El Cultivo del Quinchoncho en Venezuela: situación actual y

Anuncio
El Cultivo del Quinchoncho en Venezuela:
situación actual y tecnología disponible
"Una de las leguminosas comestible más ricas como alimentos para el hombre, no ha
recibido nunca la debida atención en los planes gubernamentales de fomento y
producción."
Augusto Aponte, Manuel Salas. Ingeniero agrónomo.
Jorge Escalona. Perito agropecuario.
Carlos Colina, Domingo García. Técnico Superior PRODETEC FONAIAP-Yaracuy.
INTRODUCCIÓN
El quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp), conocido anteriormente como (Cajanus
indicus Spreng) pertenece a la familia leguminosae. Esta especie fue introducida en
Venezuela en el siglo XVI durante la época de la colonización española. Desde esa época ha
venido desempeñando un papel muy importante en los huertos familiares y conucos del
campesino venezolano como cultivo asociado de maíz y yuca. Dicho cultivo aporta
abundante fertilización nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno
atmosférico con ayuda de las bacterias del género Rhizobium.
Una vez que el quinchoncho se ha establecido, sus hojas van cayendo continuamente,
contribuyendo a mejorar el contenido de materia orgánica del suelo y, conjuntamente con
la sombra densa de su follaje, ayuda eficazmente al control biológico de la maleza del
terreno en los callejones. Las semillas secas de es te cultivo con 21% de proteína, y las
verdes con 8%, están llamadas a comportarse como "la ubre" para densos sectores del
medio rural y urbano que no tienen poder adquisitivo para conseguir proteína de origen
animal de buena calidad.
El Quinchoncho es un arbusto leguminoso originario de la India, planta bondadosa por su
fruto y follaje, puesto que no necesita de grandes requerimientos para su cultivo. Las
semillas vienen contenidas en unas vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol,
de color crema con puntos marrones, tiene un 20% de proteínas y de acuerdo a
investigaciones realizadas por el equipo del INIA-Lara, de él se pueden obtener mayonesa,
leche y queso.
Es una planta muy relacionada con la cultura popular de nuestro país, tanto para su
consumo como alimento en diversos platos tradicionales, para la alimentación de animales
de corral y como elemento importante en las recetas caseras para algunas dolencias y
malestares, pero fundamentalmente es una receta muy recomendada para el control de
problemas respiratorios. En conversaciones con algunas personas de nuestra comunidad,
la han referido como un remedio milagroso contra la sinusitis, algunos comentan que los
médicos le habían recomendado operarse dado el avanzado estado de la dolencia y luego
de usar esta extraordinaria planta se mejoraron definitivamente. Para tratar este mal se
toman una cantidad de hojas que quepan en el puño de la mano y se ponen a hervir (Hay
quien recomienda suplementarlo con una hojita de llantén), con el vapor se hacen
inhalaciones por la nariz, con la cabeza tapada con una toalla, esto debe hacerse durante
quince días en la noche, una vez tomado el baño de fin de jornada. Hacer estas
inhalaciones de ese vapor, es una maravilla. La solución que queda después de las
inhalaciones, se pone a serenar toda la noche y a la mañana siguiente lavar la cara con ella,
tomando previamente cuatro cc, para introducir dos cc en cada orificio nasal. Algunos
[Escribir texto]
Página 1
testimonian que con una sola tratada al otro día botaban todo para afuera y se
descongestionaron la nariz y los senos paranasales. Otra receta es con los granos de
quinchoncho, se hierves bien, y haces las inhalaciones como se describió anteriormente y
absorbes el vapor que emanan, luego con un gotero y colocas unas gotas en la nariz y
reposas un rato, al hacerlo a diario tus paranasales se van descongestionando y vas a ir
botando la flema producto de la afección.
Áreas Ecológicas
El cultivo del quinchoncho se consigue distribuido en pequeñas parcelas en todo el
territorio nacional. Solamente en el estado Nueva Esparta no se han detectado
plantaciones de esta leguminosa. Según el Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del
Ministerio de Agricultura y Cría, la superficie sembrada de quinchoncho descendió de
14186 ha en 1970 a 6624 ha en 1980. Simultáneamente con el descenso de la superficie
sembrada y de la producción nacional, ha habido un incremento de la importación de este
grano, procedente de África y Santo Domingo. Esta información únicamente la reporta el
manual de comercio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante las tres
últimas décadas, la mayor producción de este rubro se ha concentrado en los estados
Carabobo, Cojedes y Portuguesa.
