Los Miembros de Número desaparecen del Proyecto de Estatutos y

Anuncio
Madrid, 17 de marzo de 2009
Adaptación del Proyecto de Estatutos 2009
a las sugerencias de los Socios Propietarios
Estimado Socio Propietario,
Adjunto el texto del Proyecto de Estatutos de 2009 adaptado a las
sugerencias y comentarios realizados por los Socios propietarios.
En reunión celebrada el pasado martes 10 de marzo, el Consejo Directivo
aprobó realizar una serie de cambios en el Proyecto de Estatutos en
beneficio del club y de los intereses expresados por los Socios Propietarios.
Agradecemos la actitud proactiva demostrada por los Socios Propietarios
durante el periodo habilitado para sugerir cambios.
Las modificaciones más significativas incluidas en este texto que se
acompaña son:
1. Desaparición de los Miembros de Número: aquellos socios que en
1968 no colaboraron en la construcción del Complejo deportivo no
estarán finalmente contemplados en los Estatutos. Este punto se ha
modificado obedeciendo a que este grupo, de no más de 200
personas, no ha mostrado su voluntad asociativa. Por otra parte, los
hasta ahora llamados Socios Numerarios, es decir, los clientes aquellos que disponen de los servicios de asistencia en carretera,
seguros, etc.- continúan sin estar regulados. Por tanto, según el
Proyecto de Estatutos modificado a sugerencia de una mayoría de los
Socios Propietarios, ni los llamados Socios Numerarios ni los
clientes de la grúa son Socios del RACE, y no tienen ningún derecho
ni sobre el Complejo Deportivo ni sobre el Circuito del Jarama ni
sobre las sociedades filiales.
2. Duración del cargo de Consejero: La duración máxima en el
puesto de los Miembros del Consejo será de dos legislaturas
ininterrumpidas, incluyendo entre ellos el Presidente.
3. Sin cargos ejecutivos: Los Miembros del Consejo no podrán ejercer
cargos ejecutivos ni en el RACE ni en sus filiales.
Madrid, 17 de marzo de 2009
4. Reducción consejeros: En virtud de la eficacia y de la reducción de
costes, se propone que el Consejo pase de estar formado por 17
miembros (presidente + 16 consejeros) a 11 miembros (presidente +
diez consejeros). Unas vez aprobados los Estatutos, el Consejo actual
se mantendrá de forma provisional hasta las próximas elecciones,
que se celebrarán con fecha máxima el 30 de junio de 2009.
5. Altas y Bajas: Se incorpora una disposición adicional por la que
todos los años, mediante aprobación previa de la Asamblea, se
autorizará el procedimiento de regulaciones de alta y bajas del
derecho de uso.
6. Socios infantiles y juveniles: Los Socios Propietarios podrán
incorporar en cualquier momento a sus hijos como Socios Infantiles
o Juveniles gratuitamente durante el primer año de vigencia de estos
Estatutos, y abonando una cuota reducida de hasta en un 50% a partir
de dicha fecha.
7. Reducción de Cuota: Los Socios Propietarios mayores de 80 años
de edad y con más de 50 años como Socios Propietarios tendrán una
reducción en su cuota del 50%.
Los expertos jurídicos apoyan estos cambios y reiteran que los Estatutos de
1994 están fuera de la Ley y deben adaptarse a la Ley Orgánica 1/2002.
Animo a los Socios Propietarios a participar en la Asamblea para la
aprobación de los Nuevos Estatutos del RACE, que se celebrará en el
Circuito del Jarama el próximo 2 de abril.
Atentamente,
Javier Gullón y de Oñate
Presidente del RACE
PROYECTO DE NUEVOS
ESTATUTOS
SOCIALES
DEL
REAL AUTOMÓVIL CLUB DE ESPAÑA
2009
Adaptado a las sugerencias de los Socios Propietarios
10-03-09
ÍNDICE
Título I.-
PERSONALIDAD Y FINES
5
Título II.-
PATRIMONIO SOCIAL
7
Título III.-
DE LA CUALIDAD DE ASOCIADO DEL RACE
10
Título IV.-
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS
12
Título V.-
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN DEL RACE
14
Título VI.-
DE LAS COMISIONES GENERALES Y DEL GOBIERNO INTERIOR DEL RACE
25
Título VII.-
DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
27
Título VIII-
DE LA APROBACIÓN DE REGLAMENTOS Y REFORMA DE ESTATUTOS
28
Título IX.-
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
29
DISPOSICIONES ADICIONALES
30
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
33
Anexo I.-
RÉGIMEN ELECTORAL
33
Anexo II.-
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA SOCIAL
38
Anexo III.-
PROCEDIMIENTO PARA LA ENTRADA DE NUEVOSSOCIOS PROPIETARIOS CONFORME
AL ARTÍCULO 18.1
44
-2-
PREÁMBULO
El día 6 de diciembre de 1903, se firmó el Acta de constitución del Real
Automóvil Club de España.
La afición por el nuevo deporte, la fabricación de vehículos y la necesidad de
servicios administrativos y auxilio en los caminos extendieron la presencia de esta
institución dentro y fuera de nuestras fronteras (la “Asociación”). En la actualidad, la
Asociación desarrolla sus fines específicos y, más allá de su actividad tradicional, presta
valiosos servicios a una multitud de clientes.
A la expansión geográfica, se ha unido una meritoria perduración centenaria. El
Real Automóvil Club de España ha trascendido a diversos regímenes políticos y ha
superado enfrentamientos históricos, hasta llegar a nuestros días como el referente del
mundo del automovilismo en España.
El derecho fundamental de asociación, reconocido en el Artículo 22 de la
Constitución, constituye un fenómeno sociológico y político, como tendencia natural de
las personas y como instrumento de participación. La esencia de las asociaciones es la
pluralidad de personas que las forman. El progreso del Club se fundamenta en una base
asociativa cohesionada y comprometida con los fines de la Asociación.
Los estatutos de la Asociación, como norma privada suprema entre los Asociados,
han ido adaptando el funcionamiento de la vida social a las vicisitudes históricas y
legislativas. La promulgación de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora
del derecho de asociación es un hito que exige la adaptación de los vigentes estatutos de
1994. La necesaria adaptación, brinda una oportunidad inmejorable para adecuar el
texto a la realidad actual de la Asociación, más dinámica y abierta, y para encarar el
futuro con garantías.
En virtud de cuanto antecede, la Asamblea General del Real Automóvil Club de
España, como órgano supremo de gobierno de la Asociación, integrado por los
Asociados, ha acordado que su funcionamiento se rija por los siguientes:
ESTATUTOS
Título I
PERSONALIDAD Y FINES
ART. 1. - Denominación. La Asociación se denomina Real Automóvil Club de
España, abreviadamente “RACE” en lo sucesivo, fue fundada en el año 1903 y
constituye una entidad con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro y de
duración indefinida.
Por Real Orden de 20 de junio de 1910 está reconocida como Cámara Oficial.
-3-
ART. 2. - Domicilio social y ámbito territorial. El domicilio social radica en el
Chalet Social, sito en la Avenida de Guadalix, Urbanización Ciudalcampo (Carretera A1, Km. 28,100), San Sebastián de los Reyes (Madrid).
El ámbito territorial de las actividades de la Asociación es estatal.
ART. 3. - Fines sociales. Son fines sociales, de carácter general, los siguientes:
a) El asesoramiento, defensa, información y representación de los Asociados del
RACE, así como de los pertenecientes a clubes nacionales afiliados y corresponsales
extranjeros, en relación con las Administraciones Públicas españolas, ante todas sus
autoridades y organismos, incluso paraestatales, autonómicos, provinciales o
municipales; tribunales y jurados, judiciales o administrativos, de todo rango y
jurisdicción e, incluso, personas naturales o jurídicas, siempre que, a juicio del Consejo
Directivo, se trate de asuntos de interés general.
b) La material realización de las precedentes actividades, compareciendo ante las
autoridades, organismos, tribunales, entidades y personas de todo orden, sea en consulta,
sea en el ejercicio de derechos o acciones civiles, penales, administrativas, económicas,
contenciosas o de cualquier clase, tanto en comparecencia directa como por medio de
Letrados o Procuradores.
c) La mediación y arbitraje de equidad, en derecho privado, entre sus Asociados o
entre ellos y terceras personas o entidades, cuando se trate de controversias surgidas
sobre temas, cuestiones o relaciones definidas, reguladas o afectadas por estos Estatutos,
o decisiones de la Asamblea General; todo ello con sujeción a la legislación aplicable.
d) Fomentar la práctica por sus Asociados de los deportes para los que disponga
de las instalaciones adecuadas y, muy especialmente, del automovilismo y de deportes
del motor en general, así como de su enseñanza y perfeccionamiento y, en general, de
todas las actividades recreativas legalmente autorizadas.
e) El fomento de las actividades culturales relacionadas con los restantes fines
propios de la Asociación.
f) Participar en sociedades cuyo objeto social sea la asistencia a vehículos a motor
en carretera, asistencia en viajes, tanto en territorio nacional como extranjero, asistencia
médica urgente, asistencia jurídica, realización de operaciones de seguros y reaseguros,
correduría de seguros, asistencia 24 horas, venta de vehículos y productos relacionados
con los mismos, financiación, gestión del automóvil, escuelas de conducción, asistencia
en el hogar y todas aquellas que estén estrechamente relacionadas con las anteriores.
g) El RACE para el cumplimiento de sus fines sociales podrá promover, crear y
participar en entidades de cualquier clase o naturaleza cuyo objeto sea similar, idéntico
o análogo a los fines reseñados en los párrafos anteriores, y muy específicamente los
relativos a la explotación de eventos de toda índole, primordialmente automovilísticos,
y cualesquiera relacionados con el mundo del motor en su sentido más amplio,
compañías de seguros y reaseguros, correduría de seguros y la prestación de asistencia a
-4-
vehículos y a sus propietarios, siempre de acuerdo con la legislación aplicable para cada
uno de ellos.
ART. 4. - Cámara Oficial. En cuanto Cámara Oficial, constituyen fines sociales
del RACE los siguientes:
a) De manera específica, los incluidos en los apartados a) y b) del Artículo
anterior, en cuanto atañe al uso y disfrute del automóvil y del motor, en general, así
como el d) en lo relativo a enseñanza y perfeccionamiento de la conducción y mecánica
del automóvil y del motor, en general.
b) Informar, asesorar y dictaminar para las Administraciones Públicas y
organismos y corporaciones de todo rango, ámbito o condición, evacuando cuantas
consultas o peticiones formulen los mismos en relación con los fines sociales,
especialmente en cuanto a automovilismo.
c) Colaborar igualmente con las propias Administraciones Públicas, autoridades y
organismos, en cuanto atañe a la circulación, uso y disfrute de automóviles y del motor,
en general, tanto en el orden técnico como en el legal, especialmente en cuanto la
aplicación, interpretación y promoción de disposiciones, de carácter nacional o
internacional, convenientes para la mejor regulación de aquellas materias y para la
defensa de los usuarios. Podrá colaborar con su asesoramiento en lo relativo a la
construcción, importación y exportación de automóviles y del motor, en especial, en lo
que se refiere a vehículos deportivos.
d) Promover, organizar y dirigir cuantos servicios y actividades contribuyen al
desarrollo del automovilismo y del motor, en general, a su mejor ordenación y
seguridad en circulación urbana e interurbana, incluso señalización, auxilio, reparación
de averías y remolque, así como al más eficiente, cómodo y menos costoso
aseguramiento de vehículos y personas por daños derivados de la circulación, uso o
mera tenencia.
e) Ejercer las facultades que le sean encomendadas, en su caso, en materia de
carreras de automóviles u otros vehículos de motor, concursos y pruebas, de acuerdo
con lo que a estos efectos disponga ya el Código de la Circulación, ya cualquier otra
disposición legal, en su caso.
f) Promover y ejercitar la más amplia defensa de los intereses de los usuarios del
automóvil.
ART. 5. - Representación de organismos internacionales. Como representante
español de Organismos Internacionales tiene los siguientes fines sociales:
a) Representar como entidad española, a la Fedération Internationale de L’
Automobile (FIA), a la Alliance Internationale de Tourisme (AIT), Órganos
Consultivos de las Naciones Unidas, y de la Unión Europea en su doble actividad de
turismo y automovilismo y del motor en general, así como a organismos de esta índole
creados o que puedan crearse en el futuro.
-5-
b) Llevar a cabo dicha representación tanto en el seno de las entidades y
organismos precedentemente nombrados como, recíprocamente, ostentarla en España
ante las autoridades, organismos, entidades y personas de cualquier orden y condición.
c) Ostentar la propia representación antes expuesta, en relación con los Clubes y
entidades asociadas a la FIA y, AIT, o que, de cualquier manera, formen parte de ellos
y, más especialmente, los Automóviles Clubes y Touring Clubes extranjeros, y
fomentar las relaciones técnicas y amistosas con los mismos.
d) Favorecer y fomentar el movimiento turístico, especialmente el internacional,
hacia España, y en particular al automovilista, estimulándolo por todos los medios y
promoviendo la eliminación de los obstáculos de cualquier orden que pudieran
dificultarlo.
e) Colaborar con las autoridades deportivas españolas y de carácter internacional
para el cumplimiento de sus fines.
ART. 6. - Automóvil Club nacional. Finalmente, como Automóvil Club nacional,
tiene como fines sociales los siguientes:
a) Agrupar, unificar y orientar la actuación de los Automóviles Clubes afiliados,
asumiendo la alta dirección y última instancia de las actividades automovilísticas de
carácter general o especial que los mismos proyecten realizar, permanente o
accidentalmente.
b) Fomentar la relación amistosa y técnica entre los Automóviles Clubes
españoles y afiliados, así como la práctica del deporte y el turismo automovilístico,
prestando la colaboración necesaria de orden institucional, administrativo y técnico.
c) Actuar, sin perjuicio de su carácter nacional, como Automóvil Club en las
Comunidades Autónomas y Provincias, directamente o en colaboración con los diversos
Automóviles Clubes españoles de ámbito provincial, autonómico o estatal, coordinando
las actividades precisas, independientemente de prestar los servicios correspondientes
que soliciten los automovilistas, a través del Club o de las entidades promovidas por el
mismo.
