construccsocial2

Anuncio
(Para saber desde donde partimos en la asignatura.
Una pequeña ‘chuletilla’)
Carla Padró
Pedagogía de l’Art
19-21 h
Algunas consideraciones sobre el construccionismo
social del Kenneth Gergen (1992, 1994)
Rechaza
El positivismo o el hecho de que partiendo de un conjunto de
hipótesis deductivas, éstas se someten a contraste empírico, para
analizar su correspondencia en los hechos observados, y nos ayudan a
repensar la sociedad.
La concepción representacionista del conocimiento o pensar que
existe una correspondencia entre nuestras ideas y los hechos
externos (Alvaro; Garrido, 2003).
El argumento de que la validez y la objetividad del conocimiento sólo
se pueden alcanzar con el proceso de verificación empírica.
Una visión explicativa y causalista del conocimiento y también la
noción de la acumulatividad y el progreso científico (Alvaro; Garrido,
2003:420).
Enfatiza
La cuestión de la identidad
Énfasis en la recuperación de la dimensión socio histórica de la
identidad (el self) (Margot Pujalt, 2003: 132-133). Yo-mi.
No hay ninguna forma privilegiada de acceso a la realidad: Toda
práctica discursiva, retórica o textual no se remite a un referente
externo, sino a las prácticas de una comunidad interpretativa (el
significado y el lenguaje dependen del contexto en que son utilizados y
no representan el mundo). Todo conocimiento es construido
socialmente, incluyendo nuestro conocimiento de lo que es real. Por
tanto, la verdad no está ahí fuera y es independiente del
individuo, como consideran los empiristas, sino que la verdad sobre el
mundo no es independiente puesto que depende de las creencias,
concepciones y percepciones del individuo.
Como teoría social le interesa entender las formas en que los
individuos históricamente situados interpretan la realidad, se relacionan
y construyen el mundo en el que viven (Alvaro; Garrido, 2003:423).
El lenguaje tiene un carácter relacional y no representacional: Énfasis
en el lenguaje como una forma de interpretar la experiencia. O sea, no
podemos conocer la realidad como algo a parte de nuestras
interpretaciones. Por tanto, nuestros valores y nuestros intereses no
están liberados de nuestras observaciones. La definición de lo que es
real viene transmitido socialmente de generación en generación y viene
reforzado por sanciones sociales (Berger; Luckmann, 1966). El
lenguaje es quién “genera el mundo”.
La generación de conocimiento y de ideas sobre la realidad se
relacionan más con procesos sociales que procesos individuales
(Gergen, 1994). Por tanto, el conocimiento no es algo que todos
tengamos en “nuestras cabezas”, sino algo que construimos entre
1
todos. Estos procesos se vinculan a condiciones culturales, históricas,
políticas y económicas.
El significado que creamos es el resultado de la interacción social:
conversar, con otros, escuchar historias, compartir experiencias, relatar
memorias, etc.
El significado es comprendido como múltiple, fragmentado (no
unitario ni meta narrativo o universalista), local y dependiendo del
contexto.
¿Qué significa que el sujeto está históricamente
situado?
La identidad (el self) se refiere a la construcción del individuo tanto
social como individualmente en relación con:





Su marco social
Su marco histórico
Su estructuración social
Las relaciones grupales
La noción de individuo y todas sus dimensiones simbólicas
La identidad no es una cuestión individual, sino que es una
construcción social proscrita o prescrita, de acuerdo con intereses
políticos del orden social dominante. Según esta concepción, cada
época construye al individuo según le convenga y cualquier cambio
histórico para que se estabilice, necesita “modelar” al individuo para
mantener el cambio y reproducirlo (Pujal, 2003).
Gergen en su libro El yo saturado distingue tres modelos de identidad:
El self romántico, el self moderno y el self posmoderno (cabe tener en
cuenta que el autor nos habla del self occidental).
El self romántico del XIX atribuye al individuo (solo referido al
varón blanco y burgués occidental ) características de profundidad
personal como pasión, alma, creatividad y fuerza moral, como se
puede apreciar en la novela o en la pintura de los artistas románticos, o
en las formas de hablar, de gestualizar, de presentarse en público, en las
normas de conducta, en el vestir y en el tipo de “personajes” que se
distinguen como el dandy, el bohemio, el artista atormentado, el
amante pasional, la femme fatale o el ángel del hogar y todo
aquello que se oculta como las mujeres sifilíticas).
