CIRUGIA MENOR EN URGENCIAS II

Anuncio
CIRUGÍA MENOR EN URGENCIAS
(II) PRÁCTICAS ESPECÍFICAS:
HERIDAS EN CABEZA, MANOS Y
PIES. MORDEDURAS, CUERPOS
EXTRAÑOS Y ABSCESOS CUTANEOS.
Antonio GÓMEZ PELIGROS (1)
José Luís PÉREZ OBON (2)
Eva TOBAJAS SEÑOR (3)
(1) Médico de Atención Primaria del Sector de Salud de Calatayud. Centro de Salud de
Illueca. Servicio Aragonés de Salud
(2) Médico de Atención Primaria del Sector de Salud de Zaragoza III. Centro de Salud
de Alagón. Servicio Aragonés de Salud
(3) Enfermera de Atención Primaria del Sector de Salud de Calatayud. Centro de Salud
de Illueca. Servicio Aragonés de Salud.
Cervantes)
Mirad, Sancho -dijo Sansón-, que los oficios mudan las costumbres. El Quijote (Miguel de
INTRODUCCIÓN
Este apartado está pensado como complemento del capítulo anterior.
En él se desarrollan aspectos más específicos que son de utilidad en el
tratamiento de las heridas, en función de su localización anatómica. Dichas
actuaciones deben ir acompañadas siempre de las reseñadas en dicho
capítulo.
También hemos recogido las mordeduras, que aunque son un tipo de
heridas, las hemos separado por sus características especiales en la
valoración y el tratamiento.
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
Por último hemos incluido los abscesos cutáneos y los cuerpos
extraños en los tejidos blandos, por ser dos tipos de lesiones que se ven con
frecuencia en urgencias.
Somos conscientes de la imposibilidad de incluir todos los procesos
que requieren realizar cirugía menor en urgencias - escisión de hemorroides
trombosadas, extracción de uñas…-, por limitaciones de espacio.
En todo momento se ha intentado realizar un enfoque lo más
funcional posible, huyendo de academicismos innecesarios para el objetivo
del capítulo.
HERIDAS EN CABEZA
Las heridas de la cabeza revisten unas características especiales
debido a ser una zona ricamente vascularizada y por existir una serie de
estructuras anatómicas, como por ejemplo el pabellón auricular, los
párpados, el conducto de Stenon o los nervios facial y trigémino, que son
fácilmente vulnerables a las agresiones.
Desglosaremos este tipo de heridas en función de los órganos
lesionados ya que las peculiaridades de cada uno de ellos obligan a realizar
una valoración y tratamiento diferentes.
Cuero cabelludo
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
Las heridas en esta localización suponen en muchas ocasiones una
lesión mínima dentro de la afectación global, debido a la etiología de la
misma (contusiones, accidente de tráfico, etc.). Por eso, debemos explorar
detenidamente mediante observación y palpación, si existe fractura craneal
acompañante y cuerpos extraños intra y perilesionales.
Son lesiones que sangran con profusión, lo que dificulta el cierre.
Mientras que debido a la gran circulación colateral, estas heridas cicatrizan
fácilmente.
62
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
Pautas del tratamiento
La técnica más resolutiva, consiste en suturar las tres capas
superficiales (piel, fascia superficial y galea), englobando bastante tejido a
ambos lados. También se puede suturar la galea con material absorbible y el
resto de capas con seda (2/0 o 3/0) (Tabla 1). Es importante no dejar
espacios muertos donde se acumule sangre, que produzca hematomas.
Tamaño
Duración (Días)
Cuero cabelludo
2/0- 3/0
7
Frente
5/0-6/0
3-5
6/0
3
Nariz
5/0-6/0
3-5
Pabellón auricular
4/0-5/0
5
Labios
5/0 a 6/0
3-5
Mejilla
6/0
3-5
Manos
5/0
7-10
Punta de dedos
5/0-6/0
7-10
Pie
4/0-5/0
10-14
Próxima a articulación en extremidades
4/0-6/0
12-14
Párpado
TABLA 1. Tamaño de la seda y duración de la sutura según la localización.
Heridas faciales
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
El paciente que presenta una o varias heridas faciales requiere una
minuciosa exploración neurovascular y motora, que permita descartar algún
tipo de lesión, así como valorar la presencia de posibles fracturas.
Es también preciso interrogar al paciente sobre las circunstancias
en las que se ha producido la herida, por la posibilidad de ser resultado de
un episodio de violencia doméstica; situación que exige actuaciones legales y
sociales inmediatas.
Pautas del tratamiento
Cuando reparemos una herida facial, hay que ser extremadamente
cuidadosos para prevenir las antiestéticas cicatrices que puedan producirse
63
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
y en obtener una buena recuperación funcional. Algunos de los puntos clave
de la terapéutica son:
- Mantener limpia la herida y desbridar la mínima cantidad de tejido
necesaria para no cerrar la herida a tensión.
- Conservar la grasa subcutánea en la medida de lo posible, para prevenir el
hundimiento de la cicatriz.
- Realizar una hemostasia cuidadosa, con el fin de evitar la formación de
hematomas; utilizar una sutura fina; realizar una correcta aproximación de
los bordes, utilizando si es preciso una lente de aumento.
- Emplear tiras adhesivas si persisten irregularidades tras la sutura, y
quitar los puntos de una forma precoz. Hay que recordar, que es una zona
con una rica vascularización, lo que nos permitirá suturas primarias más
tardías.
En los párrafos siguientes se aportan datos de interés para la
intervención en este tipo de heridas considerando su particular localización
Frente.
En la sutura de estas heridas hay que tener en cuenta al menos tres
tipos de circunstancias condicionantes:
- Las heridas verticales transcurren perpendiculares a las líneas de tensión
y son paralelas a los músculos que la recubren, con un consiguiente resultado
estético inferior al de las horizontales. Por este motivo, si son profundas
hay que suturar por planos (5/0 absorbibles en las profundas y 6/0 con seda
en la externa).
- Para evitar un “escalón antiestético” deben aproximarse las líneas de unión
de la piel y del cuero cabelludo. Es aconsejable realizar el primer punto de
sutura en dicha unión.