ART. 7. - Símbolos. La denominación, bandera y emblema del Real Automóvil
Club de España son privativas del mismo y las competencias para regular su uso,
fabricación, reproducción y distribución las ostenta el Consejo Directivo.
Título II
PATRIMONIO SOCIAL
ART. 8. - Patrimonio. El patrimonio del RACE está integrado por todos los
bienes y derechos que, por cualquier título, pertenezcan a la Asociación en cada
momento. Todos los bienes y derechos que integran el patrimonio del RACE están
destinados al cumplimiento de sus fines.
-6-
ART. 9. - Bienes y derechos. Como bienes y derechos del RACE se definen,
entre otros, los siguientes:
a) Los bienes inmuebles de toda clase y derechos sobre los mismos.
b) Las participaciones en las sociedades que promueva y el valor patrimonial de
las mismas.
c) Los títulos-valores, bienes y derechos de toda clase, distintos de los expresados
en los apartados anteriores.
d) Las herencias, legados, donaciones y subvenciones de personas y entidades
públicas o privadas.
e) Las rentas, productos y beneficios que sus bienes puedan producir.
f) Los derechos, cánones u otros ingresos procedentes de cesiones, concesiones,
arrendamientos o explotación de instalaciones sociales.
g) Las cuotas de entrada y permanencia que reglamentariamente deban abonar los
Asociados del RACE.
h) Cualesquiera otros ingresos lícitos que puedan obtenerse.
ART. 10. - Capacidad jurídica. El RACE tiene plena capacidad jurídica para
adquirir, enajenar o gravar bienes muebles o inmuebles, derechos, así como para
realizar negocios jurídicos de toda clase, conforme a las leyes y a las prescripciones de
estos Estatutos. Las decisiones para tomar dinero a préstamo con garantía hipotecaria o
prendaria, corresponderán al Consejo Directivo, así como para la enajenación,
gravamen o afectación de bienes inmuebles, requiriéndose, en dichos casos el voto
favorable de los dos tercios de sus componentes. Igual quórum será exigido para
constituir, transformar, extinguir, fusionar o absorber las sociedades o entidades creadas
o que puedan crearse o para reducir su capital.
ART. 11. - Supuestos de enajenación o gravamen de bienes. Para la
enajenación o gravamen de los bienes que se detallan a continuación, será necesaria la
previa autorización de la Asamblea General Extraordinaria convocada expresamente a
este fin, requiriéndose la mayoría cualificada de dos tercios de los votos
correspondientes a los Asociados presentes o representados, computados de acuerdo con
las reglas del Artículo 44. Esta Asamblea General Extraordinaria requerirá para su
validez la asistencia, entre presentes y representados, de un número de asistentes que
cuenten con un tercio del total de los votos de la Asociación en primera convocatoria y
un veinte por ciento en segunda.
Estos bienes serán los siguientes:
Los inmuebles donde se ubican el Complejo Deportivo y sus instalaciones, el
Circuito del Jarama y, en general, todos los terrenos e instalaciones deportivas del Club.
-7-
También será necesaria la previa autorización de la Asamblea General
Extraordinaria convocada expresamente a este fin, requiriéndose la mayoría cualificada
de dos tercios de los votos correspondientes a los Asociados presentes o representados,
computados de acuerdo con las reglas del Artículo 44, cuando se pretenda llevar a cabo
la enajenación o gravamen de las acciones o participaciones de aquellas sociedades en
las que el RACE sea el accionista o el socio mayoritario, así como también para la
enajenación o gravamen del edificio donde radican actualmente las oficinas centrales
del Grupo Empresarial RACE, S.L., sitas en Tres Cantos (Madrid), calle Isaac Newton
núm.4, Parque Tecnológico de Madrid (PTM). Se exceptúan del requisito previsto en el
párrafo anterior las operaciones societarias de fusión, adquisición, liquidación,
disolución, escisión o cualquier otra que produzca un cambio de control, siempre que se
produzcan intragrupo.
ART.12. - Ejercicio social, cuentas anuales, presupuesto y auditoría. El RACE
llevará una contabilidad oficial, que será única para todo la Asociación, bajo cuidado y
responsabilidad directa de la Dirección correspondiente. En ella se reflejará de forma
clara y analítica el desarrollo de cada una de las actividades, de tal forma que permita
obtener la imagen fiel de su patrimonio, de los resultados y de su situación financiera,
así como de las actividades realizadas. En general se dispondrá de la documentación a
que se refiere el Art. 14 de la Ley Orgánica reguladora del derecho de asociación. Los
Asociados podrán acceder a la citada documentación en la forma y bajo las condiciones
que determine la legislación vigente en cada momento. No obstante, cuando en la
información se recojan datos que pudieran afectar a datos personales de otros Socios o
de cualquier persona física, se habrá de estar a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999,
de Protección de Datos de Carácter Personal.
El ejercicio social coincidirá con el año natural, comenzando el 1 de enero y
finalizando el 31 de diciembre de cada año. Un mes antes del cierre, deberá presentarse
el presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio siguiente para que, tras su formulación
por el Consejo Directivo, sea sometido a su aprobación junto con las cuentas a la
Asamblea General.
El Consejo Directivo recabará la correspondiente auditoría anual de cuentas, cuyo
resumen se remitirá a los Socios Propietarios junto con el presupuesto liquidado y con
el proyecto del nuevo presupuesto así como el Balance y Cuenta de Resultados de la
Asociación.
Desde el anuncio de la Convocatoria para la Asamblea General Ordinaria y hasta
el día anterior a la celebración de la misma, los Socios Propietarios podrán examinar, en
las Oficinas del RACE, las cuentas del último ejercicio cerrado y el presupuesto del
ejercicio siguiente.
Adicionalmente, el Consejo Directivo presentará a la Asamblea General las
cuentas consolidadas del RACE con las de sus sociedades participadas.
Título III
DE LA CUALIDAD DE ASOCIADO DEL RACE
-8-
ART. 13. - De los Asociados y sus clases. Son Asociados del RACE las personas
físicas, que sean admitidas con esa condición por acuerdo del Consejo Directivo,
adoptado con los requisitos y en la forma prevista en estos Estatutos.
Los Asociados pueden ser de diversas clases: Socios Propietarios, Socios
Juveniles y Socios Infantiles.. La pertenencia a cada una de estas clases de Asociados
lleva aparejada distintos derechos y obligaciones:
a) Los Socios Propietarios deberán ser mayores de edad y tendrán los derechos y
obligaciones establecidos con carácter general para los Asociados en estos Estatutos.
b) Los Socios Juveniles tendrán los mismos derechos que los Socios Propietarios,
con las limitaciones propias de su menor edad y en los términos establecidos en la
Disposición Adicional Segunda de estos Estatutos. Son Socios Juveniles los actuales
miembros del Real Automóvil Club de España que ostentan dicha categoría y su edad
está comprendida entre los 14 y los 18 años de edad y aquéllos otros que se incorporen a
la Asociación, en la forma que estatutariamente proceda y su edad esté comprendida
entre las indicadas precedentemente.
Los Socios Juveniles pasarán a ser de forma automática Socios Propietarios al
cumplir la edad de 18 años.
c) Los Socios Infantiles, tendrán los mismos derechos que los Socios Propietarios
con las limitaciones propias de su menor edad y en los términos establecidos en la
Disposición Adicional Segunda de estos Estatutos, y podrán hacer uso de las
instalaciones del Real Automóvil Club de España, en los términos y bajo las
condiciones que establezca el Consejo Directivo. Son Socios Infantiles, aquéllos que en
la actualidad lo sean con arreglo a los Estatutos de 1994 y quienes se incorporen a la
Asociación en los términos estatutariamente previstos y su edad sea inferior a los 14
años.
Los Socios Infantiles pasarán a ser de forma automática Socios Juveniles, al
cumplir los 14 años de edad.
Los Socios Infantiles y los Socios Juveniles no ostentarán derecho de sufragio
activo ni pasivo.
ART. 14. - Solicitudes de admisión. Las solicitudes de admisión se presentarán
en el domicilio social del RACE o en cualquiera de sus oficinas de gestión. Se harán en
el modelo que a este efecto tenga establecido la Asociación y a las mismas se
acompañarán los documentos justificativos de la edad y demás circunstancias
personales del solicitante.
ART. 15. - Admisión. Únicamente serán admitidas las solicitudes que en la votación
del Consejo Directivo obtengan el voto favorable de los dos tercios de sus miembros
presentes o representados. Los solicitantes excluidos en decisión motivada no podrán
reproducir su petición hasta transcurridos cinco años desde el acuerdo denegatorio.
En todos los supuestos de incorporación de un nuevo Asociado, el Consejo
Directivo deberá asegurarse que el fin asociativo resulta expresamente aceptado por
-9-
aquél, de forma que el objeto asociativo del RACE no quede desvirtuado por su
incorporación. El nuevo Asociado se subrogará en los derechos y obligaciones que
tengan naturaleza asociativa.
ART. 16. - Cuota de entrada. Notificado el acuerdo de admisión, el solicitante,
en el plazo máximo de dos meses desde la fecha de dicho acuerdo, deberá satisfacer la
cuota de entrada que corresponda en su caso señalada para su ingreso, momento en el
cual se le entregará el carné o documento acreditativo de su cualidad de Asociado. Si no
se efectuase el pago de dicha cuota en el plazo antes señalado, deberá presentarse nueva
solicitud de admisión.
ART. 17. - Requisitos de admisión. Para solicitar el ingreso como Socio
Propietario, además de cumplir los requisitos previstos en los Artículos anteriores, el
solicitante deberá ser presentado por otros dos Socios Propietarios, a menos que se trate
de cónyuge, hijos, nietos o pupilos de un Socio Propietario, en cuyo caso, sólo será
necesaria la presentación por el cónyuge, ascendiente o tutor, respectivamente.
No precisarán de presentación los miembros activos, excepto los honorarios, del
Cuerpo Diplomático extranjero y Organismos internacionales acreditados en España,
con categoría no inferior a Secretario de Embajada o asimilado. En estos casos la
solicitud deberá venir sellada por la Misión Diplomática u Organismo Internacional de
que se trate.
Los cónyuges, hijos, nietos o pupilos de Socios Propietarios, que se incorporen en
su condición de tales, como Socios Propietarios, Socios Juveniles o Socios Infantiles,
según corresponda por razón de su edad, mediante el pago de una cantidad cuyo importe
fijará anualmente el Consejo Directivo, el cual no excederá del 50% de la cuota vigente
en cada momento, sus ingresos no serán computados a los efectos de los ingresos de
nuevos Socios Propietarios regulados por el Artículo 18 y Anexo III de los presentes
Estatutos.
ART. 18. - Supuestos especiales. Una vez admitido como Socio Propietario por
el Consejo Directivo, el solicitante habrá de abonar, en el plazo señalado en el artículo
16, la totalidad de la cuota de entrada vigente en el momento de la solicitud de
admisión, salvo en los siguientes casos:
1) Cuando el solicitante hubiese sido presentado por un Socio Propietario, que al
momento de efectuar la presentación formulase simultáneamente su decisión de causar
baja voluntaria, condicionada a la admisión del solicitante, todo ello de conformidad
con el procedimiento al efecto establecido en el Anexo III a los presentes Estatutos,
deberá abonar la cuota de entrada vigente en ese momento reducida en la cuantía que se
determine por el órgano correspondiente en cada momento.
En este supuesto, el solicitante, caso de ser admitido por el Consejo Directivo,
habrá de abonar exclusivamente el porcentaje de la cuota de entrada que aquél fije cada
año, la cual no podrá exceder del 50% de la misma.
- 10 -
Los ingresos de nuevos Socios Propietarios admitidos por el Consejo Directivo de
conformidad con lo previsto en el artículo 17 anterior, no computarán a los efectos de
los cupos establecidos por la Asamblea General Ordinaria a propuesta del Consejo
Directivo de conformidad con lo previsto en el procedimiento de admisión de nuevos
Socios Propietarios regulado en el Anexo III de los presentes Estatutos.
2) La condición de Socio Propietario es transmisible por causa de muerte. No se
devengará cuota de entrada cuando el sucesor en la condición de Socio Propietario sea
su cónyuge, hijos o nietos. En los demás supuestos, el sucesor del fallecido en la
condición de Socio Propietario deberá satisfacer un veinticinco por ciento de la cuota de
entrada. El plazo para ejercitar este derecho será de dos años a contar desde la fecha del
fallecimiento. En ningún caso podrá acumularse en una misma persona el derecho de
sucesión de más de un Socio Propietario.
Los huérfanos menores de edad de Socios Propietarios conservarán su derecho a
ingresar como Socios Infantiles o Juveniles, debiendo presentar la solicitud de admisión
con la firma de quien tenga la patria potestad o tutela, dentro del plazo de un año desde
el hecho causante.
Ninguna persona podrá ostentar simultáneamente dos o más títulos de Socio
Propietario. No se podrá acumular más de un único título o condición de Socio
Propietario.
3) El hijo o la hija mayor de edad de un Socio Propietario a quien ceda sus
derechos su padre o madre, no abonará cuota de entrada.
ART. 19. - Pérdida de la condición de Asociado. La condición de Asociado se
pierde por fallecimiento, -salvo en el supuesto 2) regulado en el Artículo anterior-, por
baja voluntaria, por impago de cuotas, derramas o de deudas contraídas por servicios
prestados por el Club, por separación acordada formalmente y resuelta por el Consejo
Directivo con arreglo al procedimiento disciplinario establecido, o por disolución de la
Asociación.
ART. 20. - Derecho de separación. Los Asociados tienen derecho a separarse
voluntariamente de la Asociación en cualquier momento. Toda baja voluntaria deberá
formalizarse mediante escrito dirigido al Consejo Directivo.
ART. 21. - Baja por impago de cuotas o de deudas contraídas por servicios
prestados por el Club. Los Asociados que causen baja perderán automáticamente
todos los derechos que hubiesen adquirido. Al Asociado que transcurridos dos meses
desde que la Asociación le envíe, por la forma de pago que haya designado, el recibo de
la correspondiente cuota o de deudas contraídas por servicios prestados por el Club y no
lo haya abonado, se le requerirá formalmente de pago. Transcurridos dos meses desde la
fecha del requerimiento sin ser éste atendido, el Asociado causará automáticamente baja
en la Asociación, sin perjuicio de que por los servicios de la misma se intente el cobro
de la cuota o de la cantidad debida y no satisfecha, incrementada con los gastos
necesarios para obtener el cobro de la misma.
