 43 y con la Fig N-° 54 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en Paute
en los 30 agricultores , se obtuvo 18 personas que están dentro de los valores
normales de TGO, y 12 personas con valores altos de ellos 2 personas tienen un valor mas
elevado 17,35 UI/L de un rango de años de trabajo entre 17-18 sabiendo que a mayor
exposición al insecticida mayor es el daño hepático.
ESTUDIO DE TGO EN RELACION AL TIPO DE PROTECCION EN PAUTE
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO FRENTE A LA EDAD EN 30
FLORICIULTORES DE PAUTE
Mariela D.
18
P.
BA
JA
Mónica E.
N
Figura Nº 55
TIPO DE PROTECCION
Fuente: Cuadro N-° 44
Elaborado por:
9,2
7
S
Julia A.
5
AL
E
Elaborado por:
14,4
M
Cuadro Nª C1,C2
17,3
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
O
R
Fuente:
FREC
5
7
18
IA
PROM TGO
17,320
14,429
9,180
P.
M
P.BAJA
P.MEDIA
NORMALES
TGO V.N. HASTA 12
UI/L
PROTECCION
ED
Cuadro Nº 44
Julia A.
figura Nº 55
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°4 4 y con la Figura N-°55 , observamos que en los 30
ANÁLISIS:
floricultores estudiados en Paute se obtuvo 18 personas dentro de los rango normales,
y 12
personas con valores alterados, de entre ellos 5 con proteccion baja
presentan el valor más elevado, siendo una vía optima de entrada del
insecticida tanto por aerosoles, piel y acelerando su penetración el exeso de temperatura.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE TGO EN PAUTE.
Cuadro Nº45
P. NORMALES
P. ALTERADOS
FREC
18
12
%
60
40
PROM. DE TGO
9,389
15,633
Fuente: cuadro NºC2
Elaborado por:
Julia A
.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE TGO DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS
EN 30 FLORICULTORES DE PAUTE
.
ALTERADOS
40%
NORMALES
60%
Figura Nº56
Fuente:
C2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°45 y con la Figura N-° 56 se observa que en las 30 muestras
ANÁLISIS:
estudiadas en Paute , un 60 % del total de muestras esta dentro del valor normal de
TGO, y un 40% estan con valor alterado, con un valor promedio de TGO 15,63 UI/L
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION A SU EDAD EN
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP
FRENTE A LA EDAD EN 30 FLORICULTORES DE
PAUTE.
21
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
15,0
12
3
4
10
14,1
13,9
14
9,4
2
8
21
6
4
2
0
40
-4
1
Mariela D.
N
O
R
Mónica E.
M
AL
ES
9,376
16
42
-4
NORMALES
4
3
2
7
15,000
13,883
14,100
44
-4
FREC
TGO V.N. HASTA 12 UI/L
PRO TGP
3
Cuadro Nº 46
EDAD
ALTERADOS
40-41
42-43
44-47
PAUTE.
EDAD (AÑOS)
Figura Nº 57
46
Fuente Cuadro Nº
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°4 6 y con la Fig N-° 57se observa que en el análisis realizado
ANÁLISIS:
en los 30 floricultores de Paute , existen 21
personas dentro del
valor normal,
y 9 personas tienen valores alterados, de ellos 4 personas tienen un rango de edad
de 40-41 años tienen el valor más elevado 15,00 UI/L considerando que esta enzima
indica daño hepático , esta alteración puede ser debido a I.O.P.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION CON EL SEXO EN PAUTE.
Cuadro Nº 47
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP FRENTE AL SEXO EN 30
FLORICULTORES DE PAUTE
13,100
14,807
2
7
9,232
21
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Juia A.
14,81
13,10
2
21
O
LI
N
IN
EN
N
O
FE
M
Mónica E.
9,23
7
O
Mariela D.
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
RM
AL
ES
(F
,M
)
FREC
M
AS
CU
NORMALES(F,M)
PROM TGP
TGP V.N. HASTA 12
UI/L
SEXO
ALTERADOS
FEMENINO
MASCULINO
SEXO
figura Nº 58
Fuente Cuadro
Elaborado por:
Nº 47
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 4 7 y con la Figura N-° 58 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en 30 floricultores de Paute, existen 21 personas dentro del valor normal, y 9 personas
alteradas, de ellas 2 femenino y 7 de sexo masculino que tienen el valor mas
elevado 14,807 UI/L, esto es debido a que trabajan mas varones en contacto directo con IOP
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
141
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE TGP EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO EN PAUTE
FREC
14,840
13,913
5
4
NORMALES
9,376
21
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP EN
30 FLORICIULTORES DE PAUTE
16,0
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Juia A.
TGP VN. HASTA 12 UI/L
Fuente:
14,8
13,9
14,0
12,0
5
10,0
9,4
4
8,0
21
6,0
4,0
2,0
Mónica E.
0,0
15
-1
8
710
Mariela D.
ES
TGO
N
O
R
M
AL
Cuadro Nº 48
AÑOS DE T.
ALTERADOS
7-10
15-18
figura Nº 59
AÑOS DE TRABAJO
Fuente Cuadro Nº 48
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
En el Cuadro N-° 48 y con la Fig N-° 59 observamos que en los 30 floricultores
ANÁLISIS:
estudiados de Paute, existen 21 personas con valores normales, y 9 personas con valores
con valores alterados, de entre ellos 5 personas entre 7-10 años de trabajo agricola
tienen el valor más elevado 14,84 UI/L de TGP, este valor puede ser por distintas causas
ya que no concuerda a mayor tiempo de exposición, mayor daño hepatico o no puede
ser un N-° de muestra representativa para una conclusión.
ESTUDIO DELA TGP EN RELACION AL TIPO DE PROTECCION EN PAUTE.
VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE TGP EN 30 FLORICULTORES DE
PAUTE
TGP
FREC
14,667
14,308
3
6
NORMALES
10,112
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
21
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
14,67
14,31
3
6
10,11
21
N
O
P.
BA
J
A
Mónica E.
16
14
12
10
8
6
4
2
0
R
M
AL
ES
ALTERADOS
P.BAJA
P.MEDIA
TGP V.N. HASTA 12 UI/L
T. DE PROTECION
P.
M
ED
IA
Cuadro Nº 49
TIPO DE PROTECCION
Figura Nº 60
Fuente Cuadro Nº 49
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 49 y con la Figura N-° 60 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en los
30 floricultores de Paute, existen 21 personas dentro de los valores normales ,
y9
personas
sobre los valores normales de ellos 3 tienen baja proteccion al momento
de
realizar
sus
labores
agrícolas, por lo tanto tienen el valor mas elevado
14,667 UI/L,
esto afirma que el insecticida
penetra por diferentes vías de entrada,
y acelerando su penetración con la ayuda de la temperatura .