- No hay que depilar cejas debido a la referencia armónica que nos
proporcionan a la hora de suturar y por el gran periodo de tiempo que tarda
en aparecer los pelos. El primer punto de sutura, cuando se afecta esta
región anatómica, hay que realizarlo en la unión de la ceja con la herida. Es
preciso evitar la inversión de la piel de la ceja donde se encuentran los
pelos, para soslayar una posterior salida de los mismos hacia el interior de la
herida.
64
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
Párpados
Cualquier herida palpebral, por muy insignificante que sea, debe
remitirse a atención especializada. Se enviará con un vendaje que no
comprima el globo ocular, con independencia de que exista hemorragia, dado
el riesgo potencial de vaciar el ojo, si existiese una herida en el mismo.
No obstante, pueden suturarse las heridas superficiales, y en especial
las paralelas al borde del párpado, siempre que no afecten al elevador del
párpado para evitar el riesgo de ptosis. Se utilizará seda fina (6/0),
retirándose las suturas a los cinco días. Hay que tener presente, que es una
zona que puede presentar un gran edema (Kanski, 2001).
Nariz
La cuestión inicial a considerar en la valoración es determinar la
presencia de hematoma en el cartílago (por el riesgo de engrosamiento del
tabique), rinorrea (LCR) o fractura nasal; dado que son indicaciones para
derivar a atención especializada.
Si no existen estas complicaciones después de realizar una
exploración cuidadosa, se procederá al tratamiento teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
- Se cerrará por planos, mucosa, cartílago y piel
- Se utilizará material absorbible (5/0) para mucosa y cartílago, aunque
raramente es preciso suturar el cartílago, y seda (6/0) en el caso de la piel.
- Se puede utilizar como anestésico hisopos con gasas empapadas de
lidocaína y adrenalina (Cates, 2002).
Pabellón auricular
Los criterios básicos a aplicar en la intervención son tres, que se
derivan de una minuciosa exploración.
Primero, descartar otorrea de LCR por posible fractura de la base del
cráneo.
Segundo, comprobar si está afectado el cartílago, ya que el objetivo
fundamental es el recubrimiento del mismo. En este supuesto hay que tener
65
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
en cuenta las siguientes consideraciones (Arribas, 2002; Cates, 2002;
Lammers, 2002):
- La anestesia regional se realizará en la implantación de la oreja.
- No es aconsejable realizar grandes desbridamientos; ya que el cartílago es
un tejido avascular y debe ser recubierto por la piel que es escasa.
- No hay que extirpar inicialmente fragmentos aplastados del cartílago, por
su posible utilidad en cirugía estética. En el caso de que no vaya a
realizarse, se eliminará el cartílago desvitalizado.
- La sutura de cartílago se efectuará con material absorbible (4/0) y con la
mínima tensión posible. Es necesario incluir en el punto de sutura al
pericondrio anterior y posterior para prevenir desgarros del cartílago. A
continuación, se suturará la piel (6/0) dejándola evertida para evitar la
formación de muescas. En muchas ocasiones al aproximar la piel, los bordes
del cartílago se aproximarán de manera adecuada.
- Posteriormente, hay que aplicar gasas o algodón detrás del pabellón
auricular. Se realizará un vendaje compresivo alrededor de la cabeza, que
cubra la oreja, para evitar el dolor o la posible aparición de necrosis.
Tercero, si no hay afectación del cartílago se realiza una sutura simple de la
piel, con seda 6/0.
Labios
En el tratamiento de las heridas a este nivel deben tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones básicas:
- Al asociarse a fracturas de los dientes adyacentes pueden aparecer
pequeños fragmentos en la herida; que de no identificarse pueden ocasionar
celulitis.
- Es preciso irrigar de forma abundante para evitar el importante riesgo de
contaminación.
- No es aconsejable infiltrar anestésicos en el labio, ya que la tumefacción
consecuente hace perder las referencias anatómicas, con los consiguientes
problemas estéticos que pueden derivar de una incorrecta sutura. Si
precisamos anestésicos debemos infiltrar el nervio infraorbitario (labio
superior), o mentoniano (labio inferior). Además, el primer punto de sutura
se debe realizar en la unión de la piel y el bermellón (6/0), utilizando -si es
necesario- una lente de aumentos.
- Las pequeñas heridas de la mucosa oral, no es preciso suturarlas, ya que
cicatrizan bien.
66
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
Lengua
La intervención debe limitarse a las heridas que afectan a todo su
espesor, o presentan un sangrado importante. En el resto de los casos no se
recomienda suturar.
Mejilla
La exploración tiene como eje vertebrador confirmar si se ha
producido una lesión en la “zona peligrosa de la cara”, constituida por el
triangulo formado por la comisura labial, el trago del pabellón auricular y el
ángulo del maxilar inferior. En dicho triangulo, se encuentran las ramas del
conducto facial, los vasos faciales, el conducto de Stenon y la parótida.
Si no existe lesión, se suturará con seda fina (6/0); por planos si
afecta a todo su grosor, y con material absorbible para la mucosa.
HERIDAS EN MANO
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
En la historia clínica se prestará especial atención a la posición que
presentaba la mano en el momento de producirse la herida; dato relevante
porque puede condicionar la existencia de lesiones vasculares, nerviosas o
tendinosas, y que no puede inferirse al tratarse de una región anatómica con
gran movilidad. La exploración debe ser:
Por una parte, de tipo vascular, incluyendo las arterias radial, cubital
y digitales. La arteria radial suele palparse en su recorrido con bastante
facilidad. Se puede utilizar la prueba de Allen, que consiste en comprimir la
arteria radial o cubital. Si no existe lesión, la mano no cambia de color,
porque los arcos palmares actúan como circulación colateral. Si estuviera
dañada, la piel que irriga la arteria comprimida palidecería.
Por otra parte, debe analizarse si existe afectación sensitiva o
motora de los nervios medianos, cubital y radial; comprobando si se
encuentran intactos los tendones de los flexores y extensores de los dedos.
Esta valoración hay que realizarla de forma minuciosa, si se tiene en cuenta
que un tendón parcialmente dañado, sigue funcionando.
Finalmente, se valorará la presencia o no de fracturas.
