SISTEMA DE OBSERVACION PARA EVALUAR LA ACCION DE JUEGO DE LA PELOTA A MANO POR PAREJAS EN FRONTON CORTO. Oidui Usabiaga Arruabarrena, Julen Castellano Paulis Instituto Vasco de Educación Física (SHEE-IVEF), Universidad del País Vasco. RESUMEN: En esta investigación se ha diseñado un sistema taxonómico original para observar la acción de juego de la pelota a mano por parejas en frontón corto, denominado EBSIS. El formato de campo creado, está configurado por cinco criterios (pelotari golpeador, cartografía del espacio, tipo de golpeo, desequilibrio espacial y dirección) que evaluarán la acción de juego en un contexto natural, el partido. Previo entrenamiento de los observadores se han realizado distintas pruebas para la estimación de la calidad del dato, que permita concluir que la herramienta propuesta es fiable. Este sistema de evaluación, nos permitirá conocer las conductas estratégicas de los pelotaris de rendimiento y la interacción que mantienen con los demás elementos del juego, entre los que destacamos el espacio y la pelota, de forma secuencial y contextual. PALABRAS CLAVE: Evaluación, Pelota Vasca, rendimiento. INTRODUCCIÓN. La pelota a mano por parejas en frontón corto, es una modalidad deportiva de la Pelota Vasca, que tiene una estructura de duelo simétrico y todos los jugadores participan en un espacio común, manteniendo una relación de colaboración-oposición. En esta modalidad la pelota se golpea con la “mano desnuda”.El espacio de juego, el frontón corto, está dividido en subespacios fijos (zona de saque, cancha y contracancha) y tiene tres paredes donde la pelota puede rebotar: la pared principal (frontis), la pared izquierda y el rebote (EEPF, 1999). La pelota a mano por parejas es una modalidad al Blé (modalidad indirecta) donde para poder mantener la pelota en juego es imprescindible dirigir la pelota a la pared principal y tener en cuenta las limitaciones verticales que en ella existen (por encima de 1 metro y por debajo de 10 metros). Para puntuar es necesario mantener una relación antagónica utilizando el espacio mediante el golpeo de la pelota. El mecanismo de interrupción del juego es a través de un marcador con resultado límite, la pareja que primero realice 22 tantos será la ganadora del partido, y por tanto, no se puede empatar. La interacción entre los pelotaris de los distintos equipos, la pelota y el espacio de juego, generará una incertidumbre, que unido a la presencia en el juego de memoria (el marcador) lo convierte en un deporte de riesgo competitivo (Collard, 1997), que condiciona la conducta y el juego de todos los pelotaris. Esta interrelación se refleja, tanto cuando se golpea la pelota, como cuando no se golpea y las dos situaciones se dan al mismo tiempo, en base a la simultaneidad restringida (Martínez de Santos, 2002). Para evaluar de forma contextual la acción de juego de este deporte, hemos creado una herramienta observacional ad hoc, compuesta por la combinación de diversos formatos de campo y sistemas de categorías. Este sistema taxonómico, ha sido elaborado siguiendo las directrices de la metodología observacional (Anguera Argilaga, 1990 y Anguera Argilaga, Blanco Villaseñor, Losada López y Hernández Mendo, 2000). En la elaboración del sistema de codificación, se ha seguido una estrategia empírico-inductiva. Todos los sistemas de categorías que conforma cada uno de los criterios del formato de campo, son exhaustivos y mutuamente excluyentes (EME). Dicho sistema taxonómico ha pasado un estricto control de calidad del dato (Usabiaga, Castellano y Blanco Villaseñor, septiembre de 2003). 2 SISTEMA TAXONÓMICO. Para la configuración del sistema de categorías se tendrá en cuenta la interacción de los elementos de la acción de juego de la pelota a mano por parejas, y para ello se definirán en un nivel más molecular las distintas situaciones que se pueden dar de forma secuencial. El tanto determinará cuándo está la pelota en juego y cuándo fuera de juego. Las situaciones que nos interesan en esta investigación son las que está la pelota en juego. Teniendo en cuenta la pareja que golpea la pelota, en base a la simultaneidad restringida, esta alternancia en el golpeo de la pelota delimitará las conductas estratégicas de los pelotaris. Irremediablemente, al no poder obstaculizar la acción del adversario, cuando no se golpea la pelota, las funciones de los pelotaris cambiarán radicalmente a cuando golpean la pelota. Dentro del ciclo del golpeo, valoraremos dos momentos distintos que se dan de forma simultánea y por tanto interrelacionada. Por un