TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. 1.­ La inserción del principio democrático en el constitucionalismo. Evolución: la tradición elitista del constitucionalismo (contradictorio con la idea de igualdad de los hombres). El sufragio censitario y la presencia de instituciones no democráticas. La generalización del sufragio y la pérdida de poder de tales instituciones (ejemplos: monarquía y cámaras aristocráticas). La tensión entre constitucionalismo y democracia: ¿una contradicción en términos?. La resolución del problema el constitucionalismo como precondición de la democracia. TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. 2.­ Constitucionalismo y democracia representativa. Planteamiento: democracia directa frente a democracia representativa. Los caracteres básicos de la democracia representativa: A.­ La independencia parcial de los representantes respecto a los representados: mandato imperativo frente a mandato representativo, la prohibición de la revocación. Sentido actual: algunas manifestaciones: representación de todos y no de los electores (E. BURKE); papel de los programas. TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. B.­ Libertad de la opinión pública: libertad para conformar y expresar las opiniones políticas. El acceso a la información política (transparencia y rendición de cuentas), libertad permanente y no sólo en períodos electorales. La superprotección del political speech (excepciones: el discurso del odio). Ejemplos. La libertad de opinión pública como contrapartida a la prohibición de instrucciones. El problema del gobierno de la opinión pública. C.­Periodicidad de las elecciones. Instrumento esencial de rendición de cuentas y de control de la acción del poder. Importancia : TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. C.1.­ Renovación popular del consentimiento popular al gobierno (función de integración) C.2.­ Aceptación o rechazo de las políticas de los gobernantes (juicio retrospectivo) C.3.­ Obligatoriedad de que los gobernantes anticipen las reacciones de los gobernados (influencia popular constante) C.4.­ Selección de buenos gobernantes realizada sobre la base de decisiones racionales por el sujeto legitimador del ejercicio del poder político (el pueblo) y por tanto inapelable y definitivo. TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. D.­ El juicio mediante la discusión. El principio de toda asociación democrática: veritas non auctoritas facit legem. La necesidad de que el órgano fundamental de decisión sea capaz de reflejar la diversidad social. La centralidad del Parlamento deriva de escenificar la discusión pública de los diversos grupos sociales acerca de las cuestiones relevantes del gobierno. La decisión final como decisión consensuada al máximo. “ninguna propuesta puede adquirir fuerza de decisión pública hasta que haya obtenido el consentimiento de la mayoría tras haber sido sometida al juicio mediante la discusión” (B. MANIN). La reinterpretación de estos principios en la moderna democracia de partidos. La legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio: el papel de intermediario del Parlamento entre partidos y electorado. TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. 3.­ La democracia directa. La crítica de la democracia directa. Formas de democracia directa: A.­ El referéndum: concepto. Tipos: Según la materia: normativos o decisiones políticas relevantes (el plebiscito) Según la necesidad: preceptivos o facultativos Según el momento: de aprobación o abrogativos (posibles límites) Según los efectos: vinculantes o no vinculantes (condicionantes de los referenda no vinculantes) TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. B.­ Otras formas de democracia directa: B.1.­ La iniciativa legislativa popular. Concepto y límites. La posibilidad de iniciativas abrogativas. B.2.­ El juicio por jurados. B.3.­ La Democracia directa en el ámbito local. Ejemplos. 4.­ La democracia de Partidos: los partidos políticos (remisión). TEMA 6: El Estado social y democrático de Derecho. Bibliografía general: B. MANIN, Principios del Gobierno Representativo, Alianza, Barcelona, 1998 J. ELSTER y R. SLAGSTAD, Constitucionalismo y democracia, FCE, México, 1999.