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
142
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE TGP EN PAUTE
Cuadro Nº50
P. NORMALES
P- ALTERADOS
Fuente: cuadro
FREC
21
9
%
70
30
PROMEDIO
9,376
14,428
NºC2
Elaborado por:
Julia A
.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE LA TGP ENTRE VALORES NORMALES Y
ALTERADOS EN 30 FLORICULTORES DE LA ZONA PAUTE
V. N. : HASTA 12 UI/L
ALTERADOS
30%
NORMALES
70%
Figura Nº61
Fuente: cuadro Nº 50
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 50 y con la Figura N-° 61 se observa que en los 30 floricultores
ANÁLISIS:
estudiados de Paute, existen un 70 % de muestras normales y un 30% alterados
considerando hasta 12 UI/L el valor normal de TGP. Este resultado puede ser por distintas causa
no solo por motivos de intoxicación por I.O.P ya que no es una enzima especifica para intoxicaciones pero ayuda mucho con el diagnostico de daño hepáticos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE FOSFATASA ALCALINA EN RELACION CON LA EDAD EN PAUTE
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL FRENTE A LA EDAD EN 30
FLORICULTORES DE PAUTE
FREC
336,333
356,650
187,424
3
2
25
400
350
300
250
200
150
100
50
0
cuadro Nª C1,C2
2
Mariela D.
N
O
R
Julia A.
187,4
2
3
49
-5
1
Elaborado por:
356,7
336,3
40
-4
4
Fuente:
PROM. FAL
FAL V.N. 80-306
UI/L
EDAD
ALTERADOS
40-44
49-51
NORMALES
M
AL
ES
Cuadro Nº 51
Mónica E.
EDAD ( AÑOS)
Figura Nº71
Fuente:
cuadro Nº 60
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 51 y con la Fig N-° 62 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en los 30 floricultores de Paute, se observa que existen 25 personas
dentro de los rangos normales, y existen 5 personas con valores sobre el normal,
de ellos 2 personas tiene el valor más alterado 356,65UI/L estando dentro de un rango
de Edad entre 49-51 años lo que dos personas muestran que a mayor edad existe
un valor mas elevado de Fosfatasa alcalina debido al contacto de IOP que producen daño
hepático
ESTUDIO DE LA FOSFATASA ALCALINA EN RELACIÓN AL SEXO EN PAUTE
Cuadro Nº 52
FAL
FREC
340,800
338,900
182,2725
1
4
25
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE AL SEXO EN 30 FLORICULTORES DE
PAUTE
340,8
338,9
350
300
250
182,2725
1
200
4
150
25
100
50
0
FAL V.N. 80-306
UI/L
SEXO
ALTERADOS
FEMENINO
MASCULINO
NORMALES
M
FE
Figura Nº71
Fuente:
cuadro Nº 60
O
IN
EN
M
L
CU
AS
O
IN
NO
RM
ES
AL
SEXO
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 52 y con la Figura N-° 63 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado
en 30
floricultores
de Paute se observa que existen 25 personas dentro
de los rangos normales, existiendo 1 personas con valores alterados de entre ellos
1 es de sexo femenino y 4 persona masculina la misma que tiene el valor más
alterado 340,8 UI/L se considera que en mujeres el insecticida penetra más
libremente por los genitales, siendo más activo el insecticida en periodos menstruales
,además el insecticida tiende a adherirseal cabello largo siendo una vía posible más de entrada
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE FOSFATASA ALCALINA EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO EN PAUTE
Cuadro Nº 53
FAL
338,067
354,050
182,704
FREC
3
2
25
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE A LA EDAD EN 30 FLORICULTORES DE
PAUTE
400,0
354,1
338,1
350,0
FAL V.N. 80-306 UI/L
AÑOS DE T.
7-9
`15-18
NORMALES
300,0
250,0
3
200,0
182,7
2
150,0
25
100,0
50,0
Figura Nº64
0,0
Fuente:
9
7-
cuadro Nº 53
Elaborado por:
5`1
18
NO
Julia A.
Mariela D.
AL
RM
ES
AÑOS DE TRABAJO
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 53 y con la Figura N-° 64 se observa que en los 30
ANÁLISIS:
floricultores estudiados en Paute, existen 25 personas dentro de los rango normales,
además se observa que existen 5 personas alteradas de acuerdo a los Años de Trabajo agrícola
de ellos
2 personas con rango de años de trabajo entre 15-18 tienen un valor más
elevado 354,05 UI/L lo que concuerda que a mayor años de trabajo agrícola, mayor alteración.
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
FAL V.N. 80-360 UI/L
ESTUDIO DE FOSFATASA ALCALINA EN RELACION AL TIPO DE PROTECCION EN PAUTE
Cuadro Nº 54
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL FRENTE AL TIPO DE
PROTECCION EN 30 FLORICULTORES DE PAUTE
. DE PROTECCIO PROM FAL
FREC
ALTERADOS
348,9
326,6
350,0
P.BAJA
348,925
4
300,0
P.MEDIA
326,600
1
NORMALES
212,819
25
250,0
4
Mariela D.
212,8
200,0
1
150,0
2
100,0
50,0
0,0
Mónica E.
J
BA
P.
A
A
DI
ME
P.
R
NO
L
MA
ES
TIPO DE PROTECCION
Figura Nº65
Fuente:
cuadro Nº 54
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 54 y con la Fig N-° 65 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en los 30 floricultores de Paute de acuerdo a su protección que lleven el
momento de sus labores agrícolas, se observa que existen 25 personas dentro del valor
normal, existiendo además 5 personas con valores elevados de ellos 4personas con baja
protección tienen el valor más alterado 348,92 UI/L, lo cual el I.O.P. tiende a penetrar por
diferentes vias de entrada libremente.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
145
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE FOSFATASA ALCALINA EN PAUTE
Cuadro Nº 55
P. NORMALES
P. ALTERADOS
FRECUENCIA
25
5
Fuente:
cuadro N C2
Elaborado por:
Julia A.
%
83,333
16,667
PROM.DE FAL
187,424
338,280
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE
FAL EN 30 FLORICULTORES DE PAUTE V.N. (80-306 UI/L
ALTERADOS
17%
NORMALES
83%
figura Nº 66
Fuente: Cuadro Nº55
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 55 y con la Figura N-° 66 nos indica que en los 30
ANÁLISIS:
floricultores
estudiados
en
Paute, se observa que 83% del total de muestras
estan dentro
del
rango del valor normal y un 17 % pertenecen a un valor alterado,
que puede ser
por
distintas
causas
ya analizadas, que nos ayudan
a concluir una posible intoxicación causa da por I.O.P.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
146
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A SU EDAD EN PAUTE
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE A LA EDAD EN 30
FLORICULTORES DE PAUTE
40-42
44-45
49-51
NORMALES
Fuente:
2968,470
2893,900
2491,250
3961,890
6
2
2
20
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
3962
2968 2894
40
-4
2
Julia A.
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Mariela D.
Mónica E.
Figura Nº67
Fuente:
cuadro Nº 56
6
2491
2
20
2
49
-5
N
O
1
R
M
AL
ES
PROM DE COLINE FREC
COLINESTERASA
V.N. 3.100-7.700 UI/L
EDAD
ALTERADOS
44
-4
5
Cuadro Nº 56
EDAD ( AÑOS)
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el cuadro N-°56 y con la Fig N-° 67 indica que en los 30 floricultores
ANÁLISIS:
disminución indica una alteración de esta enzima y existen 10 personas con valores
disminuidos de colinesterasa de entre ellos, siendo de 249,250 UI/L, confirmando
de entre ellos, personas de edad comprendida entre 49-51 años tiene el valor más
la teoría
que a mayor edad del agricultor los insecticidas pueden afectar más
produciendo daños hepáticos.
