Pág. 145 LECCIÓN Nº 18 VALORES REPRESENTATIVOS DE

Anuncio
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 18
VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA U OBLIGACIONES: BONOS,
PAPELES COMERCIALES Y OTROS VALORES
1.
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
El concepto de obligación está configurado por tres notas: 1) que se trate de
títulos que reconozcan o creen una deuda; 2) que se incorporen a una forma
instrumental de título valor; y, 3) que se trate de emisiones independientes y con
igualdad de títulos dentro de ellas.
La Obligación incorpora un derecho de crédito, cuya característica es su
consentimiento colectivo a favor del emisor, que implica el reconocimiento de una
deuda a favor del tenedor del título (art. 263°.1). La novedad que trae la Ley de
Títulos Valores es que las obligaciones las clasifica en Bonos si la deuda que se
incorpora tiene un plazo de reembolso mayor a un año; y, en Papel Comercial si el
reembolso es a un plazo no mayor a un año.
Dentro del criterio regulador, la ley autoriza a la CONASEV a inscribir
Obligaciones distintas a los Bonos y Papeles Comerciales quedando autorizada a
fijar las condiciones de emisión (art. 264°.3).
2.
EMISIÓN DE OBLIGACIONES
La emisión de obligaciones significa la oferta de un contrato de préstamo
que el futuro prestamista (obligacionista) acepta mediante su suscripción; lo
característico de la operación no es el contenido del contrato (préstamo mutuo)
sino la forma de su documentación: el crédito del prestamista a la devolución del
préstamo se incorpora en un título -la obligación- que es transmisible sin necesidad
del consentimiento del deudor.
Las obligaciones pueden ser emitidas nominativamente o al portador (art.
263°.2). En este último caso, cuando se trate de obligaciones convertibles en
acciones, el titular de la Obligación debe identificarse a efecto de canjear su título
por la acción, que será emitida en forma nominativa.
Las Obligaciones así mismo pueden ser emitidas por series que puede ser
una sola o varias, numeradas (art. 263°.2) indicándose en cada emisión serial las
condiciones de las mismas. La Ley de Títulos Valores, en su tercera Disposición
Modificatoria ha modificado el tenor del art. 309° de la Ley General de Sociedades
en lo que se refiere a la prelación para el pago de la deuda representada en el
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 145
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
título, disponiendo que: “La fecha de cada emisión y series de obligaciones de
un mismo emisor, determinará la prelación entre ellas, salvo que ella sea
expresamente pactada en favor de alguna emisión o serie en particular, en cuyo
caso será necesario que las asambleas de obligacionistas de las emisiones o
series precedentes presten su consentimiento”, Lo cual no afecta el derecho
preferente de que goza cada emisión o cada serie con relación a sus propias
garantías específicas. Los derechos de los obligacionistas en relación con los
demás acreedores del emisor, se rigen por las normas que determinen su
preferencia, actualmente según el art. 309° de la LGS es según la fecha de
emisión de cada serie.
El contrato de emisión de las Obligaciones determina el alcance de los
derechos de cada título, en dicho instrumento y en el título deben indicarse las
condiciones de la emisión pudiendo expresarse en moneda extranjera, sujeta o no
a reajustes, o a índices de actualización; los beneficios que otorgue el título
pueden pactarse en una rentabilidad expresada en intereses, ganancias de capital,
índices, reajustes, o referencias a rentabilidad estructuradas por una serie de
combinaciones, que se asimilarán para todos los fines de los intereses (263°.3).
Dicha rentabilidad será pues expresión de intereses, sea cual fuere la forma en
que se pacte. En lo que se refiere al pago del título en moneda extranjera, su
incorporación implica la obligación de pagar en la misma moneda expresada, tal
como se dispone en el art. 50° de la Ley de Títulos Valores.
3.
BONOS
Concepto
Los bonos son valores representativos de obligaciones, que se caracterizan
por incorporar una parte alícuota de un crédito colectivo concedido a favor del
emisor, quien mediante su emisión crea o reconoce deudas y rentas a favor de sus
tenedores.
En cuanto a la rentabilidad que genere el bono, ésta podrá consistir en
intereses u otras clases de beneficios para el tenedor, tales como: ganancias de
capital, índices, reajustes de beneficios, referencias a rentabilidad estructurada o
combinaciones de éstos, según se señale en el contrato de emisión o texto del
documento; los que se asimilarán para todos los fines de ley a los intereses, salvo
disposición legal expresa en contrario.