- 11 -
ART. 22. - Baja temporal. Los Asociados podrán solicitar su baja temporal sin
limitación de tiempo justificándolo debidamente, si trasladasen su residencia fuera del
territorio de la Comunidad de Madrid y mientras permanezcan ausentes del mismo.
Durante esta situación, dichos Asociados abonarán el cincuenta por ciento de la cuota
correspondiente y tendrán derecho a todos los servicios de la Asociación, limitándose el
uso de las instalaciones del Complejo Deportivo a un periodo máximo de treinta días
durante el año natural.
ART. 23. - Miembros de Honor. Son Miembros de Honor los designados por el
Consejo Directivo, entre las personas físicas que hayan prestado importantes servicios a
la Asociación o posean excepcionales cualidades de rango o merecimiento. Los
Miembros de Honor tienen libre acceso a todas las instalaciones sociales durante el
periodo en que ostenten la condición de Miembro de Honor.
El Miembro de Honor que sea nombrado como tal sin tener la condición de
Asociado, no adquirirá esta última, por el solo hecho del mencionado nombramiento.
Título IV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS
ART. 24. - La condición de Asociado. La condición de Asociado implica la
aceptación y acatamiento de los presentes Estatutos y de las demás Normas y
Reglamentos Sociales que le afecten, así como la observancia en todo momento de las
normas de mutuo respeto y convivencia social.
ART. 25. - Obligaciones de los Asociados. Los Asociados están obligados:
a) A pagar las cuotas, derramas, deudas contraídas por servicios prestados por la
Asociación y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan corresponder a
cada uno de ellos.
Sin embargo, aquellos Socios Propietarios que al cumplir 80 años de edad, tengan
50 años de antigüedad como Socio, sólo deberán abonar el 50% de la cuota vigente en
cada momento.
b) Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la consecución de
las mismas.
c) Cumplir el resto de las obligaciones que resulten de los Estatutos.
d) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de
gobierno y representación de la Asociación.
Los Asociados no tendrán más responsabilidades individuales que las impuestas al
amparo de estos Estatutos, de los Reglamentos y cualesquiera otras normas y
disposiciones que rijan la vida y actividades sociales.
ART. 26. - Invocación de la condición de Asociado. Los Asociados no podrán
invocar su condición de tales en cualquier género de negocios propios, industriales,
- 12 -
mercantiles o financieros, así como en actividades de seguros y gestiones y, en general,
en las lucrativas de cualquier orden.
ART. 27. - Derechos de los Socios Propietarios. Además de los derechos
conferidos por la ley los Socios Propietarios, tienen los siguientes derechos:
a) Concurrir a las Asambleas Generales sean Ordinarias o Extraordinarias, con
voz y voto, así como a las de carácter electoral.
b) Otorgar su representación para la asistencia a las Asambleas convocadas,
siempre que delegue en otro Socio Propietario y de acuerdo con los Estatutos sociales.
c) Ejercer el derecho de información en la forma prevista en los presentes
Estatutos. Asimismo tendrán derecho a acceder a la documentación relacionada en el
Artículo 14 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora del Derecho de
Asociación, en los términos previstos en la ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal.
d) Promover Asambleas Extraordinarias en los términos previstos en los presentes
Estatutos.
e) Presentar nuevos Asociados para su admisión en la forma que señalan los
presentes Estatutos y sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 15, 16, 17, 18 y en el
Anexo III.
f) Presentar a su cónyuge e hijos, como Asociados, sin perjuicio de lo dispuesto en
el Artículo 15.
g) Participar como Candidato en las elecciones y ser elegido, en su caso, al
Consejo Directivo o para cualquier Órgano representativo de la Asociación, en los
términos fijados en los presentes Estatutos.
h) Los Socios Propietarios, los Socios Juveniles y los Socios Infantiles (éstos bajo
las condiciones y en los términos que específicamente para ellos apruebe el Consejo
Directivo) tendrán derecho a usar y disfrutar el Complejo Deportivo, el Circuito del
Jarama y las restantes instalaciones de uso deportivo en las condiciones que anualmente
fije el Consejo Directivo. Los hijos de los Socios Propietarios que no ostenten la
condición de Socios Juveniles o de Socios Infantiles, y que figuren inscritos como
“Usuarios” de las instalaciones, podrán acceder libremente al Complejo Deportivo y
utilizar las instalaciones del mismo, satisfaciendo en cada caso las tarifas que al efecto
sean fijadas por el Consejo Directivo. El límite de edad para ostentar la condición de
usuario son los 18 años.
Los restantes terceros que accedan a las instalaciones del Complejo Deportivo,
tendrán la consideración de invitados. Los invitados para acceder a las instalaciones del
Complejo Deportivo deberán venir acompañados necesariamente por un Socio
Propietario. En estos supuestos, el Socio Propietario deberá satisfacer la tarifa de
entrada así como, en su caso, las tarifas por utilización de las instalaciones del
Complejo Deportivo que fije el Consejo Directivo para los invitados.
- 13 -
i) Ser informado acerca de la composición de los órganos de gobierno y
representación de la Asociación, de su estado de cuentas y del desarrollo de su actividad.
j) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y
ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el
acuerdo que, en su caso, imponga la sanción.
k) Impugnar los acuerdos de los órganos de la Asociación que estime contrarios a
la Ley o a los Estatutos.
ART. 28. - Régimen disciplinario de los Asociados. El régimen y procedimiento
disciplinario de los Asociados, viene regulado por las disposiciones contenidas en el
Anexo II de estos Estatutos.
Título V
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN DEL RACE
Capítulo I.- Disposiciones generales
ART. 29. - Órganos de la Asociación. Son órganos de la Asociación la
Asamblea General, el Consejo Directivo y el Comité Delegado de Gobierno.
ART. 30. - Cargos Directivos. Son cargos directivos de la Asociación el
Presidente, el Vicepresidentes, el Secretario General, el Tesorero, y los restantes
Consejeros.
ART. 31. - La Asamblea General. La Asamblea General es el órgano supremo
de gobierno de la Asociación, integrado por los Socios Propietarios, que adopta sus
acuerdos por el principio mayoritario o de democracia interna y deberá reunirse, al
menos, una vez al año. El Socio Propietario que se encuentre en mora del pago de las
cuotas sociales no podrá ejercitar el derecho de voto.
La Asamblea general es el máximo órgano de carácter decisorio de la Asociación.
Se convocará con las formalidades exigidas en estos Estatutos, en ella se deliberarán
todas las cuestiones de su competencia que afecten al RACE y se adoptarán los
acuerdos que procedan, de conformidad con el Orden del Día establecido en la
convocatoria.
ART. 32. - El Consejo Directivo. El Consejo Directivo es el órgano de gobierno,
administración, representación de la Asociación, que gestiona y representa los intereses
de ésta de acuerdo con las disposiciones y directrices de la Asamblea General, llevando
a cabo las funciones a él encomendadas en los presentes Estatutos y todas aquellas no
atribuidas expresamente a otro órgano. Tomará las decisiones y medidas
correspondientes para la buena marcha, el desarrollo y el orden en la Asociación.
El Comité Delegado del Consejo Directivo es el órgano permanente de decisión
en el gobierno de la Asociación e instrumento de apoyo a las actuaciones del Presidente,
en íntima relación con las directrices básicas del Consejo Directivo. Estará integrado
- 14 -
por el Presidente, el Vicepresidente el Secretario General,, el Tesorero, y el Director
General, este último en calidad de invitado.
ART. 33. - El Presidente. El Presidente es el cargo de la Asociación que
constituye la más alta representación institucional de la misma, de acuerdo con las
competencias que le atribuyen los presentes Estatutos y las que le sean delegadas por el
Consejo Directivo.
Capítulo II.- De la Asamblea General
ART. 34. - Clases de Asambleas Generales. Las Asambleas Generales pueden
ser ordinarias o extraordinarias y siempre serán convocadas por el Presidente del
Consejo Directivo. Las Asambleas que tengan carácter electoral se regularán por lo
previsto en el Anexo I a los presentes Estatutos.
La Ordinaria se celebrará en el primer semestre de cada año y la Extraordinaria
deberá celebrarse en los siguientes casos:
a) Cuando así lo acuerde el Consejo Directivo por propia iniciativa y por mayoría
de asistentes, presentes y representados, en reunión convocada al efecto.
b) Por solicitud escrita al Consejo Directivo de Socios Propietarios que cuenten
con el número mínimo de firmas de Socios Propietarios, exigidas para estos supuestos
por la legislación aplicable. En esta solicitud se expresarán los asuntos concretos a tratar.
Para la constatación del número mínimo de Socios Propietarios, y de sus firmas, que
soliciten la celebración de Asamblea de carácter extraordinario, actuará, la Comisión
Electoral o de Verificación que haya actuado como tal en la anterior Asamblea, para lo
que dispondrá de quince días naturales desde la presentación de la solicitud.
El Consejo Directivo, de cumplirse los requisitos del apartado b) anterior, deberá
convocar la Asamblea dentro del mes siguiente a su solicitud, habiendo de celebrarse la
Asamblea dentro de los plazos estatutariamente establecidos.
ART. 35. - Convocatoria. Las convocatorias a la Asamblea General, se
efectuarán con una antelación mínima de un mes. Si se tratase de una Asamblea
Extraordinaria y mediaran circunstancias de especial urgencia, a juicio del Consejo
Directivo, el plazo podrá reducirse excepcionalmente con el límite mínimo de quince
días naturales de antelación. La convocatoria incluirá el Orden del Día que proceda.
Fuera del Orden del Día no podrá adoptarse acuerdo sobre ningún asunto que no conste
expresamente incluido en él, ni aún bajo la fórmula de ruegos y preguntas.
Cuando la Asamblea General deba tener carácter electoral, la convocatoria se hará
cuarenta y cinco días naturales antes de su celebración, de acuerdo con lo que dispone el
Anexo I de estos Estatutos.
- 15 -
Las Asambleas Generales, tanto las Ordinarias como las Extraordinarias, como las
de carácter electoral, podrán celebrarse conjuntamente.
ART. 36. - Anuncios. Las Asambleas Generales deberán ser convocadas
mediante anuncios publicados en el Tablón de Anuncios del domicilio social de la
Asociación, en dos de los diarios de mayor circulación nacional y, personalmente, a
cada Socio Propietario, con la antelación señalada en el Artículo anterior.
En la convocatoria deberá constar la fecha, lugar y hora de su celebración en
primera convocatoria. La segunda convocatoria será para el día siguiente y a la misma
hora.
Al anunciar la convocatoria de una Asamblea General Ordinaria, se especificará
que desde ese momento, los Socios Propietarios podrán examinar en el domicilio social
las cuentas del RACE y las de las sociedades participadas, hasta el día anterior a la
celebración de la Asamblea. Con la convocatoria de cada Asamblea General se enviará
la documentación que ha de ser sometida a la aprobación de la misma.
ART. 37. - Órganos de la Asamblea. La Asamblea General será presidida por el
Presidente de la Asociación o quien haga sus funciones, y actuará como Secretario el
Consejero Secretario General, sin perjuicio de la posibilidad de asistencia de Notario a
la Asamblea General, conforme a lo previsto en el Artículo 45. El Consejo Directivo
asistirá en pleno a la Asamblea General, salvo ausencia justificada.
El Presidente dirige la exposición, ordena los debates, formula las propuestas que
procedan, somete a votación los acuerdos o iniciativas pertinentes, abre y levanta la
reunión.
Las Asambleas de carácter electoral serán presididas por el Presidente de la
Comisión Electoral.
ART. 38. - Asistencia. A las Asambleas se podrá asistir bien personalmente o
bien delegando su representación y voto en cualquier otro Socio Propietario, en la forma
prevista en los presentes Estatutos para las Asambleas de carácter Electoral.
ART. 39. - Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria. La Asamblea
General Ordinaria anual deberá conocer, al menos, del siguiente Orden del Día:
a) Nombramiento de tres Socios Propietarios Interventores del Acta, salvo que
asista a la Asamblea un Notario para levantar Acta de la misma.
b) Exposición del Presidente, en nombre del Consejo Directivo, de las actividades
del ejercicio precedente y de las previstas para el próximo.
c) Aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance y Cuenta de
Resultados) correspondientes al anterior ejercicio, que habrán sido presentadas en los
términos establecidos en el Artículo 12.
d) Aprobación, si procediere, del Presupuesto para el ejercicio del año en que la
reunión se celebra.
- 16 -
e) Aprobación, en su caso, de la propuesta del Consejo Directivo sobre el número
máximo de ingresos de nuevos Socios Propietarios que podrán ser admitidos al amparo
del punto 1 del Artículo 18 de los presentes Estatutos.
f) Ruegos y preguntas.
Cuando la Asamblea deba tener también carácter electoral se estará a lo que
disponen las Normas de Régimen Electoral contenidas en el Anexo I de estos Estatutos.
ART. 40. Orden del Día de las Asambleas Generales Extraordinarias. El
Orden del Día de las Asambleas Generales Extraordinarias será el que fije el Consejo
Directivo en su convocatoria, el cual incluirá necesariamente los asuntos concretos
incluidos en la solicitud de los Socios Propietarios que la hubiesen promovido conforme
el Artículo 34.b).
En todo caso, entre los puntos del Orden del Día figurará el nombramiento de tres
Socios Propietarios interventores del Acta, salvo en los casos de Acta notarial, así
como la redacción y aprobación del Acta de la reunión.
ART. 41. - Constitución. Las Asambleas Generales se celebrarán en la localidad
en donde la Asociación tenga su domicilio o en el lugar que se determine en la
convocatoria dentro de la Comunidad de Madrid el día señalado en la convocatoria, en
el local que el Consejo Directivo acuerde y se señale oportunamente en la convocatoria.
