Importancia de Bancos de Desarrollo e Iniciativas

Anuncio
Mayo
Julio
2005
Importancia de Bancos de Desarrollo e Iniciativas Regionales
Conjuntas Destacaron en la 35ª Asamblea General de ALIDE
En la 35ª
Asamblea General
de ALIDE, realizada
el 14 y 15 de junio
pasado, en la
ciudad de Río de
Janeiro, Brasil, se
señaló que el
Estado precisa
actuar más en la
coordinación y en
el incentivo a las
decisiones del
mercado, antes que
en la intervención
directa en la
economía; y que
tiene un rol de vital
importancia en la creación de un clima de negocios
que estimule el desarrollo de la iniciativa privada,
complementando su acción y aprovechando las
intervenciones directas allí donde su presencia sea
necesaria.
En ese marco se planteó fortalecer a los
bancos de desarrollo en la región como instrumentos
de política pública para impulsar el crecimiento con
equidad social. Ellos precisan adaptarse a la realidad
de hoy, y desarrollar nuevas formas de actuación,
para asumir un papel más activo en la estrategia de
implementación de la política de transformación
productiva en los países.
Respecto al mercado de capitales, ante la
pregunta de si ¿es posible lograr que una institución
financiera de desarrollo (IFD) llegue a tener un papel
destacado en los mercados de capitales? se resaltó
que la experiencia del KfW alemán, presentada en la
reunión, así lo confirma, al haberse convertido en
uno de los mayores emisores en los mercados de
capitales de Europa, apenas superado por unos pocos
gobiernos.
En la reunión se presentaron destacadas
experiencias de IFD que han desarrollado productos
y programas innovadores con tecnologías financieras
apropiadas a las características de la PYME, que
bajo un enfoque de atención integral ofrecen una
variedad de productos especializados que incluyen:
información, capacitación y crédito de forma
conjunta; soportados en las modernas tecnologías
de la comunicación e información.
También se resaltó la importancia de la cooperación y el trabajo conjunto de las IFD a fin de
movilizar las capacidades para desarrollar productos
y negocios de alcance regional. El Doctor Daniel
Schdydlowsky, Presidente de la Corporación
Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE), de Perú,
planteó un conjunto de iniciativas que podrían
realizarse entre las IFD, como la posibilidad de brindar
servicios de corresponsalía mutua; crear un Convenio
de Créditos Recíprocos (CCR) entre bancos que no
pase por los bancos centrales; crear fondos de
inversión regional a fin de diversificar el riesgo de las
inversiones de los fondos de pensiones nacionales;
analizar la posibilidad de afianzar operaciones de
proyectos de participación pública-privada, y otorgar
garantías que ahora se contratan fuera de nuestros
países. Estas iniciativas se aúnan al «Indice ALIDE»
un instrumento para evaluar la gestión y desempeño
de la banca de desarrollo; las cadenas internacionales
de factoraje electrónico y el desarrollo de un portal
de negocios para las Américas (B2B – Ventana
Empresarial), que están en proceso de desarrollo.
REELIGEN AL SECRETARIO GENERAL
DE ALIDE
En la reciente 35ª Asamblea General de
ALIDE, los delegados
de 16 países latinoamericanos reeligieron por
unanimidad como Secretario General de nuestra
Asociación Latinoamericana para el período
2005-2010, al Doctor
Rommel
Acevedo
Fernández de Paredes.
Carta del Presidente de ALIDE
n la reciente 35ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE, realizada el
14 y 15 de junio pasado en la sede del BNDES, en Río de Janeiro, Brasil, se destacó
la importancia que tienen las instituciones financieras de desarrollo en la
implementación de las políticas orientadas al logro de un mayor crecimiento de los sectores
productivos y sociales. En particular se hizo referencia a la importancia que tienen las
PYMES para los bancos de desarrollo, dándose a conocer los variados programas y productos
de probado éxito en nuestros países, tanto en esquemas de banca de primer piso como de
segundo piso, que toman en cuenta tecnologías financieras innovadoras y el uso de plataformas
tecnológicas que han permitido un mayor acercamiento a los clientes.
E
Durante la Reunión se dieron a conocer varias propuestas de alcance regional tales
como: servicios de corresponsalía mutuas entre bancos de desarrollo, fondos de inversión,
afianzar operaciones de los gobiernos, etc., orientados a promover una mayor cooperación y
acción conjunta entre los bancos de desarrollo, y que precisarán del análisis y seguimiento
para determinar su aplicabilidad y puesta en práctica. Estas propuestas, aunadas a las que
están en proceso de desarrollo, como el Indice ALIDE, para medir el desempeño de las
instituciones financieras de desarrollo, la Ventana Empresarial, como un portal de negocios
para las PYMES impulsado por los bancos de desarrollo, así como la internacionalización de
las cadenas productivas, entre otras iniciativas, se espera favorecerán el posicionamiento de
la Asociación ante los gobiernos, organismos multilaterales y el sector empresarial.
La iniciativa referida al Indice ALIDE despertó gran interés y fue materia de una
amplia discusión y provechoso intercambio de ideas durante los días de la Reunión. Los
aportes se han hecho llegar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de ver la
mejor manera de incorporarlas al proyecto de cooperación. De lo que se trata es de contar
con una metodología que permita a las instituciones financieras de desarrollo evaluar su
desempeño como entidades que contribuyen al desarrollo económico y social y que, sabemos,
persiguen propósitos distintos a los bancos privados comerciales.
En el plano institucional, la Asamblea aprobó la Memoria y los Estados Financieros
correspondientes al año 2004, así como el Programa de Trabajo y Presupuesto del año 2005.
También la Asamblea acordó por unanimidad la designación propuesta por el Consejo Directivo
que me honro presidir, para que el doctor Rommel Acevedo, ejerza el cargo de Secretario
General de ALIDE por un nuevo período de cinco años, lo que nos alegra sobremanera.
Finalmente, deseo expresar nuestro profundo agradecimiento al doctor Guido Mantega,
Presidente del Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), de Brasil,
nuestro anfitrión, por la exitosa organización de la 35ª Asamblea General de ALIDE.
Cordialmente,
Mario Laborin Gómez
Presidente de ALIDE
ALIDE XXXV: Políticas Públicas y Banca de Desarrollo en
América Latina - La Agenda Pendiente
La Trigésima Quinta Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de
Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE 35), se celebró el 14 y 15 de junio de 2005 en Río de
Janeiro, Brasil, organizada por el Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social (BNDES) con la
colaboración de las instituciones miembros de ALIDE en Brasil. A continuación se describen los principales
aspectos relativos al desarrollo de la reunión.
Interamericano
de
Desarrollo (BID), que
tienen como propósito
La sesión inauidentificar áreas de
gural fue presidida por
oportunidad y medidas de
el señor Guido Mantega,
cooperación entre ambas
Presidente del BNDES,
instituciones a fin de
quien fue elegido como
impulsar
un
plan
presidente de la Asamestratégico en forma
blea. La mesa principal
conjunta y para beneficio
estuvo integrada por los
de la región. Las
señores miembros del
iniciativas regionales
Consejo Directivo de
presentadas fueron la
ALIDE y el Secretario
elaboración del «Indice
General.
ALIDE»; la creación del
En el acto
Consejo Directivo de ALIDE en la Sesión de Inauguración de ALIDE 35
Fondo Latinoamericano
protocolar se entonó el
de Reafianzamiento de Garantías; el Fondo Latinoamericano de
Himno Nacional de Brasil. Seguidamente, el señor Mario Laborín
Fondos; la ventana empresarial para la implementación de B2B
ofreció sus palabras de bienvenida a la Asamblea General de
(Business to Business) Américas; la Cadena de las Américas - un
ALIDE. Destacó la importancia de la Reunión como punto de
sistema para atender con financiamiento electrónico a proveedores
encuentro de los representantes de instituciones financieras de
de instituciones o empresas públicas y privadas - y el Certificado
desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, y como espacio para el
de Participación Ordinario (CPO) como instrumento para impulsar
intercambio de experiencias en las mejores prácticas bancarias,
los mercados de capitales domésticos.
así como para la promoción de alianzas de cooperación que
El señor Pietro Masci, Jefe de la División de
contribuyan con el desarrollo de los países de la región.
Infraestructura y Mercados Financieros del Banco Interamericano
A continuación, el señor Guido Mantega, destacó dos
de Desarrollo (BID) profundizó sobre la iniciativa de la elaboración
aspectos importantes sobre las formas de actuación de los bancos
del «Índice ALIDE» mediante la ponencia «Indice ALIDE:
de desarrollo y su adaptación a la realidad actual: la necesidad
instrumento de medición de desempeño de la banca de
de un papel más activo del Estado en el proceso de desarrollo
desarrollo». Explicó que se trata de un instrumento mediante el
económico y social de América Latina; y la importancia de los
cual las instituciones financieras de desarrollo de la región podrán
bancos de desarrollo para el financiamiento del desarrollo
disponer de indicadores de gestión especiales que, recogiendo
económico. Además, explicó el papel central que cumple el
las mejores prácticas, permitan que califiquen debidamente su
BNDES en las políticas de desarrollo en el Brasil.
situación y resultados.
Acto seguido, se presentó la conferencia «Nuevos retos
Tópico Especial: «Desencadenar el crédito»
de ALIDE: hacia una banca de desarrollo moderna», a cargo
El señor Alejandro Micco, Economista del
del señor Mario Laborín, Presidente de ALIDE, quien dio a conocer
Departamento de Investigación, Banco Interamericano de
las iniciativas regionales acordadas entre ALIDE y el Banco
SESIÓN INUAGURAL
3
fondeo de un nuevo ciclo de inversiones y en apoyo al proceso de
integración internacional del mercado financiero.
La ponencia del señor Yasunaga, «Nuevas tendencias de
las operaciones de préstamo y fondeo en el Development Bank of
Japan», brindó una valiosa experiencia para los bancos de
desarrollo latinoamericanos en cuanto a las operaciones de una
institución financiera de propiedad estatal que posee una
administración bancaria. Además, concitó gran interés la
implementación del «Clean Development Mechanism» en el marco
de los esfuerzos de Japón en el sector medio ambiental.
Por su parte, el señor Ahlert expuso sobre las importantes
experiencias ganadas por KfW en el desarrollo de instrumentos
de refinanciación en el marco del análisis del rol que desempeña
la banca de desarrollo en el fortalecimiento de los mercados
financieros y de capitales.
En la segunda sesión plenaria se analizó el tema 2:
Desarrollo de plataformas tecnológicas y servicios bancarios
para mejorar el acceso de las PYMES al financiamiento,
sesión que fue presidida por el doctor Nicola Angelucci, Presidente
del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) de El Salvador, y
las exposiciones estuvieron a cargo de los señores José Manuel
Mena, Gerente General del BancoEstado de Chile; Alexandré
Guerra de Araujo, Representante de la Presidencia del Serviço
Brasileiro de Apoio as Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE);
Luis Quiaro, Presidente del Banco Industrial de Venezuela (BIV);
y Alan Castellanos, Director General Adjunto de Fomento de
Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN), de México.
En su exposición, el señor Mena compartió con los
participantes la experiencia del BancoEstado de cambio
Guido Mantega, Vicepresidente de ALIDE y Presidente del Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), de Brasil
Desarrollo (BID), presentó un reciente estudio realizado por el
BID sobre los sistemas bancarios en América Latina. Señaló
que la banca pública es una fuente más estable de crédito que
la banca privada y que para mejorar su acción se deben crear
los incentivos correctos acorde a su función, definir claramente
sus objetivos, invertir en medir el costo de la actividad de
fomento para evaluar los distintos proyectos, evitar la
superposición de proyectos de distintos bancos de desarrollo y
promover la coordinación entre ellos; cuidar que ésta actúe
de manera complementaria con el sector privado, y diseñar
una estructura de gobierno corporativo adecuada de tal manera
de aislar su gestión de los ciclos políticos.
SESIONES PLENARIAS
En la primera sesión plenaria que fue presidida por el
señor Esteban Dómina, Presidente del Banco de Inversión y
Comercio Exterior S.A. (BICE) de Argentina, se analizó el tema
1: Mercados de capitales y banca de desarrollo:
instrumentos para el fondeo de recursos, y contó con las
exposiciones de los señores Ernani Teixeira Torres Filho, Jefe del
Departamento de Nuevos Productos del Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social (BNDES); Eishi Yasunaga,
Director General del Departamento de Relaciones Internacionales
del Development Bank of Japan (DBJ); y André Ahlert, Director
de la Agencia en Brasilia del KfW Bankengruppe de Alemania.
El señor Ernani Teixeira, presentó la experiencia del
BNDES como fuente de financiamiento para las inversiones en
Brasil y los desafíos que enfrenta en el futuro próximo para el
Mario Laborin; Presidente de ALIDE y Director General de Nacional Financiera
S.N.C. (NAFIN), de México
4
concerniente a su labor de estrechar los lazos económicos
entre América Latina y Japón a través de apoyo en importantes
áreas para el sistema de complementaridad entre las
instituciones financieras de desarrollo de América Latina y
para la promoción del desarrollo económico y social en nuestra
región.
El señor Schydlowsky planteó interesantes iniciativas
respecto a funciones y roles que podrían cumplir también los
bancos de desarrollo en el marco de una mayor cooperación
interinstitucional para la promoción de negocios e inversiones y
en apoyo a sus gobiernos nacionales.
organizacional en
el proceso de
adaptación a las
características del
segmento de la
micro y pequeña
empresa
para
responder con una
plataforma tecnológica integral,
orientada al cliente, en un modelo
de excelencia que
es hoy ampliamente reconocido
en la región como
Daniel Schydlowsky, Director de ALIDE y Presidente de «mejor práctica», y
la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE),
de la cual se han
de Perú
extraído valiosas
lecciones para la banca de desarrollo empeñada en el rediseño
de sus procesos.