Entre el bono y la acción existen semejanzas y diferencias, entre las
primeras puede mencionarse que, son valores mobiliarios típicos, representan
aportaciones a la sociedad en sentido amplio, el bono significa una aportación de
capital en calidad de préstamo que integra el patrimonio social, la acción
representa una aportación que integra el capital social. Ambos constituyen medios
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 146
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
de financiamiento necesarios para la sociedad mercantil. Asimismo, el bono y la
acción son emitidos en serie, son libremente negociables, indivisibles e iguales.
En cuanto a las diferencias tenemos, que la acción confiere la calidad de
propietario a quien lo tenga, mientras que el tenedor del bono tiene la calidad de
prestamista. El accionista participa del riesgo de la empresa y percibe utilidades
variables e ilimitadas. El bonista, en cambio, tiene derecho a una renta fija
independientemente de que existan beneficios o pérdidas. El valor de las acciones
varía constantemente, mientras que el valor del bono se mantiene normalmente
constante. Otra diferencia es que el accionista tiene derecho a participar en la
gestión de la sociedad a través de su intervención y votación en las juntas
generales de socios, mientras que el bonista está excluido de participar en la
sociedad. La base de la acción presupone un contrato de sociedad, normalmente
su titular es socio de dicha sociedad, en cambio el Bono tiene como base un
contrato de mutuo o préstamo, lo que constituye un crédito contra la sociedad. El
bono siempre es un crédito de dinero mientras que la acción puede representar
tanto bienes muebles como inmuebles. Cuando se disuelve la sociedad los
titulares de bonos forman parte del grupo de acreedores que tendrán preferencia
sobre los accionistas en la satisfacción de su crédito.
El bono es un instrumento de financiación a largo plazo, así también lo
considera la LMV que señala que para el caso de oferta pública de valores
representativos de deuda a plazo mayor de un año sólo puede efectuarse
mediante bonos, que en términos generales constituye un empréstito que es
colocado en una diversidad de inversionistas los mismos que se convierten en
acreedores de la entidad emisora.
Plazo y Renovación
Como se expresó anteriormente, la Ley introduce la terminología para
identificar títulos con vencimiento a plazos mayor al año a los que denomina Bonos
(art. 264°.1) y aquellos a plazos que no supera el año llamados Papeles
Comerciales (art. 264°.2). En este último caso, la prórroga del vencimiento del
título no puede exceder del año, computado a partir de su fecha de emisión (264°
.4), la que deberá hacerse bajo las mismas condiciones que la emisión, y los
deudores que dan comprometidos en iguales términos de la emisión. Conviene
pues en todo caso, pactar en la emisión que toda prorroga conlleva el
consentimiento de todos los intervinientes con motivo de la emisión de título.
Dentro de criterio regulador, la ley autoriza a la CONASEV a inscribir
Obligaciones distintas a los Bonos y Papeles Comerciales quedando autorizada a
fijar las condiciones de la emisión (art. 264°.3).
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 147
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Las emisiones pueden hacerse en una o varias series numeradas. Los
valores que representan las obligaciones pueden ser sólo nominativos o al
portador.
Las obligaciones podrán ser emitidas en moneda nacional o extranjera,
sujetas o no a reajustes o índices de actualización constante u otros índices o
reajustes permitidos legalmente.
La ley considera que las obligaciones que se emiten a perpetuidad tienen la
naturaleza de los Bonos (art. 264°.5) en donde el rendimiento del bono es la renta
esperada del titular del derecho. En estos casos la obligación no tiene plazo de
vencimiento, no siendo por lo tanto redimibles, su vigencia está en relación con la
existencia del emisor, en caso que este entre a un proceso de liquidación se
deberá proceder igualmente a la liquidación de estas obligaciones.
Por otra parte tratándose de obligaciones u otros valores emitidos por las
empresas sujetas al control de la SBS, conforme a la ley que regula sus
actividades o normas que expida la mencionada entidad, tendrán la denominación
y características que señalen dichas disposiciones, aplicándose a ellas
supletoriamente las disposiciones de la presente Ley (art. 264°.6).
4.
PAPELES COMERCIALES
El papel comercial conocido en inglés como “comercial paper” par al que se
le considera un título negociable, como valor mobiliario, sin garantía, representado
por un título valor emitido por sociedades por acciones y destinado a la oferta
pública.
Su función más importe es la de permitir la obtención de recursos a corto
plazo en el mercado de valores, para fines en principio destinado a capital de
trabajo.
5.
DISPOSICIONES COMUNES
El art. 265° contiene disposiciones comunes aplicables a ambos títulos, las
que se detallan a continuación.