Al comenzar la Asamblea General, la Comisión de Verificación confeccionará
una lista de Socios Propietarios asistentes, presentes o representados
Para que la Asamblea pueda constituirse validamente en primera convocatoria, será
precisa la comprobación por la Comisión de Verificación de la asistencia de Socios
Propietarios presentes o representados que ostenten un tercio del total de los derechos
de voto de la Asociación. La Asamblea se celebrara validamente en segunda
convocatoria, cualquiera que sea el número de Socios Propietarios que asista, salvo que
se trate de la Asamblea prevista en el Artículo 11 en que lo allí previsto será de
preferente aplicación.
Lo establecido en el párrafo anterior no tendrá los efectos previstos en el supuesto
de que los Estatutos exijan algún quórum especial para adoptar un acuerdo determinado.
ART. 42. - Deliberación. Abierta la Asamblea General por el Presidente y en el
desarrollo de cada uno de los puntos del Orden del Día, los asistentes que lo soliciten,
verificada su identidad, podrán intervenir en el referido punto, a favor o en contra del
punto del Orden del Día.
El Presidente concederá la palabra a cuantos Socios Propietarios lo soliciten,
dando por terminado el debate cuando el buen orden de la Asamblea así lo aconseje,
pudiendo retirar la palabra en caso de expresiones o ataques que pongan en discusión el
prestigio de la Asociación o de cualquiera de sus integrantes. Asimismo podrá limitar el
tiempo de las intervenciones en la Asamblea en aras a que puedan intervenir todos los
asistentes que lo soliciten.
- 17 -
ART. 43. - Votaciones. Las votaciones serán abiertas y en ellas se emplearán
únicamente las palabras “si”, “no” o “se abstiene”, estableciendo el Secretario General
al comienzo de la Asamblea el método para un fácil recuento.
A petición del Consejo Directivo o de la cuarta parte de los asistentes, las
votaciones podrán ser nominales o secretas.
ART. 44. - Adopción de acuerdos. Excepto en los supuestos en los que la Ley o
los Estatutos exijan un quórum determinado, todos los acuerdos y decisiones que
correspondan a asuntos incluidos en el Orden del Día se adoptarán por mayoría de votos
presentes o representados. Se considerará lograda dicha mayoría cuando el número de
votos afirmativos sea superior al de votos negativos, no computándose a estos efectos
los votos nulos o en blanco ni las abstenciones.
ART. 45.- Acta. De todas las deliberaciones, incidencias y acuerdos de la Asamblea
General, se levantará la correspondiente Acta, que redactará y suscribirá el Consejero
Secretario General o quien le sustituya con el visto bueno del Presidente o el que haga
sus veces. El Acta, salvo que asista un Notario a la Asamblea será sometida a la
aprobación de tres Interventores designados por la Asamblea, que decidirán lo
procedente en el plazo de quince días naturales, sin perjuicio de su carácter ejecutivo.
No obstante lo anterior, el Consejo Directivo podrá requerir la presencia de un
Notario en cualquier Asamblea General para que levante Acta de la reunión. Asimismo,
en los casos de celebración de la Asamblea de conformidad con lo establecido en el
Artículo 34.b), y si así consta en la solicitud de los Socios Propietarios, asistirá un
Notario a la Asamblea para levantar Acta. El Acta notarial tendrá la consideración de
Acta de la Asamblea General.
Capitulo III.- Del Consejo Directivo
ART. 46. - Composición y funciones. El Consejo Directivo del RACE, al que
compete su alta dirección y administración, estará constituido por su Presidente y diez
Consejeros más. Todos ellos deberán reunir la condición de Socios Propietarios.
De entre estos últimos y a propuesta del Presidente, el Consejo Directivo
designará un Vicepresidente,, un Secretario General, y un Tesorero.
La función de Presidente y de Consejero del RACE es honorífica y gratuita, así
como incompatible con el ejercicio de actividades en entidades, industrias o negocios
que a juicio del Consejo Directivo, pueda dañar su buen nombre o el del RACE. El
Presidente y los Consejeros del RACE vendrán obligados en todo momento a
manifestar al Consejo Directivo cualquier tipo de incompatibilidad, cierta o dudosa, por
la naturaleza del asunto a tratar que pueda afectar al desempeño del cargo, y no podrán
desempeñar cargos ejecutivos ni en el RACE ni en sus sociedades filiales.
ART. 47. - Duración del cargo. El Presidente y el resto de los Consejeros
ejercerán su cargo durante un plazo de cuatro años. Podrán ser reelegidos, de forma
sucesiva para un segundo mandato, de manera que de forma continuada, sólo se podrá
ostentar el cargo de Presidente o Consejero durante dos mandatos. De forma no
- 18 -
sucesiva, se podrá ser reelegido para más de dos mandatos y podrán ser cesados en
cualquier momento por la Asamblea General conforme a lo previsto en el Artículo 2 del
Anexo I.
Si se produjera el cese o la dimisión de la totalidad del Consejo, o en número
superior a la mitad de sus miembros, deberá convocarse Asamblea de carácter electoral
dentro de los sesenta días naturales de producirse cualquiera de estos supuestos,
continuando el Consejo dimitido o incompleto en funciones hasta que se produzca la
nueva elección.
ART. 48. - Facultades. Las facultades y atribuciones del Consejo Directivo son
las siguientes:
a) Representar los intereses de la Asociación de acuerdo con las disposiciones y
directivas de la Asamblea General. Dirigir el RACE con las más amplias facultades, que
se encomiendan en los presentes Estatutos y en las directrices que al efecto sean
establecidas por la Asamblea General.
b) Convocar, a través de su Presidente, la Asamblea General Ordinaria, las
Extraordinarias cuando procedan y las electorales de acuerdo con los Estatutos, fijando
su Orden del Día y sin perjuicio de lo que más adelante se indica.
c) Establecer el programa general de las actividades sociales y asegurar su mejor
desarrollo, orientando en todo caso y momento, la vida de la Asociación.
d) Aprobar los planes financieros generales de la Asociación, formular las cuentas
anuales y presupuestos que corresponda aprobar la Asamblea General.
e) Dictar las normas generales de actuación necesarias, así como las funciones y
organizaciones de los puestos directivos para el mejor cumplimiento y desarrollo para
las actividades de la Asociación.
f) Determinar, con sujeción a lo dispuesto en los Artículos 10 y 11, cuanto afecte
a la inversión de capital, compras o enajenaciones mobiliarias.
g) Designar al Consejero o Consejeros, que en nombre del RACE deban
representar a éste como administradores de las Sociedades en que participe. Los citados
representantes en las sociedades mercantiles citadas, no podrán promover ni votar a
favor de decisiones empresariales que impliquen enajenación o gravamen alguno de los
bienes inmuebles propiedad de dichas sociedades sin contar con el consentimiento del
Consejo Directivo en este sentido e informarán al Consejo Directivo de los acuerdos
adoptados o a adoptar, así como de cualesquiera otros aspectos que éste solicite.
Asimismo, el Consejo Directivo, podrá solicitar y obtener de tales Consejeros
información de la marcha de las Sociedades en que RACE participe.
h) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 11, autorizar las adquisiciones inmobiliarias, así como su
enajenación, afección o cesión y la constitución sobre las mismas de derechos reales
limitativos del dominio, cualquiera que sea su cuantía.
- 19 -
i) Autorizar la contratación de instalaciones y servicios de cualquier naturaleza,
sin perjuicio de las delegaciones que, de manera permanente, puedan establecerse en
otros órganos o cargos de la Asociación.
j) Fijar las cuotas de entrada, permanencia y utilización de servicios a los
Asociados, en los términos y con el alcance previsto en los presentes estatutos y
proponer a la Asamblea General el número de Socios Propietarios que, en su caso, se
autoriza a ingresar cada año en los términos previstos en el Anexo III a los presentes
Estatutos; y autorizar los restantes ingresos de Socios Propietarios, Socios Juveniles y
Socios Infantiles.
k) Mantener la convivencia y disciplina entre los Asociados, ejercitando sobre
ellos la potestad disciplinaria en la forma que se establece en los presentes Estatutos y
en el Reglamento correspondiente.
1) Autorizar, con la mayoría de dos tercios de los miembros del Consejo Directivo,
la constitución de sociedades mercantiles y su disolución, transformación, fusión,
absorción o reducción de capital, y por mayoría simple de dichos miembros, las
ampliaciones de capital social de dichas sociedades.
m) Designar los miembros del Consejo Directivo que participen en las diversas
Comisiones y en órganos de entidades, dentro o fuera de la Asociación y ante las
diversas Administraciones Publicas; y designar los miembros de las Comisiones
Generales previstas en los presentes Estatutos y a sus Presidentes.
n) Perseguir el uso indebido de los signos distintivos del RACE.
ñ) Autorizar el endeudamiento de la Asociación en la forma que se acuerde
conforme a los artículos 10 y 11
o) Delegar cualquiera de sus atribuciones de manera permanente o transitoria en el
Comité Delegado de Gobierno, en el Presidente, en uno o varios Consejeros o en otro
cargo de la Asociación.
p) Aprobar, modificar y revocar los Reglamentos que desarrollen los Estatutos.
q) Designar y cesar, en su caso, al Director General del RACE y al restante
personal directivo y empleados de la Asociación, fijando las atribuciones
correspondientes.
r) Interpretar los presentes Estatutos, los Reglamentos de la Asociación y los
acuerdos de la Asamblea General y cuidar de su más exacto cumplimiento.
s) Otorgar poderes suficientes en derecho al Presidente, Vicepresidente, Secretario,
Tesorero, a los Consejeros y a los Directores de la Asociación para llevar a cabo
operaciones financieras, comerciales o mercantiles hasta tos límites que el Consejo
Directivo estime procedentes y para la realización de los actos y contratos que procedan.
t) Convocar las asambleas para la elección de los miembros del Consejo Directivo
de la Asociación y abrir el plazo de presentación de candidaturas.
- 20 -
u) Y, en general, ostentar las facultades y atribuciones que resulten de estos
Estatutos, y las que no estén expresamente atribuidas a otro Órgano, así como las que la
Asamblea General le delegue o atribuya expresamente.
ART. 49. - Reuniones y convocatoria. El Consejo Directivo se reunirá al menos
una vez cada trimestre natural, siempre bajo la convocatoria del Presidente, a su propia
iniciativa o a petición de un mínimo de cinco Consejeros.
La convocatoria será escrita, salvo probadas razones de urgencia, conteniendo el
Orden del Día y efectuada con cinco días naturales de antelación. Se acompañará a la
convocatoria la documentación, informes o propuestas precisas para la adopción de
acuerdos y será efectuada por el Consejero Secretario General.
Habrán de incluirse en el Orden del Día de la convocatoria los puntos que
soliciten, al menos cinco Consejeros, siempre y cuando la solicitud sea recibida por el
Secretario General del Consejo Directivo con una antelación mínima de tres días
naturales a la fecha a la que hubiera sido previamente convocado el Consejo Directivo.
Cualquier Consejero podrá hacerse representar por otro miembro del Consejo
Directivo, mediante escrito específico para cada reunión, y debidamente firmado por el
representado.
Para declarar válidamente constituido el Consejo Directivo, habrán de estar
presentes o representados la mitad más uno de sus miembros en primera convocatoria,
en segunda bastará cualquier número de ellos, siempre que sea superior a un tercio de
los Consejeros. La reunión en segunda convocatoria se celebrará una hora después de la
primera.
Los acuerdos del Consejo Directivo, con las únicas excepciones que se establecen
en los presentes Estatutos, se adoptaran por mayoría de asistentes, presentes y
representados, teniendo el Presidente voto de calidad en caso de empate. El Consejero
Secretario General extenderá la correspondiente Acta que recoja los acuerdos adoptados
por el Consejo Directivo, que será aprobada en la misma reunión o en la siguiente.
Cumplido tal requisito, el Acta se transcribirá con las formalidades precisas en el Libro
Oficial correspondiente.
Capítulo IV. - Del Comité Delegado de Gobierno
ART. 50. - Composición. El Comité Delegado de Gobierno es el Órgano
directivo jerárquicamente inferior al Consejo Directivo. Estará constituido en la forma
que establece el Artículo 32 de los presentes Estatutos, sin perjuicio de que
circunstancialmente el Consejo Directivo decida que pueda ampliarse con otros
Consejeros en aquellos asuntos o actuaciones que el propio Comité considere
conveniente, así como con personal directivo o ejecutivo de la Asociación. No obstante,
solo los miembros titulares, definidos en el mencionado Artículo 32, tendrán derecho de
voto.
- 21 -
ART. 51. - Funciones. Son funciones y atribuciones del Comité Delegado de
Gobierno ejecutar todos aquellos asuntos que le hayan sido delegados por el Consejo
Directivo salvo aquellas que resulten indelegables por Ley o por estos Estatutos.
ART. 52. - Reuniones y convocatoria. Funcionamiento. El Comité Delegado de
Gobierno se reunirá cuando sea preciso, y será convocado por su Presidente, al menos
con una anticipación de tres días naturales al día de la celebración, salvo por razones de
urgencia. El régimen de quórum de asistencia y la forma de adoptar acuerdos será el
mismo que para el Consejo Directivo.
Capítulo V. - Del Presidente
ART. 53. - El Presidente. El Presidente del RACE lo será también de la
Asamblea General, del Consejo Directivo y del Comité Delegado de Gobierno. Su
elección y cese corresponde a la Asamblea General, en la forma prevista en los
presentes Estatutos. Le corresponde la representación legal del RACE.
ART. 54. - Competencias. Son competencias del Presidente:
a) Ostentar la más alta representación institucional del RACE, ejercitándola
legalmente por sí mismo o delegándola, con las formalidades procedentes, en toda clase
de asuntos y actividades y ante toda clase de autoridades, Administraciones Públicas,
Organismos públicos y Corporaciones de toda índole y funciones.
b) Presidir la Asamblea General, el Consejo Directivo y el Comité Delegado de
Gobierno, convocar y fijar el Orden del Día del Consejo Directivo y del Comité
Delegado de Gobierno. Formular al Consejo Directivo las propuestas de puntos del
Orden del Día de la Asamblea General que estime convenientes para los intereses
sociales.
c) Cuidar y dar cumplimiento de todos los acuerdos sociales y de gobierno, así
como de los Estatutos y Reglamentos del RACE.
d) Dar su visto bueno a las Actas sociales y certificaciones de la Asamblea
General, del Consejo Directivo o del Comité Delegado de Gobierno, expedidas por el
Consejero Secretario General.
e) Con las limitaciones y dentro del ámbito que autorice el Consejo Directivo en
cada ocasión, ordenar toda la clase de pagos de la Asociación y realizar actos de
carácter mercantil, bancario o comercial.
f) Suscribir los contratos o documentos públicos o privados para los que sea
autorizado por el Consejo Directivo.
g) Delegar en el Vicepresidente, con carácter permanente o temporal, cualesquiera
funciones y facultades, investir a alguno de ellos de facultades, que como Presidente, le
correspondan, en caso de ausencia o enfermedad, o en los que, a su juicio, resulte
conveniente, sin otro trámite que notificarlo al Consejo Directivo con carácter previo al
ejercicio de las mismas por el Vicepresidente.