lado, la pareja encargada del golpeo de la pelota, la cual está compuesta por el pelotari que realiza el golpeo y su compañero que no golpea la pelota y por otro lado, la pareja que está en espera del golpeo de la pelota, que la componen los dos pelotaris que no pueden realizar el golpeo de la pelota. Tal y como afirma Bayer (1992), en cada momento o situación del juego, los jugadores asumen distintas funciones o principios generales por las cuales se desarrolla la dinámica del juego. En esta investigación crearemos una herramienta que describa de forma secuencial la interacción de las conductas estratégicas de los pelotaris que están en distintas situaciones dentro de un mismo contexto de juego. Para ello hemos configurado cinco criterios: CRITERIO 1: Pelotari que golpea la pelota. Está compuesto por 4 categorías. En la pelota a mano por parejas, en cada partido participan 4 pelotaris, dos de la pareja “colorada” y dos de la pareja “azul”. Cada pelotari se identificará mediante una letra, de forma que en cada partido analizado, los pelotaris se denominen de la misma manera. El pelotari debe contactar de forma reglamentaria con la pelota para que sea considerado pelotari golpeador. A B C D Pelotari delantero de la pareja colorada que golpea la pelota. Pelotari zaguero de la pareja colorada que golpea la pelota. Pelotari delantero de la pareja azul que golpea la pelota. Pelotari zaguero de la pareja azul que golpea la pelota. Tabla 1: Categorías del criterio pelotari golpeador. CRITERIO 2: Cartografía del espacio. Está compuesto por 3 categorías. Los pelotaris en el momento del golpeo interactúan con distintas zonas del espacio de juego (ver gráfico 1). Partiendo de un estudio apriorístico no publicado donde se realizó una división de zonas mucho más detallada (10 zonas), después de haber optimizado el sistema de categorías inicial, se han concretado 3 zonas en el espacio de juego: la más cercana del frontis (pared principal), es la zona “1”, la intermedia, es la zona “2” y la más alejada, la zona “3”. Pared izquierda Rebote 7 Frontis Frontis 4 Cancha 3 2 1 Contracancha Gráfico 1. Categorías del criterio cartografía del espacio. El orden de la numeración de las zonas, comienza desde el frontis (1) hasta el rebote (3). 3 CRITERIO 3: Tipo de golpeo. Está compuesto por 2 categorías. Teniendo en cuenta que la pelota a mano por parejas es una modalidad indirecta, cuando la pelota ha sido golpeada por un pelotari, el adversario no puede golpear la pelota antes de que rebote en el frontis (en el caso de hacerlo, perdería el punto). Una vez que la pelota ha rebotado en la pared principal, los pelotaris pueden golpearla después de que ésta bote en el suelo (P) o antes de que bote (I). CRITERIO 4: Desequilibrio espacial de los pelotaris que están en situación de espera. Está compuesta por 30 categorías. En esta macrocategoría, se han concretado las distintas configuraciones espaciales de los dos pelotaris que están en espera del siguiente golpeo (ver tabla 2). El registro se realiza cuando el adversario golpea la pelota. Este criterio está compuesto por dos subcriterios: situación espacial de los dos oponentes respecto al pelotari que golpea (10 categorías) y la distancia respecto a la zona donde el pelotari realiza el golpeo (3 categorías). En el gráfico 4 se ha reflejado el proceso de construcción de la categoría “ATU”. Situación espacial: “AT” Distancia: “U” Desequilibrio espacial: “ATU” Gráfico 4. Combinación de los subcriterios situación espacial (AT) y distancia (U) y la categoría final del criterio desequilibrio espacial (ATU). ZTG ZUG EZG STG SUG ESG AUG ATG ODG ADG ZTB ZUB EZB STB SUB ESB AUB ATB ODB ADB ZTU ZUU EZU STU SUU ESU AUU ATU ODU ADU Los dos oponentes están a la izquierda, detrás y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, delante y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, uno detrás y el otro delante, y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, detrás y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, delante y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, uno detrás y el otro delante, y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están delante, a los dos lados y cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están detrás, a los dos lados y cerca del pelotari golpeador. Un oponente detrás a la izquierda y el otro delante a la derecha, y los dos cerca del pelotari golpeador. Un oponente delante a la izquierda y el otro detrás a la derecha, y los dos cerca del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, detrás