La identificación del título fluye de su denominación, es así que la Ley exige
identificar al título bajo la denominación de Bono o de Papel Comercial, a efecto de
precisar desde su inicio el plazo de vigencia del título (art. 265° inc. “a”). Se
identifica el título, además, indicando el lugar de emisión, la fecha y el número que
le corresponde (art. 265°.1 inc. ‘b’). La fecha de emisión tiene una singular
importancia en relación con la prelación en el pago.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 148
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El nombre y domicilio del emisor es igualmente un requisito esencial de
contenido del título, ello con el propósito de identificar al deudor y exigir el pago de
la obligación en el domicilio indicado.
Conviene indicar que a tenor de lo señalado en el inciso ‘c’ del art. 265°.1,
se da la posibilidad que no solo la persona jurídica pueda emitir estos títulos, tan
es así que la Ley General de Sociedades, no circunscribe esta posibilidad a la
sociedad anónima y la Ley del Mercado de Valores no lo limita a la persona
jurídica. Nada impide que la persona natural emita obligaciones con garantía
específica, no es pues una limitación el realizar actividad empresarial solo en
forma societaria o bajo la forma de una persona jurídica, el empresario puede
actuar en forma individual, sin necesidad de crear persona jurídica alguna. De allí
que ante esta posibilidad se haya visto por convenientes crear el registro de
matricula de Obligaciones, como un libro más del comerciante o empresario.
El importe del título que menciona el art. 265°.1 “d” es un requisito esencial
de emisión, y la indicación de estar o no sujeto a reajuste o actualización. La
discrepancia en su importe o en el signo de referencia monetaria se regirá por las
normas de la Ley de Títulos Valores (art. 5°).
Debe indicarse asimismo, la emisión y la serie a la que pertenece el título.
No debemos olvidar que los títulos pueden emitirse por series, y ello determina la
prelación en el pago, y además, la emisión puede determinar condiciones
especiales de garantía, a favor de los tenedores de los títulos (art. 265.1”e”)
Asimismo, debe expresarse los cupones de intereses que genere y la indicación de
renta distinta en caso de haberse pactado en esa forma.
La fecha de la escritura pública y el nombre de Notario ante quien se otorgó
la emisión, es un requisito que menciona el art. 265°.1 “g”, salvo que tenga
autorización legal para prescindir de esta formalidad. Cuando se trata de
Obligaciones reguladas por la CONASEV debe mencionarse la Resolución
autoritativa que autoriza la inscripción del título en el Registro Público del Mercado
de Valores. En la escritura y en el título debe aparecer el nombre del representante
de los Obligacionistas, y las garantías que respaldan el pago del título en caso de
existir estas (art. 265°.1“h”). De conformidad con la Ley General de Sociedades
(art. 307°) la emisión de Obligaciones se respaldan con el patrimonio de la
sociedad, o con garantías de terceros, o de la sociedad si se afecta de modo
expreso al pago de la obligación emitida.
Las obligaciones se representan en título y debe indicarse la cantidad de
obligaciones por título (art. 265°.1 “i”). El vencimiento de la obligación debe ser a
fecha fija, salvo que se trate de título perpetuo, en donde no existe fecha de
redención o pago del importe expresado en el título, sino las fechas del pago de
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 149
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
los intereses o forma en que se haya pactado la rentabilidad. No existe título con
fecha distinta a la de fecha fija (art. 265°.1”j”).
Debe indicarse en el título el lugar de pago de la obligación, pudiendo
pactarse, dentro del contexto de la Ley de Títulos Valores, que el lugar de pago
sea a través de una cuenta en un banco.
Asimismo debe indicarse si el título es nominativo, es decir, emitido a
nombre de persona determinada, o al portador (art. 265°.1 ‘k’) y la firma del emisor,
o de su representante autorizado (art. 265°.1 “k”). En este caso, es pertinente
indicar que es posible sustituir la firma mediante un sistema de seguridad, al
amparo de lo señalado en el art. 6° de la Ley de Títulos Valores.
6.
MATRÍCULA DE OBLIGACIONES
Se ha incorporado mediante la Ley de Títulos Valores en su art. 266°, la
obligatoriedad de llevar un Libro o Registro de Matrícula de Obligaciones, a efecto
de confirmar la titularidad del derecho, y la determinar la preferencia para el pago
de las obligaciones, de conformidad con la oportunidad de la emisión y las
condiciones de las mismas. En el registro de Matrícula de Obligaciones se
anotaran los desdoblamientos y las transmisiones de los títulos, sus cancelaciones
y la constitución de los derechos y gravámenes sobre los mismos.
El registro se puede llevar en Libro, en hojas sueltas o en medio electrónico.
En caso de discrepancia prevalece lo anotado en el Libro o en las hojas sueltas;
con lo cual se guarda similitud a lo establecido en la Ley General de Sociedades al
regularse el registro de matrícula de acciones en el art. 92°. Cuando se trate de
emisiones de obligaciones que consten por anotación en cuenta, la obligación de
llevar el registro reside en la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores, primando en este caso lo inscrito en este registro.