- 22 -
h) Representar al RACE en todos los Organismos internacionales de los que éste
sea miembro y ostentar la representación del mismo ante los Automóviles Clubes
españoles o extranjeros.
i) Representar a la Asociación en toda clase de pleitos, causas y procedimientos,
comprendidos los de la jurisdicción contencioso-administrativa, la jurisdicción civil, la
jurisdicción penal, la laboral y los de cualquier otra clase o naturaleza, ya sea que se
entablen por o contra la Asociación; así como ejercitar toda clase de acciones,
excepciones y recursos, incluso extraordinarios, en nombre de la misma. Para ello, la
Asociación otorgará todos los poderes para pleitos que, en su caso, fueran precisos.
j) Desempeñar cualesquiera otras funciones que le atribuyan el Consejo Directivo
y estos Estatutos y, en general, ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que de
ellos emanan.
Capítulo VI.- De los Consejeros
ART. 55. - Los Consejeros. Corresponde a los Consejeros:
a) Integrar el Consejo Directivo y las Comisiones Generales a que sean adscritos.
b) Presidir las respectivas Comisiones Generales y Subcomisiones para las que se
les designe, convocándolas y cuidando de su buena y eficiente marcha y,
circunstancialmente, atender las que por vacante, enfermedad, ausencia o
incompatibilidad (por la naturaleza del asunto a tratar) de otro titular, les asigne el
Comité Delegado de Gobierno o, en caso de urgencia, el Presidente.
c) Realizar las actividades específicas que el Consejo Directivo les atribuya, en el
orden representativo o cualquier otro.
d) Desempeñar los cargos de Vicepresidente, Tesorero, y Secretario General ,
cuando para ello fueran designados por el Consejo Directivo.
e) Solicitar del Consejo Directivo las informaciones que consideren oportunas
para el buen orden y la marcha de la Asociación.
ART. 56. – El Vicepresidente. El Vicepresidente será designado por el Consejo
Directivo. Ostentará dicho cargo durante el mandato para el que fue elegido como
Consejero.
ART. 57. - Competencias del Vicepresidente. Corresponde al Vicepresidente:
a) Ostentar la Vicepresidencia del RACE.
b) Sustituir interinamente al Presidenteen los casos de ausencia, enfermedad,
incapacidad, incompatibilidad por la naturaleza del asunto a tratar o dimisión.
c) Ejercitar, en nombre del Presidente, cuantas delegaciones éste le atribuya, con
carácter permanente o accidental, previo conocimiento del Consejo Directivo o si no
fuera posible, dándole cuenta en la primera reunión.
- 23 -
d) Formar parte del Comité Delegado de Gobierno.
ART. 58. - La Secretaría General. El Secretario General desempeñará la
Secretaría de la Asamblea General, del Consejo Directivo, y del Comité Delegado de
Gobierno, supervisando, asistiendo a sus reuniones, redactando y suscribiendo sus Actas,
custodiando la documentación social y certificando cuando proceda, con el visto bueno
del Presidente.
El Tesorero sustituirá al Secretario en ausencia o imposibilidad de éste.
ART. 59. - La Tesorería. Corresponde al Tesorero supervisar las actividades de
tesorería de la Asociación, así como la coordinación del Presidente, Consejo Directivo y
Comité Delegado de Gobierno con los servicios financieros y económicos de la
Asociación.
Capítulo VII.- Del Director General
ART. 60. - El Director General. El Director General será designado por el
Consejo Directivo y tendrá las funciones que éste le asigne.
Título VI
DE LAS COMISIONES Y DEL GOBIERNO INTERIOR DEL RACE
Capítulo I.- De la Comisión de Verificación
ART. 61. - La Comisión de Verificación. Para las Asambleas Generales que no
tengan carácter electoral, se constituirá una Comisión de Verificación que estará
compuesta por cinco titulares y cinco suplentes.
El Consejo Directivo formará un listado numérico de los Socios Propietarios al
corriente de sus obligaciones sociales y de los pagos a la Asociación y con al menos
cinco años de antigüedad en el RACE, del cual se seleccionarán doscientos Socios
Propietarios mediante sorteo ante Notario. De los nombres que hayan salido del sorteo,
el Consejo Directivo nombrará a los miembros -primero a los titulares y después a los
suplentes- de la Comisión de Verificación siguiendo el orden en que hayan ido saliendo
en el sorteo. Si alguno de los Socios Propietarios elegidos no acepta su nombramiento
en el plazo de cuatro días naturales desde que se le notifique por el Consejo Directivo,
éste completará la Comisión de Verificación con los siguientes Socios Propietarios que
hayan salido del sorteo, por orden de salida de los mismos. Si tras intentarlo con los
doscientos Socios Propietarios designados por el Notario, siguiera faltando algún
miembro de la Comisión de Verificación, se celebrará un nuevo sorteo.
Los Socios Propietarios que resulten elegidos miembros de la Comisión de
Verificación percibirán dietas en la cuantía que fije el Consejo Directivo.
Por y entre los titulares de la Comisión de Verificación se elegirá libremente a un
Presidente y a un Secretario. De esta Comisión formará parte, además, el Asesor
Jurídico de la Asociación, con voz pero sin voto.
- 24 -
La válida constitución de la Comisión de Verificación requerirá para tratar y
resolver los asuntos de su competencia, en todo caso, la concurrencia de tres de sus
miembros. Se admitirá la delegación del voto en cualquier otro miembro de la Comisión
de Verificación. Los acuerdos serán adoptados por mayoría simple de asistentes y
dirimirá los empates el voto de su Presidente. De las sesiones de la Comisión de
Verificación el Secretario levantará un Acta que será firmada por todos los asistentes y
estará a disposición de todos los Socios Propietarios que la soliciten en el domicilio
social.
Para el desarrollo de sus funciones, la Comisión de Verificación contará con
aquellos recursos del Club que sean estrictamente indispensables para el cumplimiento
de su labor.
La Comisión de Verificación tendrá las siguientes funciones:
a) Confeccionar una lista de Socios Propietariosasistentes, presentes o
representados, al comenzar las Asambleas Generales.
b) Enviar a todos los Socios Propietarios los Boletines de Delegación de
Asistencia y Voto, de conformidad con el procedimiento regulado en el Artículo 11 del
Anexo I a estos Estatutos, y cuanta documentación se dirija a los mismos con ocasión
de la Asamblea.
c) Controlar la recepción de los Boletines de Delegación, declarando la validez o
nulidad de los mismos, según proceda en cada caso.
d) Confeccionar el Acta o Actas de Delegaciones válidas recibidas, que harán fe a
todos los efectos.
e) Interpretar las disposiciones de estos Estatutos referidas a su propia
competencia y resolver las cuestiones que le sometan y sean de su competencia.
La Comisión de Verificación tendrá facultades equivalentes en términos generales
a las reguladas para la Comisión Electoral en el Artículo 4 del Anexo I de estos
Estatutos, con las limitaciones y las excepciones correspondientes al carácter no
electoral de estas Asambleas.
Esta Comisión quedará automáticamente disuelta al término de la Asamblea para
la que se constituya, sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 34 b), para el control de
la identidad de los promotores de una Asamblea Extraordinaria.
Capitulo II.- De las Comisiones Generales
ART. 62. - Composición de las Comisiones Generales. Para el mejor
cumplimiento de los fines y objetivos del RACE, dentro del Consejo Directivo podrán
constituirse Comisiones Generales, integradas por el número de Consejeros que acuerde
el Consejo Directivo. Estarán presididas por el Consejero elegido por entre los
miembros de cada Comisión General. A estas Comisiones, si el Consejo Directivo lo
estima oportuno, podrán incorporarse Socios Propietarios cualificados que para
- 25 -
determinados asuntos sean necesarios. Actuará de Secretario el Consejero elegido por y
entre los miembros de cada Comisión General.
ART. 63. - Clases de Comisiones Generales. Necesariamente deberán
constituirse las Comisiones generales siguientes:
a) Comisión General de Economía, Finanzas y Auditoría.
b) Comisión General de Régimen Interior.
c) Comisión General del Complejo Deportivo.
Independientemente de estas, el Consejo Directivo podrá constituir, con carácter
puntual o permanente, cuantas Comisiones estime oportunas para el mejor
cumplimiento de sus fines. Estas últimas podrán constituirse para una cuestión
determinada y por un tiempo prefijado.
ART. 64. - Régimen. Las competencias de cada Comisión General las fijará el
Consejo Directivo, así como su estructura, composición y régimen de funcionamiento.
ART. 65.- Competencias. Las comisiones Generales, además de la Competencia
y régimen que establezca el Consejo Directivo en acuerdo adoptado por mayoría simple
de sus componentes, tendrán las competencias que se establecen en los Artículos
siguientes de este capítulo.
ART. 66. - Comisión General de Economía, Finanzas y Auditoría. La
Comisión General de Economía, Finanzas y Auditoría conocerá de todo lo que se
refiere a la economía, finanzas, administración y patrimonio del RACE, cuidando
especialmente de todo lo concerniente a presupuestos, financiación, contratación,
obtención de medios de ingresos, cuotas sociales, inversiones, gestión patrimonial,
derechos, concesiones y convenios sobre bienes, instalaciones y servicios sociales. Las
personas encargadas de la auditoría interna en la Asociación informarán del resultado de
sus trabajos a esta Comisión quien, a su vez, lo trasladará al Consejo Directivo.
ART. 67. - Comisión General de Régimen Interior. La Comisión General de
Régimen Interior conocerá de todo lo que se refiere a la regulación de la vida interna de
la Asociación, relaciones con las demás entidades o entidades nacionales y con los
Asociados, así como el uso por éstos de las instalaciones, locales y servicios sociales,
definiendo las normas de conducta de los Asociados y cuanto atañe a la disciplina entre
ellos y la del personal, así como a relaciones públicas y protocolo.
ART. 68. - Comisión General del Complejo Deportivo. La Comisión General
del Complejo Deportivo será la encargada del desarrollo y organización de las
actividades deportivas y sociales del complejo deportivo y conocerá de las cuestiones
que plantee su funcionamiento respecto al propio RACE y respecto a las autoridades y
Federaciones deportivas, excepto las relacionadas con el motor. El Director del
Complejo, en su caso, formará parte de la citada Comisión, con voz pero sin voto.
ART. 69. - Informes. Las Comisiones Generales no tendrán funciones ejecutivas
ni resolutivas, salvo las que expresamente les delegue el Consejo Directivo en temas de
- 26 -
su competencia, y en cualquier caso, formularán sus informes o propuestas al Consejo
Directivo.
ART. 70. - Comités, Subcomisiones o Grupos. Dentro de las Comisiones
Generales podrán establecerse Comités, Subcomisiones o Grupos de participación de
trabajo, que presididas por un Consejero e integradas por el número de Asociados que
se acuerde por el Consejo Directivo, se ocupen permanentemente de aspectos o
actividades determinadas y de cuestiones que puedan ser de interés para la Asociación,
para sus dependencias y actividades y para sus Asociados.
ART. 71. - Régimen de los Comités, Subcomisiones o Grupos. El régimen de
los Comités, Subcomisiones o Grupos de participación y trabajo se determinará por el
Consejo Directivo; sus estudios, propuestas e iniciativas se trasladarán a la
correspondiente Comisión General y a través de ésta al Consejo Directivo, cuando sea
procedente.
Titulo VII
DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
ART. 72. - Competencia y documentación. La organización administrativa de la
Asociación dependerá del Consejo Directivo del RACE, que dirigirá y controlará,
directamente o a través del Comité Delegado de Gobierno.
El RACE llevará una contabilidad que permita obtener la imagen fiel del
patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la Asociación, así como las
actividades realizadas y que en general dispondrá de la documentación a que se refiere
el Art. 14 de la Ley Orgánica reguladora del derecho de Asociación.
ART. 73. - Delegaciones, Agencias o representaciones. El RACE podrá
establecer Delegaciones, Agencias o representaciones en cualquier lugar que libremente
tenga por conveniente, de acuerdo con lo que prescribe el Artículo 2 de los presentes
Estatutos.
ART. 74. - Cargos de Dirección y plantilla. Los cargos de Dirección de la
Organización administrativa del RACE serán designados por el Consejo Directivo, a
propuesta de la Dirección General, que acordará los términos y condiciones de su
contratación. También aprobará las plantillas de personal del RACE y conocerá la de
sus Sociedades, y tomará las decisiones pertinentes en este orden que no hubiese
delegado expresamente.
ART. 75. - Control presupuestario. Respecto a la actuación y desarrollo de la
actividad administrativa del RACE, tanto en el orden organizativo como financiero, el
Consejo Directivo dictará las normas generales de funcionamiento y seguimiento del
Presupuesto anual aprobado por la Asamblea General.
Título VIII
DE LA APROBACIÓN DE REGLAMENTOS Y REFORMA DE ESTATUTOS
- 27 -
ART. 76. - Reglamentos. El Consejo Directivo elaborará los Reglamentos que
estime necesarios para el mejor Funcionamiento de la Asociación y de sus servicios.
ART. 77. - Procedimiento de aprobación. Los Reglamentos aprobados por el
Consejo Directivo, serán sometidos a información pública de los Socios Propietarios
mediante anuncio en el Tablón de Anuncios del domicilio social y de las instalaciones
del Complejo Deportivo por el plazo de un mes. Transcurrido dicho plazo, el Consejo
Directivo, tras recoger las sugerencias que estime pertinentes, los aprobará y pondrá en
vigor, comunicándolo a los Socios Propietarios mediante anuncio en el Tablón de
Anuncios del domicilio social y de las instalaciones del Complejo Deportivo.