ESTUDIO DE COLINESTERASA EN RELACION AL SEXO EN PAUTE
Cuadro Nº 57
NORMALES (F, M,)
PROM. Colinest.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE
COLINESTERASA FRENTE AL SEXO EN 30
FLORICULTORES DE PAUTE
FREC
3098,500
2846,622
1
9
3861,382
20
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Juia A.
Mariela D.
Mónica E.
COLINESTERASA
V.N. 3100-7,700 UI/L
SEXO
ALTERADOS
FEMENINO
MASCULINO
Figura Nº68
Fuente:
cuadro Nº 57
Elaborado por:
Julia A.
4000
3500 3099
2847
3000
2500
1
2000
9
1500
10001
500
0
3861
2
,)
M
NO INO
I
,
L
(F
EN CU
S
M
S
E
E
A
F
AL
M
RM
NO
SEXO
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 57 y con la Fig N-° 68, nos indica que en el estudio de
ANÁLISIS:
los 30 floricultores de Zhumir ( Paute) existen 20 personas consideradas dentro de lo normal y
10 personas con valores disminuidos, de ellos 9 son de sexo masculino que tienen un
valor más disminuido siendo de 2846,62 UI/L , se piensa que se debe esta disminución
dado al clima de este cantón el insecticida por ser liposoluble tiende a penetrar más
intensamente por la piel y este trabajo r es realizado más frecuentemente por hombres.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
147
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE FOSFATASA ALCALINA EN RELACION A LOS AÑOS DE TRABAJO EN PAUTE
Cuadro Nº 53
FAL
338,067
354,050
182,704
FREC
3
2
25
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE A LA EDAD EN 30 FLORICULTORES DE
PAUTE
400,0
354,1
338,1
350,0
FAL V.N. 80-306 UI/L
AÑOS DE T.
7-9
`15-18
NORMALES
300,0
250,0
3
200,0
182,7
2
150,0
25
100,0
50,0
Figura Nº64
0,0
Fuente:
9
7-
cuadro Nº 53
Elaborado por:
5`1
18
NO
Julia A.
Mariela D.
AL
RM
ES
AÑOS DE TRABAJO
Mónica E.
Con el Cuadro N-° 53 y con la Figura N-° 64 se observa que en los 30
ANÁLISIS:
floricultores estudiados en Paute, existen 25 personas dentro de los rango normales,
además se observa que existen 5 personas alteradas de acuerdo a los Años de Trabajo agrícola
de ellos
2 personas con rango de años de trabajo entre 15-18 tienen un valor más
elevado 354,05 UI/L lo que concuerda que a mayor años de trabajo agrícola, mayor alteración.
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
FAL V.N. 80-360 UI/L
ESTUDIO DE FOSFATASA ALCALINA EN RELACION AL TIPO DE PROTECCION EN PAUTE
Cuadro Nº 54
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL FRENTE AL TIPO DE
PROTECCION EN 30 FLORICULTORES DE PAUTE
. DE PROTECCIO PROM FAL
FREC
ALTERADOS
348,9
326,6
350,0
P.BAJA
348,925
4
300,0
P.MEDIA
326,600
1
NORMALES
212,819
25
250,0
4
Mariela D.
212,8
200,0
1
150,0
2
100,0
50,0
0,0
Mónica E.
J
BA
P.
A
A
DI
ME
P.
R
NO
L
MA
ES
TIPO DE PROTECCION
Figura Nº65
Fuente:
cuadro Nº 54
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 54 y con la Fig N-° 65 nos indica que en el estudio
ANÁLISIS:
realizado en los 30 floricultores de Paute de acuerdo a su protección que lleven el
momento de sus labores agrícolas, se observa que existen 25 personas dentro del valor
normal, existiendo además 5 personas con valores elevados de ellos 4personas con baja
protección tienen el valor más alterado 348,92 UI/L, lo cual el I.O.P. tiende a penetrar por
diferentes vias de entrada libremente.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
148
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE COLINESTERASA EN PAUTE
Cuadro Nº60
FRECUENCIA
%
ROM. DE COLINES.
P. NORMALES
11
36,667
2719,618
P. ALTERADOS
19
63,333
4007,363
Fuente: cuadro NºC2
Elaborado por:
Julia A
.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE COLINESTERASA EN PACIENTES
NORMALES Y ALTERADOS (PAUTE)
V.N.(3,100-3700)
37% ALTERADOS
NORMALES
63%
Figura Nº71
Fuente:
cuadro Nº 60
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANÁLISIS:
floricultores estCon el Cuadro N-° 60 y con la Figura N-° 71 se observa que de los 30
en relación con los resultados obtenidos de colinesterasa, y una disminución es una
alteración un 37 % de muestras tienen un valor alterado, lo que se considera
y que las 10 personas pueden estar con un grado de intoxicación causado por los I.O.P.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE TGO EN RELACION CON SU EDAD EN CUENCA.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO
FRENTE A LA EDAD EN 30 PERSONAS DE
CUENCA NO EXPUESTAS A IOP
TGO
12,625
12,367
6,815
Fuente:
Cuadro Nª D1,D2
Elaborado por:
Julia A.
FREC.
2
3
25
12,63
14
12
10
8
6
4
2
0
TGO V.N.
HASTA 12 UI/L
Mariela D.
2
3
6,81
25
40
-4
5
Mónica E.
12,37
46
-5
0
EDAD
40-45
46-50
NORMALES
N
O
R
M
AL
ES
Cuadro Nº61
EDAD (AÑOS)
Figura Nº 72
Fuente Cuadro Nº 61
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°61 y con la Figura N-°72 nos indica que en los 30 personas
ANÁLISIS:
estudiados
en Cuenca, existen 25 personas dentro del valor normal, y 5 personas con
valores alterados, de ellos 2 tienen el valor más elevado 12,625UI/L , se supone que
esta ligera elevación de TGO puede ser causa debido a la alimentacion, y obesidad.
ESTUDIO DE TGO EN RELACION CON EL SEXO EN CUENCA.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES
DE TGO FRENTE AL SEXO EN 30
PERSONAS DE CUENCA NO IOP
Cuadro Nº 62
Fuente:
Elaborado por:
FREC.
12,5
12,4
6,901
1
4
25
TGO V.N. HASTA 12
UI/L
SEXO
TGO
FEMENINO
MASCULINO
NORMALES
Cuadro Nª D1,D2
Juia A.
Mariela D.
Mónica E.
14
12,50
12,40
12
10
1
4
8
6
6,90
25
4
2
0
O
O
ES
IN
IN
AL
UL
EN
M
C
M
R
AS
FE
NO
M
SEXO
Figura Nº 73
Fuente Cuadro Nº 49
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°62 y con la Figura N-° 73 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en 30 personas de Cuenca, 25 personas están dentro el valor normal, y 5 personas alteradas,
de ellas 1del sexo femenino que tienen el valor más elevado 12,5 UI/L lo que no es
una elevacion considerable para determinar algun tipo de afeccion.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE TGO EN CUENCA.
Cuadro Nº63
FRECUENCIA
%
PROM TGO
25
5
75,0
25,0
6,815
12,470
P. NORMALES
P. ALTERADOS
Fuente: Cuadro Nº D1, D2
Elaborado por:
Julia A
.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGO EN
CUENCA EN PERSONAS NO EXPUESTAS A IOP.
