Guía 3 Resuelta - Página de Economía

Anuncio
INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
GUÍA Nº 3
A CONTINUACIÓN, UD. ENCONTRARÁ 10 ENUNCIADOS, QUE PROPONEN
DISTINTAS “REALIDADES”, LAS QUE PUEDEN SER CIERTAS O NO. LA IDEA
ES QUE UD., A PARTIR DEL ANÁLISIS ECONÓMICO, PUEDA EXPLICAR Y
FUNDAMENTAR SU ACUERDO O NO CON LO EXPUESTO PARA CADA
ENUNCIADO.
RECUERDE LEER BIEN ANTES DE CONTESTAR Y GRAFICAR SIEMPRE QUE
ELLO LE PERMITA REFORZAR SU RESPUESTA.
EL DESARROLLO DE LA GUÍA ES DE UN MÁXIMO DE DOS ALUMNOS POR
GRUPO. LA ENTREGA DEBE SER HECHA EL MIÉRCOLES 14 DE JUNIO A
LAS 18:50 HRS.
1) Don Jorge le decía a su amigo Carlos: ”Creo que voy a tener que cerrar la fábrica de
pantalones, pues mis ventas no alcanzan para pagar el arriendo del local, que es un 70%
de mis costos totales”. Carlos le comentaba: “Te estás preocupando demasiado; si no te
alcanzara para pagar a las costureras y la materia prima, pensaría en cerrar”.
R: Desde la perspectiva económica, una empresa debe cerrar siempre que el precio de
mercado no permita cubrir los costos variables incurridos en la producción. Es más, una
empresa que logra cubrir sus costos variables y una parte de los costos fijos, tiene
pérdidas; sin embargo, pierde menos si sigue produciendo a si decidiera cerrar, dado
que el cierre implica tener costear la totalidad de los costos fijos.
Cuando el precio se
encuentra por debajo de
P*, la empresa debe
cerrar. Si el precio está
sobre P*, pero bajo el
punto de color verde, la
empresa tiene pérdidas,
pero menos que si
decidiera cerrar.
Luego, Carlos está en lo correcto.
2) No es cierto que el impuesto genere pérdida social, ya que lo recaudado se destina al
financiamiento de los subsidios.
R: Un impuesto aplicado a un bien, en un mercado inicialmente en equilibrio,
significará una distorsión que genera pérdida social. Ésta, vendrá dada porque los
consumidores adquirirán menos del bien y a un precio mayor, mientras que los
productores podrán vender menos del bien y recibirán un precio menor. El destino de lo
recaudado, no elimina la pérdida social generada en el mercado en que se aplicó el
impuesto. Por tanto, el enunciado es falso.
3) En la fijación de un precio máximo, el único gran perjudicado es el consumidor.
R: Esto es Falso, dado que el productor verá disminuidos sus ingresos, ya que, ante la
fijación de precio máximo, éste tendrá que vender sus productos a un precio menor que
el de equilibrio, y una cantidad menor (menores precios no cubren los costos de
producción originales de equilibrio). Mientras, el consumidor se encontrará una menor
cantidad de bienes disponibles, por los que terminará pagando el precio de mercado
negro, dado que por esta menor cantidad se está dispuesto a pagar un precio mayor que
el fijado.
4) Si el petróleo sigue subiendo de precio, lo más probable es que suba el precio de las
bicicletas, como ya ha ocurrido con las motocicletas.
R: Esto es cierto. Si el petróleo sigue subiendo de precio, se buscarán medios de
transporte alternativos que, por una parte, impliquen menor consumo de combustible y,
por otra, no requieran de combustible.
En el primer caso, ciertamente ha aumentado la demanda de motocicletas (menor
consumo de combustible), lo que se traduce en un aumento de sus precios. Ahora, como
los combustibles siguen aumentando, se buscan sustitutos que no requieran de
combustible, con lo que aumenta la demanda de bicicletas y por ende su precio.
5) Un aumento en la productividad marginal del sector Vestuario se traducirá en que el
mercado comprará más ropa que antes.
R: Un aumento en la PMg del sector vestuario significa una reducción de los CMg de
producción, lo que significa un aumento de la oferta de este sector. Al aumentar la
oferta, los precios del vestuario disminuyen y, por ende, las personas compran más
vestuario que antes. Luego, el enunciado es verdadero.
6) Cuando hay pleno empleo, la tasa de desempleo de la economía debe ser igual a cero y
eso no se logra por culpa del salario mínimo.
R: Falso. Pleno empleo implica que la economía ha alcanzado su “tasa natural de
desempleo”, que considera a aquellos que al salario de mercado no están dispuestos a
trabajar. En este sentido, existirán individuos que no encuentran trabajo simplemente
porque aspiran a un salario mayor que el que ofrece el mercado, lo que significa un
desempleo “voluntario”, cuya tasa varía de una economía a otra. La fijación de salario
mínimo significa la existencia de “desempleo involuntario”, es decir la existencia de
personas dispuestas a trabajar al salario fijado, pero que no encuentran empleo. Sin la
existencia de este salario mínimo, la economía aún no tendrá una tasa de desempleo
igual a cero, por tanto, éste no es el responsable de que la tasa de desempleo no sea
cero.
7) No entiendo cómo es posible que cuando Juanito estudia con su grupo de matemáticas
el promedio de ese grupo mejora sus notas y que cuando estudia con su grupo de Inglés,
el promedio de ese grupo baja sus notas.
R: Juanito ayuda al crecimiento de la productividad media de su grupo de estudios de
matemáticas, mientras que le resta a su grupo de Inglés. Gráficamente, Juanito el grupo
de estudio de matemáticas, sin Juanito, estaría antes de L*, con lo que, al agregar a
Juanito la Pme aumenta. Para el caso del grupo de Inglés, antes de que se sume Juanito,
el grupo se encuentra en L*, con lo que al adicionar a Juanito, la Pme disminuye.
8) Que el monopolio sea malo para la sociedad no lo comprendo, porque si esta empresa
no produce, ¿quién lo hace?
R: El Monopolio es malo para la sociedad, dado que produce menos de lo que se
produciría en condiciones de competencia perfecta. Es costo social asociado a su
producción no existe si es que esta empresa no produce, por lo que no es un tema de
quien produce o no.
9) Si se fija un precio máximo, cuando la demanda es infinitamente inelástica, no habrá
lugar a que exista mercado negro.
R: Cuando la demanda es infinitamente inelástica, los consumidores están dispuestos a
pagar cualquier precio por el bien en una cantidad fija. Al fijarse un precio máximo, el
Mercado Negro podrá sacar el máximo provecho en el caso de una demanda
infinitamente inelástica, ya que lo que se está dispuesto a pagar por los consumidores es
infinitamente mayor al precio fijado. Por tanto, el enunciado es falso.
10) El impuesto siempre es compartido, sin embargo, mientras más sustitutos tiene el bien
objeto del impuesto, quien más absorbe la carga impositiva es el consumidor.
R: Mientras más sustitutos tiene un bien, significa que su demanda es más elástica y,
por tanto, la parte que absorbe el consumidor de la carga impositiva será menor que lo
que absorbe el productor.
E
l
Demanda Elástica
Demanda Inelástica
área de color rojo refleja la parte del impuesto que absorben los consumidores y,
como se aprecia, para el caso de demandas elásticas, la carga impositiva que recae
sobre los consumidores es menor. Por tanto, el enunciado es falso.
Descargar