y uno cerca y otro lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, delante y uno cerca y otro lejos del pelotari golpeador. Los oponentes están a la izquierda, uno detrás y el otro delante, y uno cerca y otro lejos del golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, detrás y uno cerca y otro lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, delante y uno cerca y otro lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, uno detrás y el otro delante, y uno cerca y otro lejos del golpeador. Los dos oponentes están delante, a los dos lados y uno cerca y otro lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están detrás, a los dos lados y uno cerca y otro lejos del pelotari golpeador. Un oponente está detrás a la izquierda y otro delante a la derecha, y uno cerca y otro lejos del golpeador. Un oponente está delante a la izquierda y otro detrás a la derecha, y uno cerca y otro lejos del golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, detrás y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, delante y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la izquierda, uno detrás y el otro delante, y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, detrás y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, delante y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están a la derecha, uno detrás y el otro delante, y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están delante, a los dos lados y lejos del pelotari golpeador. Los dos oponentes están detrás, a los dos lados y lejos del pelotari golpeador. Un oponente detrás a la izquierda y el otro delante a la derecha, y los dos lejos del pelotari golpeador. Un oponente delante a la izquierda y el otro detrás a la derecha, y los dos lejos del pelotari golpeador. Tabla 2: Categorías del criterio desequilibrio espacial de los pelotaris cuando no golpean. 4 CRITERIO 5: Dirección del golpeo de la pelota. Está compuesta por 20 categorías. En este criterio, se ha concretado la dirección del golpeo de la pelota (ver tabla 3) y está compuesto por cuatro subcriterios: juego longitudinal (6 categorías), juego transversal (3 categorías), juego respecto al oponente (3 categorías) y la influencia de la pared izquierda (4 categorías). En el gráfico 5 se ha reflejado el proceso de construcción de la categoría “MZXL”. Juego longitudinal: “M” Juego transversal: “Z” Influencia pared izquierda: “L” Dirección del golpeo: “MZXL” Juego respecto al oponente: “X” Gráfico 4. Combinación de los subcriterios juego longitudinal (M), juego transversal (Z), juego respecto al oponente (X) e influencia de la pared izquierda (L), y categoría final del criterio dirección de la pelota (MZXL). Macrocategoría de dirección del saque SLZ SLZL SLZO SLS SEZ SEZL SEZO SES SF SLU Saque de distancia larga, dirigido a la izquierda y sin influencia de la pared izquierda. Saque de distancia larga, dirigido a la izquierda y toca la pared antes de botar en la cancha. Saque de distancia larga, dirigido a la izquierda y toca la pared después de botar en la cancha. Saque de distancia larga, dirigido a la derecha y sin influencia de la pared izquierda. Saque de distancia intermedia, dirigido a la izquierda y sin influencia de la pared izquierda. Saque de distancia intermedia, dirigido a la izquierda y toca la pared antes de botar en la cancha. Saque de distancia intermedia, dirigido a la izquierda y toca la pared después de botar en la cancha. Saque de distancia intermedia, dirigido a la derecha y sin influencia de la pared izquierda. Saque que termina en situación de falta, pérdida del tanto. Saque en situación de pasa, donde el marcador no varía y el sacador tiene otra oportunidad. Macrocategoría de dirección del golpeo R LZ LZL LZO LS LGZ LGZL LGZO LGS EZ EZL EZO ES MZI Golpe de distancia muy larga, que se distancia del frontis y toca el rebote. Golpe de distancia larga, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y sin influencia de la pared izquierda. Golpe de distancia larga, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y toca la pared antes de botar. Golpe de distancia larga, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y toca la pared después de botar. Golpe de distancia larga, que se distancia del frontis, dirigido a la derecha y sin influencia de la pared izquierda. Golpe de distancia larga, que se acerca al frontis, dirigido a la izquierda y sin influencia de la pared izquierda. Golpe de distancia larga, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y toca la pared antes de botar. Golpe de