El señor Guerra presentó la experiencia del SEBRAE en
la implementación de estrategias integradas de apoyo a la
promoción y financiamiento de la competitividad y el desarrollo
sostenible de las micro y pequeñas empresas en Brasil, tanto
desde el aspecto de asistencia técnica como el de los servicios
financieros.
El señor Quiaro dio a conocer la experiencia del BIV en
la implementación de políticas de fortalecimiento de las Pyme y
el desarrollo de servicios tecnológicos en apoyo al financiamiento
de ese segmento empresarial.
Asimismo, la presentación del señor Castellanos trató
sobre el «Sistema de Cadenas Productivas» implementado por
NAFINSA, así como otros desarrollos orientados a masificar
la oferta de crédito a las Pymes basado en plataformas
tecnológicas.
La tercera sesión plenaria estuvo presidida por el señor
Demian Fiocca, Vicepresidente del Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), y se analizó
el tema 3: Mecanismos financieros de cooperación
regional para el desarrollo productivo y social. Fue
expuesto por los señores, Katsunori Kudo, Director Ejecutivo
Residente para las Américas del Japan Bank for International
Cooperation (JBIC); y Daniel Schydlowsky, Presidente de la
Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE), de Perú.
El señor Kudo brindó una completa explicación sobre
los propósitos y operaciones del JBIC, en particular en lo
SESIÓN DE CLAUSURA
La Sesión de Clausura estuvo a cargo del Dr. Daniel
Schydlowsky, Director de ALIDE y Presidente de la Corporación
Financiera de Desarrollo
S.A.
(COFIDE), y del Sr.
Demian Fiocca,
Vicepresidente del
Banco Nacional de
Desenvolvimento
Económico e Social
(BNDES).
El
Dr.
Daniel Schydlowsky
manifestó que las
reuniones
realizadas en la
Asamblea General
han contribuido a
fortalecer a ALIDE
y reafirmar el compromiso que cada
una de las enPietro Masci, Jefe de la División de Infraestructura y
tidades miembros
Mercados Financieros, Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
tiene con el desarrollo de la
región. Asimismo, agradeció la colaboración del BNDES en la
organización de la Asamblea y por la hospitalidad recibida en
los días del evento.
El Sr. Demian Fiocca, señalo la satisfacción del BNDES
de haber recibido a la Asamblea General de ALIDE dada la
importancia de los temas discutidos en beneficio de la banca de
desarrollo de América Latina y el Caribe.
5
ASUNTOS INSTITUCIONALES
f)
La Sesión de Asuntos Institucionales de la 35ª Reunión
de la Asamblea General se efectuó el miércoles 15 de junio y
estuvo presidida por el señor Mario Laborín, Presidente de ALIDE.
En el curso de la sesión, la Asamblea General adoptó los acuerdos
siguientes:
a) Aprobar la Memoria Anual y los Estados Financieros
correspondientes al ejercicio 2004.
b) Ratificar la incorporación o reincorporación como miembros
de ALIDE de las instituciones siguientes:
•
Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), de Alemania.
•
Banco do Nordeste do Brasil S.A. (BNB).
•
Banco de Costa Rica (BCR).
•
Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los
Trabajadores (FEDECREDITO), de El Salvador
•
Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI).
c) Aprobar el programa de trabajo de ALIDE 2005-2006 y el
presupuesto correspondiente al ejercicio 2005;
d) Testimoniar el reconocimiento de la Asociación a las
personas, instituciones miembros, organismos
internacionales, agencias de cooperación y entidades
nacionales, que han brindado su apoyo y colaboración en el
desarrollo de los programas y actividades de ALIDE.
e) Secretario General de ALIDE: Se designó por unanimidad
como Secretario General de ALIDE para el período 2005-
2010, al Sr. Rommel Acevedo Fernández de Paredes.
Sede de la 36ª. Reunión de la Asamblea General: Se aprobó
por aclamación la propuesta presentada por la delegación
de Cuba, anunciada por la señora María Elisa Veledo,
Directora del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), y
Coordinadora Nacional de ALIDE en dicho país, para que
Cuba sea sede de la Trigésima Sexta Reunión Ordinaria de la
Asamblea General a realizarse en mayo del año 2006.
El señor Renato de Mello Vianna, Presidente de la Asociación Brasileña de Instituciones
Financieras de Desarrollo (ABDE) y Presidente de la Agencia de Fomento do Estado
de Santa Catarina S.A. (BADESC); y el señor Mario Laborin Gómez, Presidente de
ALIDE y Director General de Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN), de México, durante la
firma del Convenio de Cooperación entre ALIDE y ABDE.
REUNIÓN DE COORDINADORES NACIONALES
El 13 de junio, en el marco de las actividades previas a la 35ª Asamblea General, se llevó a cabo en el Hotel Le
Méridien, Salón Bordeaux, la 32ª Reunión de Coordinadores Nacionales de ALIDE, presidida por el señor Ricardo Figueiró
Silveira, Coordinador Nacional de ALIDE en Brasil y Gerente de Organismos Internacionales del Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), de Brasil. Asistieron 18 participantes, entre ellos Coordinadores Nacionales
y representantes de instituciones miembros de
12 países de América Latina y el Caribe, España
y de la Secretaría General de ALIDE.
De acuerdo a la agenda propuesta, se
presentó los alcances del tema central de la
Asamblea General "Políticas Públicas y Banca
de Desarrollo en América Latina: La Agenda
Pendiente". Como siguiente punto de la agenda,
el Secretario General de ALIDE presentó los
lineamientos del programa de Trabajo de ALIDE
para el período 2005-2006.
6
Políticas Públicas y Banca de Desarrollo en América Latina:
La Agenda Pendiente
La Trigésima Quinta Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE, tuvo como objetivo analizar el papel
de las instituciones financieras de desarrollo (IFD) como instrumentos de la política pública, así como en el
desarrollo de los mercados de capitales; la creación de plataformas tecnológicas y servicios bancarios para
mejorar el acceso de las Pymes al financiamiento, y en la promoción e implementación de mecanismos
financieros de cooperación regional para el desarrollo productivo y social de Latinoamérica. Durante el
desarrollo de las sesiones plenarias se examinaron los distintos aspectos del temario a través de la
documentación, exposiciones y comentarios efectuados por los panelistas. Como resultado de ello, a
continuación se señalan las conclusiones y recomendaciones.
1.
El desarrollo económico no ocurre por
generación espontánea, en consecuencia, los países no pueden
prescindir de la actuación del Estado
para promover un mejor bienestar de
la sociedad, toda vez que algunas fallas
del mercado pueden ser tanto o más
graves que las fallas del Estado. Esta
mayor participación de ninguna manera
supone retornar al pasado, a las
políticas del Estado desarrollista, sino
que más bien se trata de desarrollar
nuevas formas de actuación orientadas
a promover el progreso tecnológico y
social de la economía, de modo
consistente con la estabilidad fiscal y
monetaria, y en un contexto de mayor
apertura comercial y financiera. El
Estado precisa actuar más en la
coordinación y en el incentivo a las
decisiones del mercado, antes que en
la intervención directa en la economía.
Asimismo, tiene un papel de vital
importancia en la creación de un clima
de negocios que estimule el desarrollo
de
la
iniciativa
privada,
complementando la acción del sector
privado y aprovechando las
intervenciones directas en aquellos
sectores donde su presencia sea
necesaria. La apertura de la economía
supone un papel más destacado para
el sector privado, pero no significa la
eliminación del Estado. Las condiciones
cambian, más la actuación del Estado
continúa siendo importante para el
desarrollo económico, más aún, en el
actual contexto de globalización
productiva y financiera.
2.
Los bancos de desarrollo constituyen
uno de los principales instrumentos
de los Estados para lograr el objetivo
de crecimiento con equidad social.
En consecuencia, las políticas de
desarrollo no pueden prescindir de los
recursos y del expertise de dichas
instituciones. Ello significa una gran
responsabilidad para los bancos de
desarrollo, esto es, demostrar que
tienen la capacidad necesaria para
asumir un papel más activo en la
estrategia de implementación de la
política económica de nuestros
países. Los bancos de desarrollo
fueron creados con base en la visión
de que ciertos sectores y actividades
estratégicas para la economía
dependen del apoyo del Estado para
fortalecerse y contribuir con
impuestos, empleo y renta, para la
reducción y eliminación de las
desigualdades en nuestros países. Eso
era verdad en el pasado y continúa
siéndolo ahora. Obviamente, las
necesidades de la economía y sus
formas de actuación cambian a lo
largo del tiempo y, por lo tanto, los
«Las IFD deben ser capaces de ofrecer
un fondeo adecuado para operaciones
de largo plazo y a tasas de interés
adecuadas, de tal manera de viabilizar
proyectos que, a pesar de
proporcionar un alto retorno para la
economía, no serían realizados
solamente tomando en consideración
su tasa interna de retorno.»
7
3.
bancos de desarrollo también deben
adaptarse a la realidad de hoy.
Una de las cuestiones cruciales para
la viabilidad del crecimiento de los
países de América Latina, es la
existencia de un financiamiento
compatible con la necesidad de
expansión de las inversiones, la
implementación de los grandes
proyectos de infraestructura, y de los
requerimientos de sectores de gran
relevancia social, por ejemplo, Pyme,
pequeña agricultura, vivienda, etc. La
importancia de la participación de los
bancos de desarrollo radica en la
capacidad que ellas tengan para
atender las necesidades particulares
de cada uno de sus países.
Específicamente, ellas deben ser
capaces de ofrecer un fondeo
adecuado para operaciones de largo
plazo y a tasas de interés adecuadas,
de tal manera de viabilizar proyectos
que, a pesar de proporcionar un alto
retorno para la economía, no serían
realizados solamente tomando en
consideración su tasa interna de
retorno. Asimismo, deben promover
acciones comunes para crear
condiciones y mecanismos que
permitan fomentar el financiamiento
proveniente del sector privado;
compensar la falta de inversión
externa con la movilización del ahorro
doméstico para el desarrollo
productivo; desarrollar el mercado de
capitales, promoviendo mecanismos
más baratos de capitalización, como
pueden ser los debentures y los fondos
4.
de inversión; estimular al sector
privado a invertir en infraestructura;
compensar la fragilidad de las
empresas latinoamericanas
facilitando recursos financieros de
largo plazo; desarrollar nuevas formas
de disminuir los riesgos de los
proyectos de largo plazo; y, financiar
proyectos que promuevan la
integración latinoamericana.
En la reunión también se destacó que
la banca pública es una fuente más
estable de crédito que la banca
privada, y que para mejorar su acción
se deben: crear los incentivos
correctos acorde a su función, definir
claramente sus objetivos, invertir en
medir el desempeño de los bancos y
la contribución social de la actividad
de fomento, evitar la superposición
de proyectos de distintos bancos de
desarrollo, promover la coordinación
entre ellos, cuidar que actúen de
manera complementaria con el sector
privado, y diseñar una estructura de
gobierno corporativo que permita
aislar su gestión de los ciclos
políticos.
«Las IFD deben promover acciones
comunes para crear condiciones y
mecanismos que permitan fomentar
el financiamiento proveniente del
sector privado; compensar la falta de
inversión externa con la movilización
del ahorro doméstico para el desarrollo
productivo; desarrollar el mercado de
capitales, promoviendo mecanismos
más baratos de capitalización;
estimular al sector privado a invertir
en infraestructura; compensar la
fragilidad de las empresas
latinoamericanas facilitando recursos
financieros de largo plazo; y, financiar
proyectos que promuevan la
integración latinoamericana.»
EXPERIENCIAS EXTRAREGIONALES
DE BANCOS DE DESARROLLO
5. Las funciones del KfW Bankengruppe
como banco de desarrollo de la
República Federal de Alemania van
más allá de su actividad en el
mercado de capitales. El KfW tiene
6.
el mandato del gobierno alemán de
impulsar el desarrollo de la industria,
la sociedad y la ecología; financiar
inversiones en Alemania; financiar
exportaciones y operaciones de
«project finance»; y administrar los
recursos financieros de la cooperación
para el desarrollo. Asimismo, actúa
como asesor del gobierno federal en
los temas de su competencia. Su
actividad se orienta a fomentar el
desarrollo de las pequeñas y medianas
empresas, el sector de la vivienda,
la protección del medio ambiente, la
educación, la infraestructura
económica y social; y, apoyar a los
sectores público y privado en los
países en desarrollo y en transición.
En sus 57 años de historia, el KfW
ha aprendido que para cumplir su
función y estimar apropiadamente los
riesgos del mercado, es importante
tener libertad en la gestión
institucional, pero siempre en el
marco de lo que disponen las políticas
públicas del país. Asimismo, contar
con personal calificado con
experiencia específica en las áreas
de competencia del Banco; utilizar
los instrumentos financieros existentes
para fines de fomento: securitización
de cartera, por ejemplo, para créditos
a Pymes, pero reconociendo siempre
que también un banco de desarrollo
debe respetar los límites del
mercado.
El Development Bank of Japan (DBJ),
es una institución financiera que tiene
como objetivo realizar contribuciones
financieras a largo plazo a la
economía japonesa. El Banco no
actúa por su cuenta y de manera
inorgánica, sino que como uno de los
instrumentos financieros de la
política económica del gobierno,
forma parte de un sistema de
financiamiento al sector privado del
país, donde las entidades publicas
están más orientadas a propósitos
específicos como el financiamiento
de la Pyme, la vivienda, etc. Con el
objetivo de brindar el mayor aporte
al desarrollo de la economía nacional,
el DBJ constantemente se ha
reenfocado sus actividades acorde a
8
las prioridades de la política de
desarrollo del país. En un inicio, en
1955, el 32% de los financiamientos
que otorgaba se destinaban al
transporte marítimo y 45% al sector
de energía eléctrica. En la
«El KfW ha aprendido que para
cumplir su función y estimar
apropiadamente los riesgos del
mercado, es importante tener
libertad en la gestión institucional,
pero siempre en el marco de lo que
disponen las políticas públicas del
país. Asimismo, contar con personal
calificado que posea experiencia
específica en las áreas de
competencia del Banco; utilizar los
instrumentos financieros existentes
para fines de fomento, pero
reconociendo siempre que también
un banco de desarrollo debe
respetar los límites del mercado».
actualidad, sus financiamientos se
han focalizado en la rehabilitación de
las economías locales a través del
apoyo a proyectos de renovación
urbana, industrias regionales y de
infraestructura. Asimismo, financia
con inversiones y préstamos la
privatización de empresas públicas
municipales; la reestructuración y
recuperación económica a través de
fondos para empresas industriales; y
proyectos ambientales en los cuales
las decisiones de crédito y tasas de
interés se hacen sobre la base de
criterios de protección del medio
ambiente. Las empresas elegibles son
compañías de capital con acciones,
que se encuentren listadas o no en
la Bolsa de Valores. En perspectiva,
están tratando de impulsar la labor
de inversión de empresas a través del
venture capital y fondos de inversión;
los servicios de project finance para
proyectos de gran envergadura; y,
garantías para negocios y
titularización de activos.