Situación del Cultivo
En las experiencias de siembras comerciales de quinchoncho en Belisa II, estado Yaracuy,
durante los años 1983, 1984 y 1985, en superficies de 20, 100 y 300 hectáreas,
respectivamente, se demostró mediante la dirección técnica del MAC, FONAIAP,
CORPOOCCIDENTE y el IAN, que este cultivo no sólo se adapta a la rotación con maíz a
salidas de agua y en período de sequía (octubre-marzo), sino que también se ajusta muy
bien a las operaciones de siembra y cosecha mecanizada con las maquinarias
convencionales disponible en la zona.
Exceptuando las experiencias mencionadas, se puede decir que en el resto del país la
mayoría de las áreas sembradas responden al patrón de las siembras en pequeña escala
con tecnología tradicional, sin mecanización, con siembras en mayo, al inicio del invierno y
cultivares de ciclo largo (7 meses). Para 1980, las 6624 ha sembradas dieron una
producción de 3447 tm, para un rendimiento de 520 kg/ha, según el Anuario Estadístico
Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría. Informaciones recabadas por la
Sección de Leguminosas en la Estación Experimental de Yaracuy, indican que el precio de
venta de la semilla seca durante 1986 osciló entre 6 y 10 bolívares por kilogramo y el de la
semilla verde, entre 15 y 25 bolívares. Hasta la fecha no existe semilla certificada de este
cultivo en el mercado.
Variedades
Para el momento de redactar esta información, la Sección de Semillas del FONAIAP no se
ha pronunciado oficialmente acerca de la solicitud de elegibilidad para las líneas Lara 98-1
y Táchira 401 , obtenidas por la Sección de Leguminosas en la Estación Experimental
Yaracuy. En igual situación de espera por elegibilidad, se encuentra la línea precoz San
Nicolás, obtenida en la Estación Experimental Portuguesa. Las siembras comerciales de
quinchoncho en el estado Yaracuy, antes referidas, se efectuaron con la línea Lara 98, pero
debido a los bajos rendimientos obtenidos en semilla durante 1986, atribuibles entre
[Escribir texto]
Página 2
otros factores a siembras tardías efectuadas en diciembre, contrario a la recomendación
técnica; los precios bajos a que se pagó la producción nacional (entre 6 y 10 Bolívares),
conjuntamente con la presencia de un gran volumen de grano importado en el mercado
nacional, los productores de Belisa decidieron no conservar semilla de esta línea para la
siembra 1986-1987. Por tales razones, no se cuenta con semilla en suficiente cantidad y
calidad para las siembras del período seco 1986-1987. De allí que sea necesario efectuar
las previsiones técnicas, conjuntamente con la Sección de Semilla del FONAIAP y los
productores interesa dos, para multiplicar las semillas que den apoyo a las siembras
comerciales del período 1987-1988.
Sistema de Siembra
En las operaciones mecanizadas de siembra de quinchoncho se puede utilizar la
sembradora de chorro corrido de cultivos múltiples y la sembradora a tranco de maíz. En
esta última sembradora, deben adecuarse los orificios del plato al tamaño y forma de la
semilla de quinchoncho. La semilla se puede colocar a una profundidad de 3 a 4 cm. Para la
siembra en rotación con maíz, a salidas de agua, se recomienda dejar una población de 20
plantas por nietro y una separación de 0,7 metros entre hileras. En el estado Yaracuy se ha
venido recomendando la cantidad de 30 Kg./ha en las siembras comerciales mecanizadas.
Para las siembras en monocultivo en mayo, al inicio de las lluvias se recomienda 1,5
metros de separación entre hileras y 5 plantas por metro para las variedades de ciclo
largo. Para variedades precoces se aconseja 1 metro entre hileras y 20 plantas por metro
lineal. En las siembras asociadas con maíz o yuca se puede mantener la cifra de 5 plantas
por metro lineal, pero dejando una mayor separación entre las hileras, de 2 a 3 metros.
El cultivo de quinchoncho es una fuente de proteínas vegetales, utilizables por la población
rural, ubicada en áreas marginales donde la capacidad del suelo y del clima limitan la
producción de otros renglones agrícolas, de carácter similar. Igualmente puede ser un
cultivo rentable de lograrse que se convierta en producto de exportación y como fuente de
materia prima en el proceso Agro-Industrial. Actualmente el quinchoncho se cultiva en la
mayor parte del territorio venezolano en forma de conuco, lo cual lo coloca en desventaja
con otros productos vegetales, por lo tanto es fundamental darle un tratamiento
agronómico a fin de lograr resultados satisfactorios.