67
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
Pautas del tratamiento
La primera premisa de la intervención es remitir a atención
especializada aquellos pacientes en los que se han detectado algún tipo de
lesión antes descritas; También han de derivarse los que presentan heridas
profundas entre las articulaciones metacarpo-falángicas y el pliegue distal
de la muñeca. Se trata de heridas que ocurren en “tierra de nadie” (bunell’s
no man’s land) -expresión acuñada por S. Bunnel-, una zona donde los
estrechos canales tendinosos, dificultan el movimiento de los tendones
(Lippert, 2000).
Posteriormente se anestesia la zona sin utilizar vasoconstrictores,
por el riesgo de lesiones isquémicas; en las heridas de la palma es más
eficaz el bloqueo regional de la muñeca.
Al suturar debemos tener en cuenta que (Arribas, 2002; Fernández,
2002):
- El desbridamiento en este tipo de heridas debe ser conservador, por la
escasa piel que recubre a la mano.
- No es aconsejable realizar suturas subcutáneas.
- El punto de colchonero horizontal se debe realizar en la palma de la mano,
y así es más difícil que la sutura atraviese los bordes de la herida. El
colchonero vertical se puede utilizar en el dorso.
- Hay que realizar un adecuado seguimiento de la aguja, para que no lesione
tendones o vainas tendinosas.
- Es importante aproximar los pliegues en la palma de la mano. Se puede
conseguir dando los puntos de sutura en los pliegues, a ambos lados de la
herida.
No obstante, un reciente estudio (Quinn, 2002) llega a la conclusión
de que ciertas heridas de la mano, con determinadas características (Tabla
2), no requieren sutura.
Por el contrario, se propone un tratamiento conservador. El
procedimiento empleado consiste en la aplicación de un antibiótico tópico, y
posterior taponamiento de la herida con una gasa 48 horas. Los resultados
obtenidos fueron idénticos a los del grupo al que se le había practicado la
sutura tradicional, tanto a nivel estético como funcional; el porcentaje de
infecciones también similar. Por el contrario, el dolor y el tiempo invertido
en la cura fue menor para el tratamiento experimental.
68
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
•
Menores de dos centímetros.
•
Distal al pliegue volar de la muñeca.
•
No lesión neuromuscular, tendinosa u ósea.
•
No tengan factores de riesgo:
-
Menos de ocho horas de evolución.
-
Que se realice hemostasia en menos de quince minutos.
-
No lesión lecho ungueal.
-
No producida por mordedura o punción.
-
No cursen con enfermedades asociadas como diabetes.
-
No tratamiento con anticoagulantes o esteroides.
TABLA 2. Características de las heridas de la mano que no requieren sutura.
Este estudio, a pesar de su rigor metodológico, ha sido
controvertido por los riesgos intrínsecos del planteamiento. Con frecuencia
el tratamiento de las heridas es realizado por personal de enfermería o
médicos con experiencia limitada para realizar una cuidadosa exploración
que garantice la exclusión de cualquier caso que no presente las premisas
expuestas en la tabla; en este sentido especial relevancia tiene descartar
cualquier lesión neurovascular, o tendinosa; dado que si se omite una lesión
de la vaina de los flexores -por ejemplo- la infección subsiguiente puede
tener consecuencias devastadoras (Dunn, 2002).
Los apartados posteriores completan la información precedente con
una referencia específica a la localización particular de las heridas en la
mano.
a.- Lesiones en punta de dedos
Se trata de lesiones dístales a la inserción de los tendones flexores
y extensores. Se clasifican en tres tipos: heridas simples, aplastamientos
cerrados, o abiertos (con amputación parcial o completa). El tratamiento
persigue un triple objetivo:
-Conservar la longitud y aspecto cosmético,
-Mantener la sensibilidad y función lo más cercana a la normalidad.
-Conseguir una cicatrización rápida y con el menor número de complicaciones
(Chang, 2002)
69
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
El proceso a seguir comprende la anestesia mediante bloqueo digital,
la irrigación con abundante suero fisiológico y la sutura posterior.
Se aconseja, para una visión libre de sangre, la utilización de
torniquetes digitales tipo dren de Penrose, en la parte proximal del dedo.
En las heridas con pérdida del pulpejo, sin afectación ósea, se puede
cubrir la lesión con apósitos no adherentes tipo tulgrasum, sin apretar en
exceso, para permitir una circulación suficiente. Se realizarán cambios
diarios del apósito durante 2 semanas y cada 2 ó 3 días, durante las 2-6
semanas siguientes (Chang, 2002). Aunque en caso de exposición ósea es
aconsejable remitir a atención especializada.
b.- Heridas en las uñas.
Se trata de una de las lesiones más frecuentes en urgencias. La
acción terapéutica dependerá del estado de la herida:
- Si la uña se encuentra desprendida completamente, no debe intentarse su
reimplantación.
- Si la uña esta parcialmente desprendida, se puede colocar en su posición
para proteger el lecho subungueal adyacente.
- Si se encuentra lesionado el lecho ungueal se aproximará mediante sutura
absorbible. El lecho se protegerá con una gasa con vaselina y vendaje.
- Si se lacera de forma incompleta la porción proximal del lecho ungueal se
puede restituir la matriz a su posición anatómica, con tres puntos
horizontales de colchonero. Un punto se realiza en el centro y los otros dos
en cada esquina del pliegue eponiquio. No obstante, las lesiones con avulsión
del lecho ungueal suelen ser las de peor pronóstico de todas las heridas de
la punta de los dedos (Chang, 2002; Lammers, 1987).
c.- Hematoma subungueal
Se produce por la rotura de los vasos que se encuentran en el lecho
ungueal. El tratamiento variará en función de la superficie afectada y las
lesiones consiguientes:
- Si ocupa más del 50% del lecho y se acompaña de avulsión o lesión del
pliegue ungueal hay que extirpar la uña. La extirpación se realiza, una vez
aplicada la anestesia digital y practicado un torniquete, separando el
eponiquio de la uña y efectuando, a continuación, una tracción longitudinal.
70
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
- Si no se dan las circunstancias precedentes el tratamiento consiste en
perforar la uña permitiendo el drenaje del hematoma. Se puede utilizar:
bien un clip caliente, con riesgo de coagular el hematoma; bien una aguja de
insulina, eficaz para pequeños hematomas y en determinadas uñas donde la
trepanación sea más resistente (Kaya, 2003).