MERCADOS DE CAPITALES Y BANCA
DE DESARROLLO: INSTRUMENTOS
PARA EL FONDEO DE RECURSOS
7. Teóricamente el mercado de capitales
es la fuente natural de financiamiento
8.
de largo plazo, sin embargo, ello está
muy lejos de la realidad de los países
de América Latina, toda vez que los
mercados son muy pequeños y poco
líquidos. Por ello, en muchos países
de la región, las instituciones
financieras de desarrollo han asumido
como uno de sus principales
objetivos, promover el desarrollo de
dicho mercado, porque es allí donde
tienen un importante rol que cumplir.
En el Brasil, donde el financiamiento
vía créditos y mercados de capitales
como porcentaje del PIB, es
sumamente bajo -menos del 30%- en
comparación a países como Chile
(70%), Malasia (110%) y Corea
(90%), sin mencionar a las
diferencias aún mucho mayores
cuando se comparan con países
desarrollados, el Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social
(BNDES) más allá de realizar
operaciones de crédito, actúa en este
mercado con un doble propósito: para
fondearse y para promover el acceso
a este mercado a nuevas empresas,
en tal sentido, posee una importante
cartera de acciones y títulos de deuda
de empresas locales. Asimismo,
procura contribuir al desarrollo de
este mercado a través del
lanzamiento de fondos de inversión
de largo plazo abiertos a pequeños y
grandes inversores.
El BNDES es el principal agente
financiador de largo plazo, sobre todo
en obras de infraestructura en Brasil.
El año 2004, las inversiones en este
sector representaron el 38% de sus
operaciones de crédito. También es
el principal agente de financiamiento
para la adquisición de maquinaria y
equipos para los sectores
agropecuario, industria y servicios,
estimulando así el desarrollo de la
producción doméstica de bienes de
capital. Asimismo, financia una parte
importante de las exportaciones de
bienes y servicios del país, facilitando
a las empresas locales acceso a
financiamiento en moneda nacional,
a tasas de interés competitivas en
relación con otros países. Ello con el
propósito de incentivar la
9.
diversificación productiva de la
economía. También financia la
ejecución por parte de empresas
brasileñas de grandes proyectos de
inversión en hidroeléctricas,
gasoductos, líneas ferroviarias,
carreteras y puentes en el exterior,
de modo de construir vías de
comunicación e infraestructura que
faciliten la integración física, el
turismo y el desarrollo de proyectos
conjuntos con empresas latinoamericanas. En su calidad de
principal organismo ejecutor de la
política industrial brasileña, además
de apoyar el desarrollo del sector de
bienes de capital, también cuenta con
diversos programas de apoyo a la
innovación y al desarrollo tecnológico
en sectores intensivos en ciencia y
tecnología generadores de alto valor
agregado, por ejemplo, para la
industria de productos electrónicos,
farmacéuticos, y software. El BNDES
realiza todas estas actividades con un
manejo muy cuidadoso de los
recursos, y aún cuando maximizar
utilidades no es su objetivo, sólo por
este concepto, le ha reportado al
Estado en el período 1999-2004
cerca de US$2,230 millones.
¿Es posible lograr que una institución
financiera de desarrollo llegue a tener
un papel destacado en los mercados
de capitales?. La experiencia del KfW
alemán, así lo confirma. En efecto,
como antecedente cabe destacar que
el KfW reabrió el mercado de
capitales de Alemania después de la
segunda Guerra Mundial, al realizar
la primera emisión de una obligación
después de dicho acontecimiento.
Acentuó su participación en los
mercados de capitales internacionales recién a partir de mediados
de la década de los años 80´s,
cuando uno de sus títulos obtiene de
Moody‘s y Standard & Poors la
primera clasificación de riesgo «AAA/
Aaa» en 1986, lo que le facilitó el
acceso a los mercados internacionales de capitales, sobretodo de
los EE.UU. Más adelante, en 1998
toma un nuevo impulso al recibir la
garantía explícita del Estado. Como
9
resultado de ello, en el año 1989 su
volumen de captaciones se elevó a
un equivalente de 2.4 billones de
marcos. Posteriormente, en 1991
lanzó un programa de papeles
comerciales en EE.UU. En el año
1998, con la modificación de la Ley
que rige al KfW que le otorgó la
garantía explícita del Estado Alemán
para todas sus obligaciones, se le
abrieron nuevas posibilidades,
lanzando un programa de papeles
comerciales multimonedas en
Europa. Si en el año 1983 el 50%
del fondeo venía del mercado de
capitales, el año 2002 éste era el
95%, habiéndose convertido en uno
de los mayores emisores en los
mercados de capitales de Europa
después de los gobiernos de
Alemania, Francia, Reino Unido e
Italia. El volumen de títulos emitidos
en el 2004 fue de 52 billones de
euros.
DESARROLLO DE PL ATAFORMAS
TECNOLÓGICAS Y SERVICIOS
BANCARIOS PARA MEJORAR EL
ACCESO DE L AS PYMES AL
FINANCIAMIENTO
10. La situación de la Pyme en el Brasil
no es muy diferente de lo observado
en los demás países de América
Latina. La Pyme brasileña se
caracteriza por tener una presencia
importante -4.9 millones de micro y
pequeñas empresas formales y 10.3
millones de microempresas
informales-, mortalidad alta -el 50%
quiebra en los dos primeros años-,
baja competitividad –participan con
el 2.4% de las exportaciones
industriales-, bajo nivel de
capacitación empresarial, limitado
acceso al financiamiento formal, y se
enfrentan a fuertes trabas
burocráticas y a políticas que no
toman en consideración sus
especificidades regionales y
sectoriales. Frente a factores tan
diversos que afectan su desarrollo, el
Servico Brasileiro de Apoio as Micro
e Pequenas Empresas (SEBRAE)
aplica una estrategia con un enfoque
integral que comprende un conjunto
de acciones tales como: orientación
empresarial, educación emprendedora y cultura de cooperación,
acceso a mercados y servicios
financieros, tecnología e innovación,
coordinación y cooperación con las
instituciones públicas y privadas
relacionadas con la Pyme en el país,
etc. Para los objetivos de SEBRAE en
el ámbito financiero, esto es, reducir
los costos y acercar el sistema
financiero a la Pyme y a los sectores
informales y de bajos ingresos, esta
estrategia aplicada le es de mucha
utilidad, toda vez que, a los bancos
les ha significado menor riesgo,
menor costo, mayor escala,
reducción de la asimetría, y proceso
de aprendizaje. Por su parte, a los
clientes Pymes le representan
mayores y mejores opciones de
servicios financieros, acceso
facilitado, y la posibilidad de realizar
inversiones colectivas.
11. La experiencia de Venezuela que se
dio a conocer, revela que en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social, se han
impulsado un conjunto de políticas
de fortalecimiento para el apoyo a la
micro, pequeña y mediana empresa.
En particular, destacan aquellas que
tienen como objetivo desarrollar el
sistema de microcrédito que permita
mejorar el bienestar de amplios
segmentos de la población que en el
pasado no han tenido la oportunidad
de acceder a un crédito. Por ello, el
Banco Industrial de Venezuela (BIV)
como institución financiera de
desarrollo ha asumido como un reto
la profundización de las microfinanzas
para fortalecer la economía social
mediante la bancarización de los más
pobres. Algunos resultados de sus
acciones en este campo demuestran
importantes avances. Por ejemplo,
cabe destacar que el 58% de los
clientes de sus programas de
microcrédito por primera vez obtenían
un crédito bancario y el 48% de los
clientes (casi la mitad) por primera
vez entraban a un banco.
12. A partir de las necesidades del
mercado, Nacional Financiera
(NAFIN), de México, institución
financiera
de
desarrollo
esencialmente de segundo piso,
definió un nuevo modelo de fomento
soportado en las modernas
tecnologías de la comunicación e
información, lo que dio como
resultado que en el período 20002004, su cartera de crédito tenga
un crecimiento de 100%, y que el
«El Banco Industrial de Venezuela (BIV)
como institución financiera de
desarrollo ha asumido como un reto
la profundización de las microfinanzas
para fortalecer la economía social
mediante la bancarización de los más
pobres. Algunos resultados de sus
acciones en este campo demuestran
importantes avances. Por ejemplo,
cabe destacar que el 58% de los
clientes de sus programas de
microcrédito por primera vez obtenían
un crédito bancario y el 48% de los
clientes (casi la mitad) por primera vez
entraban a un banco».
94% de sus clientes sean micro y
pequeñas empresas. Esto ha sido
posible con el desarrollo y
distribución de productos de acuerdo
a la especialidad de cada
intermediario. Además, las cadenas
productivas y el conocimiento de las
Pymes a través del factoraje les ha
permitido crear nuevos programas de
financiamiento y desarrollo de
productos sectoriales bajo este
principio. Cabe agregar que la
mayoría de los programas de fomento
con complementados con fondos de
garantías, los mismos que a nivel
mundial y también en el caso de
NAFIN han probado ser un
instrumento de fomento y de política
económica de largo plazo muy
importante, toda vez que permiten
multiplicar los recursos, ayudan a
disminuir el riesgo crediticio y hacen
posible la participación de diversas
instituciones públicas y privadas. En
la experiencia de NAFIN de
masificación del crédito, factores
fundamentales han sido el desarrollo
tecnológico, la simplificación
jurídica, el aprovechamiento de la
10
infraestructura ya creada por los
intermediarios financieros, y el
trabajo conjunto con gobiernos
federales, intermediarios financieros,
empresas, y organismos internacionales.
13. Otro caso de una buena práctica de
una institución financiera de
desarrollo orientada al apoyo de la
micro, pequeña y mediana empresa,
pero en este caso de primer piso, es
el BancoEstado, de Chile. El Banco
cuenta con uno de los programas de
microempresa más importantes de la
región, con una cartera de clientes
vigentes de 150 mil y colocaciones
por US$155 millones. El 70% de los
clientes del programa son
microempresarios que por primera
vez han tenido la oportunidad de
acceder a un financiamiento
bancario. El Programa tiene un gran
impacto económico-social. Los
resultados de una evaluación para el
período 1998-2004 muestra que los
clientes frecuentes han aumentado
sus ventas anuales de 20% (los
hombres) y 37% (las mujeres), el
patrimonio 21% los hombres y 49%
las mujeres, la capacitación 45% y
77% respectivamente. Además, ha
disminuido el trabajo infantil en la
empresa en un 17%, y las
microempresas cada vez tienen un
mayor acceso a las tecnologías de
información y comunicación. El éxito
del Programa ha sido resultado tanto
de la adaptación del Banco a las
particularidades de este segmento de
mercado, como a la respuesta de los
clientes a los compromisos asumidos
con la institución, y que se refleja en
que el 99% de los clientes cancela
su crédito oportunamente y el 60%
lo hace anticipadamente. Asimismo,
el éxito se debe al alto conocimiento
que se ha logrado del sector; a la
práctica de evaluar en el campo
mismo al cliente a fin de suplir la
carencia de información; al enfoque
de atención integral con una amplia
gama de productos especializados, no
sólo créditos, tanto para los clientes,
sus negocios y sus familias; a la
implementación de un sistema de
evaluación sin exigencia de garantías;
al acondicionamiento de sucursales
especializadas y de banca a distancia
(telefónica e Internet) para brindar
una atención rápida; y, a la tecnología
puesta al servicio del cliente.
Respecto a esta última se enfatizó
que el crecimiento de negocio
determina el desarrollo tecnológico,
el cual siempre es el resultado del
rediseño de los procesos; y que este
tipo de proyectos siempre debe estar
liderado por el área comercial y no
por el área tecnológica.
14. El BancoEstado, es un banco público
con activos de US$15,400 millones
y patrimonio efectivo de US$980
millones, cuenta con la red de
distribución más extensa del país 311 sucursales y 50 puntos de
atención de cercanía-, 8 millones de
libretas de ahorro a plazo, 720 mil
clientes con cuenta corriente, 570
mil con tarjeta de crédito, 480 mil
clientes con créditos de vivienda, 420
mil clientes de consumo, 170 mil
clientes de micro y pequeña
empresa, y, 900 mil personas reciben
pagos mensuales (remuneraciones,
pensiones y becas) en cuentas en el
banco. El Banco es una entidad
rentable, históricamente su
rentabilidad ha sido positiva y similar
al sistema bancario, ha aportado al
fisco en el período 1990-2004 unos
US$1.300 millones, por concepto de
impuestos y utilidades, y está
considerado como el banco comercial
con mejor calificación internacional
de riesgo en América Latina y Chile.
En el medio local cuenta con el mejor
índice de riesgo del sistema. Ello,
demuestra que se puede hacer
actividad de fomento apoyando a
sectores como el de la micro y
pequeña empresa y al mismo tiempo
operar como una entidad financiera
sana.