Los títulos al portador se anotan igualmente en el registro, de acuerdo a su
numero, serie y emisión, indicándose para efecto el nombre del primer tomador y
de las personas que en su oportunidad su derecho ante la asamblea de
obligacionistas o sus derechos individuales como tenedores de dichos títulos (art.
267°.1).
La transmisión de las obligaciones se hacen con la simple entrega del título,
esta es su ley de circulación, sin embargo para el ejercicio de los derechos que
nacen del título el tenedor tiene que identificarse, ya sea para asistir a las
asambleas o para cobrar sus beneficios, etc.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 150
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El art. 267°. 2, precisa que la circunstancia de figurar en la matrícula el
nombre del primer tomador y de quienes hayan ejercitado derechos no convierte el
título en nominativo ni que dicha persona sea su último o actual tenedor o titular,
reconociéndose como tal a su poseedor
En cuanto a los gravámenes que afecte a un título al portador, solo será
inscribible en el Registro cuando se acompañe el título mismo, donde se anotará
además la carga o el gravamen de tal forma que el tenedor del mismo conozca el
alcance del valor negociable (art. 267°.3). Las medidas cautelares o limitativas que
recaigan sobre los títulos al portador no son inscribibles en tanto no se acompañe
el título, ello con el propósito de imponer la literalidad en el mismo título.
La Ley no permite la emisión de Obligaciones al Portador representadas en
anotaciones en cuenta (art. 267°.4).
7. OBLIGACIONES CONVERTIBLES
La emisión de obligaciones es una posibilidad que se ofrece a todas las
personas jurídicas para lograr una fuente de financiamiento. Su conversión de
títulos de deuda en títulos de participación está regulada y sólo es aplicable a las
personas jurídicas, aspecto que trata el art. 268 de la Ley de Títulos Valores. La
conversión de un título de deuda en uno de participación social, convierte a su
titular de acreedor en titular de derechos de decisión en la persona jurídica, con la
variable que nos ofrece e titular de acciones sin derecho a voto.
La conversión de obligaciones no solo se permite a títulos de representación
en el capital de la sociedad, o de participación en el capital de la sociedad, sino
que, la conversión puede consistir en otro tipo de derechos incorporados en títulos
emitidos por la persona jurídica emisora del título. Todo derecho de conversión
debe respetar, desde su origen el derecho del socio o accionista que puede ver
frustrado su representatividad en el ejercicio de sus derechos en el seno de la
persona jurídica.
Toda conversión de obligaciones en acciones está sujeta al ejercicio del
derecho preferencial del socio de la persona jurídica emisora. La conversión es un
derecho tanto para el emisor, quien al vencimiento pagará la obligación en
especie, y para el titular del derecho que adquirirá un nuevo derecho. El derecho
de conversión se otorga desde la emisión del título y consta en la escritura de
emisión y en el mismo título.
Cuando la conversión de obligaciones conlleve a superar el número máximo
de ciertas sociedades, entonces éstas estarán en la obligación de transformándose
en 1a otra modalidad societaria.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 151
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El art. 268°.5 dispone en lo que concierne a la conversión de las
Obligaciones en Participaciones Sociales y Acciones la aplicación como normas
supletorias o sea en cuanto no este previsto en la LTV, lo dispuesto sobre esta
materia en la LGS y en la LMV en cuanto resulten aplicable.
8.
LETRA HIPOTECARIA
La emisión de Letras Hipotecarias es una de las tantas operaciones que la
legislación reconoce en favor de las empresas bancarias. Ellas deben ser emitidas,
a su vez, como consecuencia de un contrato de crédito hipotecario.
El otorgamiento del crédito está supeditado a la afectación previa de un in
mueble, con primera hipoteca, debiendo operarse además el “bloqueo registral” en
favor de la entidad crediticia emisora.
La Ley General del Sistema Financiero autoriza a las empresas reguladas
por dicha ley a emitir letras hipotecarias, ciñéndose para tal efecto a lo señalado en
dicha norma (art. 236°) y a aquellas que emita la Superintendencia de Banca y
Seguros.
La Ley de Títulos Valores recoge de estos antecedentes la regulación
otorgada en forma especial a estos títulos. Con posterioridad a la entrada en
vigencia de la LTV con fecha 16 de enero de 2001, publicada en El Peruano, 18 de
enero del mismo año, la Superintendencia de Banca y Seguros emite la Circular B2086- 2001, por la cual se modifica la Circular B-2074-2000 y la Circular B-195394, a fin de precisar que la Letra Hipotecaria se transmite mediante cesión de
derechos y dicho acto se inscribe en el registro o Matrícula que debe llevar la
entidad emisora del título, lo cual permitirá identificar al último tenedor de la letra,
salvo el caso de letras con anotación en cuenta, en cuyo caso la cesión se inscribe
en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores.