distancia larga, que se acerca al frontis, dirigido a la izquierda y toca la pared después de botar. Golpe de distancia larga, que se acerca al frontis, dirigido a la derecha y sin influencia de la pared izquierda. Golpe de distancia intermedia, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y sin influencia de la pared izquierda. Golpe de distancia intermedia, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y toca la pared antes de botar. Golpe de distancia intermedia, que se distancia del frontis, dirigido a la izquierda y toca la pared después de botar. Golpe de distancia intermedia, que se distancia del frontis, dirigido a la derecha y sin influencia de la pared izquierda. Golpe de distancia corta, que se acerca al frontis, dirigido a la izquierda, sin influencia de la pared izquierda y de forma paralela respecto al oponente. MZX Golpe de distancia corta, que se acerca al frontis, dirigido a la izquierda, sin influencia de la pared izquierda y de forma cruzada respecto al oponente. MZXL Golpe de distancia corta, que se acerca al frontis, dirigido a la izquierda, toca la pared izquierda antes de botar en el suelo y de forma cruzada respecto al oponente. MZXO Golpe de distancia corta, que se acerca al frontis, dirigido a la izquierda, toca la pared izquierda después de botar en el suelo y de forma cruzada respecto al oponente. MSI Golpe de distancia corta, que se acerca al frontis, dirigido a la derecha, sin influencia de la pared izquierda y de forma paralela respecto al oponente. MSX Golpe de distancia corta, que se acerca al frontis, dirigido a la derecha, sin influencia de la pared izquierda y de forma cruzada respecto al oponente. F Golpe que termina en situación de falta, pérdida del tanto. Tabla 3: Categorías del criterio dirección del saque y dirección de los golpeos de intercambio. 5 METODO. Participantes. Para crear este sistema de observación, se han observado de forma sistemática partidos de pelotaris profesionales de primera. Para poder estimar la calidad del dato del sistema observacional creado ad hoc, se han observado en diferentes momentos las primeras 195 secuencias de dos partidos jugados durante el año 2002 por pelotaris profesionales de primera. Material. Para poder codificar los partidos deben ser grabados desde un ángulo posterior, lateral derecho, superior y de forma fija, manteniendo el zoom totalmente abierto. En el registro de los datos se han utilizado unas planillas diseñadas para la ocasión. Para el análisis de la calidad del dato se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para Windows versión 10.0, la hoja de cálculo Excell 2000, el programa SAS (Schlotzhauer & Littell, 1997 y SAS Institute Inc., 1999) y el programa informático Generalizability Study versión 2.0.E (Ysewijn, 1996). Procedimiento. La codificación y el registro se ha realizado de forma continua y secuencial. Después de haber formado a los observadores (Anguera Argilaga, Blanco Villaseñor, Losada López y Sánchez Algarra, 1999), utilizando un protocolo de observación, cada grupo de observadores (pareja 1 y pareja 2) registró los partidos en distintos momentos del día. El análisis de la calidad del dato, se ha abordado desde dos perspectivas (Hernández Mendo, 1996): una perspectiva cualitativa, mediante la concordancia consensuada (Anguera Argilaga, 1995), y la otra, utilizando una perspectiva más cuantitativa, donde se han estimado correlaciones, concordancias, componentes de varianza y generalizabilidad de los datos entre las distintas observaciones y observadores. RESULTADOS. Respecto a los resultados de la calidad del dato han sido muy satisfactorios. Los valores obtenidos para la concordancia intraobservadores e interobservadores, han sido superiores al 0.94. Los valores de la Kappa de Cohen de cada criterio han sido superiores al 0.91 y para todo el sistema de evaluación, han sido superiores a 0.96. Respecto a los distintos diseños de estimación del análisis de la variancia, no existen diferencias significativas para las facetas de los observadores, momentos y partidos, obteniendo valores cercanos a 0 (0,001). La mayor parte de la variabilidad quedará asociada a las macrocategorías y categorías (99%). El estudio de la generalizabilidad de los datos registrados, también arroja valores muy satisfactorios. El grupo de observadores es fiable consigo mismo (1 para la intra), y comparados con los valores del otro grupo de observadores, obteniendo también, resultados muy satisfactorios (0,99 para la inter). Los planes correspondientes a la precisión de generalización de