MECANISMOS FINANCIEROS DE
COOPERACIÓN REGIONAL PARA EL
DESARROLLO PRODUCTIVO Y
SOCIAL
15. En la reunión se resaltó la
importancia de la cooperación y el
trabajo conjunto de las instituciones
financieras de desarrollo a fin de
movilizar las capacidades para
desarrollar productos y negocios de
alcance regional. En esta dirección,
desde la Corporación Financiera de
Desarrollo S.A. (COFIDE), de Perú,
se planteó un conjunto de novedosas
iniciativas que podrían llevarse a cabo
entre los bancos de desarrollo, a
saber: la posibilidad de brindar
servicios de corresponsalía mutua;
crear un Convenio de Créditos
Recíprocos (CCR) entre los bancos
que desarrollo que no pase por los
bancos centrales, donde se
financiarían solamente los saldos;
crear fondos de inversión regional a
fin de diversificar el riesgo de las
inversiones de los fondos de pensiones
nacionales; y analizar la posibilidad
de afianzar operaciones de los
gobiernos, toda vez que las
instituciones financieras de desarrollo,
en muchos casos, tienen más
credibilidad que sus propios
accionistas (los gobiernos); así como
afianzar operaciones en proyectos de
«El éxito del Banco Estado de Chile
en el sector de la microempresa se
debe al alto conocimiento que se ha
logrado del sector; a la práctica de
evaluar en el campo mismo al cliente
a fin de suplir la carencia de
información; al enfoque de atención
integral con una amplia gama de
productos especializados; a la
implementación de un sistema de
evaluación sin exigencia de garantías;
al acondicionamiento de sucursales
especializadas y de banca a distancia
(telefónica e Internet) para brindar una
atención rápida; y, a la tecnología
puesta al servicio del cliente».
participación público-privada, y
otorgar garantías que ahora se
contratan fuera de nuestros países,
lo que permitiría generar nuevos
negocios y al mismo tiempo contribuir
al desarrollo de nuestros países.
16. La cooperación financiera no
solamente es posible realizarla entre
bancos de desarrollo de la propia
11
región, sino también con
instituciones similares de otras
regiones, particularmente con
aquellas que administran los recursos
de la cooperación con países en
desarrollo. En Alemania, el KfW, que
por mandato de su gobierno está
encargado de la cooperación
financiera hacia el exterior dispone
para los países en desarrollo y en
transición, de recursos de
cooperación no reembolsable y
préstamos de fomento. El objetivo de
está cooperación es profundizar el
desarrollo del sector financiero
mediante instrumentos de
financiamiento a disposición de las
instituciones de crédito para financiar
a los sectores de micro, pequeñas y
medianas empresas; vivienda;
asimismo, para apoyar al fortalecimiento de la base de capital propia
de las instituciones de microcrédito,
por ejemplo, mediante préstamos de
capital subordinado. Algunas de las
instituciones financieras de desarrollo
que han tenido acceso a estos
recursos han sido, la Corporación
Financiera de Desarrollo S.A.
(COFIDE), de Perú; Nacional
Financiera Boliviana S.A.M.
(NAFIBO), de Bolivia; la Corporación
de Fomento de la Producción
(CORFO), Chile; instituciones de
microcrédito de Ecuador, Bolivia,
Perú, etc.
17. En el Japón, el encargado de las
operaciones de cooperación
económica y financiera con el exterior
es el Japan Bank for International
Cooperation (JBIC). El objetivo
principal es asistir a los países en
vías de desarrollo en sus esfuerzos
hacia un desarrollo económico
sostenible, financiando la
construcción de su infraestructura
económica y social y los estudios
requeridos para implementar estas
operaciones. Los préstamos de
asistencia oficial para el desarrollo
(AOD) que se conceden bajo este
concepto, son préstamos de largo
plazo con bajas tasas de interés.
Como la destrucción de valiosos
ecosistemas en el Amazonas y otras
áreas, la polución del aire y la
contaminación del agua en las
ciudades han llegado a ser serios
problemas, la AOD le da alta prioridad
a la asistencia de proyectos en estas
áreas. Asimismo, como en América
Latina existen amplias disparidades
económicas y de ingreso entre
regiones y dentro de los países, y la
promoción de la integración regional
parecería ser un elemento clave para
el desarrollo futuro de una sociedad
económica en esta región, para la
AOD también tiene alta prioridad la
asistencia orientada a la construcción
de la infraestructura económica y
social para reducir tales rezagos y el
apoyo a iniciativas de integración
regional. Para proporcionar tal ayuda
el JBIC considera de gran
importancia la coordinación de
esfuerzos con organizaciones
internacionales, organizaciones de
ayuda bilateral, entre otros, teniendo
en cuenta las necesidades específicas
de cada país.
18. En lo referido a América Latina, en
la reunión se comentó que en el
marco de la política de cooperación
económica externa para asistir a
nuestros países en sus esfuerzos para
desarrollar su infraestructura
económica y social y estabilizar sus
economías, el JBIC está trabajando
con los gobiernos para promover la
inversión japonesa en los países de
la región en los sectores de recursos
naturales y alimentos, infraestructura, proyectos de protección
ambiental, industria manufacturera y
pequeña empresa. Igualmente, están
trabajando en la cooperación y
asistencia técnica para la protección
de los ecosistemas, el desarrollo de
recursos humanos, los programas de
reducción de la pobreza y disparidades
regionales, así como la promoción de
la integración regional. Los
compromisos de asistencia oficial
para el desarrollo del JBIC en
América Latina alcanzan un total de
US$13,683 millones, y está
concentrada principalmente en
Brasil, México, y Perú, que en
conjunto representan el 60%. El
propósito del JBIC es contribuir al
sano desarrollo de la economía
Japonesa, así como de la economía
internacional, bajo el principio que
no debe competir con las
instituciones financieras privadas, a
través de préstamos y otras
operaciones para la promoción de
exportaciones, importaciones y
actividades económicas japonesas en
el exterior. Algunos bancos de
desarrollo que han recibido
financiamiento internacional del JBCI
son el Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social
(BNDES) y Banco do Brasil; el Banco
«Para generar nuevos negocios y al
mismo tiempo contribuir al desarrollo
de nuestros países, las IFD podrían
examinar la posibilidad de brindar
servicios de corresponsalía mutua;
crear un Convenio de Créditos
Recíprocos (CCR) entre ellos que no
pase por los bancos centrales, donde
se financiarían solamente los saldos;
crear fondos de inversión regional a
fin de diversificar el riesgo de las
inversiones de los fondos de pensiones
nacionales; analizar la posibilidad de
afianzar operaciones de los gobiernos,
toda vez que las instituciones
financieras de desarrollo, en muchos
casos, tienen más credibilidad que sus
propios accionistas (los gobiernos); y
afianzar operaciones en proyectos de
participación público-privada»
Nacional de Comercio Exterior
(BANCOMEXT), de México; la
Corporación Financiera de Desarrollo
S.A. (COFIDE), de Perú; y el Banco
Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
19. El Protocolo de Kyoto: Posibilidades
de cooperación con América Latina y
sus bancos de desarrollo. Los países
industrializados con arreglo a este
Protocolo se comprometieron a
reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero en un cierto
porcentaje durante el período 20082012 respecto de los niveles de
1990. Para ello, precisan utilizar los
12
distintos mecanismos a su alcance a
fin de cumplir de la manera más
económica con estos compromisos
internacionales. Precisamente, el
mecanismo de desarrollo limpio
(MDL) concede a los países
industrializados la posibilidad de
financiar proyectos de reducción de
gases de efecto invernadero en
naciones en vías de desarrollo,
acreditando tales disminuciones y
considerándolas como si hubiesen
sido hechas en su territorio. Los
bancos de desarrollo bien podrían
participar en la identificación y
promoción de proyectos en la región
que puedan aprovechar estas
posibilidades que brinda el MDL que
está siendo implementado en países
industrializados, como por ejemplo,
el Japón, que tiene el compromiso
de reducir sus emisiones
contaminantes. La meta así
planteada es lograr una reducción en
el total de emisiones de dióxido de
carbono de un 8% durante el período
2008-2012. Con ese propósito se
promueve la cooperación en proyectos
asociados al MDL que se financian
mediante la emisión de los llamados
Certificados de Reducción de Emisión
(CERs). El primero de diciembre del
2004 se creó el Japan Carbon
Finance, Ltd., (JCF) que tiene como
objetivo comprar los CER´s y las
unidades de reducción de emisión
(ER´s) durante el período
comprendido hasta el 2012, con los
recursos asignados al llamado Japan
GHG Reduction Fund. El monto
asignado al Fondo alcanza los
US$141.5 millones, siendo sus
principales aportadores las
empresas privadas japonesas y los
bancos de desarrollo del Japón. Los
proyectos realizados bajo este
mecanismo tienen las ventajas
siguientes: a) reciben un flujo de
efectivo adicional, al obtener las
metas de reducción de emisión; b)
cuentan con la asistencia y
orientación de la JCF en el
desarrollo de los proyectos; y, c)
cuentan con la colaboración y el
soporte del DBJ y el JBIC.
Entrevista al Doctor Roberto Smith,
Presidente del Banco do Nordeste do Brasil
El doctor Roberto Smith, Presidente del Banco do Nordeste do Brasil S.A. (BNB), es economista por la Universidad
Presbiteriana Mackenzie, con estudios de maestría en economía en la Universidad Federal de Ceará (UFC) y
doctorado en la Universidad de Sao Paulo. Asimismo, ha realizado estudios de postgrado en Economía Regional y
Urbana en la UFC y estudios post doctorales en la Universidad de París XIII. Ha sido catedrático en distinguidas
instituciones académicas, en las áreas de economía, gestión de negocios turísticos, desarrollo regional, urbano e
industrial. Se ha desempeñado como consultor de instituciones públicas y privadas en las áreas de política urbana,
finanzas públicas, servicios públicos y economía del turismo. Ha sido consejero electo del Consejo Federal de
Economía y del Consejo Regional de Economía de Ceará entre 1991 y 1997.
1. ¿Cuál es la función del Banco dentro
del sistema de financiamiento para el
desarrollo en Brasil? y ¿Qué tan importante
es su presencia en el apoyo a la región
nordeste?
El Banco do Nordeste do Brasil es el
principal agente del Gobierno Federal para el
Nordeste Brasileño. Su misión es buscar el
desarrollo sostenible de la región a través de
diversos programas de financiamiento
orientados a la agricultura familiar, inversiones
productivas del sector privado, microcrédito
productivo focalizado, turismo y a la pequeña
y mediana empresa.
Fundado hace 53 años, en la forma
de sociedad de economía mixta, el BNB actúa
en 1,985 municipios de los nueve Estados
de la región Nordeste y del norte de los
Estados de Minas Gerais y de Espiritu Santo,
que guardan características semejantes. Su
actuación como banco de desarrollo y de
inversión, le confiere personalidad única, que
lo diferencian de otras empresas que actúan
en el mercado financiero. De allí su
importancia para la Región. Para tener una
idea del Estado actual de los financiamientos
en el Nordeste, el Banco participa con el
72.7% del total, incluyendo todas las
instituciones bancarias.
Desde que asumimos la presidencia
del Banco, a inicios del 2003, se ha trabajado
intensamente en la democratización del
crédito, priorizando la atención a los micro y
pequeños productores rurales y empresas,
sin dejar de atender a los medianos y grandes,
dentro de una nueva concepción de desarrollo
ligada a la construcción y práctica de la
democracia y de la inclusión social. Con ello,
el Banco viene expandiendo el volumen de
crédito a largo plazo, especialmente con
recursos del Fondo Constitucional de
Financiamiento del Nordeste (FNE), que
tuvieron un crecimiento de 1,160%, pasando
de US$87.1 millones en el 2002 a US$1.1
billones en el 2004, el mayor volumen de
aplicaciones de los últimos diez años y el
segundo mayor en la historia del FNE.
Solamente en el primer semestre de 2005,
incremento se debe, en parte, a la adopción
de una estrategia de apoyo a la agricultura
familiar, en concordancia con las directrices
del Gobierno Federal.
Hoy el BNB es el principal agente
regional del Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Agricultura Familiar
(PRONAF), siendo responsable de más del
70% del crédito bajo esa modalidad de apoyo.
De enero a junio de este año, fueron aplicados
US$151 millones con una contratación de
196.2 mil financiamientos al amparo de ese
programa. En términos de valor, esos
resultados representan un crecimiento de 38%
con relación al mismo período del 2004
(US$109.3 millones). Asimismo, estamos
expandiendo la metodología CrediAmigo,
nuestro programa de crédito productivo
orientado, al área rural, incluyendo incluso
actividades no agrícolas, como forma de
contribuir a mejorar la calidad de vida de
cientos de nordestinos. Venimos apoyando
también el fuerte crecimiento de los
agronegocios así como de sectores de gran
dinamismo y avance tecnológico como la
fruticultura y la carnicultura, por ejemplo.
el BNB contrató financiamientos por un total
de US$613.7 millones del FNE, lo que
representa un aumento de 26% respecto al
mismo período del 2004 (US$485.5
millones).
2. Sabemos que el Banco está presente
en casi todos los sectores productivos,
pero que tiene una gran vocación agrícola
¿Cuál es la estrategia del BNB en la
financiación del sector rural?, ¿De qué
forma lo están apoyando y cuáles han sido
los resultados?
Gran parte de las operaciones de
largo plazo del BNB se destinan al sector rural.
Actualmente, el Banco es responsable por el
81.2% de total de financiamientos concedidos
al área rural en la Región. Ello implica un
aporte de recursos del orden de los
US$341.4 millones en el primer semestre
de este año, contra US$201.4 millones en
el mismo período del año pasado. Ese
13
3. En Latinoamérica, es conocido el
Programa CrediAmigo del BNB, que se
considera una de las mejores prácticas en
el ámbito de las microfinanzas en la región.
¿Por qué ingresaron a las microfinanzas?,
¿Qué tan exitoso ha sido el Programa?, y
¿Qué lecciones se pueden extraer de allí?