25%
ALTERADOS
75%
NORMALES
Figura Nº 74
Fuente Cuadro Nº 63
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 63 y con la Figura N-° 74
nos indica que en los 30
ANÁLISIS:
personas estudiados no expuestos a I.O.P , se observa que un 75 % del total de muestras
estan dentro del rango del valor normal y un 25 % pertenecen a un valor ligeramente
alterado, que no se considera como un valor significante para detectar algun tipo de alteraciòn
teniendo un valor promedio de.12,47 UI/L.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION A SU EDAD EN
Cuadro Nº 64
12,25
13,00
2
2
8,790
26
Fuente:
2
50
Julia A.
8,8
2
26
40
-
Elaborado por:
13,0
12,3
45
Cuadro Nª D1,D2
14
12
10
8
6
4
2
0
46
-
NORMALES
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP
FRENTE A EDAD EN 30 PERSONAS DE CUENCA.
FREC
M
AL
ES
TGP
TGP UI/L VN:hasta
12
EDAD
40-45
46-50
CUENCA.
N
O
R
Mariela D.
Mónica E.
EDAD ( AÑOS)
Figura Nº 75
Fuente Cuadro Nº 64
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANÁLISIS:
Con el Cuadro N-°64 y con la Figura N-°75 nos indica que en los 30 personas
estudiados en Cuenca y que no estàn expuestos a I.O.P. existen 26 personas con valor normal
y 4 personas alterados, de ellos 2 tienen el más elevado 12,625UI/L , se supone que esta
ligera elevación de TGO puede ser causa valor ligeramente más elevado, se considera
que es debido a la alimentacion, y obesidad.
ESTUDIO DE LA TGP EN RELACION AL SEXO EN CUENCA
SEXO
PROM. TGO
FREC.
ALTERADOS
FEMENINO
12,500
MASCULINO
12,750
NORMALES
8,79
Cuadro Nª D1,D2
Elaborado por:
2
2
26
TGP UI/L VN:hasta
12
Cuadro Nº 65
Julia A.
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE TGP
FRENTE AL SEXO EN 30 PERSONAS EN CUENCA.
14
12,50 12,75
12
10
8,79
8
2
2
6
26
4
2
0
Mariela D.
EN
M
FE
Mónica E.
IN
O
C
AS
M
IN
UL
O
N
R
O
M
ES
AL
SEXO
Figura Nº 76
Fuente Cuadro Nº 65
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
ANÁLISIS:
Con el Cuadro N-°65 y con la Figura N-° 76 nos indica que en el estudio realizado
en 30 personas de Cuenca,, existen 26 personas dentro del valor normal, considerando
el valor normal de TGP es hasta 12 UI/L y 4 personas alteradas, de ellas 2 del sexo femenino
que tienen el valor más elevado 12,5 UI/L lo que no es una elevacion considerable
para determinar algun tipo de afección.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
152
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE TGP EN CUENCA.
Cuadro Nº66
PROM. DE TGP
FREC
%
P. NORMALES
8,790
26
13
P. ALTERADOS
13,250
4
87
Fuente:
cuadro NºD2
Elaborado por:
Julia A
.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE TGP ENTRE VALORES NORMALES Y ALTERADOS EN
30 PERSONAS NO EXPUESTA A IOP DE CUENCA
V.N.: HASTA 12 U/L
ALTERADOS
13%
87%
NORMALES
FIGURA Nº 77
Cuadro Nª D1,D2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 66 y con la Figura N-° 77 nos i ndica que en los 30
ANÁLISIS:
personas estudiados no expuestos a I.O.P , se observa que un 87 % del total de muestras
estan dentro del rango del valor normal y un 13 % pertenecen a un valor ligeramente
alterado, que no se considera omo un valor significante para detectar algun tipo de alteraciòn
teniendo un valor promedio de. 12,47 UI/L.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
153
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTUDIO DE LA FOSFATASA ALCALINA EN RELACION A LA EDAD EN CUENCA
Cuadro Nº 67
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE A EDAD EN 30 PERSONAS EN CUENCA.
EDAD
PROM.TGP
FREC.
1
ALTERADOS
323,660
192,779
350
29
FAL UI/L VN: 80-306
NORMALES
Fuente:
cuadro Nª C1,C2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
323,7
300
1
250
192,8
200
150
29
100
50
0
NORMALES
ALTERADOS
EDAD ( AÑOS)
FIGURA Nº 78
Cuadro Nª D1,D2
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°67 y con la Figura N-°78 nos indica que en los 30 personas
ANÁLISIS:
estudiados en Cuenca, existen 29 personas dentro del valor normal, y 1 personas con valores
alterados, tiene el valor más elevado 323,66UI/L , se supone que esta ligera elevacion
puede ser causa debido a la alimentacion. Y por lo tanto no se considera como
un valor representativo para determinar una alteracion.
ESTUDIO DE LA FAL EN RELACION AL SEXO EN CUENCA
Cuadro Nº 68
VALORES ALTERADOS Y NORMALES DE FAL
FRENTE AL SEXO EN 30 PERSONAS DE CUENCA.
FREC.
MASCULINO
323,660
1
NORMALES
192,800
29
Fuente:
Elaborado por:
FAL UI/L VN:80-306
SEXO
PROM. FAL
ALTERADOS
Cuadro Nª C1,C2
Julia A.
Mariela D.
350
300
250
200
150
100
50
0
323,7
1
29
ES
AL
RM
NO
INO
UL
SC
A
M
Mónica E.
192,8
SEXO
FIGURA Nº 79
Cuadro Nª D1,D2
Elaborado por: Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N-°68 y con la Figura N-° 79 nos indica que en el estudio realizado
ANÁLISIS:
en 30 personas de Cuenca,, existen 29 personas dentro del valor normal, y 5 personas
alteradas, de ellas 1 del sexo femenino que tienen el valor más elevado 1323,66 UI/L
lo que no es una elevacion considerable para determinar algun tipo de afeccion.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
PORCENTAJE DE VALORES NORMALES Y ALTERADOS DE FAL EN CUENCA.
Cuadro Nº 70
P. NORMALES
P. ALTERADOS
Fuente:
FRECUENCIA
%
PROM. FAL
29
19
96,667
3,333
192,779
323,660
Cuadro NºD2
Elaborado por:
Julia A
.
Mariela D.
Mónica E.
PORCENTAJE DE FAL ENTRE VALORES NORMALES Y
ALTERADOS EN 30 PERSONAS NO EXPUESTA A IOP DE LA
ZONA DE CUENCA V.N. (80-306 UI/L)
ALTERADOS
3,33
%
96,6 %
NORMALES
FIGURA Nº 80
Cuadro Nª D1,D2
Elaborado por:
Julia A.
Mariela D.
Mónica E.
Con el Cuadro N_° 70 y con la Figura N-° 80 nos indica que en los 30
ANÁLISIS:
personas estudiados no expuestos a I.O.P , se observa que un 96,6 % del total de muestras
estan dentro del rango del valor normal y un 3,3 % pertenecen a un valor ligeramente
alterado, que no se considera como un valor significante para detectar algun tipo de alteraciòn..