El self moderno de principios del XX considera al self
romántico como un grupo de desviados y de inadaptados, puesto
que atribuye al individuo (solo referido al varón blanco y burgués
occidental) características como la habilidad de razonar por medio de
sus creencias, opiniones e intenciones conscientes y la habilidad de
observar.
El self postmoderno o un sujeto saturado, que surge a raíz de las
nuevas tecnologías y cómo éstas han incidido en la forma en que nos
relacionamos. El sujeto con múltiples yoes según el contexto en que
se sitúe (i.e. puedes tener un mote como luna para un chat de ligoteo
en internet, puedes ser una madre de alquiler y a la vez, puedes tener tu
trabajo en otra ciudad). Cuestiona el concepto de esencia personal,
puesto que la identidad es relacional o se construye a partir de cómo
los sujetos negocian sus posiciones en diferentes contextos
2
1. Considera que todo conocimiento está construidos
socialmente, incluyendo el conocimiento de lo que es
real.
Proviene de la sicología social pero se cruza con sociología, educación
artística, estudios culturales, etc. En vez de reflejar el mundo, le
lenguaje lo que hace es generarlo. La función del lenguaje es coordinar
y regular la vida social (Kenneth Gergen, 1994).
Enfatiza el lenguaje como una forma importante de comprender
nuestras experiencias:
Un ejemplo: Estrategia de invisibilización en el lenguaje.
”Los nómadas viajan con todas sus pertenencias: tiendas, rebaños,
mujeres, niños y ancianos” y claro, la pregunta sería ¿Ah es que las
mujeres, ancianos y niñas no son nómades?)
En el caso de los museos no es lo mismo designar a los visitantes como
clientes, usuarios, consumidores, expertos o noveles.
2. Enfatiza que nuestra generación de conocimiento y
de las ideas de la realidad se reflejan a partir de
procesos sociales, más que de procesos individuales
(Kenneth Gergen, 1994). O sea, las comunidades y culturas de las que
somos miembros determinan nuestras formas de comprender el
mundo. Nuestro ‘conocimiento’ supuesto: mitos, tradiciones,
categorías, estereotipos, supuestos se sostienen por “instituciones
sociales, morales, políticas y económicas” (:286). Se aleja por tanto, de
que el significado esté en la persona hacia el significado que está en las
relaciones porque siempre es social.
En museos por ejemplo: no es lo mismo que una exposición sea
organizada a través de una única voz que es la del curador que, a partir
de los visitantes. No es lo mismo pensar en un público universal que
un incluir categorías como la raza, el género, la sexualidad o la religión.
Si la realidad es una invención social, entonces pueden ser válidas
muchas creencias y realidades porque definen diferentes culturas,
tiempos históricos, experiencias de vida, etc. Por tanto, tenemos que
comprender que los museos son también una invención social y que
sus discursos y prácticas han favorecido a grupos específicos en
momentos específicos (i.e. museos como templos, como áticos, como
tesoros, como empresas, como comunidades).
3. El construccionismo social da importancia a la
colaboración, la reflexividad y la multiplicidad al
considerar el significado como relacional. En los museos por ejemplo,
el significado no es inherente a los objetos o a las colecciones, a las
exposiciones y educación, sino que todos ellos producen sentido.
Es importante producir contextos de interacción porque todo es
producto de la negociación. Por tanto, es interesante acercarse a los
fenómenos desde nuestra relación con ellos y afrontar los problemas
desde posiciones interpretativas. Utilizar metodologías que
permitan construir diálogos. Prestar atención al relato que se
construye como una forma de generar un conocimiento que no es fijo,
sino posible. Explorar formas narrativas que nos permitan recuperar la
complejidad de lo estudiado y la variedad de posiciones que se
encuentran (Fernando Hernández, 2008).
3
Bibliografía
Margot Pujal (2003) “La identitat (el self)”. A: Tomás Ibañez García
(coord.) Introducció a la psicologia social. Barcelona: Ed. UOC, pàg. 91-134.
Kenneth Gergen (1992) El yo saturado. Dilemas de identidad en el
mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Kenneth Gergen (1994) Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
Vivien Burr (1997): Introducció al construccionisme social. Barcelona: Proa.
4
Descargar