HERIDAS EN LOS PIES
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
Las heridas del pie pueden lesionar estructuras vasculares,
nerviosas y tendinosas, por lo que una exploración detallada es esencial para
detectar este tipo de lesiones. Esta práctica es especialmente relevante en
el dorso del pie, debido a la situación superficial en que se encuentran este
tipo de estructuras, donde la caída – por ejemplo- de un objeto sobre el
dorso del pie puede lesionarlas con facilidad (Lippert, 2000)
Por el contrario en la planta del pie ocurren dos peculiaridades que
hay que tener presentes:
- Es una zona que se edematiza con facilidad, alterando la correcta
cicatrización de las heridas
- Es frecuente la presencia de cuerpos extraños, sobre todo si se ha
producido la herida al caminar.
Pautas del tratamiento
Las heridas del pie requieren un tratamiento adecuado que pueda
prevenir el riesgo de infección y la producción de edemas que retrasen la
cicatrización; es decir, hay que evitar la aparición de complicaciones. Como
principios generales a seguir:
- En las heridas extensas habrá que realizar con frecuencia un bloqueo
regional, principalmente del sural o del tibial posterior. En las lesiones de
los dedos se pueden anestesiar mediante bloqueo digital.
- Las heridas plantares se deben desbridar lo menos posible, ya que es un
tejido fibroso y poco extensible. Será necesario utilizar agujas grandes,
para atravesar la epidermis y dermis hipertrofiada (4/0). Se utilizarán
puntos discontinuos, y si se encuentra a tensión, puntos de colchonero
vertical.
71
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
Una vez suturada:
- La herida debe permanecer seca y limpia las primeras 24 horas.
- Transcurrido el periodo anterior, se puede lavar con agua y cubrir con
gasa.
- Los puntos se retirarán entre 10 y 14 días.
Aunque, tal como se reseña en el párrafo anterior, habrá que tener
muy presente el grado de contaminación de la herida en el momento de
decidir el tipo de cierre. Las heridas del pie suelen estar muy contaminadas,
por lo que no deben cerrarse transcurridas 6 horas. El protocolo de
actuación en el caso de heridas muy contaminadas se esquematiza en la
tabla 3
• No suturar pasadas 3 h.
• Utilizar un cierre primario retardado
• Revisar a las 48h. para buscar signos de infección
TABLA 3. Heridas del pie muy contaminadas: criterios de actuación
HERIDAS POR PUNCION
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
Son heridas producidas por objetos alargados y afilados, que
penetran en profundidad, una vez atravesada la piel, con posterior cierre de
la misma. Suelen afectar las manos y las plantas de los pies.
El mecanismo de producción de estas heridas hace que las
infecciones sean más frecuentes que en las abiertas. El germen más
frecuentemente aislado es el stafilococo aureus. Si la herida se complica
con una osteomielitis, la pseudomona aeruginosa, es el germen más común
(Lammers, 2002).
Pautas del tratamiento
El protocolo de actuación ante este tipo de heridas es -en términos
generales-similar al referido en el capítulo anterior sobre heridas, con la
salvedad de que los cuerpos extraños en el interior es una eventualidad
común que debemos tener presente, y que se describe en un apartado
específico.
72
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
Una cuestión controvertida es la referida a la administración de
antibióticos. Como criterios generales a seguir:
- Utilizar únicamente en las heridas plantares, en las que ocurren en el
tercio anterior del dorso del pie, y en las producidas a través de las
zapatillas deportivas (Pennycock, 1994). El antibiótico de elección es el
ciprofloxacino (Laughlin, 1997).
- En el caso de pacientes con una infección 24-36 horas después de un
punción plantar debe valorarse instaurar un tratamiento antibiótico
agresivo, dado que las presentaciones tardías son un marcador significativo
de infecciones profundamente arraigadas. No obstante, la infección tardía o
la recaída después de una inicial mejoría puede sugerir la presencia de
cuerpos extraños en su interior, o una infección severa, como una
osteomielitis o una artritis séptica (Eidelman, 2003).
MORDEDURAS
Las mordeduras pueden causar heridas punzantes, abrasiones,
avulsiones, e incluso lesiones por aplastamiento. Son heridas que requieren
un manejo más agresivo frente a la infección, cerrar por segunda intención
en muchas ocasiones y tomar medidas preventivas frente a la rabia.
a.- Heridas por mordedura de perro
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
Las mordeduras por mamíferos es un problema frecuente en nuestro
entorno cultural, las más comunes son las producidas por perros y gatos.
Ante cualquier mordedura de perro hay que realizar una exploración
cuidadosa para descartar lesiones vasculares, nerviosas, tendinosas o
fracturas; en las mordeduras de manos o pies, la colocación de un torniquete
proximal facilitará la visualización de las estructuras más profundas.
Son heridas que se infectan frecuentemente, en torno al 15-20% de
las mismas (Presutti, 2001). Se considera que existe infección cuando
presenta uno de los tres criterios mayores, o cuatro de los cinco criterios
menores (Talan, 1999), que se especifican en la Tabla 4.
73
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
Criterios mayores
•
Fiebre
•
Linfangitis
•
Absceso
Criterios menores
•
Herida con eritema que se extiende
más de 3 cm. del borde de la herida.
•
Sensibilidad al tacto en la herida
•
Edema
•
Exudado purulento
•
Leucocitosis (superior a 12.000)
TABLA 4. Mordeduras de perro. Criterios de infección.
Sin embargo, hay que saber distinguir la normal respuesta
inflamatoria a la mordedura del eritema y la tumefacción debida a la
infección, sobre todo en el caso de los ancianos.
Se trata de infecciones polimicrobianas: las más frecuentes
(alrededor de un 50%) son infecciones mixtas; las aerobias ocurren en un
tercio de todas las mordeduras; mientras que, las anaerobias puras son
bastantes infrecuentes (Medeiros, 2001; Talan, 1999).
Los gérmenes aerobios suelen proceder de la piel de la víctima,
siendo el stafilococo aureus y el streptococo α hemolítico los gérmenes más
frecuentemente implicados; aunque también pueden provenir de la flora oral
del perro, -por ejemplo, pasteurella multocida-. Entre los gérmenes
anaeróbicos destacan el bacteroides fragilis o el fusobacterium species, que
están presentes -al menos- en un tercio de las heridas, y se asocian con la
formación de abscesos y de infecciones serias (Goldstein, 1992; Griego,
1995). La presencia de gérmenes anaeróbicos es muy común en heridas
infectadas.