En los contratos de Préstamos hipotecarios que se otorguen mediante la
emisión de Letras Hipotecarias, se deberá señalar en forma expresa, los montos
que el prestatario deberá reembolsar por concepto de amortización, intereses,
comisión, seguro de desgravamen y cualquier otro gasto, en una tabla de
reembolso que deberá ser parte integrante de la escritura correspondiente.
El desembolso de los créditos hipotecarios se efectuará mediante Letras
Hipotecarias por un monto no mayor al préstamo otorgado y su reembolso se
efectuará mediante cuotas periódicas, conforme a la correspondiente tabla de
reembolso. El art. 269° .3 dispone, además, que la redención anticipada procede
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 152
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
por el pago del mutuo que se realice sea en dinero efectivo o con Letra Hipotecaria
de la misma serie y año de emisión.
En este mismo sentido la Ley N° 26702 en el inciso 7 del art. 236° señala
que es factible su amortización por la empresa emisora, en forma directa o
mediante compra, rescate o sorteo a la par. Cuando el deudor hipotecario paga
anticipadamente todo o parte de su obligación, en dinero o en Letras Hipotecarias,
el emisor debe destinar los recursos captados por dicho pago anticipado, para
retirar de circulación, por compra, rescate o sorteo a la par, Letras Hipotecarias por
igual valor y de la misma serie, que la garantizada por la hipoteca cuyo crédito se
haya cancelado, dentro del siguiente período en que se efectúa el pago anticipado.
El negocio subyacente de la letra hipotecaria es un contrato de crédito cuya
garantía es la hipoteca de un inmueble. El emitente o emisor de las letras es una
empresa del sistema financiero, que ante la seguridad de respaldo del crédito
decide emitir títulos valores, que incorporan un derecho de crédito y a su vez una
garantía hipotecaria. La empresa emisora es la única obligada al pago de la letra,
la que al transmitir la letra está comprometiéndose a pagarla a su vencimiento,
sien do una forma de desembolsar el préstamo en una especie como sería la letra
hipotecaria, título que al ser emitido por una empresa financiera tiene aceptación
en el mercado para su negociación, y para su conversión en dinero.
El deudor del título es la entidad financiera, la misma que se protege con la
hipoteca constituida a su favor por el prestatario.
La obligación de pagar la letra hipotecaria no se desplaza, como si se
tratara de exigir el pago a los obligados en la vía cambiaria de regreso,
simplemente radica en la empresa emisora, tan es así que cuando la empresa
emisora es intervenida ya sea por suspensión de pagos y obligaciones o ingresa a
un proceso de liquidación, las letras hipotecarias serán transferidas conjuntamente
con los correspondientes créditos y sus respectivas garantías hipotecarias a otra
empresa del sistema financiero autorizada por la SBS para operar con el sistema
de letras hipotecarias, con lo cual la obligación de pago siempre reside en una
empresa solvente. Tales activos y pasivos serán excluidos de la masa, se forma
pues con los activos y pasivos un patrimonio distinto del de la empresa del sistema
financiero.
Las letras hipotecarias que emitan las empresas del sistema financiero deben
ceñirse a la formalidad establecida en la Ley de Títulos Valores, esto es, deben
emitirse por series haciendo referencia al año de emisión, y estar ligadas a un
mutuo no dinerario, es decir, su desembolso se realiza mediante la entrega de
letras suscritas y emitidas por la empresa financiera.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 153
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Los títulos se emiten en forma nominativa o al portador, pudiendo materializarse en
documento escrito o en anotación en cuenta. Las empresas bancarias y
financieras llevarán registros de las Letras Hipotecarias que emitan y que se
encuentren en circulación, agrupadas en series de características similares en
cuanto a tipo de moneda, tasa de interés, plazo, forma de amortización, así como
los detalles del crédito y la garantía hipotecaria que los respalda.
Si en cualquier momento de la vigencia del préstamo, el inmueble hipoteca do
sufriera pérdida de valor en forma tal que ya no constituya una garantía suficiente
en respaldo de préstamo, la entidad financiera tendrá derecho a exigir su
reembolso total; o, alternativamente, solicitar al deudor la sustitución o ampliación
de garantías con otro(s) inmueble(s) de valor equivalente o mayor
9.