ART. 78. - Reforma de los Estatutos. Únicamente la Asamblea General
Extraordinaria, expresamente convocada a tal fin, podrá acordar la modificación o
reforma de los presentes Estatutos o su sustitución por otros. Para ello, será precisa una
mayoría de tres quintos de los votos correspondientes a los Socios Propietarios
presentes o representados, computada de acuerdo con las reglas del Artículo 44.
ART. 79. - Derecho de información. Cuando el Consejo Directivo tenga previsto
plantear a la Asamblea una reforma de Estatutos, con un mes de antelación a la
convocatoria de la Asamblea para dicha reforma, deberá poner a disposición de los
Socios Propietarios en las oficinas de la Asociación y en el Complejo Deportivo el
proyecto de Reforma de Estatutos para que puedan hacer sugerencias al Consejo
Directivo.
ART. 80. - Convocatoria. La convocatoria de la Asamblea General
Extraordinaria para modificar los Estatutos será acordada por el Consejo Directivo,
quien propondrá el nuevo texto que se someterá a aprobación, que incluirá las
sugerencias formuladas por los Socios Propietarios que el Consejo Directivo haya
considerado oportunas. Al anunciar la convocatoria de la Asamblea General para la
modificación de Estatutos se especificara que, desde ese momento y hasta la celebración
de la Asamblea, los Socios Propietarios podrán examinar en las Oficinas del RACE el
texto propuesto y solicitar el envío inmediato y gratuito del texto.
La convocatoria de Asamblea General Extraordinaria a instancias de los Socios
Propietarios podrá ser promovida por un número de éstos que represente el mínimo
exigido a tal fin por la legislación vigente en cada momento, debiendo presentar al
Consejo Directivo una moción de reforma de los Estatutos Sociales, la cual se
transformaría en proyecto de reforma de Estatutos que deberá seguir los tramites y
formalidades previstas en los Artículos anteriores.
Título IX
DISOLUCIÓN y LIQUIDACIÓN
ART. 81. - Causas de disolución. La Asociación sólo se podrá disolver por
alguna de las causas siguientes:
- 28 -
a) Cuando convocada la Asamblea General Extraordinaria, al exclusivo objeto de
tratar la disolución de la misma, así lo acordasen Socios Propietarios que ostenten dos
terceras partes del total de los votos de la Asociación en el momento en que se
convoque la Asamblea. Si no se alcanzara el acuerdo por la mayoría indicada, ni en la
primera ni en la segunda convocatoria, se hará una nueva convocatoria dentro del mes
siguiente a la fecha en la que se hubiese celebrado la Asamblea, para someter de nuevo
a consideración de los Socios Propietarios la adopción del acuerdo que, en este caso,
deberá ser adoptado por una mayoría cualificada del cincuenta por ciento de los Socios
Propietarios.
b) Cuando así lo ordene una sentencia judicial firme y ejecutiva.
c) Por las causas determinadas en el Artículo 39 del Código Civil.
ART. 82. - Acuerdo de disolución. Con el acuerdo de disolución se adoptará el
de resolución o cumplimiento en sus propios términos de todas las obligaciones de la
Asociación, especialmente con su personal. Se proveerá lo pertinente también en orden
a las entidades de cualquier naturaleza de las que la entidad sea titular, promotora o
propietaria, cuyos órganos de gobierno resolverán lo procedente.
ART. 83. - Liquidación. Disuelto el RACE, su Consejo Directivo se convertirá
automáticamente en Comisión Liquidadora, salvo que la Asamblea General
Extraordinaria acordase otros nombramientos. Dicha Comisión asumirá todas las
facultades de gobierno, y a su amparo, practicará las operaciones de liquidación que
procedan. Corresponde a los liquidadores:
a) Velar por la integridad del patrimonio de la Asociación.
b) Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas, que sean precisas
para la liquidación.
c) Cobrar los créditos de la Asociación.
d) Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.
e) Devolver las aportaciones condicionales a los Asociados, incrementadas
conforme a las variaciones del IPC, y aplicar los bienes sobrantes de la Asociación a los
fines previstos por los Estatutos según lo dispuesto en la Asamblea General
Extraordinaria que acuerde la disolución y con respeto a las exigencias imperativas de la
ley.
f) Solicitar la cancelación de los asientos en el Registro.
DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA.- Socios Propietarios y Miembros de Honor. Quienes actualmente
figuren inscritos como Socios Propietarios tendrán la condición de Socios Propietarios a
los efectos establecidos en estos Estatutos.
- 29 -
De igual forma, a partir de esta fecha los Socios de Honor designados en su
momento por la Asamblea General, permanecerán en el RACE como Miembros de
Honor en los términos previstos en el Artículo 23 de estos Estatutos.
SEGUNDA.- Socios Juveniles o Infantiles. Cónyuges. Los actuales miembros
del Real Automóvil Club de España que ostentan la categoría de Socios Juveniles o
Infantiles, quedarán automáticamente inscritos sin más trámite como Socios Juveniles o
Infantiles, respectivamente.
Quienes con arreglo a los Estatutos de 1994 hayan sido admitidos como Socios
Juveniles y tengan una edad comprendida entre los 14 y los 18 años, adquieren la
condición de Socios Juveniles desde la entrada en vigor de estos Estatutos y pasarán a
ser automáticamente Socios Propietarios sin abonar cuota de entrada cuando alcancen la
mayoría de edad. Hasta entonces, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los
Socios Propietarios, aunque abonarán la cantidad que al efecto fije el Consejo Directivo,
a excepción de los derechos de sufragio activo y pasivo. Desde la fecha de inscripción
de estos Estatutos no se admitirán nuevos Socios Juveniles, salvo en los supuestos
contemplados en los párrafos siguientes.
Serán considerados Socios Infantiles quienes con arreglo a los Estatutos de 1994
hubieran adquirido la condición de Socios Infantiles. Los Socios Infantiles son
miembros de la Asociación y podrán hacer uso de las instalaciones conforme a lo que
resulta del artículo 27.i). Al superar la edad de 14 años se convertirán en Socios
Juveniles, de forma automática. Como Socios Juveniles, tendrán los mismos derechos y
obligaciones establecidos en el párrafo anterior. Desde la fecha de inscripción de estos
Estatutos no se admitirán nuevos Socios Infantiles, salvo en el supuesto contemplado en
los párrafos siguientes.
Los Socios Juveniles, cuando alcancen la mayoría de edad pasarán automática e
inmediatamente a ostentar la condición de Socios Propietarios. Hasta transcurrido un
año desde la fecha de entrada en vigor de los presentes Estatutos, quienes con arreglo a
los Estatutos anteriormente vigentes tenían derecho a acceder a la condición de Socios
Juveniles o Socios Infantiles podrán solicitar su admisión en la Asociación en calidad de
Socios Juveniles o Socios Infantiles, respectivamente, a través de sus representantes
legales o con la asistencia de las personas que complementen su capacidad.
Los Socios Juveniles que a la entrada en vigor de los presentes Estatutos, tengan
una edad comprendida entre los 18 y los 21 años de edad, podrán optar entre continuar
ostentando la condición de Socio Juvenil hasta la fecha de cumplimiento de los 21 años
de edad, o quedar incorporados de forma automática a la condición de Socios
Propietarios.
Dicha opción deberá ser ejercitada dentro del año siguiente a la fecha de
aprobación de los presentes Estatutos. En defecto de opción expresa por parte del
interesado, el mismo quedará incorporado de forma automática a la condición de Socio
Propietario, una vez transcurra el indicado año.
- 30 -
Mientras permanezcan en la categoría de Socios Juveniles, satisfarán la cuota
correspondiente a la misma y sus derechos, facultades y obligaciones serán las
correspondientes a Socios Juveniles y no las correspondientes a Socio Propietario.
Quienes hasta transcurrido un año desde la fecha de entrada en vigor de los
presentes Estatutos estuvieran casados o contrajeren matrimonio con un Socio
Propietario (siempre que éste no hubiese adquirido tal condición por razón de un
matrimonio anterior), y no estuvieran separados legalmente de dicho Socio Propietario,
podrán solicitar hasta esa misma fecha su admisión como Socios Propietarios del RACE.
A partir de dicha fecha, los cónyuges de los Socios Propietarios deberán abonar la
cuota de entrada con una reducción que no podrá exceder del cincuenta por ciento de la
vigente en cada momento.
Los Socios Propietarios podrán incorporar durante el año inmediatamente
siguiente a la aprobación de los presentes Estatutos, como Socios Infantiles o como
Socios Juveniles, según corresponda por razón de la edad, a aquéllos de sus hijos que
no ostenten en la actualidad la condición de Socio Infantil o de Socio Juvenil, así como
también a aquéllos que nazcan durante el primer año de vigencia de los presentes
Estatutos. Transcurrido dicho plazo de un año, los hijos de los Socios Propietarios
deberán abonar la cuota de entrada con una reducción que no podrá exceder del
cincuenta por ciento de la vigente en cada momento.
Todo lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17 de los Estatutos.
Los Socios Infantiles y los Socios Juveniles no ostentarán derecho de sufragio activo ni
pasivo.
TERCERA. - Aportaciones condicionales. Todas las aportaciones entregadas a
la Asociación por sus Asociados tendrán, salvo prueba en contrario, la consideración de
aportaciones condicionales a los efectos de los dispuesto en el Artículo 83.e) de los
Estatutos.
CUARTA.- Legislación aplicable. Para lo no previsto en estos Estatutos, serán
de aplicación los preceptos generales del Código Civil y los especiales de la legislación
vigente sobre asociaciones, fundamentalmente la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo
de 2002, reguladora del derecho de asociación, en tanto no sean derogados o
modificados, así como los demás textos legales y reglamentarios, complementarios y
concordantes, de general o especial aplicación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA
Todos los miembros del actual Consejo Directivo, incluido el Presidente,
permanecerán en sus cargos, los cuales ejercerán en plenitud y con todas sus facultades,
hasta la proclamación de los nuevos Consejeros electos, incluido el Presidente, en cuya
fecha cesarán.
El actual Consejo Directivo convocará Asamblea General Electoral para la
elección de todos los cargos del Consejo Directivo, incluido el Presidente, dentro de los
- 31 -
30 días naturales siguientes, a la fecha de aprobación, en su caso, de los presentes
Estatutos, debiendo tener lugar la Asamblea General Electoral antes del día 30 de Junio
de 2009.
No computarán a los efectos de reelección previstos en el Artículo 47 de los
presentes Estatutos, los mandatos ejercidos como Presidente o Consejero con arreglo a
anteriores Estatutos, de manera que a los efectos de limitación en la reelección prevista
en el Artículo 47, sólo se contemplarán los mandatos para los que resulten elegidos
Presidentes o Consejeros en virtud de los presentes Estatutos.
La duración de los cargos del Consejo Directivo, incluido el Presidente, que sean
elegidos en dicha Asamblea General Extraordinaria de carácter electoral, será de cuatro
años procediéndose a la elección de los miembros que hayan de sustituirlos en la
correspondiente Asamblea General Electoral, una vez transcurrido el plazo de
duración para el que fueron elegidos.
La Asamblea General Electoral que haya de celebrarse antes de 30 de Junio de
2009, se acomodará en su convocatoria y celebración a las prescripciones contenidas en
los presentes Estatutos.
- 32 -
ANEXO I
RÉGIMEN ELECTORAL
ART. 1. - Elección del Presidente y del Consejo Directivo
El Presidente y los demás miembros del Consejo Directivo de la Asociación serán
elegidos por la Asamblea General de acuerdo con las prescripciones de este Título.
Las elecciones se realizarán mediante listas abiertas en las que figurarán todos los
candidatos a los puestos vacantes, ordenados alfabéticamente dentro de su categoría
(Presidente o Consejero), y con una señal al lado del nombre indicando la cabecera de la
candidatura o que es candidato individual. Cada elector señalará en ella a los que vota,
tantos como vacantes existan. Serán nulas las papeletas que contengan más votados que
vacantes, pero serán válidas las que contengan menos. Serán elegidos los Socios
Propietarios más votados.
ART. 2. - Elecciones y elecciones anticipadas
Cuando estatutariamente corresponda, por término del mandato del Consejo
Directivo, éste incluirá en el Orden del Día de la Asamblea a celebrar, la convocatoria
del acto electoral en la forma prevista en el presente Anexo. La convocatoria se
efectuará cuarenta y cinco días naturales antes de su celebración.
Si se produjera la dimisión del Consejo en pleno o dimisiones, ceses o vacantes en
numero superior a la mitad de los miembros elegidos del Consejo, deberá convocarse
Asamblea de carácter electoral dentro de los sesenta días naturales de producirse
cualquiera de estos supuestos, continuando el Consejo dimitido o incompleto en
funciones hasta que se produzca la nueva elección. En dicha Asamblea se procederá a la
elección de todos los miembros del Consejo Directivo.
En caso de que se produzca alguna vacante en el Consejo Directivo, sin llegar a
darse la situación del párrafo anterior, dicha vacante quedará pendiente hasta que se
celebre la siguiente Asamblea General de carácter electoral.
La separación de miembros del Consejo Directivo podrá ser acordada en cualquier
momento por la Asamblea General reunida de forma extraordinaria por petición de
Socios Propietarios que cuenten con la firma de dos mil Socios Propietarios y siempre
y cuando el acuerdo cuente con la mayoría de los Socios Propietarios, presentes o
representados.
ART. 3. - Apertura del procedimiento electoral
La convocatoria de la Asamblea con contenido electoral corresponderá, en
cualquier supuesto, al Consejo Directivo de la Asociación y se realizara conforme a lo
dispuesto en los artículos 34 y 35 de los Estatutos de la Asociación.
- 33 -
ART. 4. - Comisión Electoral
Con la suficiente antelación, decidida por el Consejo Directivo, a la convocatoria
de la Asamblea con contenido electoral se constituirá la Comisión Electoral, que estará
compuesta por cinco titulares y cinco suplentes.