El objetivo de CrediAmigo es el de
ofrecer una alternativa consistente para
fomentar la ocupación productiva de amplios
segmentos del sector informal urbano, que
como se sabe es crítico dentro del cuadro de
la distribución del empleo y renta de la región
y del país. La oferta de créditos de forma
oportuna, orientada y de fácil acceso para
grupo solidarios, tiene asegurados buenos
resultados, con niveles de mora mucho más
bajos (en torno al 1%).
El BNB pasó a trabajar con
microcrédito a partir de 1998, para permitir
que los microemprendedores, antes al
margen del sistema bancario formal, por tanto
sin condiciones para tener acceso a
préstamos, pudiesen ser insertados en el
mercado de crédito. Los recursos son
destinados a capital de trabajo, con plazos
cortos y ampliaciones graduales en función
de la capacidad de pago y experiencia; o
bien para inversión. Además del préstamo,
el cliente tiene la oportunidad de organizar y
controlar mejor su negocio, a través de
servicios de capacitación -prácticos y de corta
duración- concentrados en el área de
recursos humanos y de administración.
Los resultados del Programa han sido
excelentes para el Banco y para la economía
regional. En el primer semestre de este año,
por ejemplo, el CrediAmigo realizó 276 mil
préstamos por un valor de US$97.9
millones, lo que significa un aumento de 42%
comparado al valor contratado de enero a
junio del año pasado (US$68.8 millones).
Con el apoyo del BIRD, el Programa cuenta
actualmente con una cartera activa de
US$43.9 millones en 175.4 mil clientes.
Las principales lecciones de la
experiencia de CrediAmigo son aquellas que
fueron resultado de una metodología
rigurosa, que se ha ido ajustando a lo largo
del tiempo, y que es necesario operar dentro
de una escala compatible para asegurar
costos operacionales que no encarezcan los
recursos para el tomador del préstamo.
4. Además de lo comentado con relación
a la acción del Banco en los sectores
agrícola y microfinanzas, ¿Qué están
haciendo en los demás sectores como
industria, turismo, promoción de
inversiones y negocios, o en otros
sectores?.
El BNB es un banco de desarrollo
regional y, como tal, atiende todos los
sectores de la economía, mediante
financiamiento a productores rurales y
empresarios que deseen invertir en sus
actividades, sean éstas agropecuarias,
industriales, de apoyo al turismo y/o comercio
y servicios. En ese sentido, el BNB lanzó, en
julio de 2003, el Programa Cresce Nordeste,
que ofrece financiamiento con tasas de
interés bajas (de entre 6% y 14%, con hasta
un 25% de bono por pago puntual) y plazos
más largos (hasta 12 años, con períodos de
gracias de hasta 4 años). Con recursos del
FNE, el Programa ofrece varias líneas de
crédito, una para cada ramo de actuación:
agricultura familiar, apicultura, bovinocultura,
carcinicultura, comercio, cultura, floricultura,
fruticultura, granos, industria, insumos y materia
prima, ovinocaprinocultura, piscicultura,
infraestructura, servicios y turismo.
Más específicamente, para
turismo, el BNB es el repasador de recursos
de Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
en el ámbito del Programa de Desarrollo del
Turismo en el Nordeste del Brasil (PRODETUR/
NE), cuya segunda etapa, actualmente en
ejecución, prevé inversiones globales de
US$800 millones en los próximos años, de
los cuales US$400 millones del BID serán
repasados a los Estados a través de
subpréstamos contratados con el BNB. Los
recursos van a reforzar la expansión de la
infraestructura turística regional y consolidar
las inversiones realizadas durante la etapa
inicial del Programa, Asimismo, estamos
trabajando en la promoción de oportunidades
de inversión en el Nordeste del Brasil,
buscando atraer inversiones de otras regiones
y de fuera del país. Para ello, creamos la marca
«Investe NE Brasil», junto a la propia marca
del Banco, lo que facilitará la identificación
del BNB como agente de promoción de
inversiones para el Nordeste.
5. Tenemos entendido que a inicios del
año 2003 iniciaron un proceso de revisión
de su estructura organizacional, gestión
de personal, etc., ¿Qué nos puede
comentar al respecto?.
El año 2003 representó para el
BNB un período de intensa actividad de
reestructuración interna, sin dejar por ello de
orientarse a los resultados. Podemos
destacar, entre otros puntos, la negociación y
solución de la cuestión de la Caixa de
Previdencia de los Funcionarios (CAPEF), del
BNB, incluye funcionarios jubilados y en
actividad; la mejora en las relaciones laborales
y el cambio en la gestión de personal. También
realizamos concurso público y cultivamos un
clima favorable, elevando la autoestima del
personal, a través de una administración
participativa y democrática, que viene
dinamizando las acciones del Banco. Vale
resaltar también, el restablecimiento del
dialogo con las entidades representativas de
los funcionarios, lo que culminó con el Acuerdo
Colectivo 2003/2004, y una participación en
las utilidades y resultados en el 2004.
Respecto a la estructura organizacional,
los cambios buscaban promover una efectiva
gestión de los activos financieros del BNB, el
refuerzo de los controles internos principalmente en el proceso de concesión
de financiamientos-, un mayor énfasis en la
cobranza de los préstamos y una
estructuración de las actividades de
recuperación de los créditos.
6. En administración y gestión de riesgos
¿Qué tanto ha avanzado el BNB?.
Particularmente, podría comentarnos
acerca del reciente proyecto que han
implementado para adaptarse a las
regulaciones de Basilea II.
La gestión del riesgo involucra a todas
las actividades desarrolladas en el Banco. En
ese sentido, venimos perfeccionando
continuamente el modelo de evaluación de
riesgo, y es perceptible una mejoría en la
calidad de su cartera. El éxito en la
14
administración de los riesgos operacionales,
por tanto, depende de la efectiva participación
de todas las unidades del BNB. Por eso, a
inicios de la gestión creamos el Área de Control
Interno y, a finales del 2004 instituimos el
Proyecto Basilea II Gestión de Riesgos
Operacionales. Más recientemente, iniciamos
un Convenio con el Banco do Brasil, para
intercambiar experiencias en el área, y
estamos capacitando a nuestros funcionarios
en cursos específicos de gestión de riesgos y
controles internos. El Proyecto Basilea II fue
instituido con vistas al cumplimiento de las
recomendaciones emanadas del Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea y de la
autoridad de Supervisión Bancaria en el
Brasil, el Banco Central, y tiene como principal
objetivo dotar al Banco de adecuados
sistemas de administración de riesgos de
crédito, de mercado y operacionales, y se
orienta a generar una cultura de gestión de
riesgos en toda la organización.
7. Por último, ¿Cuáles son las
perspectivas del Banco do Nordeste para
los próximos años?
El BNB es todavía pequeño para
atender las demandas de la región Nordeste,
con sus casi 50 millones de habitantes y una
economía que viene creciendo e integrando
a la economía brasileña e internacional. El
diferencial de desarrollo y calidad de vida que
separa el Nordeste de las otras regiones
brasileñas es todavía importante y requiere
de políticas explícitas para la Región. Creemos
que el BNB se tiene que expandir, y para ello
estamos delineando nuestra estrategia dentro
de una visión prospectiva. En ese sentido,
estamos ultimando una visión de lo que
deberá ser una Política Productiva para el
Nordeste, como guía referencial para el BNB.
Como el futuro se encuentra fundado en el
presente, en cierto modo, los primeros pasos
en ese sentido ya han comenzado en el 2005,
con el avance de las operaciones de crédito
comercial orientadas sobre todo a nuestros
clientes de largo plazo. Esta expansión será
mesurada, esto porque estratégicamente
definimos que somos un banco conservador y
orientado a un inversor también conservador.
Considérese también que el crecimiento de las
aplicaciones del Banco hace que haya una
reducción de la disponibilidad de recursos del
FNE para los próximos años. En el 2007, de
cara a los aportes que se tendrían, los recursos
serían insuficientes para cumplir con la tendencia
de las inversiones anuales de aproximadamente
US$1.6 billones. Por ello, estamos
estructurando nuevos funding y formas
operacionales que serán implementadas.
También estamos procurando una mayor
aproximación con los bancos de desarrollo
latinoamericanos, de allí la importancia que le
atribuimos a la oportuna vuelta del BNB a ALIDE,
y a la pasantía conjunta que realizaremos en el
mes de noviembre en el BNB.
Nuevos Enfoques para el Financiamiento Agrícola y Rural
en la Banca de Desarrollo
Con el objetivo de intercambiar
experiencias y conocimientos acerca de las
distintas formas de apoyo de las IFD para el
sector agrícola y rural, se realizó en el marco de
ALIDE 35, el Seminario de Financiamiento
Agrícola y Rural. Se analizaron programas e
instrumentos financieros al alcance de las
unidades productivas agrícolas, así como
experiencias de los procesos de cambio que
estas entidades financieras están realizando
para atender en mejores condiciones las
necesidades del sector agrícola y rural. El
seminario fue presidido por el señor Vicente
Caruz, Presidente del Banco del Desarrollo, de
Chile.
En la primera presentación el
señor Roberto Smith, Presidente del Banco
do Nordeste do Brasil S.A. (BNB), destacó
que la entidad administra activos del orden de
los 10 mil millones de dólares (incluye los activos
del Fondo Constitucional de Financiamiento del
Nordeste –FNE de US$4,900 millones),
colocaciones de US$8,030 millones, que en
un 97.5% son de largo plazo, y el 67.5% están
orientadas al sector rural. Asimismo, destacó
que el 72% de los financiamientos totales de la
región nordeste son otorgados por el BNB; y en
el crédito rural regional llegan a representar el
81%.
También señaló que en el ámbito de
la agricultura familiar las líneas directrices que
guían su accionar son: priorizar el FNE como
fuente financiadora; incentivar la actividad no
agrícola en el medio rural; apoyar la
estructuración de cadenas productivas y
estimular la producción con valor agregado;
fortalecer las alianzas estratégicas para brindar
la asistencia técnica; incentivar el uso de
tecnología apropiada en un medio expuesto a
sequías y desertificación; y, adaptar
metodologías de microcrédito. Al respecto,
cuentan con el Programa de Microcrédito Rural,
que tiene como objetivo expandir la atención a
los agricultores familiares que forman parte de
un subprograma del Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Agricultura Familiar,
mediante la concesión de microcrédito
productivo orientado, y el acompañamiento de
los emprendimientos financiados. Con ese
propósito, se hará: el mapeo y reconocimiento
del mercado; identificación de socios; orientación
al cliente y articulación para regularizar la
documentación; promoción y atención en el local
del cliente; elaboración del registro y plan de
inversión; orientación para transformar la
agricultura de subsistencia en agricultura
sustentable; desburocratización para otorgar
créditos en hasta siete días útiles.
También respecto al financiamiento
agrícola en Brasil, Pedro José Galhano de
Oliveira, Gerente de Mercado de
Agronegocios y Gobierno del Banco do Brasil
S.A., dio a conocer las líneas y programas de
financiamiento, los instrumentos financieros al
alcance de las empresas para su acceso a los
mercados de valores, las alianzas estratégicas
con proveedores para facilitar la disponibilidad
de maquinaria e insumos de calidad para los
agronegocios, el desarrollo de plataformas en
internet para propiciar negocios, proveer de
información especializada, a fin de atender las
necesidades del sector agroindustrial.
Cabe destacar que el Banco do Brasil
S.A., es el principal proveedor de crédito al sector
agrícola actuando como banco de primer piso,
ésto queda demostrado al observarse que el
54% del crédito rural/agroindustrial
(desembolsos) en el país son otorgados por el
Banco. La cartera rural representa el 33% de la
cartera de crédito del Banco y tiene reducidos
índices de incumplimiento (1.77%). Para la
campaña agrícola 2004/2005 está previsto
que otorgue R$25,7 billones (25% superior al
2003/2004), algo así como US$12,000
millones.
Por su parte, Rodrigo Sánchez
Mújica, Director General Adjunto de Política
de Crédito y Riesgo de Financiera Rural, de
México, comentó acerca del nuevo enfoque
del financiamiento agrícola y rural en México.
Señaló que el crédito al campo ha sido una de
las prioridades del gobierno desde hace casi
80 años. En esos años han aprendido que el
crédito no puede ser un subsidio, no debe
obedecer a presiones políticas ni tampoco ser
un instrumento de política social. El crédito debe
ser para ayudar al desarrollo rural y su operación
tiene que realizarse con eficiencia.
15
El señor Vicente Caruz, Presidente del Banco del
Desarrollo, de Chile, presidió el Seminario de
Financiamiento Agrícola y Rural.
¿Por qué el financiamiento rural es
importante en México? Porque más del 25%
de la población está en el sector rural; y, hay
desigualdad en la distribución del ingreso.
La Financiera Rural, es un organismo
descentralizado, con personalidad jurídica
propia, y patrimonio propio de US$1,551
millones. El año 2004 tuvo colocaciones del
orden de los US$848 millones, recursos que
se prestaron a través de 150,485 créditos
(US$5,636 por crédito); la cartera vencida al
cierre del año fue de 2.9%; el 94% de los créditos
fueron a productores de ingresos bajos y medios;
y el 46% de los créditos fue para financiar proyectos
en zonas de alta marginalidad.
La Misión de la Financiera es
coadyuvar al desarrollo de las actividades
agropecuarias, forestales, pesqueras y las
demás actividades económicas vinculadas con
el medio rural, buscando brindar: crédito
sustentable, capacitación, vinculación y
coordinación. Esto en el marco de un sistema
financiero rural que tienen como objetivos:
Criterios de seguridad, eficiencia, revolvencia de
recursos, y fácil acceso a los mismos. Donde el
crédito complementa a otros instrumentos para
la correcta administración de riesgos.
En México existen diversas
instituciones y programas de subsidios
diseñados para promover el desarrollo en el
medio rural, sin embargo, hace falta una mayor
coordinación entre ellos. No obstante, ha habido
algunos programas exitosos, como por ejemplo,
aquellos que han logrado una vinculación total
de las cadenas productivas de caña de azúcar,
algodón y arroz. Los intermediarios financieros
rurales (IFR) tienen un rol clave en el desarrollo
rural, toda vez que los sistemas de
financiamiento rural exitosos se basan en una
amplia red de intermediarios. Por ello, se debe
capacitar a los productores y estimularlos a que
formen sus propios IFR; y, ayudar a estos
intermediarios a profesionalizarse y
desvincularse de decisiones políticas.