Variedades:
Existen dos variedades de quinchoncho en el país, la Kaki y la Saragatiado. El ciclo del
cultivo indica que entra en producción entre 6 y 7 meses después de sembrado. Por Ha se
requiere sembrar aproximadamente 5 kgr. Siendo favorable usar una cantidad mayor que
estaría entre los 10 y 12 kgr.
Ciclo vegetativo: 6 – 7 meses
Preparación de terreno: Depende de la calidad del suelo. En la mayoría de los casos se da
un pase de arado y 2 de rastras, si es suelo de sabana es preferible darle 1 ó 2 pases de
rastras.
Siembra: La siembra puede efectuarse manualmente con una coa o a máquina.
Hay varias distancias de siembra recomendables:
a) Hileras entre 1,2 a 1,8 m y plantas 0,4 o 0.5 m
b) Hileras 2 m, plantas: 1 m
[Escribir texto]
Página 3
c) Hileras 1.8 m, plantas: 0,6 m
Época de siembra: La época de siembra para el país va desde fines de abril, todo el mes
de mayo hasta el 15 de junio. La experiencia práctica indica que está alrededor de finales
de abril. Es recomendable sembrar con la semilla pre germinada.
Labres culturales: Aproximadamente al mes y medio, o a los dos meses se procede a la
primera limpia, la cual puede ser mecanizada, mutual o química. La segunda limpia se
efectuar a los 4 meses de sembrada, y la última a los 6 meses; de esta forma se facilita la
recolección del fruto.
Abonamiento: Es conveniente antes de aplicar el producto, pedir recomendación a la
Petroquímica. En la práctica se utiliza una fórmula completa denominada 9-10-5/2 a razón
de 450 o 500 kgr / Ha
Cosecha: Antes de la cosecha o sea a los tres meses después de sembrado, debe
procederse al capado de la planta, a los 6 meses aproximadamente comienzan a aparecer
los brotes de floración. La cosecha se lleva cabo entre diciembre y enero, se hace
totalmente a mano debido a que la maduración no es uniforme, lo cual acarrea varios
pases. Si el producto es para enlatado, tiene que ser recogido fresco y no pasar más de 72
horas desde su cosechado hasta el enlatado.
Rendimiento: Está alrededor de los 650 kgr por Ha. Pero si se le da un buen tratamiento
agronómico se pueden alcanzar rendimientos cercanos a los 1.000 kgr / Ha.
Sistema de Cosecha
Cuando más del 95% de las vainas de la plantación de quinchoncho están completamente
secas, se puede iniciar la cosecha con la misma máquina combinada que se utiliza en la
cosecha del sorgo y el arroz. Deben tomarse precauciones para reducir pérdidas por
caídas y daños mecánicos a las semillas. A los fines de la cosecha de vainas tiernas, debe
esperarse que el grano llene totalmente la celda y predomine en él, un color verde intenso,
el cual se ajusta a las exigencias de los consumidores y de la industria enlatadora y de
congelados.
Principales Limitantes
De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura
y Cría, la superficie destinada al cultivo del quinchoncho ha venido descendiendo desde
1970. Por otro lado, se ha notado un incremento de la importación de esta leguminosa en
el país. Esta situación ha generado que el quinchoncho tenga una demanda inelástica, que
por los momentos no ofrece garantía de ingresos altos para el productor de granos secos.
Hasta el presente, no existe ninguna campaña oficial que promocione en los sectores
urbanos las ventajas nutritivas del quinchoncho como grano fresco y seco. Esto sería muy
importante, ya que por lo general, los principales consumidores de quinchoncho
provienen del sector rural. Aun cuando los productores organizados de la empresa Belisa
II en el estado Yaracuy, han formulado diversas peticiones ante los organismos oficiales
competentes (FCA, ICAP), no han conseguido financiamiento para una planta enlatadora y
[Escribir texto]
Página 4
congeladora de quinchonchos tiernos, la cual pudiera ser fuente de grandes beneficios
económicos para los campesinos de la región Yaracuyano y un modelo agroindustrial
extrapolable a otras regiones del país.
Otros usos medicinales:
• El cocimiento de los cogollos se suministra en baños calientes, fomentaciones y
cataplasmas para los dolores reumáticos.
• El cocimiento de la raíz o de las hojas se toma para la retención de la orina, cálculos de la
vejiga, blenorrea y toses crónicas.
• Para los dolores de muelas, se toman buches, haciéndose el cocimiento en vino.
Referencias
FONAIAP DIVULGA No. 13 Noviembre-Diciembre 1983.
FONAIAP El cultivo del quinchoncho (Cajanus cajan) [L] Millsp). Serie Paquetes
Tecnológicos Nº 7. 98 pp.
[Escribir texto]
Página 5
Documentos relacionados
Descargar