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
155
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA (TGO)
TGO: V. N. HASTA 12 UI/ L
Media
Error tipico
Mediana
Moda
Desviacion Estandar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetria
Rango
Minimo
Maximo
Suma
Cuenta
Tabla: Nº10
Elaborado por: Julia A, Mariela D, Mónica
E.
SANTA ISABEL
CAÑAR
PAUTE
CUENCA
9,835
0,872
10,81
4,5
4,779
22,835
-1,326
-0,015
15,38
2,12
17,5
295,05
30
10,633
0,6996
10,5
10,5
3,832
14,684
0,236
0,575
15
4,25
19,25
319
30
11,887
0,704
10,9
12,7
3,854
14,851
-0,198
0,485
15,2
5
20,2
356,6
30
7,804
0,567
7,375
10,5
3,106
9,647
-0,972
0,37
11,25
2,75
14
234,12
30
ESTADISTICA DESCRIPTIVA (TGP)
TGP: V. N. HASTA 12 UI/ L
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación Estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
SANTA ISABEL
CAÑAR
PAUTE
CUENCA
11,23
0,894
11,485
6
4,894
23,951
-0,836
0,244
17,5
3,5
21
336,89
30
11,358
0,697
11,25
9,75
3,82
14,589
0,433
0,492
15,75
5
20,75
340,75
30
10,892
0,538
11,2
11,2
2,946
8,679
-0,705
0,052
11,25
5,25
16,5
326,75
30
9,383
0,491
9,685
9,25
2,687
7,218
0,77
-0,643
12,13
2,12
14,25
281,48
30
Tabla: Nº11
Elaborado por: Julia A, Mariela D, Mónica E.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA ( FOSFATASA ALCALINA)
FAL: V. N. 80-306UI/ L
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación Estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
SANTA ISABEL
CAÑAR
PAUTE
CUENCA
237,724
13,239
243,55
#N/A
72,514
5258,282
-1,07
0,083
261,64
108,85
370,49
7131,715
30
237,023
10,811
231,195
#N/A
59,212
3506,069
-0,691
-0,209
233,06
115,33
348,39
7110,7
30
212,567
14,178
201,1
#N/A
77,654
6030,084
-966
0,46
266,3
100,2
366,5
6377
30
197,142
7,76
206,49
#N/A
42,502
186,425
1,306
0,54
192,56
131,1
323,66
5914,25
30
Tabla: Nº11
Elaborado por: Julia A, Mariela D, Mónica E.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA ( COLINESTERASA)
COLINESTERASA V. N. 3,100-7,700 UI/ L
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación Estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
SANTA ISABEL
CAÑAR
PAUTE
CUENCA
3638,727
151,519
366,4
#N/A
829,906
688744,1791
-0,657
0,421
2935,2
2333,3
5268,5
109161,8
30
3280,46
128,465
3212,3
#N/A
703,633
495099,14
1,703
0,68
3223,2
1901,9
5125,1
9843,8
30
3535,2
148,5
3515,8
344,3
813,1
661190,8
-0,2
0,3
3157,4
2097,6
5255
106055,7
30
4922,1
154,853
4856,35
#N/A
848,15
719383,21
-0,943
-0,088
3,176,5
3200,9
6377,4
147663,1
30
Tabla: Nº11
Elaborado por: Julia A, Mariela D, Mónica E.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
157
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
5.7. CONCLUSIONES:
Considerando los resultados de TGO, TGP, FAL, Y
COLINESTERASA obtenidos
en las zonas estudiadas (Santa Isabel, Cañar, Paute) se
concluye lo siguiente:
Comparando los resultados alterados de TGO en las tres
zonas estudiadas tenemos los siguientes resultados:
• TGO frente a la edad, se obtuvo que Paute es el que
presenta el valor mas elevado a pesar que el rango de
edad (años) es menor que en Santa Isabel y Cañar, esto
se cree que es debido
que en la zona florícola las
fumigaciones se realizan bajo invernadero y el IOP
penetra por vía inhalatoria, cutánea. (Fig 52, Pág. 97)
• En cuanto al sexo el valor de TGO es el sexo femenino
en Santa Isabel y Cañar fueron quienes obtuvieron los
valores mas altos que el sexo masculino a acepción de
Paute que tiene el valor mas elevado en comparación
con las otras 2 zonas estudiadas siendo el prioritario el
sexo masculino, debido a que la mayor parte de
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
personal son masculinos. (Fig 13, Pág. 73) (Fig 33, Pág.
85)
• De acuerdo a los años de trabajo el mas alterado es de
igual manera Paute; a pesar que el rango de años de
trabajo es menor que las otras 2 zonas, puede ser
debido a que el ambiente de trabajo de una Florícola es
mas contaminado. (Fig 54, Pág. 98)
• Mientras que en la protección se observa que personas
sin ninguna protección y con una protección baja son las
mas afectadas siendo la mas afectada la zona de
Cañar, con un valor más alterado, se cree que es debido
a una desinformación del daños que puede causar los
IOP. (Fig 35, Pág. 86)
• De acuerdo al porcentaje general de las personas
alteradas de TGO se puede concluir que Paute ha sido
la zona mas afectada. (Fig 56, Pag 99)
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Comparando los resultados alterados de TGP en las tres
zonas estudiadas tenemos los siguientes resultados:
• TGP frente a edad se observa que en Santa Isabel
presenta el valor mas alto, en personas con un rango
mayor de edad en comparación con las otras zonas
estudiadas, verificando por lo tanto que a mayor edad,
mayor alteración o daño hepático. (Fig 17, Pag 76)
• De acuerdo al sexo, el femenino de la zona de Cañar es
el mas alterado esto puede ser debido a que la mujer es
mas susceptible a los IOP, debido a factores tales como:
cabellera larga (adhiere el IOP), etc. (Fig 38, Pag 88)
• En cuanto a los años de trabajo la zona de Santa Isabel
es la más elevada con un rango mayor de años de
trabajo, por lo tanto mayor años de trabajo mayor
alteración. (Fig 19, Pag 71)
• De acuerdo a la protección de igual manera la zona mas
elevada es Santa Isabel, en agricultores que no tienen
ningún tipo de protección, por lo tanto a menor
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
160
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
protección mayor alteración, permitiendo que el IOP
penetre por vía inhalatoria cutánea mas fácilmente. (Fig
20, Pág. 77)
• De acuerdo al porcentaje de valores normales y
alterados se concluye que las zonas de Cañar y Santa
Isabel tienen un porcentaje mayor de alterados en
comparación con la zona de Paute. (Fig 21, Pag 78, Fig
36, Pág. 87)
Comparando
los
resultados
alterados
de
Fosfatasa
Alcalina en las tres zonas estudiadas tenemos:
• Fosfatasa Alcalina frente a la edad, se observa que la
zona de Paute presunta
personas
con
un
rango
el
valor mas alto, en
mayor
de
edad
en
comparación con las otras zonas estudiadas, por lo
tanto a mayor edad mayor posibilidad de alteración o
daño hepático. (Fig 62, Pág. 103)
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• El sexo femenino de la zona de Cañar es el más
alterado, (igual que el TGP), debido a las mismas
razones anteriores. (Fig 43, Pag 91)
• La zona de Paute en cuanto a los años de trabajo es
el que tienen el valor mas alterado , a pesar que el
rango de años de trabajo son menores a las otras dos
zonas; esto puede ser debido al ambiente de trabajo
de una área florícola es mucho mas contaminada que
en un cultivo en campo abierto. (Fig 64, Pag 104)
• Frente a la protección de igual manera Paute es la
zona que presenta un valor mas alterado de
Fosfatasa Alcalina, a pesar que la mayoría de