Los factores que incrementan el riesgo de infección dependen del
tipo y de la localización de las lesiones, así como de factores inherentes al
individuo (Eckerline, 2002), tal como se refleja en la tabla 5.
Pautas del tratamiento
La prevención de la infección, del tétanos y de la rabia son las
actuaciones prioritarias a llevar a cabo, teniendo en cuenta que alrededor
del 85% de todas las heridas presentan gérmenes patógenos a pesar de
recibir atención temprana (Fleischer, 1999).
74
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
• Heridas punzantes profundas.
• Heridas de la mano o pie.
• Heridas que requieren desbridación.
• Heridas que afectan a las articulaciones, ligamentos o tendones.
• Heridas acompañadas de fractura.
• Heridas en ancianos.
• Heridas en pacientes de alto riesgo: diabéticos, inmunodeprimidos, enfermedades
vasculares periféricas.
TABLA 5. Mordeduras de perro. Heridas que se infectan más frecuentemente.
El seguimiento meticuloso de los principios generales en el manejo
de las heridas, es la mejor defensa contra las infecciones: La irrigación
copiosa a alta presión, o el desbridamiento de los tejidos desvitalizados, son
dos de las medidas más importantes en el cuidado de este tipo de heridas,
ya que disminuyen de forma considerable el riesgo de infección.
Una de las cuestiones más controvertidas es la relativa al cierre de
estas heridas, (tabla 6). Los expertos en el tema aconsejan que se dejaran
abiertas y cerraran por segunda intención en los siguientes supuestos:
heridas infectadas, en las de más de 24 horas de evolución, así como en las
heridas de la porción distal de las extremidades. Mientras que, en las
heridas del cuero cabelludo, cara y tronco se puede realizar una buena
irrigación, desbridamiento y posterior cierre con sutura, con bajo riesgo de
infección. Finalmente. En las heridas de la porción proximal de las
extremidades se podrían suturar, después de irrigación, desbridamiento y
una buena exploración (Eckerline, 2002; Mcheik, 2001; Presutti, 2001).
Debido a que el material extraño en las heridas contaminadas incrementa el
riesgo de infección, debemos utilizar con moderación las suturas
subcutáneas (Fleischer, 2003).
Cierre primario
Por segunda intención
• Cuero cabelludo, cara y tronco
• Más de un día de evolución
• Porción proximal de extremidades
• Porción distal de extremidades
• Heridas infectadas
TABLA 6. Mordeduras de perro. Cierre de heridas.
El uso de antibióticos de forma sistemática no está indicado; un
reciente metanálisis mostraba de manera concluyente que existe sólo un
75
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
pequeño descenso de la tasa de infecciones en los pacientes tratados con
antibióticos de forma profiláctica (R.R.0.56; I.C.: 0.38 a 0.82) (Cummings,
1994).
En coherencia con los datos actualmente disponibles, se pautarán
antibióticos en los siguientes supuestos: heridas de alto riesgo (Tabla 5),
heridas infectadas, en aquellas que se suturen (Fleischer, 1999); en las
heridas de la mano es especialmente importante la reducción de infecciones
si se utilizan antibióticos, (OR 0.10; IC: 0.01-0.86) (Mcheik, 2000).
El antibiótico de elección es la amoxicilina-clavulánico. No obstante,
en alérgicos se puede dar doxicilina -no utilizarla en embarazadas o en niños
menores de 8 años-. Otras opciones son: en adultos la clindamicina más
ciprofloxacino, en especial ante la sospecha de infección por p. multocida;
en niños la clindamicina más trimetropin-sulfometoxazol, (Talan, 1999).
Cuando la infección se presenta en las primeras 24 horas hay que
sospechar en la p. multocida como germen responsable, mientras que, si
ocurre después de 24 horas el stafilococo estará implicado con bastante
probabilidad y se puede utilizar una penicilina, penicinilasa resistente, o una
cefalosporina de primera generación (Eckerline, 2002).
Una vez curada la herida se inmovilizará, se elevará la zona donde se
encuentra, y se reevaluará a las 24-48 horas; si la herida se ha cerrado y
está infectada, se retirarán algunos o todos los puntos, drenándose la
colección de pus (Fleischer, 2003).
Finalmente, se remitirá al hospital ante las siguientes
complicaciones: linfangitis, linfaadenitis, celulitis rápidamente progresiva o
que cruce una articulación, tenosinovitis, artritis séptica, osteomielitis,
fiebre o afectación de tendones, articulaciones o huesos (Eckerline, 2002);
o bien otras complicaciones más infrecuentes como: endocarditis,
meningitis, absceso cerebral y sepsis con coagulación intravascular
diseminada; si bien esta última circunstancia puede ocurrir con bastante
frecuencia en la infección por capnocytophaga canimarsus (Brook, 2003).
b.- Heridas por mordeduras humanas
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
76
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
De forma tradicional, se han considerado un tipo de heridas que se
infectan frecuentemente, debido a que la flora oral humana posee más
patógenos (aerobios y anaerobios) que la de otros mamíferos; circunstancia
que puede desencadenar lesiones graves. Sin embargo, algunos autores
consideran que la alta tasa de infecciones son consecuencia, tanto de su
localización -en especial si se afectan las zonas distales de las
extremidades-, como de la demora en la búsqueda de atención médica,
(Medeiros, 2001).
El porcentaje de infección oscila entre un 10 y un 50%, dependiendo
de la severidad y localización de la mordedura (Talan, 2003). Se pueden
considerar heridas de bajo riesgo a las que penetran sólo la epidermis, no
afectan manos, pies, estructuras cartilaginosas o articulares. (Griego,
1995).
Las lesiones de “puño cerrado” tienen a todos los efectos las
características propias de las mordeduras humanas; ocurren en la región
metacarpofalángica, o en las falanges y son producidas al golpear la boca o
dientes de una persona. Además pueden lesionar los tendones extensores o
la cápsula articular y se infectan con frecuencia.