El Consejo Directivo enviará a un Notario del Ilustre Colegio Notarial de Madrid
un listado numérico de los Socios Propietarios al corriente de sus obligaciones sociales
y de los pagos a la Asociación y con al menos cinco años de antigüedad en el RACE
para que designe, por sorteo, a doscientos Socios Propietarios. De los nombres que
hayan salido del sorteo, el Consejo Directivo nombrará a los miembros -primero a los
titulares y después a los suplentes- de la Comisión Electoral siguiendo el orden en que
hayan ido saliendo en el sorteo. Si alguno de los Socios Propietarioselegidos no acepta
su nombramiento en el plazo de cuatro días naturales desde que se le notifique por el
Consejo Directivo, éste completará la Comisión Electoral con los siguientes Socios
Propietarios que hayan salido del sorteo, por orden de salida de los mismos. Si tras
intentarlo con los doscientos Socios Propietarios designados por el Notario, siguiera
faltando algún miembro de la Comisión Electoral, se celebrará un nuevo sorteo.
Los Socios Propietarios que resulten elegidos miembros de la Comisión Electoral
percibirán dietas en la cuantía que fije el Consejo Directivo.
Por y entre los titulares de la Comisión Electoral se elegirá libremente a un
Presidente y a un Secretario. De esta Comisión formará parte, además, el Asesor
Jurídico de la Asociación, con voz pero sin voto.
Los miembros de la Comisión Electoral no podrán ser candidatos, ni
representantes de candidaturas y mantendrán absoluta neutralidad en todo el proceso
electoral.
La válida constitución de la Comisión Electoral requerirá para tratar y resolver los
asuntos de su competencia, en todo caso, la concurrencia de tres de sus miembros. Se
admitirá la delegación del voto en cualquier otro miembro de la Comisión Electoral.
Los acuerdos serán adoptados por mayoría simple de asistentes y dirimirá los empates el
voto de su Presidente. De las sesiones de la Comisión Electoral el Secretario levantará
un Acta que será firmada por todos los asistentes y estará a disposición de todos los
Socios Propietarios que la soliciten en el domicilio social.
Para el desarrollo de sus funciones, la Comisión Electoral contará con aquellos
recursos del Club que sean estrictamente indispensables para el cumplimiento de su
labor.
Esta Comisión quedará automáticamente disuelta al término de la Asamblea para
ala que sea constituida, sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 34.b), para el control
de la identidad de los promotores de una Asamblea Extraordinaria.
- 34 -
ART. 5. - Funciones de la Comisión Electoral
La Comisión Electoral tendrá todas las competencias de funciones electorales,
tanto de legalidad como de organización, sin perjuicio de la colaboración del Consejo
Directivo y de los Servicios de la Asociación. En todo caso, esta Comisión tendrá las
siguientes funciones y, en su caso, el control para:
a) Admitir y proclamar las candidaturas presentadas, aceptando únicamente
aquéllas que cumplan todos y cada uno de los requisitos establecidos en los presentes
Estatutos.
b) Enviar a los Socios Propietarios o poner a disposición de estos por otros
medios, los Boletines de Delegación de Asistencia y Voto, y cuanta documentación se
dirija a los mismos con ocasión de la Asamblea.
c) Controlar la recepción de los Boletines de Delegación, declarando la validez o
nulidad de los mismos, según proceda en cada caso, de acuerdo con los presentes
Estatutos.
d) Confeccionar el Acta de Delegaciones válidas recibidas regulado en el Artículo
11 siguiente.
e) Constituirse en Mesa Electoral, dentro de la Asamblea, para controlar las
votaciones.
f) Resolver las reclamaciones que se susciten.
g) Anular las candidaturas que, a juicio de la Comisión Electoral, infrinjan de
forma grave la normativa electoral prevista en los presentes Estatutos.
Constituida la Comisión Electoral, quedará investida de sus funciones, que deberá,
ejercer con estricta sujeción a lo previsto en los Estatutos en materia electoral, y con
sujeción a la normativa vigente, en particular la de respeto al tratamiento autorizado de
los datos de carácter personal previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 1 3 de diciembre,
y Real Decreto 1 332/1994 de 20 de junio, o la legislación vigente en su caso.
El Consejo Directivo de la Asociación deberá velar, en cualquier supuesto, por el
derecho a la intimidad y respeto a los Socios Propietarios durante el proceso electoral.
ART. 6. - Funcionamiento de la Comisión Electoral
De acuerdo con las funciones que se le atribuyen en estos Estatutos, la Comisión
Electoral adoptará las medidas oportunas para que se produzca la igualdad de
oportunidades entre todas las candidaturas.
La Comisión Electoral recabará en lo necesario la colaboración de los servicios
administrativos de la Asociación y de su Asesoría Jurídica y se reunirá, en las
Instalaciones del Club, para llevar a cabo las actividades que le competen.
- 35 -
ART. 7. - Requisitos de las candidaturas
Para ser candidato se requerirá haber sido Socio Propietario durante los últimos
cinco años de forma ininterrumpida, estar en posesión de todos sus derechos sociales y
al corriente de los pagos a la Asociación, ser mayor de edad, estar en pleno uso de los
derechos civiles, no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la
legislación vigente, ni en los estatutos de la Asociación y ser propuesto, al menos, por
200 Socios Propietarios con sus derechos sociales en vigor, para ser candidato a
Presidente y por 100 Socios Propietarios con sus derechos sociales en vigor, para ser
candidato a Consejero
La propuesta deberá expresar con claridad las circunstancias del Socio
Propietario proponente de forma que quede asegurada su identificación.
ART. 8. - Presentacion de candidaturas
Las candidaturas para participar en la elección deberán ser presentadas a la
Comisión Electoral, especificando el candidato que se presenta como Presidente.
El plazo de presentación de candidaturas será de diez días naturales a contar desde
el día siguiente de la válida constitución de la Comisión Electoral.
ART. 9. - Derecho de las candidaturas
Las candidaturas a puestos del Consejo Directivo tendrán igualdad de
oportunidades y el derecho a la neutralidad de los Órganos de la Asociación, de los
servicios administrativos del mismo y el amparo de la Comisión Electoral.
Cada candidatura tendrá los siguientes derechos:
1) Designar un Socio Propietarioque, como representante, asista con voz pero sin
voto a las reuniones de la Comisión Electoral relativas a los puntos b), c), d) y e) del
artículo 5 de este Anexo.
2) Dirigirse a los electores, mediante entrega a la Comisión Electoral de su
programa electoral, la Comisión Electoral se asegurará de ponerlo en conocimiento de
los Socios Propietarios en la forma que estime pertinente para su correcta notificación,.
La extensión del programa electoral, no podrá exceder de tres folios normales por
ambas caras, a máquina a doble espacio.
Las demás formas de comunicación con los electores dependerán de las iniciativas
particulares de las candidaturas, que a tales efectos no utilizarán los servicios de la
Asociación, pudiendo impedir la Comisión Electoral por resolución motivada, aquellas
que atenten contra la igualdad de oportunidades, contra el respeto a las demás
candidaturas o a los Socios Propietarios, contra la concordia y buen orden de la
Asociación o contra la legislación vigente.
- 36 -
3) Disfrutar de las garantías electorales establecidas en los presentes Estatutos, por
cuyo cumplimiento velará la Comisión Electoral.
4) Presentar, por sí o a través de su representante, cuantas reclamaciones,
precisiones e iniciativas estimen oportunas ante la Comisión Electoral, para la buena
marcha del proceso electoral o para garantizar sus derechos e intereses. Cuando se trate
de sugerencias, precisiones e iniciativas, la Comisión Electoral las valorará y asumirá
con el alcance que proceda.
ART. 10. -Mesa Electoral
En las Asambleas en las que se celebren elecciones, una vez terminado el Orden
del Día ordinario, comenzará el acto electoral formal, para lo cual, la Comisión
Electoral se transformará en Mesa Electoral, y ésta, desde ese momento, presidirá la
Asamblea y ordenará su desarrollo y las votaciones.
Podrá permanecer junto a la Mesa Electoral, en su caso, el representante que cada
candidatura designe a tal fin, y la Mesa Electoral llamará sucesivamente a los Socios
Propietarios presentes en la Asamblea, por orden alfabético, de la lista de asistentes que
le habrán facilitado los servicios informáticos de la Asociación, para que ejerciten su
derecho de voto.
ART. 11. - Ejercicio del derecho de voto
Tendrán la consideración de electores todos los Socios Propietarios que se
encuentren al corriente en el pago de sus obligaciones sociales. Los Socios Propietarios
pueden ejercitar su derecho asistiendo personalmente a la Asamblea o delegando su
representación y voto en cualquier otro Socio Propietario. A tal fin, la Comisión
Electoral encargará a los servicios informáticos de la Asociación la confección de un
Boletín de Delegación de Asistencia y Voto que deberá tener los siguientes requisitos
esenciales: estar personalizado, estar dotado de un código de control y figurar en blanco
el espacio destinado al Socio Propietarioen el que se delega. La Comisión enviará estos
Boletines a los domicilios de los Socios Propietarios o los pondrá de otro modo a su
disposición en el plazo más breve posible.
Una vez rellenados y suscritos por los Socios Propietarios, los Boletines deberán
ser devueltos a la Comisión debiendo estar en poder de la misma con una antelación
mínima de cuarenta y ocho horas en la hora y el día que haya sido indicado para la
Asamblea. La Comisión Electoral abrirá, a su nombre, un Apartado de Correos para
poder recibir las delegaciones que los Socios Propietarios remitan a la misma.
La Comisión abrirá los sobres que contengan estos Boletines en reunión que
celebrará a partir de dicho momento, los clasificará y efectuará el cómputo total de las
Delegaciones recibidas a favor de cada Socio Propietario, extendiendo un Certificado de
las recibidas de cada Socio Propietario. Dicho Certificado se entregará al Socio
Propietario titular de las delegaciones, inmediatamente antes del comienzo de la
Asamblea para su presentación ante la Mesa electoral en el momento de votar,
quedando constancia del mismo en la Secretaría de la Comisión. Serán nulas las
Delegaciones cursadas en otra forma o plazo. Cuando un Socio Propietario envíe más
- 37 -
de un Boletín sólo se computará el que cronológicamente sea el último. Los Boletines
serán sometidos al examen de los servicios informáticos para comprobar que los Socios
Propietarios delegantes están al corriente de sus obligaciones sociales y el Boletín de
Delegación es el que les corresponde. De las Delegaciones válidamente recibidas se
extenderá Acta por la Comisión que hará fe a todos los efectos.
ART. 12. Votaciones
Los Socios Propietarios, tras su identificación, depositarán en una urna preparada
al efecto, la papeleta, para expresar su voluntad electoral. El elector que tenga
delegaciones de voto, lo hará constar ante la Mesa que, una vez acreditado, conformará
la papeleta, añadiendo el número de Socios Propietarios que representa, a efectos de
cómputo final de votos. La Mesa Electoral votará en último lugar.
ART. 13. - Proclamación de la candidatura elegida.
Terminadas las votaciones se realizará el escrutinio. El resultado de la votación se
hará inmediatamente público, proclamándose por la Mesa Electoral el o los candidatos
elegidos. En caso de empate se proclamará al candidato con más antigüedad en la
Asociación.
Finalmente el Sr. Presidente de la Mesa preguntará a la Asamblea General si
existe alguna reclamación que formular. De producirse, habrá de hacerse constar
sucintamente en ese mismo momento y antes de levantar la sesión para que conste en el
Acta, disponiendo el reclamante de dos días naturales para formularla, si lo desea por
escrito, a la Comisión Electoral; transcurrido dicho plazo sin efectuarla, se considerará
desistido al Socio Propietario reclamante.
Por idéntico plazo se dará audiencia a quienes pudiese afectar la reclamación para
que formulen alegaciones. La Comisión Electoral resolverá la reclamación en el plazo
máximo de cinco días naturales. Contra el acuerdo adoptado podrán formularse los
recursos que se estimen procedentes.
- 38 -
ANEXO II
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA SOCIAL
Capítulo 1.- De la potestad disciplinaria
ART.1. - Regulación. La potestad disciplinaria, regulada en el presente Anexo, se
extiende a las infracciones de las normas tipificadas en el mismo por faltas que, sin
revestir especial gravedad, atenten contra la imagen y la convivencia de la Asociación.
En cualquier caso corresponde la potestad disciplinaria al Consejo Directivo, que lo
hará cumpliendo la normativa aplicable.
La potestad disciplinaria sobre los Asociados del RACE será ejercitada de
conformidad con el presente Anexo.
ART. 2. - Ejercicio. La potestad disciplinaria se ejercerá por el Consejo Directivo
a propuesta de la Comisión de Régimen interior, con todas las garantías previstas en el
presente Anexo, las garantías previstas en el Artículo 27, j) de los Estatutos, y demás
previstas en la legislación vigente. El Consejo Directivo, podrá en el ejercicio de su
función, aplicar la sanción en el grado que considere más apropiado, atendiendo a la
naturaleza de los hechos, personalidad del responsable y concurrencia y circunstancias
agravantes o atenuantes.
Capítulo II. - De las Infracciones
ART.3.- Clasificación. Todas las faltas cometidas se clasificarán, atendiendo a su
importancia, trascendencia e intencionalidad en faltas leves, graves y muy graves.
ART.4. - Faltas leves. Son faltas leves:
a) El incumplimiento ocasional de las normas y demás disposiciones vigentes
dictadas por la Junta Directiva, el Consejo Directivo o por los diferentes Comités en el
ámbito de sus respectivas competencias.
b) La inadecuada utilización de las instalaciones por simple negligencia sin que se
produzcan daños materiales, o el descuido en la conservación y cuidado de estas o de
los medios materiales.
c) Cualquier acto que signifique desatención, falta de respeto o incorrección hacia
los demás siempre que no trascienda públicamente y siempre que esta conducta no
causare perjuicio de alguna consideración al RACE, sus Asociados, usuarios o
empleados.
d) La negativa a exhibir el carné de Asociado cuando lo solicite algún empleado
del RACE y en el caso de no tenerlo consigo, la falta de colaboración para que se
puedan tomar medidas de identificación y de verificación de encontrarse al corriente de
pago de sus obligaciones con el RACE.