momentos y partidos, los podemos considerar excelentes, ya que han sido suficientes para estimar con precisión los resultados anteriores. La variabilidad de los criterios y categorías que conforma este sistema tienen un bajo o nulo grado de precisión (0,35 para la intra y 0 para la inter), lo que indica la heterogeneidad de las mismas. Para una información más detallada consultar Usabiaga, Castellano, Blanco Villaseñor (septiembre de 2003). CONCLUSIONES. El sistema de evaluación que se ha creado describe y analiza en cada secuencia de golpeo cinco criterios que caracterizan las conductas estratégicas de los pelotaris que golpean la pelota y de los que no la golpean. El deporte multidisciplinar de la Pelota Vasca, como la mayoría de los juegos deportivos, debe evolucionar y avanzar en el conocimiento de los aspectos que interfieren en su acción de juego. Los licenciados en Ciencias de la Educación Fisica y el Deporte, necesitamos crear y utilizar sistemas de evaluación fiables (Hernández Mendo, 1996, Ardá, 1998, Gorospe, 1999, Castellano, Hernández Mendo, Gómez de Segura, Fontetxa, y Bueno, 1999, Castellano, 2000 y Garay, 2003), con los que podamos analizar y describir el juego, al tiempo que, tomar decisiones para mejorar 6 aspectos del entrenamiento y el proceso de enseñanza, decidir los cambios que se pueden realizar en el reglamento del juego para que el deporte en cuestión pueda orientarse a ser más educativo, competitivo o recreativo. Es conveniente, eso sí, que los aspectos del juego a estudiar partan desde una perspectiva contextualizada y secuencial. De esta forma, el sistema de evaluación que se haya creado, describirá mejor la realidad del flujo conductual de esa disciplina deportiva. REFERENCIAS. Anguera Argilaga, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez Benito (Eds.), Metodología de la investigación en ciéncias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia. Anguera Argilaga, M.T. (1995). Tratamiento cualitativo de los datos. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Eds.). Métodos de investigación en psicología (capítulo 20). Madrid: Síntesis. Anguera Argilaga, M.T., Blanco Villaseñor, A., Losada López, J.L. y Sánchez Algarra, P. (1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1 (1), 95-115. Anguera Argilaga, M.T., Blanco Villaseñor, A., Losada López, J.L. y Hernández Mendo, A. (2000). La Metodología Observacional en el Deporte: Conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24 de agosto. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm (Consulta efectuada el 10 de octubre del 2003). [ISSN 1514-2465. RNPI 976811] Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: HispanoEuropea. Blanco Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalizabilidad de los diseños observacionales. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología Observacional en la investigación psicológica (Vol. 2, pp. 149-274). Barcelona: P.P.U. Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral. Vitoria-Gasteiz:UPV-EHU. Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (1999). Sistema de codificación y análisis de calidad del dato en el fútbol de rendimiento. En G. Nieto García y J. Garcés de lo Fayos Ruiz (Eds.). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. (Vol. I, pp. 370-385). Murcia. Collard, L. (1997). Risques sportifs, prises de risque et science de l’action motrice. Aspects sociologiques. Tesis doctoral. Paris: Université Paris V “René Descartes“. EEPF (1999). Pelota: Reglamento de juego. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Garay, J.O. (2003). Observación y análisis de la acción de juego del tenis de dobles. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de málaga. Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis doctoral. Vitoria-Gasteiz: EHU-UPV. Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Martínez de Santos, R. (2002). La intermotricidad alterna. Llibre de les actes del cinquè congres de ciènces de l’esport, pag. 321-332. Lleida : INEF Catalunya. Schlotzhauer, S.D. and Littell, R.C. (1997). SAS System for Elementary Statistical Analysis. Second Edition. Cary, NC: SAS Institute Inc. SAS Institute Inc. (1999). SAS/STAT User’s Guide. Versión 7-1. Cary, NC: SAS Institute Inc. Usabiaga, O., Castellano, J. y Blanco Villaseñor (2003, Septiembre). Precisión de generalización en un diseño multifaceta configurado para la observación de la pelota a mano por parejas. VIII Congreso Nacional de Metodología. Valencia. Ysewijn, P. (1996). Software for Generalizability Studies. Mimeografía.