Pautas del tratamiento
En líneas generales, las recomendaciones para el cierre de este tipo
de heridas es similar al de las mordeduras de animales comentado en el
apartado anterior. Si bien, no debe olvidarse que pueden servir como vía de
transmisión de ciertas enfermedades, tales como la hepatitis B o el sida, lo
que obliga a aplicar las medidas preventivas consecuentes. Existen, además,
otros matices en la intervención dignos de consideración:
- El tratamiento de las lesiones de “puño cerrado” consiste en irrigar
abundantemente, y dejarla abierta con una curación adecuada; después de
un periodo de 24 a 48 h. se valorará el cierre primario diferido. Si acuden
pasadas 24 horas, se irriga e inmoviliza la herida, dejándola abierta para
que cicatrice por segunda intención. Las heridas punzantes no se deben
cerrar. En todos los casos, hay que administrar antibióticos (Eckerline,
2002).
- En las heridas definidas anteriormente como de bajo riesgo el uso de
antibióticos puede ser innecesario, dado que se ha comprobado que la tasa
77
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
de
infección
en
los
casos
tratados
con
antibióticos
(penicilinas/cefalosporinas) fue similar al grupo placebo, (Broder, 2004).
- En el resto de las heridas está indicado realizar una profilaxis antibiótica
(Zubowick, 1991). La amoxicilina-clavulanico y el moxifloxacino, son los
antibióticos más eficaces en este tipo de lesiones (Broder, 2004). Las
infecciones son polimicrobianas, y son más comunes los aerobios que los
anaerobios. El más frecuente es el streptococo anginosus, seguido del
stafilococo aureus, eikenella corrodens y fusobacterium nucleatum.
CUERPOS EXTRAÑOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
La exploración debe vertebrarse desde una idea elemental: los
objetos que se rompen al producir la herida, suelen dejar restos en su
interior. Estos cuerpos extraños pueden localizarse mediante la vista o el
tacto, si se ubican cerca de la superficie de la piel.
El problema surge cuando no es posible localizarlos y hay que
recurrir a medios diagnósticos complementarios. La radiografía es un
instrumento útil para los cuerpos radio opacos. A menos que se encuentre
enmascarado por el hueso, prácticamente todo tipo de vidrio también es
visible. La presencia de algunos cuerpos extraños puede sospecharse por la
presencia de aire en los tejidos blandos, que pudo haber sido introducido
por el cuerpo extraño.
Hay que sospechar su presencia en pacientes con antecedentes de
una herida que presente (Lammers, 2002):
- Dolor con los movimientos o al presionar.
- Dificultad en la cicatrización de la herida.
- Infecciones recurrentes o retardadas en la herida.
- Infecciones de la herida, que ceden mal al uso de antibióticos.
- Lesiones tardías vasculares, tendinosas o nerviosas.
- Movimientos pasivos restringidos de una articulación cercana.
- Reacción granulomatosa crónica.
78
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
Pautas del tratamiento
La intervención ante un cuerpo extraño es un procedimiento que
implica, una vez localizado, decidir si dejarlo o extraerlo en ese momento.
El criterio para tomar una decisión u otra radica en la probabilidad de que
aparezca una infección.
De tal forma que, deben extraerse los fragmentos de madera por
infectarse fácilmente; así como, los objetos orgánicos o contaminados. Sin
embargo, pueden llegar a permanecer de forma permanente en los tejidos
blandos los materiales inertes (vidrio, plástico…), o los objetos mecánicos
inocuos. La evaluación relativa a los riesgos de infección será siempre
necesaria; ya que si con el cuerpo extraño se introdujeron fuentes de
contaminación bacteriana hay que extraerlo de forma precoz, aunque el
objeto sea relativamente pequeño e inerte.
La técnica específica para la extracción de un cuerpo extraño
depende de cada situación clínica. No obstante, existen ciertas normas de
obligado cumplimiento:
- Es fundamental el empleo de un torniquete para proporcionar un campo
limpio, cuando se requiere extraer un cuerpo extraño de una extremidad.
- Sólo deben ser extraídos bajo visión directa, evitando en lo posible la
introducción de material que pudiera dañar las estructuras adyacentes; si
bien, pueden emplearse con precaución pinzas para valorar las heridas
punzantes en la planta del pie o para localizar vidrio, por el ruido chirriante
que produce al contactar con la pinza.
- Si no disponemos de un campo de visión suficiente, hay que aumentar el
tamaño de la herida con una incisión cutánea; se exploran posteriormente
los tejidos blandos.
- Si el cuerpo extraño es difícil de visualizar, o si se trata de material
orgánico que se rompe fácilmente, se puede realizar una incisión de un
pequeño bloque tisular alrededor del cuerpo extraño; después se extrae el
cuerpo extraño en un bloque de tejido.
- Si el cuerpo tiene configuración de aguja y penetra en la piel en forma
perpendicular, se corre el riesgo de que la incisión lineal habitual discurra
paralela al objeto, sin entrar en contacto con él. La búsqueda se debe
realizar en las paredes de la incisión.
- Si penetra de forma paralela a la piel, es aconsejable realizar una incisión
perpendicular a la aguja, sujetarla por el centro con una pinza y empujarla
hacia la entrada de la herida.
79
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
- Si es una astilla, es recomendable extraerlo mediante una incisión cutánea,
en lugar de de retirarlo por el orificio de entrada, para evitar que los
fragmentos se queden en el interior (Barnett, 1987).
- Las astillas de madera es la causa más frecuente de cuerpos extraños
ungueales. Deben ser extraídos por el riesgo de infección, una vez realizado
el bloqueo anestésico digital. Hay que realizar en la zona distal de la uña un
corte en forma de cuña, de forma que permita el acceso directo a la astilla,
para poder extraerlo con unas pinzas. Si quedan restos de madera y no se
pueden eliminar hay que extirpar toda la uña. Otros métodos, como
introducir una aguja hipodérmica doblada en su extremo para “pescar” el
cuerpo extraño, son menos eficaces.
- Existen diferentes técnicas para la extracción de anzuelos. El método
tradicional consiste, una vez infiltrado con anestésico, forzar la salida de la
punta del anzuelo a través de la piel, cortar la punta del anzuelo y extraer el
resto del cuerpo extraño a lo largo de la trayectoria de entrada. Otros
métodos incluyen, la extracción con hilo de sutura, incisión con bisturí a lo
largo del anzuelo, o el apoyar una aguja hipodérmica en la lengüeta para
minimizar el desgarro cuando se extraiga.