trabajadores de las florícolas estudiadas presentan
algún grado de protección (Protección baja); pero
nunca completa. (Fig 65, Pág. 104)
• De acuerdo al porcentaje de los valores alterados y
normales de Fosfatasa Alcalina, se concluye que, la
zona de Santa Isabel es la que presenta un mayor
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
número
de
personas
con
valores
elevados,
comparando con las otras zonas que tienen un menor
número de personas afectadas teniendo aún valores
mas elevados que los alterados anteriormente (Santa
Isabel). (Fig 26, Pág. 81)
Comparando los resultados alterados de Colinesterasa en las
3 zonas estudiadas frente a:
• Edad , se observa que la zona de Cañar es aquella
que tiene un valor de colinesterasa mas alterado
(disminuida) , a pesar que el rango de edad es
menor que
una falta de
Santa Isabel , puede ser debido a
protección en el momento de
fumigaciones. (Fig 47, Pág. 94)
• En cuanto al sexo de igual manera Cañar tienen el
valor mas alterado (disminuido) , siendo el
femenino el mas afectado en
comparación con
Santa Isabel y Paute, que es el mas alterado el
sexo masculino. (Fig 48, Pág. 94)
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
• De acuerdo a los años de trabajo Santa Isabel
tienen el valor más disminuido de colinesterasa,
siendo un rango de años de trabajo bajo, se cree
en comparación con Cañar que tienen un rango
mayor de años de trabajo, pero con valores
similares. (Fig 29, Pág. 83)
• Frente a la protección Cañar es el que tienen el
valor mas disminuido de colinesterasa (alterado),
en personas que no tienen ningún tipo de
protección; por lo tanto a menor protección mayor
alteración. (Fig 50, Pág. 95)
• De acuerdo al porcentaje de valores normales y
alterados de colinesterasa se concluye que la zona
de Paute es la que presento un mayor número de
personas con valores alterados, comparando con
las otras zonas que tienen un menor número de
personas afectadas teniendo aún
valores mas
alterados que los mencionados anteriormente
(Paute). (Fig 71, Pág. 108).
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
164
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CONCLUSION GLOBAL
Concluyéndose así, que todas las zonas de estudio tuvieron
algún grado de alteración en las enzimas; considerando que
la zona de Paute presenta el mayor porcentaje de TGO y de
Colinesterasa
dentro del estudio de las personas afectadas
por IOP utilizados.
En relación a la TGO los valores son semejantes en las tres
zonas, mientras que la TGP y la FAL es mayor el promedio
en Santa Isabel.
La colinesterasa se encontró mas disminuida en la zona de
Cañar; pero la zona que tuvo el mayor número de personas
que presentaron la disminución (alterado) de Colinesterasa
fue la zona de Paute considerándose una prueba especifica
en caso de intoxicación por IOP.
Existiendo una relación de alteración
enzimas
en las cuatro
de aquellas personas que tenían relación
frecuente con IOP, pero esto es debido a
que
existe
influencia de algunos factores como: temperatura, edad,
sexo, años de trabajo, tipo de protección.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ZONAS
TGO U/L
TGP U/L
15,64
26%
15,42
36%
332,9
23,30%
2691,92
26,66%
CAÑAR
15,31
30%
15,11
37%
329,7
7%
2582,95
30%
PAUTE
15.63
40%
14,42
30%
338,28
17%
2719,61
37%
SANTA
ISABEL
FAL U/L
COLINESTERASA U/L
En comparación con los resultados de las personas de
Cuenca (normales) se observa que estas personas de
estudio, tienen una leve alteración de cada una de las
enzimas estudiadas ( TGO, TGP, FAL) pero excepto la
Colinesterasa que presento valores normales afirmando
nuestro estudio que esta enzima es específica para un
diagnostico de intoxicación con IOP.
5.8. RECOMENDACIONES
Luego de la realización y análisis del presente estudio en las
3 zonas (Santa Isabel, Cañar, Paute) podemos contribuir con
las siguientes recomendaciones:
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
166
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
1º- Prevención.
1.1
ANTES
DE
USAR
INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
9 Se recomienda leer las instrucciones de la etiqueta
antes de usar el producto.
9 Tener un conocimiento adecuado (charlas) sobre los
insecticidas que se va ha utilizar, en caso de existir
una intoxicación que tipo de sintomatología produce
para evitar una automedicación errónea.
9 Mujeres
embarazadas,
y
madres
lactantes
se
recomienda no fumigar
9 Mujeres que se encuentren con el ciclo menstrual no
realicen fumigaciones debido a la fácil absorción de
los insecticidas por los genitales.
1.2
EN EL MOMENTO DE UTILIZAR INSECTICIDAS
ORGANO- FOSFORADOS.
9 Las personas que realizan las fumigaciones deben
tener una protección completa (botas, guantes,
mascarillas y ropa adecuada)
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
167
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
9 Evitar fumar, beber comer, el uso de brazaletes, reloj
y se recomienda que las personas tengan el cabello
corto
9 Es preferible que las fumigaciones se realicen por las
mañanas y en el mismo sentido del viento
1.3
DESPUES DE FUMIGAR
En el momento de termina la fumigación se recomienda
bañarse inmediatamente con bastante agua y jabón.
9 Cambiarse de ropa
9 Los envases después de ser utilizados se recomienda
enterrarlos esto es debido a que son degradables
sufriendo una hidrólisis en un medio alcalino (suelo)
permaneciendo
hasta
60
días
activos
y
desactivándose posteriormente, y de esta manera se
evita el contacto con animales estanques y niños.
2 EN CASO DE INTOXICACIÓN
¾ Se recomienda trasladarlo a un lugar ventilado.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
168
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
¾ Transferir inmediatamente aun centro de salud.
¾ Y llevar la etiqueta del producto que se estaba
utilizando.
¾ Realizar
pruebas
transaminasas,
de
laboratorio
Fosfatasa
alcalina
como
y
colinesterasa para poder confirmar una posible
intoxicación y dar el tratamiento adecuado.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
169
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CAPITULO VI
GLOSARIO
Anticolinesterásico: Inhiben la acción de la colinesterasa.
Apneas: Pausa o suspensión respiratoria
por saturación
oxigenada de la sangre.
Antagonistas.- Disminución o detección de la acción de un
medicamento
bajo
el
efecto
de
otro
medicamento
administrado con un pequeño intervalo y simultáneamente.
Ataxia.-
Deterioro en la coordinación e los movimientos
musculares, permaneciendo intacta la fuerza muscular.
Cetoácido: Compuestos orgánicos que tienen
en su
molécula el grupo cetona y el grupo carboxílico, como sucede
con el ácido pirúvico o el acetilacético.
Cieno.- Lodo blando en el fondo de agua o en sitios bajos y
húmedos.
Catártico.- Purificación del estómago.