LA CÉDULA HIPOTECARIA
El art. 238° de la Ley N 26702, señala que las cédulas hipotecarias son
instrumentos representativos de deuda hipotecaria de largo plazo, no redimibles
anticipadamente, emitidos por las empresas autorizadas por esta ley y que se
encuentran respaldadas con la hipoteca del conjunto de inmuebles que queden
afectos al régimen hipotecario vinculado a tales cédulas. Por su naturaleza, no son
susceptibles de redención anticipada, y son materia de negociación en el mercado
secundario. Las disposiciones contenidas en esta ley son de aplicación para el
presente caso así como las normas que expida la SBS, según lo dispuesto en la
parte final del art. 271°,1 de la LTV Estos títulos sólo pueden ser emitidos por las
Empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas para tal efecto, siendo es
tas las empresas de banca múltiple con calificación no menor al módulo 2.
En la legislación financiera y bancaria, la empresa de capitalización
inmobiliaria es aquélla cuya actividad consiste en comprar y/o edificar inmuebles,
y, con relación a los mismos, celebrar contratos de capitalización inmobiliaria
individual con terceros, entregando en depósito al inversionista la correspondiente
unidad inmobiliaria. Estos últimos contratos incluyen el derecho de opción del
inversionista para la adquisición de la unidad inmobiliaria mediante el pago de su
precio al contado, en cualquier momento. Estas empresas podrán celebrar
contratos pasivos para el prefinanciamiento de los inmuebles y emitir cédulas
hipotecarias
Las cedulas hipotecarias son títulos que tienen un origen causal determina
do, que se emiten en forma serial, y cuyo único emitente autorizado es la empresa
del sistema financiero autorizada al efecto.
Para respaldar el pago de las cédulas emitidas por las entidades financieras
se cuenta con las hipotecas constituidas a favor del Banco; en cierta medida, es
una colocación que cuenta con una garantía hipotecaria. La empresa emitente de
la Cédula Hipotecaria, nominativa o al portador, es la única obligada a su pago, lo
cual no perjudica la negociación del título, sino más bien las personas que
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 154
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
intervienen para transmitir este título no responden por el pago de la obligación
contenida en él. En todo caso, la transmisión opera con los efectos de la cesión de
derechos.
La emisión de estos títulos tiene ciertas restricciones, se emiten a plazos
mayores al año y no pueden ser redimidos antes de su vencimiento. Su forma de
emisión puede ser al portador o nominativamente.
Los requisitos esenciales de la cédula hipotecaria que menciona el art. 272°,
están referidos a su denominación como tal, al lugar y fecha de emisión, a su
importe, y la fecha de vencimiento de cada una de las cédulas y cupones
indicándose en cada uno de éstos, el importe de los intereses que representan y
su alícuota o porcentaje de representación de la masa emitida.
A diferencia de la Letra Hipotecaria, es un título que no se redime
anticipadamente, lo cual debe indicarse expresamente en la literalidad del título.
Finalmente, debe identificarse la empresa emisora con su nombre, Documento
Oficial de Identidad y la firma del representante con la indicación de su nombre, en
concordancia con lo señalado en el art. 6°.4 de la Ley de Títulos Valores,
10. PAGARE BANCARIO
El art. 273° de la LTV se refiere a su emisión y registro del pagaré bancario.
Estos títulos son emitidos únicamente por las empresas del sistema
financiero nacional, sea en forma masiva o individual. Si se emiten en forma
masiva, reúnen la nota propia de los valores mobiliarios, y tienen una
consecuencia natural como sería su desmaterialización al poder registrarse como
anotación en cuenta. En efecto, de acuerdo con el art. 255°,1 son valores
mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva, con características homogéneas o
no en cuanto a los derechos y obligaciones que representan; en tanto que el art.
255°,4 señala que, el régimen de representación de valores mobiliarios mediante
anotación en cuenta, se rige por la legislación de la materia y le son aplicables las
disposiciones que contiene el Libro 1 y la presente Sección de la Ley de Títulos
Valores, en todo aquello que no resulte incompatible con su naturaleza.
El pagaré bancario incorpora un derecho crediticio a favor del titular y no
requiere de su protesto para el ejercicio de las acciones cambiarias que emanan
del título.
La emisión masiva de estos títulos requiere de autorización previa de la
Superintendencia de Banca y Seguros
La forma de identificar este título es por su denominación de Pagaré
Bancario, pues la Ley le otorga efectos diversos a los pagarés comunes, sir
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 155
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
embargo, nos remite a la norma del art. 158° para su integración como título valor.
En este Sentido debe contener fecha de vencimiento a fecha fija o fechas fijas;
constituye una promesa incondicional de pagar una suma de dinero; debe
indicarse el lugar y la fecha de emisión. A tenor de lo seña en el Art. 273°,4 de la
Ley de Títulos Valores, éstos pueden emitirse a la orden o en forma nominativa Y
estar representado en documento o en anotación en cuenta.