En lo referido al financiamiento a la
microempresa agropecuaria en Chile, Pablo
Coloma, Jefe de Asistencia Financiera del
Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP), Chile, señaló que en el país existen
alrededor de 270 mil explotaciones de la
pequeña agricultura, las cuales representan el
25% de ese sector. Sólo el 15% de las
microempresas agropecuarias clientes de INDAP
tienen acceso a crédito productivo en otras
fuentes de financiamiento; y menos del 5% de
las que no son clientes de INDAP tienen acceso
a alguna fuente de financiamiento.
Los instrumentos que utiliza el INDAP
para apoyar a la pequeña agricultura se
concentran fundamentalmente: 1) a través del
financiamiento de asistencia técnica y servicios
empresariales; 2) a través de la colocación de
capital semilla para el emprendimiento de
nuevas iniciativas productivas o el fortalecimiento
de éstas; y, 3) a través de la colocación de
créditos directos y de acciones de fomento que
incentivan la oferta crediticia a través de otras
instituciones financieras. Para todo ello, se
decidió abordar el desafío del financiamiento
de la pequeña agricultura a través de dos líneas
de trabajo: Mejorar drásticamente la eficiencia
de su programa de créditos, focalizarlo en la
población con menor acceso a financiamiento,
y desarrollar un programa de articulación
financiera para incentivar la colocación de
créditos por parte de otros actores.
La experiencia de INDAP tiene
características bastante particulares: a) es un
sistema de financiamiento de primer piso
operado por una entidad pública en un entorno
en el que ha habido casi inexistencia de
de información bancaria; f) iniciar un plan
financiamiento a la microempresa agrícola; y, b)
estratégico de ordenamiento financiero; y, g)
es un programa de fomento con instrumentos
implantar un programa de generación de
que incentivan la colocación de créditos
ingresos y control de pérdidas.
agrícolas. En conjunto estas acciones han
Como resultado se logró: 1)
permitido que la cartera en el 2004 llegue a ser
controlar en un 90% el destino de los créditos;
el equivalente al 25% de todo el crédito a la
2) elevar la producción y productividad; 3)
microempresa agrícola del país; cuente con 65
sistematizar la asignación de recursos
mil microempresarios en cartera; y que la calidad
financieros en las diferentes zonas del país;
de la misma tenga un standard aceptable para
4) reducir el gasto corriente en 60%; 5)
una institución financiera que opera en
eliminar el excedente laboral en un 33% y
microfinanzas. La coexistencia entre
una mayor eficiencia, eficacia y coordinación
instrumentos y el éxito en la política aplicada ha
de las operaciones; 6) bajar el índice de mora
sido posible principalmente por: 1) la escasez
de 78% a 32%, que aún está afectado por
de crédito que permite crecer en oferta; 2) la
créditos antiguos en proceso de depuración;
buena articulación con el sector privado; 3) el
7) obtener en el año 2002 utilidades de 1.7
diseño de instrumentos adecuados; 4) la
millones de Lempiras (US$102 mil), situación
creciente focalización del crédito directo de
que se repitió en los años 2003 y 2004.
INDAP; y, 5) los buenos resultados del crédito
El desafió es convertir al Banco en
que han ayudado a «disciplinar» el mercado y
un verdadero vehículo de desarrollo y en una
generar efecto demostrativo.
herramienta efectiva de combate a la pobreza
En cuanto a procesos de
mediante: El apoyo financiero a los micro,
reestructuración de un banco de desarrollo
pequeños y medianos productores, y
agrícola y rural, Enrique Castellón,
empresarios; el apoyo financiero a la mujer
Presidente Ejecutivo del Banco Nacional
productiva del campo; sustraer al Banco del
de Desarrollo Agrícola (BANADESA), de
espectro Político-Estatal para liberarlo de la
Honduras, comentó que la trayectoria del
influencia política; profesionalizar al personal;
Banco ha marcado la historia del desarrollo
y, la capitalización del Banco. Para ello, se
del país durante más de cinco décadas. Sin
propone una composición patrimonial con la
embargo, a partir de los años 70’s la
participación de organismos internacionales,
interferencia política y la presión sindical,
sector público y sector privado (sectores de
acabó con su prestigio y correcta operación
la producción).
bancaria; lo que hizo que su existencia se
vuelva marginal en la vida
productiva y en un problema para
el país.
Pese al deterioro de su
situación la gran mayoría del país
consideraba al Banco como su
única opción de crédito. Por ello,
se optó por fortalecerlo y se
tomaron las medidas siguientes:
a) reducir el personal de más de
700 a 400 empleados; b)
cambiar a una estructura
organizacional que responda a
una mayor coordinación y
eficiente utilización de los recursos,
mejores servicios bancarios y una
sistematización del control del
crédito; c) implementar drásticas
políticas de austeridad y control
del gasto y sistemas de control y
operación más efectivos; e)
Enrique Castellón, Presidente Ejecutivo del Banco Nacional de
Desarrollo Agrícola (BANADESA), de Honduras.
actualizar el sistema de tecnología
16
Programas e Instrumentos Financieros para Ampliar el
Acceso de las PYMES al Financiamiento
institucional que favorezca el
Como parte de las
florecimiento de la actividad de
actividades de la 35ª. Reunión
capital de riesgo en el país,
Ordinaria de la Asamblea General
estimula el fortalecimiento de las
de ALIDE, realizada en Río de
empresas emergentes de base
Janeiro, Brasil, el 14 y 15 de
tecnológica, contribuyendo en
junio, se llevó a cabo el
última instancia al desarrollo
Seminario de Financiamiento
tecnológico nacional y a la
de la Micro, Pequeña y
generación de empleos e
Mediana Empresa, donde se
ingresos. El Projeto INNOVAR
compartieron experiencias sobre
comprende: Fórum Brasil Capital
programas e instrumentos que
de Riesgo, Incubadora de Fondos
promueven la ampliación del
INNOVAR, Fórum Brasil de
acceso de las pequeñas y
Innovación, Portal Capital de
medianas empresas a los servicios
Riesgo Brasil, Red INNOVAR de
financieros.
Prospección y Desarrollo de
En materia de capital de
Negocios, y programas de
riesgo e innovación tecnológica
capacitación y entrenamiento a
para la Pyme, la Financiadora
los agentes de capital de riesgo.
de Estudos e Projetos (FINEP),
Renato de Mello Vianna, Presidente de la Asociación Brasileña de Instituciones
de Brasil, dio cuenta de los Financieras de Desarrollo (ABDE) y Presidente de la Agencia de Fomento do Estado de
Nacional Financiera
diversos programas para empresas Santa Catarina S.A. (BADESC) acompañado de los expositores en el Seminario.
S.N.C. (NAFIN), de México, cuenta
innovadoras, entre ellos los siguientes:
convenios con socios locales, los cuáles
asimismo con un Programa de
· El PAPPE, que es una iniciativa del
una vez entrenados, serán responsables
Emprendedores, que tiene como finalidad
Ministério da Ciencia e Tecnologia que
de pre-calificar las propuestas.
trabajar con Angeles Inversionistas apoyados
coordina FINEP y ejecuta en alianza con
· El Projeto INNOVAR es una acción
por el gobierno y las instituciones públicas.
las Fundaciones de Amparo e
estratégica de FINEP que tiene por
Los ángeles inversionistas son un grupo de
Investigación - FAP´s estaduales, para
objetivo promover el desarrollo de las
individuos que intervienen por cuenta propia
financiar actividades de investigación y
Pymes de base tecnológica, a través de
en posiciones accionarias en compañías en
desarrollo de productos y procesos
instrumentos para su financiamiento,
su fase de inicio y se involucran en el
innovadores que son emprendidos por
especialmente el capital de riesgo. Con
desarrollo del proyecto. En USA se crean
investigadores que actúan directamente
la construcción de un ambiente
500.000 empresas anuales,
o en cooperación con empresas de base
de las cuáles 50.000 reciben
tecnológica. Mediante este programa se
el apoyo de los ángeles
apoya directamente al investigador,
inversionistas, por un monto
asociado a una empresa ya existente o
anual de US$21.400
en creación, para el financiamiento de
millones y un rendimiento de
su proyecto de investigación de creación
35,7% al año.
de un nuevo producto o proceso.
Han constituido 34
· El Programa Juro Zero, dirigido a
consejos consultivos en
empresas innovadoras con facturación
México y USA conformados
anual de hasta R$10.5 millones (US$4.3
por 480 consejeros, siendo
millones), ofrece financiamientos de 90
el 90% directores de
a 100 mil reales. No considera período
empresas o dueños de las
de gracia, por lo que el empresario
mismas, los cuáles invitan a
empieza a pagar al mes siguiente de
5 empresarios para fines de
recibir los recursos. FINEP va a firmar
17
inversión. Los proyectos son evaluados por
NAFIN quien los pone a disposición de los
inversionistas por medio de un Portal de
Inversionistas Angeles (véase gráfico).
Mediante este mecanismo se ha
logrado una base de datos con más de
2,100 inversionistas ángeles y más de
3,100 proyectos «filtrados» por NAFIN.
Este mecanismo se complementa con las
Pasarelas de Proyectos, que son
presentaciones especiales dirigidas a los
inversionistas ángeles de la Red de NAFIN,
las cuáles se realizan ante las cámaras y
fondos de capital de riesgo. Se ha
realizado más de 30 pasarelas en México
y Los Angeles, habiéndose invertido en 8
proyectos.
En lo que respecta a los
programas de financiación a las pequeñas
y medianas empresas de España, el
Instituto de Crédito Oficial (ICO), en
su condición de agencia financiera del
Estado, ofrece un programa de
financiación a las Pymes, a través de
líneas de mediación que tienen por
finalidad apoyar a estas empresas con
inversiones a largo plazo con tipos de
interés preferenciales. Los programas
principales son los siguientes:
· Línea PYME, tiene por finalidad financiar
proyectos de inversión de las PYME en
España. Para el 2005 el importe de la
línea asciende a US$5,000 millones y
el límite de financiación es de US$1.9
millones por beneficiario al año. Hasta
mayo de 2005, la Línea PYME ha
concedido 428.725 préstamos por un
importe de US$34.419 millones, con
un préstamo promedio de US$84.720
y una generación de 739.084 empresas.
· Línea ICO-CDTI, promueve y apoya
proyectos de inversión con contenido de
innovación tecnológica. Se han destinado
para este año US$370 millones,
siendo el límite del préstamo
de US$1.85 millones por
beneficiario al año. Esta línea
ha concedido desde sus inicios
hasta mayo de este año
US$1.900 millones, con un
préstamo promedio de
US$350.000 y plazos de
amortización entre 5 y 7 años.
· Línea para la Internacionalización de PYME, tiene
por objeto financiar las
inversiones llevadas a cabo por
las empresas españolas en el exterior y
empresas residentes en el extranjero,
cuyo capital sea mayoritariamente
español. El importe de la línea para el
2005 asciende a US$120 millones,
siendo el límite por beneficiario de
US$5.4 millones o su contravalor.
· Línea ICO-IDAE para la diversificación
del ahorro energético, es una línea
preferente por US$492 millones para
proyectos de inversión en activos fijos
nuevos destinados al aprovechamiento
de las fuentes de energías renovables o
a la mejora de eficiencia energética.
Respecto a los sistemas de garantías
y acceso de las PYMES al crédito, se señalo
por parte de la Asociación Brasileña de
Instituciones Financieras de
Desarrollo (ABDE), que en Brasil
existe un enorme potencial para las
sociedades de garantía que no está
siendo aprovechado. Las alternativas
para mejorar sustantivamente los
programas existentes son la fusión o
unificación y el fortalecimiento de sus
estructuras de capital. Para ello, se
debe adecuar el modelo sociedades
de garantías de acuerdo a las
necesidades del país y aprovechar las
experiencias de otros países en materia
de legislación para ahorrar etapas.
18
Finalmente, el Banco Nacional
de Desenvolvimento Económico e
Social (BNDES), de Brasil, presentó el
Cartao BNDES, recientemente creado con
el fin de agilizar el acceso de las Pymes a
las líneas de crédito del BNDES; permitir
al titular de la tarjeta la utilización
automática de una línea de financiamiento
pre-aprobada; y valorizar y establecer el
contacto directo entre las Pymes y el
BNDES. Se opera básicamente mediante
un portal (véase gráfico), donde se juntan
las redes de Pymes, de proveedores y la
industria de las tarjetas de crédito.
Para el proveedor, la tarjeta le
da garantía de recepción de la venta en
30 días, cuenta con financiamiento
automático para su cliente, reduce el
compromiso de capital de trabajo de su
negocio, y posibilita una exposición
permanente y gratuita de un catálogo de
sus productos. Para las Pymes, las ventajas
provienen por la obtención de un crédito
rotativo pre-aprobado de hasta R$100 mil
(US$40 mil) para la compra de bienes
de producción, con cuotas mensuales fijas
e iguales de 12, 18 hasta 24 meses y
una tasa de interés atractiva (1.42%
mensual).
Hasta la fecha han emitido
31,872 tarjetas, registrando un total de
1,150 empresas proveedoras con 14,064
productos en exposición. A la fecha han
canalizado operaciones por un monto de
R$496 millones (aproximadamente
US$198 millones), siendo la operación
promedio de R$12,440 (casi US$5,000).
Financiamiento de Proyectos de Infraestructura: Financiamiento
Corporativo, Project Finance y Asociaciones
Público Privadas (PPP)
En el marco de la 35
sable por la administración del
Asamblea General de ALIDE, el
flujo de caja, realización de
señor Luiz Ferreira Borges,
pagos y control sobre los
Experto en Project Finance del
ingresos del proyecto.