Cianosis.- Azulamiento de la piel y mucuosas motivado por
la hipoxia de distintos orígenes.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
170
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
DL 50.- Se utiliza para encontrar umbrales de toxicidad para
determinadas sustancias.
Estenosis: Estrechez o constricción de cualquier conducto,
orificio o luz tubular como resultado de un estado patológico.
Hemocromatosis: Enfermedad en el cuál el pigmento que
contienen hierro, la hemosiderina es depositado en exceso
en los órganos del cuerpo, dando lugar a la cirrosis del
hígado, dilatación del bazo, diabetes y pigmentación del
cutis.
IOP.-
Insecticida Organofosforado.
Mialgias.- Dolor muscular.
Necrosis: Muerte de una célula (o grupo de células),
mientras aún forman parte del cuerpo viviente.
Neurotoxinas:
nerviososo,
Toxina
células
que
actúa
nerviosas
o
sobre
en
los
las
tejidos
uniones
neuromusculares.
Setas: Estructura unicelular de las paredes gruesas,
encontradas entre los ascas de algunos ascomicetos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
171
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Piretrina.-
Son
compuestos
naturales
que
tienen
propiedades de insecticidas que se encuentra en el extracto
de piretro de ciertas flores de crisantemos. La piretrinas se
usan
a menudo en insecticidas para uso domestico y en
productos para controlar insectos en animales domestico.
. Parasimpaticomimético.- Agente que produce efectos
similares a los que sigue el estimulo de los nervios
colinérgicos.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
172
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ABREVIATURAS.
IOP = Insecticida Organofosforado.
O.P = organofosforado.
TGO = Transaminasa Glutámica Oxalacética.
TGP = Transaminasa Glutámica Pirúvica.
F.Al = Fosfatasa Alcalina.
Coli= Colinesterasa
Ache = Acetilcolinesterasa.
DL= Dosis Letal.
GGT= Gamma glutamiltranspeptidasa.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
173
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
BIBLIOGRAFÍA:
1) ALFARO MORENO Agustín, Plaguicidas agrícolas y su
aplicación, Pág. 80, 86.
2) BAYCHEILLER Claudio, Química agrícola, Pág. 5, 6 ,7.
3)CALABRESE Alberto y ASTOLFI Emilio, Tratado de
Toxicología, Pág. 424 a 428, Editorial Kapeluz, 1972.
4) FREJAVILLE. J. Christoforv B. BISHUTH y PEBAY,
Toxicología Clínica, Ed. Jims, Pág. 422 a 427.Barcelona,
1978.
5) FABRE René, Tratado de Toxicología Tomo 1 , Pág.
253 a 255. Editorial Paraninfo- Madrid
6) PLUNKETT E. R, Manual de Toxicología Industrial.
Ediciones URMO, SA, Pág. 420 a 424 .Espartero, 1974.
7) ORTEGA Hernán,
La Gran Epidemia de Nuestro
Siglo, Editorial Imprenta Naval, Pág. 20 a 26. Ecuador
1996
8) Dr. WAYLAND J y HAYES Jr , Manual Clínico de
sustancias toxicas, Publicación científica Nº 113 ,
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
174
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Organización Panamericana de la Salud, Pág. desde 10 a
40. Atlanta 1963.
9) Internet
www.nln,you/medineplus/spanish/enci/artcle/0003355is
torialhtm
1)Internet
www. Lucha química, pesticidas, manejo, aplicación, uso
racional.htm
Internet
\III_ LAS TOXINAS AMBIENTALES Y LA GENÉTICA.htm
1) Internet
http://tratado.uninet.edu/.c10050//html
2) Internet
http://www.mtas.es/insht/insht/ntp/ntp-512.htm
3) Internet
http://www.sprl.upv.es/IOP-SQ-29.htm
4) Internet
http://mail.fq.edu.uy/planta/pdf/Agroquimicos//organofosf
orados.pdf
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
175
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
5) Internet
http://www.medilegs.com/BancoConocimiento/T/TM103
N8-_Terapeutica/terapeutica-htm
Internet
http://wwwscielo.isciii.es/scielo.ph?script=scriarttext&scrip=sciarttext&pid=S1131_57682002000500005&dng=es&/ng=es
nrm=iso
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
176
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ANEXO 1 (TRANSAMINASAS)
REACTIVOS
Reactivos provistos
Transaminasas GOT 200 provee:
Sustrato GOT: solución con 100 mM de l-aspartato y 2mM de alfa – cetoglutarato
en buffer fosfatos 100mM, pH 7,4.
Transaminasas GPT 200 provee:
Sustrato GPT: solución con 200mM de l – alanina y 2mM de alfa – cetoglutarato
en buffer fosfatos 100mM, pH 7.4.
Además, ambos equipos proveen:
Reactivo 2,4-DNFH: solución conteniendo 1mmol de 2,4-dinitofenilhidracina en
ácido clorhídrico 1mol/l.
Diluyente para enzimas concentrado: solución de hidróxido de sodio 4 mol/l.
Standard: solución de piruvato de sodio 2mmol/l. para efectuar la curva de
calibración.
Reactivos no provistos
Agua destilada
MUESTRAS
Recolección: se debe obtener suero de la manera usual. No es necesario que el
paciente este en ayunas para la extracción de la sangre.
Aditivos: no se requieren.
Sustancias interferentes conocidas los sueros hemolizados producen resultados
falsamente elevados, ya que los glóbulos rojos contienen 3 o 5 veces más
enzimas que el suero.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
177
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: en caso de no efectuarse la
determinación en el día, puede conservarse el suero refrigerado a 4 grados
centígrados durante no más de 5 días.
TECNICA, CALCULOS Y RESULTADOS.
PROCEDIMIENTO
En dos tubos de fotocolorímetro marcados B
(Blanco), y D (Desconocido), colocar.
__________________________________________
B
D
__________________________________________
Sustrato (GOT o GPT)
0.5 ml
0.5ml
__________________________________________
Suero
100 ul
__________________________________________
Agua destilada
100 ul
__________________________________________
Mezclar por agitación suave e incubar exactamente
30 minutos y agregar.
__________________________________________
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
178
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Reactivo 2,4-DNFH
0.5 ml
0.5 ml
__________________________________________
Mezclar. Dejar 10 minutos a 37° C. Luego agregar:
__________________________________________
Diluyente para Enzimas 0.5 ml
0.5ml
__________________________________________
Mezclar por inversión y retirar del baño. Después de
2 minutos leer la absorbancia en fotocolorimetrico
con
filtro
verde
(500
–
550
nm);
en
espectrofotómetro a 505 nm o Hg 546, llevando el
aparato a cero D.O. con agua destilada.
Tabla Nº 6
Fuente obtenida: folleto del reactivo utilizado.