ABSCESOS CUTANEOS
Especificidades relativas a la valoración y el pronóstico
Un absceso cutáneo se caracteriza por una masa hipersensible,
indurada, eritematosa y fluctuante. En muchas ocasiones se encuentra
rodeado de un área de celulitis.
La exploración debe analizar la fase en la que se encuentra para
actuar en consecuencia; dado que, en el inicio la lesión local se presenta sin
fluctuación.
Pautas del tratamiento
El tratamiento, una vez localizado el pus, consiste en una adecuada
incisión y drenaje. No obstante, en las fases iniciales la incisión prematura
no es eficaz, ya que puede extender el proceso infeccioso, y desencadenar
una bacteriemia como resultado de la manipulación. Se recomienda la
aplicación de calor en la zona de la inflamación -cada 6 u 8 horas- para
aliviar el dolor, facilitar la localización, y acumulación del pus.
80
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
En relación a la anestesia hay que tener presente las siguientes
consideraciones:
- La infiltración de un anestésico local suele ser poco eficaz, por la
disminución del pH en las áreas infectadas, por lo que puede ser necesario
administrar un analgésico por vía parenteral.
- Se trata de una zona muy vascularizada que provoca la rápida absorción
del anestésico, por lo que hay que administrar la dosis estrictamente
necesaria.
- Los abscesos grandes se pueden anestesiar en forma de circunferencia,
alrededor de la lesión; mientras que, los abscesos pequeños puede ser
suficiente una infiltración en el lugar donde se va a producir la lesión.
Como recomendaciones generales, se debe tener presente que:
- Hay que estimar por anticipado el tipo de cicatriz que va a producirse,
sobre todo en aquellas regiones donde la cosmética es importante.
- Una vez preparada el área y desinfectada la zona con povidona yodada, hay
que abrir el absceso en la región de mayor fluctuación, en toda su extensión,
ya que una pequeña incisión no permite un drenaje adecuado.
- Una vez exprimida la mayor cantidad posible de pus, se introduce el dedo o
una pinza para romper todas las loculaciones.
- A continuación se irriga con abundantemente con suero fisiológico y se
introduce una gasa para mantenerlo abierto y favorecer el drenaje (Broder,
2004). Si se cierra de forma prematura la piel, la formación del absceso
suele ser la norma.
El tipo de gérmenes en la mayor parte de los abscesos es predecible.
El microorganismo que se aísla más frecuentemente es el estafilococo
aureus, seguido del estreptococo. Los anaerobios suelen aparecer en los
abscesos inguinales y axilares. Se puede utilizar cloxacilina o amoxicilinaclavulánico para los aerobios y metronidazol, para los anaerobios (Garce,
2003).
El uso de antibióticos después de la incisión y drenaje está indicado
en:
- Las personas que presenten una alteración de la inmunidad.
- Cuando aparezcan signos o síntomas de enfermedad sistémica, como
fiebre o taquicardia.
81
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
- En los pacientes con alto riesgo de padecer una endocarditis, a los que hay
que realizar una adecuada profilaxis.
- En los abscesos de la cara que drenan en el seno cavernoso (Bobrow,
1997).
a.- Paroniquia
La paroniquia es la infección del área que rodea a la raíz ungueal.
Ocurre más frecuentemente en las manos que en los pies. Se manifiesta por
edema, enrojecimiento y dolor de la zona afectada, con posterior formación
de una colección de pus.
El manejo consiste en aplicar compresas calientes y húmedas y un
antiséptico en las fases precoces. Cuando la colección purulenta está
organizada, habrá que realizar una incisión, preferiblemente en el pliegue
ungueal, para facilitar el drenaje. En las lesiones más amplias, que
comuniquen con el pliegue ungueal, hay que realizar la incisión en la zona de
mayor fluctuación.
Las infecciones suelen ser mixtas, conteniendo gérmenes aerobios y
anaerobios, siendo el más frecuente el Stafilococo aureus. No es preciso
administrar antibióticos a no ser que presenten alguna complicación, como
por ejemplo un absceso sugungueal, o el paciente sea inmunodeprimido. Si
aparece un absceso subungueal hay que drenarlo, extirpando el pliegue
proximal o lateral de la uña, mediante dos incisiones longitudinales en la
cutícula (Arribas, 2001).
Por último, recordar que la paroniquia se puede presentar de forma
crónica, estando el tratamiento dirigido a evitar los posibles irritantes.
También se puede utilizar cremas antifúngicas y de corticoides. Si no
responde al tratamiento hay que buscar causas infrecuentes, como procesos
malignos (Clark, 2003).
b.- Panadizo
Es una infección subcutánea del pulpejo del dedo. La causa mas
frecuente son los traumatismos, con una posterior infección bacteriana,
pero a menudo no es posible identificar el traumatismo desencadenante. Un
panadizo puede desarrollarse también en presencia de un cuerpo extraño,
como una espina o una astilla La infección en un principio es limitada en uno
de los muchos compartimentos que existen a ese nivel, pero con el tiempo,
82
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
se extiende entre
compartimentados.
los
tabiques,
originando
múltiples
abscesos
El paciente, con esta lesión, experimentará una instalación gradual
del dolor e hipersensibilidad en el extremo del dedo. En unos pocos días, el
dolor puede ser constante y lancinante, y gradualmente se convierte en
severo. A medida que la infección progresa, el edema y el rubor pueden
hacerse evidente. La interrupción del dolor indica que se ha producido una
necrosis intensa con degeneración nerviosa. Si no recibe tratamiento
adecuado, puede afectar la vaina del flexor, u originar una osteomielitis de
la última falange
El tratamiento consiste en el drenaje del panadizo, previa
infiltración de un anestésico de larga duración, como la bupivacaina, ya que
el dolor postoperatorio es considerable. La técnica consiste en realizar una
incisión amplia con el bisturí, para favorecer el drenaje. Para ello se
introduce de forma lateral al perieponiquio y en dirección volar, sin llegar al
otro extremo del cojinete del dedo. Se pueden romper los tabiques con una
pinza roma.