Banco Nacional de DesenPara que el finanvolvimento Económico e Social
ciamiento sea caracterizado
(BNDES), de Brasil, presentó la
como un «project finance» es
Conferencia sobre Finanpreciso que todos los
ciamiento de la Infraestructura,
participantes asuman algún tipo
principalmente a través de «project
de responsabilidad.
finance» y las diferencias con las
Las relaciones contracmodalidades de financiamiento
tuales entre las partes se basan
corporativo y PPP. El Project
en la modalidad de financiamiento
Finance es uno de los Luiz Fer reira Bor ges, Exper to en Project Finance del Banco Nacional de en cuestión. Es a través de los
Económico e Social (BNDES), de Brasil, durante la presentación
instrumentos financieros más Desenvolvimento
contratos que los riesgos serán
de su Conferencia.
utilizados en el sector de
distribuidos, sustituyendo, de
infraestructura, particularmente en los países
esa forma a las garantías usuales (carta
Como se requiere de una
en desarrollo. Se define como una forma de
fianza, hipoteca, aval, carta de crédito,
sociedad legalmente independiente, es
ingeniería y colaboración financiera sostenida
etc.) por las garantías de construcción,
imprescindible que la estructura básica
contractualmente por el flujo de caja de un
performance y similares, más apropiadas
de este instrumento se construya
proyecto. En estas operaciones la garantía
a este tipo de ingeniería financiera.
alrededor de la figura conocida como
viene dada por los activos del proyecto y por
Esa técnica requiere una
Sociedad de Propósito Especifico (SPE).
los valores a largo plazo emitidos por el
estructura contractual compleja (por la
Entre otros agentes que forman parte de
mismo. Una de las características que
cantidad de participantes involucrados)
la estructura de la operación se tiene al
distingue el «project finance» de otras
u onerosa (por los estudios y pareceres
Estado en su función de regulador y
modalidades de financiamiento es la
exigidos por las partes) para su
fiscalizador; a los Accionistas (sponsor)
concesión de crédito a una entidad
elaboración (desde la legislación
que son aquellos inversores que tienen
jurídicamente segregada. Los recursos para
comparada hasta problemas de relaciones
interés directo en el proyecto como una
financiar un proyecto de inversión provienen
humanas). Tales estructuras necesitan de
oportunidad de negocio; Financiadores,
de un capital, económica y legalmente
un ambiente en que los contratos sean
tales como los bancos, agencias
separable, que viene a ser el activo total del
confiables y respetados, pues en ellos se
bilaterales y multilaterales, fondos de penpropio proyecto. Ello, desde luego, implica
basan todas las responsabilidades,
sión, fondos de inversión, etc.; los
que la operación es estructurada de tal forma
Operadores del Proyecto; el Banco
garantías y división de riesgos.
de distribuir los retornos financieros y riesgos
Estructurador
con más eficiencia que en el financiamiento
que posee la
corporativo.
misión
de
En el «project finance», la decisión
estructurar o fide financiamiento se basa primordialmente
nanciar, siendo
en la capacidad financiera del proyecto. No
el responsable
es, por tanto, un medio para financiar
por los términos
inversiones con flujo de caja negativo. Uno
del préstamo y
de los objetivos del «project finance» es
por la documenfinanciar proyectos económicamente viables.
tación; los ProPrecisamente, para aprovechar los menores
veedores, esto
costos de financiamiento, los accionistas
es, los consdireccionan sus mejores proyectos para ser
tructores, comfinanciados por esa modalidad y obtener un
pañías aseguramejor rating. De está forma la empresa
doras; y, el
optimiza el costo financiero del capital
Agente fiducuando financia proyectos menos atractivos
ciario que es el
vía créditos corporativos.
agente respon-
19
Antes de buscar asociaciones para
la formación de «project finance» es preciso
que los accionistas ya tengan desarrollado
el plan de negocios del proyecto. Más aún,
las autorizaciones del órgano responsable
del medio ambiente y de los organismos
del Estado, así como el compromiso de los
consumidores, son aspectos relevantes en
la proyección del flujo de caja y,
consecuentemente, facilitan parte de la
fuente de recursos del proyecto.
El involucramiento previo de los
proveedores, constructores y operadores
favorece la estructuración financiera del
«project finance», partiendo del principio de
que la participación efectiva de estos agentes
minimizará los riesgos relativos a la no
conclusión y operación del proyecto.
Adicionalmente, la participación
de los proveedores significará otra fuente
de financiamiento, ya que en la mayoría
de los países desarrollados se dispone de
agencias que conceden financiamiento a
los compradores de sus bienes exportables
por los grandes proveedores de equipos.
Ellas son las llamadas Agencias de Crédito
a la Exportación (ECAs), mucho más activas
en este tipo de estructuración financiera.
PROJECT FINANCE EN EL BRASIL
En el Brasil, la introducción del
«project finance» ocurrió en la década de
los 90’s, después del proceso de
privatizaciones cuando los sectores de
infraestructura, que habían sido concedidos
a la explotación del sector privado, pasaran
a necesitar de nuevas fuentes para su
inversión. El cambio de gestión produjo
alteraciones relevantes en el escenario
económico, haciendo necesario recrear y/o
inventar nuevos instrumentos, capaces de
financiar un sector vital para impulsar el
crecimiento económico. Las inversiones en
infraestructura son enormes, de alto riesgo
político, es imposible ofrecer garantías
reales y son de larga maduración, lo cual
escapa a la lógica vigente en sector
financiero.
Por tanto, el «project finance»
representa una alternativa al financiamiento
para proyectos de infraestructura,
anteriormente de dominio estatal (cuando
no tenían necesidad de ofrecer garantías a
los entes financieros públicos).
Lamentablemente la aparición y/o
diseminación de este instrumento, en el
Brasil, ocurrió cuando el mercado de
capitales internacionales entra en una
trayectoria descendente. Asimismo, en ese
período el marco legal y regulatorio no se
encontraban suficientemente capaces de
mitigar los riesgos que surgían de la compleja
ingeniería financiera.
ESTRUCTURA HÍBRIDA DEL PROJECT
FINANCE
Dadas
las
diferentes
estructuras legales de los inversores y
los socios locales, las operaciones
acaban adoptando la forma de un híbrido
entre corporate finance y project
finance, especialmente en cuanto a la
exigencia de las garantías personales o
del uso de préstamos puente (de bancos)
en la fase de implantación. Por ejemplo,
en la experiencia del Brasil para el caso
de proyectos de telefonía móvil Banda
B, se utilizó en la fase de construcción
el corporate finance, y en la fase de
operación el financiamiento basado en
el flujo de caja del proyecto. Esta
evidencia desvirtúa lo que sería un
«project finance» puro, y muestra más
bien que la implementación de este
instrumento en países en desarrollo se
caracteriza por adoptar una forma
híbrida de ingeniería financiera,
incluyendo elementos de financiamiento
bancario tradicional y de flujos esperados.
Debido a la complejidad inmersa
en la composición de los diversos intereses
de las partes, la implementación de un
«project finance» puede llevar, en su
primera experiencia, un tiempo bastante
largo y ser más caro que una operación
de financiamiento tradicional. En ese
sentido, también se suele requerir de
sofisticadas prácticas de gobierno
corporativo que vele por los intereses de
todos los socios y facilite el ejercicio de
la respondabilidad entre los mismos. Un
ejemplo concreto es la práctica común
de compartir garantías, entre los
accionistas, a través de un agente
fiduciario, lo cual exige transparencia y
diferentes grados de compromiso.
L AS ASOCIACIONES PÚBLICO–
PRIVADAS Y EL PROJECT FINANCE
El «project finance» es una forma
de ingeniería financiera basada en un flujo
de caja previsible y estipulado, calzado
20
en los activos propios del proyecto, con
baja o ninguna solidaridad entre los
patrocinadores, los cuales deben
identificar y mitigar sus riesgos. Su
aplicación se da idealmente en actividades
de servicio público con retorno viable y
monopolio legal o natural (energía,
telecomunicaciones, etc.). En el PPP en
cambio impera el interés público, pudiendo
no existir algún flujo de caja o ser poco
previsible o incluso insuficiente para
considerar su implementación. El project
finance es autosostenible mientras que el
PPP es por definición no autosostenible.
El PPP implica, por un lado, la
utilización de recursos privados para que
el Estado atienda sus objetivos y, por otro,
permite que el sector privado realice
negocios en actividades cuya naturaleza
fue generalmente monopolio estatal. El
mecanismo catalizador de la asociación
es la garantía prestada por el sector
público al sector privado sobre sus
posibilidades de retorno.
En el «project finance», el
interés público puede ser neutro con
relación al éxito del emprendimiento,
como por ejemplo, en los casos en que
no involucra al Estado nacional o alguna
unidad federada. Tal característica es
inconcebible en el PPP, donde se exige
que prevalezca el interés público
(administrativo), mientras que en «project
finance» se exige la equivalencia entre los
participantes, siguiendo normas de
derecho privado.
Asimismo, en el PPP los socios
privados deben asumir total responsabilidad por la conclusión y
operación del proyecto, en los términos
definidos por el interés público,
independiente de las consideraciones del
mercado.
Por otro lado, la mayor
semejanza entre ambos es que no existe
transferencia de activos para el sector
privado, como sí ocurre en el caso de
privatización. Igualmente, coinciden en la
búsqueda de una mejor gestión a través
de la participación privada y una
optimización de los recursos públicos. La
identificación, distribución y mitigación de
riesgos se tornan, en ambos casos,
elementos fundamentales del análisis, de
la negociación y del acompañamiento de
los contratos.
En la reciente Asamblea General de ALIDE 35 se trataron variados temas sobre el renovado papel que
les corresponde a las instituciones financieras de desarrollo (IFD) como instrumentos de la política
pública, en el desarrollo de los mercados de capitales; en la promoción y creación de plataformas
tecnológicas y servicios bancarios para mejorar el acceso de las Pymes al financiamiento; y, su
contribución al proceso de integración latinoamericana. Los documentos así como las distintas
exposiciones pueden ser consultadas en la pagina web de ALIDE (http://www.alide.org.pe). A
continuación, presentamos una selección de ponencias presentadas en la Reunión.
MERCADOS DE CAPITALES Y BANCA
DE DESARROLLO: L A EXPERIENCIA
DEL BNDES
Ernani Texeira Torres. Banco Nacional de
Desenvolvimento Económico e Social
(BNDES), Brasil. 29 p. Portugués.
En primer lugar, hace una
presentación institucional del Banco
Nacional de Desenvolvimento Económico
e Social (BNDES) de Brasil: políticas,
estrategia, organización, sectores
prioritarios de atención y principales
indicadores de su actuación. Muestra
información acerca de los desembolsos a
la PYME, operaciones e indicadores y
fuentes de fondeo, así como de la
participación del BNDES en el crédito total
y los puntos a considerar en el futuro para
el fondeo de inversiones.
MERCADOS DE CAPITAL Y BANCA DE
DESARROLLO: INSTRUMENTOS PARA
EL FONDEO DE RECURSOS: L A
EXPERIENCIA DEL KFW
André Ahlert. KFW Bankengruppe,
Alemania. 20 p. Portugués.
Muestra los datos institucionales
más importantes del KFW Bankengruppe,
sus funciones y de su presencia en América
Latina. Por otro lado, presenta
información de las distintas empresas que
conforman el grupo y sus formas de
actuación. También explica las distintas
etapas por las que ha pasado el Banco
para llegar a tener una presencia tan
importante
en
los
mercados
internacionales, al hecho de hacerse
convertido en uno de los principales
emisores en Europa.
NEW TRENDS OF LENDING AND
FUNDING
OPERATIONS
AT
DEVELOPMENT BANK OF JAPAN (DBJ)
Eishi Yasunaga. Development Bank of
Japan. 26 p. Ingles
Ofrece una perspectiva de la
naturaleza y objetivos del DBJ, esquema
de la estructura del sistema financiero
japonés y datos sobre su desempeño.
Indica las recientes líneas de negocios
como: la revitalización de las economías
locales, la reestructuración y revitalización
económica y la protección del medio
ambiente y apoyo al desarrollo de la
infraestructura. Señala también las fuentes
de fondeo, el programa de inversiones y
préstamos, los aspectos referidos al
manejo del riesgo crediticio y el potencial
del mecanismo de Kyoto y de la Japan
Carbon Finance para promover la
realización de proyectos bajo el
mecanismo de desarrollo limpio.
DESENCADENAR EL CRÉDITO. CÓMO
AMPLIAR Y ESTABILIZAR LA BANCA
Alejandro Micco. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Washington D.C. 36 p.
Presenta un resumen de los
aspectos importantes del Informe sobre
Desarrollo Económico y Social del BID, que
analiza los sistemas financieros y el acceso
al crédito bancario en América Latina.
Aborda los aspectos referidos a sus
características, márgenes de intermediación
e ineficiencias, la relación entre las crisis y
la volatilidad y la prevención a las mismas.
Asimismo, examina el rol y el desempeño
de la banca pública y los retos de la que la
aplicación de los principios de Basilea II tiene
para este sector.
DESARROLLO DE SERVICIOS DE
MICROFINANZAS Y PL ATAFORMAS
TECNOLÓGICAS
José Manuel Mena. Banco Estado, Chile.
35 p.
Expone las características
institucionales y comerciales de
BancoEstado de Chile, los programas de
atención a la pequeña empresa y de
microfinanzas. Explica el funcionamiento
y los resultados del Programa
Microempresas, señalando sus factores de
éxito. Asimismo, cuál es la tecnología
especializada en microfinanzas, y muestra
el modelo de operación de la plataforma
tecnológica integral.
21
LA EXPERIENCIA DE SEBRAE EN EL
SECTOR PYME
Alexandre Guerra. Servico Brasileiro de
Apoio as Micro e Pequenas Empresas
(SEBRAE), Brasil. 28 p.