Se diferencia del pagaré común en tanto el único responsable por el pago
del documento es la entidad financiera emitente del pagaré, los cedentes o
transferentes del título no asumen responsabilidad solidaria con e pago de la
obligación contenida en él. En todo caso su responsabilidad es la que corresponde
al cedente de la cesión de derechos.
Al vencimiento del plazo, el titular del derecho puede exigir su pago, y en tal
caso no requiere de formalizar el Protesto; es un título que por su naturaleza no
requiere de protesto. En caso que el titular desee protestar el documento, dicho
acto no beneficia ni perjudica el ejercicio de las acciones cambiarias.
11. CERTIFICADO DE DEPÓSITO NEGOCIABLE
El art. 274° regula la emisión y contenido del Certificado de Depósito
Negociable
Este certificado es un título de naturaleza financiera, como todos aquellos a
los que la ley le atribuye su emisión a las empresas financieras. La SBS al amparo
de lo dispuesto por el numeral 14 del art. 221° de la Ley N 26702 precisa que las
empresas del sistema financiero podrán emitir y colocar certificados de depósito
negociables y no negociables. En un primer momento, aprobó originariamente las
vías relativas a este título mediante la Resolución N° SBS 978-98 y, luego, en
aplicación del art. 274° de la nueva Ley de Títulos Valores, aprueba su reglamento
definitivo mediante SBS N°021-2001, derogando así el aprobado por Resolución
SBS N° 978-98. Para tal efecto define al Certificado de Depósito Negociable como
valor materializado o desmaterializado que representa depósitos dinerarios
constituidos a plazo fijo en la empresa emisora.
La Resolución CONASEV N 022-2000-EF-94.10 regula la inscripción en el
Registro Público del Mercado de Valores de Certificados de Depósito Negociables
de plazo menor a un año, a ser emitidos mediante oferta pública primaria por las
empresas del Sistema Financiero Nacional que se encuentren facultadas a captar
depósito del público y que tengan la condición de entidades calificadas.
En lo que se refiere al contenido del título, debe denominarse Certificado de
Depósito Negociable, su fecha de vencimiento, nombre de la empresa emisora
debidamente identificada, sise trata de un título nominativo o a la orden, el monto y
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 156
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
la referencia al signo monetario. El importe de los certificados no puede ser
modificado corno consecuencia de depósitos posteriores a su emisión, con
excepción de las capitalizaciones de los intereses cuya tasa, frecuencia y modo se
hubiere señalado en el mismo título o en el registro de la respectiva Institución de
Compensación y Liquidación de Valores.
Los titulares de estos certificados deben ser personas distintas a la empresa
emisora, salvo que se trate de la aplicación al pago de alguna acreencia en su
favor o la transferencia a su dominio en calidad de fiduciario. Todo acto por el que
la empresa emisora adquiera certificados de depósito emitidos por ella, genera su
automática consolidación y redención, con excepción del ejercicio del dominio
fiduciario.
Dichos certificados pueden ser afectados como garantía de obligaciones a
favor de la empresa emisora, otras empresas del sistema financiero o de terceros
ajenos al sistema financiero. La emisión de dichos instrumentos se puede realizar
en forma individual o masiva, pudiendo en este último caso ser colocados por
oferta pública o privada.
En los casos de emisión masiva de Certificados de Depósito Negociables, la
empresa emisora se sujetará a lo dispuesto en el art. 232° de la Ley N° 26702, las
disposiciones expedidas por la Superintendencia de Banca y Seguros y aquéllas
establecidas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(CONASEV). Los Certificados de Depósito Negociables nominativos podrán ser
representados por anotaciones en cuenta de acuerdo a las disposiciones de la
materia.
En el Certificado debe incluirse el plazo de vencimiento, con indicación
expresa si no es renovable automáticamente. A falta de esta indicación, se
presumirá que es renovable por plazos y en condiciones iguales a las
originalmente señaladas en el título.
También debe precisarse en el título el lugar de pago a su vencimiento. A
falta de la primera indicación se entenderá que es pagadero a través de cualquiera
de las oficinas en la República de la empresa emisora. También la indicación de
que se trata de Certificados No Negociables de ser este el caso. A falta de esta
indicación se entenderá que los certificados son negociables. La forma de emisión
se debe señalar de manera clara y visible si los certificados son emitidos en forma
individual o en oferta privada o pública como valor mobiliario.
La entidad emisora responde por el pago del título Se libera de esa
responsabilidad a los transfirientes del título a quienes no les alcanza el principio
de solidaridad en el pago de las obligaciones cartulares. En este caso se estará a
los efectos de la cesión de derechos.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 157
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El Certificado de Depósito Negociable no es un título sujeto a protesto
adquiere su mérito ejecutivo por la simple omisión de pago a su vencimiento.