Hay que tener presente que durante la incisión, normalmente sólo es
posible exprimir unas pocas gotas de pus. Es más frecuente que drene una
combinación de tejido necrótico con líquido intersticial. Posteriormente se
puede dejar un drenaje.
Esta vía de absceso interfiere poco las zonas sensitivas del dedo, a
diferencia de otras técnicas de incisiones más amplias como la incisión en
“J”, o en boca de pescado (Green, 1993).
RESUMEN
El manejo de este tipo de lesiones implica una adecuada valoración
previa que incluya una exploración minuciosa de las estructuras
subyacentes, así como una recogida de datos que permitan la elaboración de
un pronóstico fiable. El proceso anterior servirá de base para el diseño del
tratamiento más pertinente en cada situación.
Como se ha puesto de manifiesto en las páginas precedentes, las
prácticas médicas que se realizan han ido variando, ajustándose a los
resultados más concluyentes de los distintos estudios sobre el tema.
Aspectos donde ha sido más notorio el desarrollo de los conocimientos
83
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
incluyen, entre otros, la profilaxis antibiótica, el cierre en mordeduras, o el
análisis de las complicaciones. Un mejor conocimiento de las mismas nos
ayudará en nuestra práctica diaria.
BIBLIOGRAFIA
Arribas JM, Rodríguez N, Luna R. Patología quirúrgica de la uña. Jano
2001;1399(61):42-8.
Arribas JM y cols. Cirugía menor en heridas (laceraciones). Heridas en cara
y manos. Semergen 2002; 28(5):249-64.
Barnett RC. Remoción de cuerpos extraños de los tejidos blandos. En:
Roberts JE, Hedges JR. editores. Procedimientos clínicos en medicina de
urgencia. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana S.A.;1987, p 682-94.
Bobrow B. y cols. Incisión and drainage of cutaneos abscesses in not
associated with bacteremia in afebrile adults. Ann Emerg Med
1997;29(3):404-7.
Broder J y cols. Low risk of infection in selected human bites treated
wihoud antibiotics. Am J Emerg Med 2004;22(1): 10-3.
Brook I. Microbiology and management of human and animal bite wound
infections. Prim Care 2003;30(1):25-39.
Cates WC. Laceraciones en cara y cuero cabelludo En: Tintinalli EJ, Kelen
GD, Stapczynski JS, editores. Medicina de urgencias. México: Mc Graw Hill
Interamericana; 2002, p 344-52.
Clark DC. Common
2003;68(11):2167-76
acute
hand
infections.
Am
Fam
Physician
Chang RS, Carter WA. Lesiones de la punta de los dedos y las uñas. En:
Tintinalli EJ, Kelen GD, Stapczynski JS, editores op. cit, p 352-7.
Cummings P. Antibiotics to prevent infection in pacients with dog bite
wounds: a meta-analysis of randomised trials. Ann Emerg Care
1994;23:535-40.
84
A Gómez; JL Pérez; E Tobajas.
Dunn R, Watson S. Suturing v conservative management of hand lacerations:
Hand lacerations should be explored before conservative treatment. BMJ
2002; 325: 1113.
Eckerline Ch A, Blake J, Koury RF. Heridas por punción y mordeduras. En:
Tintinalli EJ, Kelen GD, Stapczynski JS, editores op. cit, p 375-82.
Eidelman M y cols. Plantar puncture wounds in children: analysis of 80
hospitalized patients and late sequale. Imaj 2003;5(4):268-71.
Fernández M, Coates WC. Laceraciones de extremidades y articulaciones.
En: Tintinalli EJ, Kelen GD, Stapczynski JS, editores op. cit, p 357-64.
Fleischer GR. The
1999;340(2):138-40.
management
of
bite
wounds.
N
Engl
J
Med
Garce G y cols. Role of microbiological investigations in the management of
no-perineal cutaneous abscesses. Postgrad Med J 2003;79(935):519-21.
Goldstein EJ. Bites wounds and infection. Clin Infect Dis 1992; 14(3):633-8.
Green DP. Operative hand surg. New York; Churchill-Livingstone. 1993.
Griego RD y cols. Dog, cat, and human bites: a review. J Am Acad Dermatol
1995;33:1019-29.
Kanski JJ. Oftalmología clínica. Madrid;Harcourt.2001.
Kaya TI y cols. Extra-fine insulin syringe leedle: an excellent instrument
for the evacuation of subungual hematoma. Dermatol Surg
2003;29(11):1141-3.
Lammers RL. Principios de tratamiento de las heridas. En: Roberts JE,
Hedges JR. editores op. cit p 607-72.
Lammers RL. Cuerpos extraños en los tejidos blandos. En: Tintinalli EJ,
Kelen GD, Stapczynski JS, editores op. cit, p 367-75.
Laughlin TJ y cols. Soft tissue and bone infections from puncture wounds in
children. West J Med 1997;166(2):126-8.
85
Cirugía menor en urgencias (II). Practicas específicas: heridas en cabeza, manos y pies. Mordeduras, cuerpos
extraños y abscesos cutáneos
Lippert H. Anatomía Estructura y morfología del cuerpo humano. Madrid.
Marban.2000.
Mcheik JN, Vergnes P, Bondonny JM. Treatment of facial dog bite injuries
in children: a retrospective study. J Pediatr Surg. 2000;35(4):580-3.
Medeiros I, Saconato H. Profilaxis antibiótica para la mordedura de los
mamiferos. La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Sofware.
Pennycock A, McKower R, O’Donnell AM. Puncture wounds of the foot: can
infectipns complications be avoided. 1994; J. R. Soc. Med.87:581-4.
Presutti RJ. Prevention and treatmen of dog bites. Am Fam Physican
2001;63: 567-72.
Quinn J, y cols. Suturing versus conservative management of lacerations of
the hand: randomised controlled trial. BMJ 2002; 325:229-300.
Talan DA y cols. Bacteriologic analysis of infected dog and cat bites. N Engl
J Med 1999;340:85-92.
Talan DA. Clinical presentation and bacteriologic analysis of infected human
bites in patients presenting to emergency departments. N Clin Infect Dis
2003;37(11):1481-9.
Zubowicz VN, Gravier M. Management of early human bites of the hand: a
prospective randomized study. Plast Reconstr Surg 1991;88(1):111-4.
86
Descargar