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINAL
El color de la reacción es estable durante 30 minutos por lo que la absorbancia
debe ser leída dentro de este lapso.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
179
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Empleado tablas de conversión
GOT (30 min):
Método UV
Hg
Convencional
505 nm
(U/I)
0.020
5
0.034
0.030
7
0.047
0.040
10
0.061
0.050
14
0.080
0.060
19
0.100
0.070
23
0.115
0.080
26
0.129
0.090
31
0.146
0.100
36
0.164
0.110
41
0.180
0.120
46
0.196
0.130
50
0.210
0.140
55
0.224
0.150
61
0.239
0.160
67
0.254
0.170
74
0.269
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
180
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
GPT
Método UV
Hg
Convencional
505 nm
(U/I)
0.020
5
0.034
0.040
9
0.061
0.060
14
0.100
0.080
18
0.129
0.100
23
0.164
0.120
27
0.196
0.140
32
0.224
0.160
37
0.254
0.180
42
0.284
0.200
47
0.314
0.220
52
0.340
0.240
57
0.364
0.260
62
0.389
0.280
68
0.415
0.300
74
0.442
0.320
80
0.468
0.340
87
0.494
0.360
96
0.524
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
181
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
0.380
104
0.552
Tabla 7
Fuente obtenida: folleto del reactivo utilizado.
b) Empleando curva de calibración
Emplear el Standard como se indicó en INSTRUCCIONES PARA SU USO. En 9
tubos de ensayo colocar:
Tubo
Standard
Sustrato
Agua Dest. GPT
GOT
(ml)
(ml)
(U/I)
(U/I)
-
-
1
0.00
1.00
0.2
2
0.05
0.95
0.2
9
7
3
0.10
0.90
0.2
18
12
4
0.15
0.85
0.2
25
20
5
0.20
0.80
0.2
37
28
6
0.25
0.75
0.2
46
37
7
0.30
0.70
0.2
56
48
8
0.40
0.60
0.2
79
81
9
0.50
0.50
0.2
113
-
Tabla Nº8
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
182
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
* Fuente obtenida: folleto del reactivo utilizado
Mezclar y agregar a cada tubo,, con intervalos de ½ minuto entre uno y otro, 1 ml
de Reactivo 2,4–DNFH. Mezclar incubar 10 minutos a 37°C (contamos desde el
agregado del reactivo 2,4–DNFH al primer tubo). Luego agregar 10 ml de
diluyente para encimas preparado a cada tubo, manteniendo el intervalo de ½
minuto. Mezclara cada tubo por inversión y retirar del Baño. Diez minutos
después, leer absorbancia con filtro verde (500 – 550 nm) o en espectrofotómetro
a 505 nm, llevando el aparato a cero D.O. con agua destilada. El color es estable
30 minutos.
Restar a cada lectura la obtenida con el tubo N° 1, obteniéndose las lecturas
corregidas.
En un papel milimetrado, trazar un sistema de coordenadas colocando en el eje
vertical las Lecturas Corregidas y en el horizontal las actividades para GPT y
GOT. Determinar
en el gráfico los puntos correspondientes a cada tubo.
Uniéndolos se obtienen las curvas respectivas para GPT y GOT.
Tener en cuenta que para técnica se debe utilizarse el gráfico correspondiente.
CURVA DE CALIBRACIÓN
D.O ( 505 nm)
TGO
TGP
0.01
2
1.75
0.02
3
4
0.03
5
5
0.04
6
6.75
0.05
7.5
8.5
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
183
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
0.06
9.5
10.5
0.07
12
12
0.08
14
13.5
0.09
16
14.5
0.10
18.5
15.5
0.11
20.5
16.5
0.12
22.5
18
0.13
25
19.5
0.14
28
20
0.15
30.5
21
0.16
34
22
0.17
37
23.5
0.18
40.5
24.5
0,19
44
26
0,20
47
28
0.21
51
30
0.22
54.5
32
0.23
59
34
0.24
65
36
0.25
69.5
38
0.26
76
40.5
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
184
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
Figura Nº10
Fuente obtenida: http://es.wikipedia.org/wiki//transaminasa.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
185
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ANEXO 2 (FOSFATASA ALCALINA)
REACTIVOS
Reactivo de trabajo: pipetear 2ml de frasco SUB en un frasco lleno de BUF,
mezclar poe inversión. El reactivo de trabajo es estable por 4 semanas a 2-8
grados C, y por 5 días a 15-25 grados C.
MUESTRAS:
Suero o plasma heparinizado.
Evitar la hemólisis.
TECNICAS Y CALCULOS Y RESULTADOS
Pipetear 1 ml de reactivo de trabajo en cada tubo marcado respectivamente.
Colocar en baño maría (37 grados C) por 5 min.
trabajando en mismo baño colocar 20Ul de muestra (suero), agitar y al mismo
tiempo activando el cronometro por 1min.
Encerar el espectro (equipo PM75) con un blanco de aire.
Mezclar. Leer a 405nm. El factor para la actividad de la Fosfatasa Alcalina es de
2757 A/min.
Leer cada muestra por analizar
Ese es el resultado de la prueba.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
186
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
ANEXO 3 (COLINESTERASA)
REACTIVOS
El reactivo de colinesterasa, cuando se reconstituye de acuerdo a las
indicaciones, tiene los siguientes
ingredientes activos. La concentración
aproximada de cada componente es la siguiente: propionithiocolone 4mM, DNTB
o .4ml, Buffer y estabilizadores no reactivos y rellenos.
El reactivo se debe guardar bajo refrigeración (2-8 grados C).
El reactivo reconstituido es estable hasta por 6 horas a la temperatura ambiente y
hasta 3 días bajo refrigeración.
Preparación del reactivo
ACTIVIDAD TOTAL DE LACOLINESTERASA
Reconstituya el Reactivo de Colinesterasa con e volumen tota de agua
desionizada que indica a etiqueta de frasco. Después de agregar e agua, tape e
frasco e inmediatamente mece varias veces por inversión.
INHIBIDOR DE DIBUCAINA
Reconstituya un frasco de reactivo de colinesterasa con solución de dibucaína en
lugar de usar agua demonizada.
INHIBIDOR DE FLUORURO
Reconstituya un frasco de reactivo de colinesterasa con solución de fluoruro, en
lugar de agua desionizada.
Deterioro de reactivo
El reactivo debe ser desechado
si: Ha penetrado humedad en el frasco y a
ocurrido endurecimiento.
El reactivo reconstituido no tiene absorbancia contra agua mayor que 1.2 s
405nm.
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
187
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
.
MUESTRAS
RECOLECCION DE LA MUESTRA Y ALMACENAMIENTO
La actividad de la colinesterasa es estable en el suero no diluido hasta por 2
semanas a una temperatura de 2-8 grados C y hasta por 3 meses a -20 grados
C, debe retirar el suero del coagulo rápidamente. El EDTA no inhibe la actividad
de colinesterasa
TECNICA, PROCEDIMIENTO Y CALCULOS.
PROCEDIMIENTO
Reconstituya el reactivo de acuerdo a las instrucciones.
Pipetear 1ml de reactivo a los tubos apropiados y deje que se equilibren a 30-37
grados C.
Ponga en cero el espectrofotómetro con agua destilada a 405nm.
Añada 10 ul de muestra (suero o plasma) inmediatamente homogenizo y leo en
el equipo PM-75 con una log. De onda de 505 y un factor de 7426 a los 45 seg
que nos dara la respuesta expresado en u/l .
Figura Nº 11
Fuente obtenida del Laboratorio de análisis clínico de la Universidad de Cuenca. A las 10.00 am
JULIA ARMIJOS
MARIELA DELGADO
MÓNICA ESPADERO
188
Documentos relacionados
Descargar