Se pueden emitir Certificado de Depósito No Negociable, en este caso son
emitidos en forma individual y no pueden ser transferidos por sus titulares bajo
ninguna modalidad, y pueden ser afectados como garantía de obligaciones a favor
F de la empresa emisora u otras empresas del sistema financiero.
12. OBLIGACIONES Y BONOS PUBLICOS
Las emisiones del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales u otros organismos públicos se regirán por su propia norma, y en la
medida le los títulos que se emitan de acuerdo a dichos dispositivos primarán
sobre las mas relativas a los valores mobiliarios. Se aplica la Ley de Títulos
Valores en forma supletoria, aspecto que señala el art. 275°.
Dentro de la gama de valores mobiliarios que emiten los organismos de
Gobierno tenemos, entre otros, los Certificados de Depósito del Banco Central de
Reserva del Perú (CD BCRP), que representan pasivos de este último a favor del
adquiriente, con la finalidad de regular la cantidad de dinero del sistema financiero.
Están representados por anotaciones en cuenta y son emitidos a descuento.
Los CD BCRP tienen valores nominales mínimos de S/. 100 000, 00 cada
uno y son emitidos en múltiplos de S/. 100 000,00. Son libremente negociables por
sus titulares, debiendo el BCRP ser informado de cualquier transacción, su
correspondiente registro, según el procedimiento descrito en este Reglamento. La
negociación de los títulos puede realizarse una vez emitidos y hasta un día hábil
antes de la fecha de su vencimiento. El derecho de propiedad de los CD BCRP
consta en el registro que tiene a su cargo el BCRP. EL CD BCRP está regulado
por la Circular N° 039-2000-EF/90-BCR de fecha 24 de noviembre de 2000.
La emisión de los bonos emitidos por el Gobierno Central, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales u otros organismos públicos se aprueba conforme
a ley según el segundo párrafo del art. 75° de la Constitución Política de 1993, que
señala que las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se
aprueban conforme a ley. Por otra parte, el art. 78° de la Carta Magna se refiere a
la Ley de Endeudamiento y Equilibrio Financiero, la cual contiene autorizaciones
para el endeudamiento, incluyendo la emisión de bonos, correspondiendo su
regulación, de emitirse en mercados externos, a la Ley de Endeudamiento, y de
Ser en el mercado interno, a la Ley de Equilibrio Financiero, las que autorizan los
montos máximo de emisión por período anual. La aprobación de cada emisión se
efectúa mediante Decreto Supremo, el mismo que establece el monto dentro del
máximo autorizado y especifica las condiciones financieras que han sido
determinadas usualmente en forma general en la ley autoritativa.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 158
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
13. TITULOS VALORES ESPECIALES
El art. 276° se refiere a la creación y emisión de valores mobiliarios
facultándose para tal efecto a la Superintendencia de Banca y Seguro y a la
CONASEV.
La regulación de los títulos valores se hace de acuerdo a una norma matriz
como es la Ley de Títulos Valores, en la cual se establecen las normas generales
aplicables a los títulos valores y se procura incluir la gama de títulos valores
vigentes, sin embargo el devenir de los negocios bancarios, financieros y
comerciales, requieren de cierta flexibilidad para incorporar aquellos títulos valores
que se vayan creando en el tiempo, para ese efecto se ha confiado en la SBS, que
ha incorporado en la actualidad a la Superintendencia de Administrado Privadas de
Fondos de Pensiones, según lo dispuesto en la Ley N° 27238, y a la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores, para que por disposición de su
órganos rectores puedan autorizar la creación, emisión, forma de negociación de
valores mobiliarios por parte de las personas sujetas a su control. Los valores y
títulos que se creen con autorización de las entidades mencionadas quedarán
sujetos a las normas de creación yen forma supletoria a las disposiciones de la Ley
de Títulos Valores.
Adicionalmente, la Ley faculta a los bancos a emitir valores mobiliarios
representativos de derechos sobre acciones, obligaciones o sobre la base de
carteras de valores diversos u homogéneos entre sí, o de índices y, en general,
sobre derechos que correspondan a valores emitidos por personas jurídicas
constituidas en el país y/o en el exterior, sujetándose a las disposiciones de
carácter general que expida la Superintendencia, con lo cual se agiliza el proceso
de inversión y de colocación de valores en el mercado interno como en el mercado
externo.
CUESTIONARIO 18
1. ¿Qué son valores representativos de deuda u obligaciones?
2. ¿Qué son los bonos?
3. ¿Qué son papeles comerciales?
4. ¿Qué otros valores se menciona?
5. ¿Qué son títulos valores especiales?
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 159
Descargar