- 39 -
e) Facilitar ocasionalmente y sin someterse a las normas establecidas, el acceso o
el uso de las Instalaciones a personas que no tengan reconocida la condición de
Asociado o usuario.
f) La inobservancia de las normas que se dicten en cuanto al aseo y atuendo
personal dentro de las instalaciones del Club Social del RACE.
g) Los comportamientos inadecuados que, de cualquier modo, alteren la
convivencia o el disfrute pacífico de las instalaciones del RACE, incluyendo entre otros,
(i) la descalificación verbal de jugadores, público, socios, directivos y empleados del
RACE; (ii) la competencia desleal; (iii) la violación de secretos; (iv) la existencia de
incompatibilidades no declaradas; (v) la interferencia en el desarrollo de cualquier
prueba o actividad social o deportiva del RACE; y cualquier otra transgresión del
código ético que apruebe, en su caso, el Consejo Directivo.
h) El incumplimiento de las disposiciones e instrucciones que hubiesen adoptado
personas y órganos competentes en el ejercicio de su función, si el hecho no reviste el
carácter de falta muy grave.
ART. 5. - Faltas graves. Son faltas graves:
a) Los actos de cualquier tipo que atenten, directa o indirectamente, contra la
integridad física o moral o que de modo alguno pudieran dañar la dignidad de jugadores,
público, directivos y empleados del RACE.
b) El deterioro voluntario de las instalaciones deportivas o sociales.
c) La falta de atención a los requerimientos realizados por la dirección del RACE
o sus empleados acreditados.
d) El uso indebido o malintencionado del carné de socio o de los recibos de las
cuentas.
e) El incumplimiento de una sanción impuesta por la comisión de una falta leve.
f) La comisión dentro de un mismo año de tres faltas leves, aunque sean de
distinta naturaleza siempre que hayan sido sancionadas.
g) En general, cualquier conducta contraria a las normas de convivencia social,
siempre que no esté tipificada como falta muy grave o leve.
ART. 6. - Faltas muy graves. Son faltas muy graves:
a) La agresión física, el agravio, el ultraje o la provocación de palabra o de obra a
jugadores, público, directivos y empleados del RACE dentro de las instalaciones, así
como fuera de las mismas contra directivos o empleados en razón de sus cargos o
funciones en el RACE.
b) Los comportamientos inadecuados que impidan el desarrollo de cualquier
prueba o actividad social o deportiva del RACE o que obliguen a su suspensión.
- 40 -
c) La manifiesta desobediencia a las disposiciones e instrucciones emanadas de la
dirección del RACE o las actuaciones que impliquen menosprecio a la autoridad de éste.
d) Los actos de rebeldía contra los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo
del RACE, o por las Comisiones de este en el ámbito de sus respectivas competencias.
e) El quebrantamiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta grave.
f) Sustraer, tomar, retener, dañar, utilizar, inutilizar o hacer desaparecer
malintencionadamente cualquier clase de bienes o pertenencias del RACE, sus
asociados, usuarios o empleados.
g) La comisión dentro del periodo de dos años de tres faltas graves, aunque sean
de distinta naturaleza, siempre que hayan sido sancionadas.
h) La embriaguez reiterada y escandalosa, la conducta delictiva o que atente
gravemente contra la buena convivencia social.
i) Los actos que atenten gravemente a la reputación del RACE o de sus directivos
en el ejercicio de su cargo.
Capítulo III.- De las Sanciones
ART.7.- Infracciones muy graves. Las infracciones muy graves se sancionarán
con:
a) La suspensión del derecho de acceso y uso de las instalaciones deportivas y
sociales del RACE, por un periodo de 6 meses a 3 años, debiendo el Asociado
sancionado, durante la vigencia de la sanción, continuar abonando íntegramente las
cuotas establecidas.
b) La suspensión de todos los derechos inherentes a la cualidad de Asociado del
RACE por un período de 6 meses a 3 años, debiendo el Asociado sancionado, durante
la vigencia de la sanción, continuar abonando íntegramente las cuotas establecidas.
c) La separación del RACE con efecto de baja definitiva y pérdida de la condición
de Asociado, que conlleva la pérdida total y definitiva de acceso al RACE y sus
instalaciones.
Independientemente, podrán imponer sanción económica por un importe del tanto
al duplo de los daños causados al RACE, sus usuarios o empleados.
ART. 8.- Infracciones graves. Las infracciones graves se sancionarán:
a) Suspensión del derecho de acceso y uso de las instalaciones deportivas y
sociales del RACE, por un período inferior a 6 meses, debiendo el Asociado
sancionado, durante la vigencia de la sanción, continuar abonando íntegramente las
cuotas establecidas.
- 41 -
b) Suspensión de todos los derechos inherentes a la cualidad de Asociado del
RACE por período inferior a 6 meses.
Independientemente, podrán imponer sanción económica por un importe del tanto
al duplo de los daños causados al RACE, sus usuarios y empleados.
ART. 9. - Infracciones leves. Las infracciones leves se sancionarán:
a) Con amonestación privada, verbal o escrita.
b) Suspensión de derecho de uso de alguna o varias de las instalaciones de RACE
durante un plazo de hasta un mes.
Independientemente podrán imponer sanción económica por un importe del tanto
al duplo de los daños causados al RACE, sus usuarios y empleados.
Capítulo IV. - De las Circunstancias Agravantes y Atenuantes
ART. 10.- Circunstancias atenuantes. Son circunstancias atenuantes el haber
precedido inmediatamente a la comisión de la falta provocación suficiente, el
arrepentimiento espontáneo, y aquellas otras que a juicio del órgano sancionador deban
tener tal carácter.
ART. 11.- Circunstancias agravantes. Son circunstancias agravantes la
reiteración en la comisión de infracciones y la reincidencia en la comisión de la misma
infracción.
Capitulo V. - De la extinción de la responsabilidad
ART. 12. - Extinción. La responsabilidad disciplinaria se extingue:
a) Por cumplimiento de la sanción.
b) Por prescripción de la infracción.
c) Por prescripción de la sanción.
ART. 13. - Prescripción de las infracciones. Las infracciones leves prescriben a
los tres meses, las graves al año, y las muy graves a los tres años.
ART. 14. - Prescripción de las sanciones. Las sanciones impuestas prescriben al
mes, al año, o a los tres años, según hayan sido impuestas por infracción leve, grave, o
muy grave.
ART. 15. - Interrupción de la prescripción. La prescripción se interrumpirá por
las causas generales previstas en la ley. El plazo de prescripción comenzará a contarse
desde el día siguiente a aquél en que se notifique la resolución por la que se impone la
sanción o desde que se quebrante su cumplimiento, si éste hubiera comenzado.
- 42 -
Capítulo VI.- Del Procedimiento disciplinario
ART. 16. - Garantía de procedimiento.
1. El ejercicio de la potestad disciplinaria se atendrá al procedimiento y a las
previsiones establecidas en este Anexo.
2. En ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el
preceptivo procedimiento.
ART. 17. - Inicio. El procedimiento para la sanción de las infracciones
disciplinarias se iniciará, de oficio o a instancia de parte, por el Consejo Directivo de
RACE o por la Comisión de Régimen Interior, desde el momento en el que se tenga
certeza de la realización de hechos que puedan ser constitutivos de infracciones
sancionables de conformidad con este Reglamento.
En el caso de iniciación por denuncia a instancia de parte, las denuncias deberán
expresar la identidad de la persona o personas que las presentan, el relato de los hechos
que pudieran constituir infracción y la fecha de su comisión y, cuando sea posible, la
identificación de los presuntos responsables. Cuando se haya presentado una denuncia,
se deberá comunicar al denunciante la iniciación o no del procedimiento cuando la
denuncia vaya acompañada de una solicitud de iniciación y en todo caso, se le requerirá
para que se ratifique en su denuncia.
ART. 18. - Admisión. A tal efecto el Consejo Directivo o la Comisión de
Régimen Interior de RACE podrán:
a) Acordar de forma motivada el archivo de las actuaciones.
b) Iniciar el procedimiento ordinario.
Antes de acordar la iniciación del expediente disciplinario o, en su caso, el
archivo de las actuaciones, el Consejo Directivo, o en su caso la Comisión de Régimen
Interior, podrán llevar a cabo todas las actuaciones que consideren necesarias con el fin
de determinar, con la mayor precisión posible, los hechos susceptibles de motivar el
inicio del procedimiento, la identificación de la persona o personas que pudieran
resultar responsables y las circunstancias relevantes que concurran en unos y otros.
Cuando de las actuaciones previas se concluya que ha prescrito la infracción, el
Consejo Directivo, o en su caso la Comisión de Régimen Interior, acordará la no
procedencia de iniciar el procedimiento disciplinario y sancionador. Igualmente, si
iniciado el procedimiento se concluyera, en cualquier momento, que hubiera prescrito la
infracción, la Comisión resolverá la conclusión del procedimiento, con archivo de las
actuaciones. En ambos casos, se notificará a los interesados el acuerdo o la resolución
adoptados. Asimismo, cuando haya transcurrido el plazo para la prescripción de la
sanción, el órgano competente lo notificará a los interesados.
- 43 -
ART. 19. - Notificación. La Comisión de Régimen Interior notificará a los
interesados en el expediente la iniciación del mismo, así como todas las circunstancias
del caso.
En el mismo escrito de notificación de apertura del expediente disciplinario se
concederá a los interesados un plazo de quince días naturales para que aporten las
pruebas que estimen pertinentes y formulen las alegaciones que consideren oportunas.
ART.20. - Propuesta de resolución. Practicadas las pruebas propuestas, la
Comisión de Régimen Interior formulará propuesta de resolución, de la que se dará
traslado al interesado para que en el plazo de quince días naturales formule, en trámite
de audiencia, las alegaciones que a su derecho convengan.
ART.21. - Resolución. Las actuaciones practicadas, junto con la propuesta con la
Comisión de Régimen Interior, se elevaran inmediatamente al Consejo Directivo para
que adopte la resolución motivada que proceda.
ART.22. - Medios de notificación. Las notificaciones a los interesados en el
procedimiento disciplinario se realizarán mediante cualquier medio que permita tener
constancia de su recepción, dirigiéndose en su caso al domicilio que constara en los
archivos del RACE. Si no fuere localizable se expondrá durante diez días naturales en
los tablones de anuncios del RACE.
ART.23.- Miembros del Consejo Directivo. Si el procedimiento disciplinario
fuese dirigido contra cualquier miembro del Consejo Directivo o de la Comisión de
Régimen Interior, al acordar éstas la iniciación del expediente, el quórum necesario será
de dos tercios de los asistentes siendo la votación secreta. Al decretarse el inicio del
procedimiento se llevará a cabo la suspensión provisional del expedientado como
Asociado y, consecuentemente, como miembro del Consejo Directivo o de la Comisión
de Régimen Interior.
ART.24. - Abstención y Recusación
No podrán actuar en los expedientes disciplinarios, los componentes del Consejo
Directivo o de la Comisión de Régimen Interior que mantengan con el o los
expedientados relación de parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado o de
afinidad manifiesta, amistad o enemistad manifiesta ó interés profesional notorio en
relación a los hechos que dieron lugar al inicio de las actuaciones.
ART. 25. - Recursos. Contra las resoluciones sancionadoras acordadas por el
Consejo Directivo, cabrán los recursos que procedan ante los órganos jurisdiccionales
que correspondan.
ART. 26. - Medidas cautelares. Cuando a juicio de la Comisión de Régimen
Interior los hechos revistieren especial gravedad o riesgo para las personas o los bienes
o causaren alarma social, esta podrá proponer al Consejo Directivo la adopción de
medidas cautelares tendentes a evitar posibles reiteraciones o reincidencias.
- 44 -
DISPOSICION TRANSITORIA.- Los expedientes disciplinarios incoados
durante la vigencia de los anteriores Estatutos se regirán por las disposiciones anteriores
hasta que se dicte resolución en los mismos.
- 45 -
ANEXO III
PROCEDIMIENTO PARA LA ENTRADA DE NUEVOS SOCIOS
PROPIETARIOS CONFORME AL ARTÍCULO 18.1
1. Fijación periódica de cupos de ingreso
Con periodicidad anual, el Consejo Directivo propondrá a la Asamblea General
Ordinaria correspondiente, si así lo considera adecuado en atención a los intereses del
Real Automóvil Club de España, el número máximo de ingresos que podrán ser
admitidos al amparo del punto número 1 del artículo 18 de los Estatutos. La
correspondiente decisión de la Asamblea General deberá ser publicada mediante
anuncios en la Sede Oficial del RACE, y mediante cualquier otro procedimiento que
considere adecuado el Consejo Directivo para la comunicación de su acuerdo entre los
Socios Propietarios.
2. Presentación de solicitudes
Las solicitudes que deseen acogerse a lo previsto en el punto número 1 del
artículo 18 de los Estatutos deberán presentarse en la sede oficial del RACE, en el
modelo que a este efecto esté establecido, en un período comprendido en los tres meses
siguientes a la fecha de la comunicación del acuerdo que, en su caso, adopte al efecto el
Consejo Directivo.
3. Sorteo
3.1. Concluido el plazo de presentación de solicitudes, si el número de éstas no
excediere del cupo periódico establecido, el Consejo Directivo entrará sin más trámites
a resolver singularmente sobre cada una de las solicitudes presentadas.
3.2. Si el número de solicitudes presentadas excediere del cupo establecido, se
procederá a sortear ante Notario el orden de preferencia de las solicitudes para su
consideración y resolución por el Consejo. Dicho sorteo en ningún caso asegurará una
decisión positiva de admisión del candidato presentado, a cuyo efecto el Consejo
conservará íntegras sus facultades estatutarias.
4. Resolución por el Consejo Directivo
4.1. El Consejo resolverá sobre las solicitudes dentro de los cuarenta y cinco días
naturales siguientes a la consumación del plazo de presentación o, en su caso, a la
celebración del sorteo notarial, y la decisión será publicada del modo previsto en el
precedente apartado 1.
- 46 -
4.2. A las solicitudes consideradas y desestimadas les será de aplicación lo
previsto en el artículo 15 de los Estatutos, sin perjuicio de que se produzca el
consiguiente corrimiento de turno en favor de las que figuren en puesto posterior en la
lista resultante del sorteo.
4.3. A las solicitudes estimadas les será de aplicación, en cuanto a la cuota de
entrada a satisfacer por el nuevo Socio, lo previsto en el punto número 1 del artículo 18
de los Estatutos.
- 47 -
Descargar