Ofrece una visión del contexto
de los pequeños negocios y la micro y
pequeña empresa en Brasil y los factores
que favorecen al surgimiento del
emprendedorismo. Examina la estrategia
de SEBRAE para apoyar las cadenas
productivas prioritarias y su estrategia de
acciones integradas. Muestra las
características y lineamientos de la
gestión orientada a resultados, así como
su estrategia para los servicios financieros.
L A EXPERIENCIA DEL BANCO
INDUSTRIAL DE VENEZUEL A EN EL
SECTOR PYME
Luis Quiaro. Banco Industrial de Venezuela
(BIV). 35 p.
Presenta información institucional
del BIV y sus objetivos estratégicos. Explica
las políticas de fortalecimiento de las
pequeñas y medianas empresas, la
tecnología de crédito, y el impacto que
está teniendo la actuación del Banco en
este sector. Asimismo, explica las
características de la plataforma
tecnológica y sus innovaciones y los
servicios tecnológicos en apoyo a las
Pymes.
L A EXPERIENCIA DE NACIONAL
FINANCIERA EN EL SECTOR PYME
Alan Castellanos. Nacional Financiera,
México. 28 p.
Hace una explicación sobre los
grandes avances que ha tenido el Banco
en la atención al la Pyme como resultado
del cambio de su modelo de negocios
soportado en las modernas tecnologías de
la comunicación e información. También
hace una revisión de los distintos
programas que ha desarrollado NAFIN a
partir del conocimiento y la experiencia
de las cadenas productivas.
JBIC FINANCE
Karsunori Kudo. Japan Bank for
International Cooperation. 36 p.
Presenta
información
institucional del Japan Bank for
International Cooperation (JBIC):
estructura organizacional, operatividad,
red de atención mundial, resultados
financieros y la estrategia para los
préstamos oficiales de asistencia para el
desarrollo en la región latinoamericana.
Expone la contribución del JBIC al
mecanismo de Kyoto y los lineamientos del
Japan Carbon Finance Ltd. (JCF). Presenta
un modelo de financiamientos para los
proyectos bajo los lineamientos de este
programa, señalando sus ventajas y las
acciones de cooperación establecidas con
organismos regionales latinoamericanos e
instituciones financieras de desarrollo.
REESTRUCTURACIÓN DE UN BANCO
DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL:
CASO BANADESA
Enrique Castellón Buchard. Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola
(BANADESA), Honduras. 36 p.
Explica todo lo referido al proceso
de reestructuración del BANADESA, las
estrategias implementadas para lograr su
rescate y saneamiento financiero, los
resultados de este proceso y situación actual.
LA FINANCIERA RURAL Y EL NUEVO
ENFOQUE DEL FINANCIAMIENTO
AGRÍCOL A Y RURAL EN MÉXICO.
Rodrigo Sánchez Mújica. Financiera Rural,
México. 14 p.
Expone los antecedentes de la
política agraria de México, basada en el
crédito rural, para luego presentar la
naturaleza, misión y objetivos de la
Financiera Rural. Analiza aspectos de la
administración de riesgos, la vinculación
y coordinación entre las instituciones y
los programas de subsidios. Expone los
programas exitosos de la Financiera con
las cadenas productivas y su relación con
los intermediarios financieros rurales.
Finalmente, presenta los resultados de
gestión de la institución.
INDAP: AMPLIANDO EL FINANCIAMIENTO
PARA
LA
MICROEMPRESA
AGROPECUARIA EN CHILE
Pablo Coloma. Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), Chile. 26 p.
Explica las funciones del INDAP
y los distintos instrumentos con que
opera. Señala algunas características de
la pequeña agricultura chilena, la
estrategia adoptada en el país para el
financiamiento de ese sector,
particularmente
mediante
el
mejoramiento de la eficiencia de los
programas de créditos dirigido hacia la
población con menos acceso a
financiamiento y el desarrollo de un
programa de articulación financiera con
participación de una red público-privada,
que promueve el desarrollo de
instrumentos de fomento como: El Bono
de Articulación Financiera y el Fondo
de Administración Delegada (fondo
rotatorio).
EL BNB Y EL FOMENTO DE L A
PEQUEÑA AGRICULTURA EN L A
REGIÓN NORDESTE DE BRASIL
Roberto Smith. Banco do Nordeste de
Brasil. 29 p.
Hace una breve explicación del
entorno económico de la región Nordeste
de Brasil, y señala el área de actuación
del Banco a nivel nacional. Asimismo,
presenta información sobre las
aplicaciones de crédito, participación en
el financiamiento en la región por
programas, con especial énfasis en el
Programa Nacional de Fortalecimiento de
la Agricultura Familiar (PRONAF).
FINANCIAMIENTO ÁS PEQUENAS
EMPRESAS DE FINEP.
Eduardo Moreira da Costa. Financiadora de
Estudos y Projetos (FINEP), Brasil. 8 pag.
Señala los aspectos principales
de los programas de FINEP, de Brasil para
el financiamiento de pequeñas empresas
innovadoras, como: el PAPPE, el Juro Zero
e INNOVAR Semente o capital Semilla,
con los cuales busca fomentar el capital
de riesgo en el sector de las pequeñas
empresas innovadoras.
PROGRAMA DE EMPRENDEDORES
Federico Patiño Márquez. Nacional
Financiera, México. 21 p.
Expone
los
principales
programas de Nacional Financiera, de
México para apoyar a los emprendedores,
como por ejemplo, el programa
denominado inversionistas ángeles,
respecto al cual presenta el esquema de
operación en la generación de proyectos
22
y su promoción mediante un portal y
presentaciones dirigidas a inversionistas.
EL ICO Y SUS PROGRAMAS DE
FINANCIACIÓN Y APOYO CREDITICIO A
LAS PYMES ESPAÑOLAS.
Pedro Rodríguez Perucha. Instituto de
Crédito Oficial (ICO), España. 30 p.
Hace una presentación del ICO,
indicando cuáles son sus operaciones y
su actuación como banca de segundo
piso. Desarrolla los fundamentos,
evolución y resultados de los Programas
ICO de financiación de PYMES, señalando
su objetivo básico y las características del
sector desde el punto de vista financiero.
Expone los aspectos de fondeo y
mediación bancaria de la Línea PYME para
el año 2005, señalando las limitaciones,
tasas de interés y distribución sectorial, y
los factores determinantes en el éxito de
esta línea.
LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS COMO
INSTRUMENTO DE ACCESO DE LAS
PYMES AL CRÉDITO
Carlos Von Dollinger. Associação Brasileira
de Instituições Financeiras de
Desenvolvimento (ABDE). 25 p.
Portugués.
Expone los conceptos y
evolución de los sistemas de garantías
para las pequeñas empresas en
diferentes países, mostrando sus
principales elementos: fondeo, cobertura,
distribución de riesgos, etc. Explica las
características de las Sociedades de
Garantía y sus ventajas, su relación con
el Estado y las formas de apoyo del sector
público. Asimismo, hace un breve examen
de la legislación sobre SGR en países
europeos.
FINANCIAMENTO PROJETOS DE
INFRAESTRUTURA: FINANCIAMENTO
CORPORATIVO, PROJECT FINANCE E
PARCERIAS PÚBLICO-PRIVADAS (PPP)
Luis Ferreira Xavier Borges. Banco Nacional
de Desenvolvimento Económico e Social
(BNDES), Brasil. 23 p.
Expone las características del
mecanismo de financiamiento Project
Finance para proyectos de infraestructura,
indicando el modelo y esquema
operacional en la modalidad participación
público privada. Explica los distintos
riesgos y la participación de los fondos de
pensiones como agentes financieros.
ANALES DE LA XXXIV REUNIÓN ORDINARIA
DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE
Contiene las ponencias y documentos presentados en la XXXIV Reunión Ordinaria
de la Asamblea General de ALIDE, llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina, 27 y 28
de mayo de 2004, en la cual se analizaron los principales desafíos que enfrenta la
región en el propósito de avanzar hacia una mayor integración con crecimiento económico
sostenido y el renovado papel que les corresponde a las instituciones financieras de
desarrollo en dicho proceso. Recoge los planteamientos presentados en el debate sobre
la movilización de recursos para el desarrollo y cuál es el trabajo que enfrentan los
bancos de desarrollo para el futuro. Asimismo, reúne las ponencias de los seminarios
sectoriales en temas agrícola y rural, pequeña y mediana empresa, comercio exterior, y
vivienda e infraestructura.
RECURSOS SOBRE ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
En este sitio de la IKM Corporation, compañía especializada en Knowledge
Management se encuentra una colección de recursos de información, revisados y
descritos para facilitar la rápida localización de información sobre este tema.
El Buscador de la página permite acceder a 17 divisiones que incluyen
entre otros: Introducción a la gerencia del conocimiento, que ofrece una
colección de artículos para los recién iniciados en esta investigación. Sitios de la
gerencia del conocimiento: con una selección de sitios que reflejan la diversidad
de los recursos disponibles del KM, con información de editores, consultores,
universidades, investigadores, organizaciones profesionales, y de pioneros
corporativos. Mercado del Conocimiento: sitios de entrada al mundo emergente
de los mercados, en los cuales se compran y se venden los activos del conocimiento,
o se facilita el intercambio del conocimiento. Estudios de caso en la gerencia
del conocimiento: incluye una colección de estudios de caso, de artículos, y de
sitios corporativos en la web que profundizan en el uso del KM en la industria. Comunidades: intercambio de experiencias, ideas,
y estrategias de la comunidad de gerencia del conocimiento vía foros, listas del E-mail, y charlas.
WEB GESTION DEL CONOCIMIENTO
Esta página web patrocinada por la Fundación Iberoamericana del
Conocimiento, tiene por objetivo promover y fomentar, sin ánimo de lucro, la
gestión del conocimiento, la medición y gestión del capital intelectual, el
aprendizaje organizacional, la investigación, la innovación y la transferencia de
tecnologías, metodologías, conocimientos y experiencias afines y/o
complementarias a todas estas disciplinas. En el web se pueden consultar
artículos de tipo académico y empresarial, publicados por los miembros y
colaboradores. También se pueden consultar las Herramientas de Software más
utilizadas en el mercado y aprender de la experiencia de algunas organizaciones
que ya han desarrollado un sistema de Gestión del Conocimiento.
También incluye a las denominadas Comunidades de Práctica que
giran entorno a la Gestión del Conocimiento y la medición del Capital
Intelectual. Desde esta área se puede sugerir temas e ingresar a una área
en la cual se puede encontrar conceptos y definiciones del tema, contactos,
artículos, foros de debate, casos, enlaces e información sobre eventos.
23
NUEVAS PUBLICACIONES DE ALIDE
FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:
EXPERIENCIAS SELECCIONADAS DE CHILE
Presenta las experiencias de las instituciones financieras de desarrollo de Chile en el apoyo
a la Pyme. En el caso de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que opera como
banco de segundo piso, encargada de promover el desarrollo económico del país a través del
fomento de la competitividad y la inversión, actuando como el gran proveedor de fondos de mediano
y largo plazo para las empresas pequeñas; se aborda los referido a los programas, su acción y la
significativa transformación que ha tenido para actuar fundamentalmente como una agencia de
desarrollo y fomento productivo multisectorial. En cuanto a BancoEstado, banco público de primer
piso, se da una visión de la atención integral que el Banco a través del Programa Microempresas
brinda al sector microempresarial. Junto a ellas, está el Banco del Desarrollo, entidad privada de
primer piso, cuyo objetivo principal es apoyar pequeñas iniciativas económicas de dimensión humana
con contenido social. Lo analizado respecto a esta institución, brinda una amplia explicación y
descripción de los diversos productos de ahorro y crédito especialmente diseñados para atender a la
Pyme. También se incluye en esta publicación la experiencia del Servicio de Cooperación Técnica
(SERCOTEC), que está más orientada a brindar asistencia técnica a la Pyme.
PRODUCTOS FINANCIEROS INNOVADORES PARA LAS MICRO,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Analiza los desarrollos financieros más recientes para facilitar el acceso al financiamiento
de la micro y pequeña empresa, en particular, con productos financieros que hacen un uso intensivo
de las modernas tecnologías de la comunicación e información, y que pueden permitir un aumento en
la bancarización de dicho sector al reducir los costos de transacción y los riesgos. Los problemas de
financiamiento para la Pyme han sido motivo de preocupación e importancia para los bancos de
desarrollo, los cuales han venido desarrollando productos y programas financieros innovadores, con
tecnologías financieras apropiadas a las características de estas empresas. Por ello, han desarrollado
tecnologías financieras que privilegian un mayor acercamiento al cliente, y consideran que sea el
propio banco quien acuda al empresario. Por otra parte, han diseñado productos que están más en
función del proceso productivo y no del sujeto de crédito. En esta publicación, se recogen algunas de
las experiencias más destacadas en el financiamiento a la Pyme de Chile, Colombia, Costa Rica, El
Salvador, México y Perú.
DATABANK 2005: BANCOS DE DESARROLLO
DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
El CD-ROM DATABANK 2005, elaborado por ALIDE, contiene información especializada de
más de cien instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe. En un formato de
página Web y con un diseño muy dinámico, la primera sección incluye diferentes aspectos institucionales
referidos a la ALIDE. La segunda sección contiene información institucional de los bancos de desarrollo
de la región. En la tercera sección se presenta información financiera de distinto orden. La cuarta
sección incluye información sobre las operaciones y negocios que realizan estas entidades, así como de
los parámetros que utilizan para calificar a las empresas como micro, pequeña o mediana empresa.
Finalmente, se incorpora una sección de recursos de información, la cual reúne una rica selección
bibliográfica de documentos a texto completo relacionados con el tema central de la 35 Reunión
Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE.
La Revista ALIDE es publicada por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. Organismo Internacional Representativo de la Banca de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Paseo de la República 3211, Lima 27, Perú. Apartado
Postal 3988, Lima 100. Telf.: (51-1) 442-2400 Fax: (51-1) 442-8105. Correo electrónico: [email protected]; Web Site: http:/www.alide.org.pe
Descargar