prova d`accés a ensenyances professionals i criteris d`avaluació

Anuncio
PROVA D’ACCÉS A ENSENYANCES PROFESSIONALS
I CRITERIS
ESPECIALITAT
CURS
•
D’AVALUACIÓ
COR
4t E. P.
Reproduir en quartet (o el corresponent repartiment) qualsevol de les obres recomanades en les
bases de la convocatòria de proves d’ accés.
Per mitjà d’ este criteri es tracta de valorar la seguretat per a interpretar la pròpia part, junt amb la
integració equilibrada en el conjunt, Aixa com la capacitat d’ articular i afinar amb correcció.
•
Improvisar obres homofòniques de poca o mitjana dificultat i de clars contorns tonals.
Amb este criteri es pretén avaluar la capacitat de relacionar l’ afinació emb el sentit tonal i la destresa
de lectura a vista
•
Improvisar una obra polifònica de caràcter contrapuntístic de xicoteta o mitjana dificultat.
Es tracta d’ avaluar la capacitat d’ integració en la lògica del discurs musical a través dels jocs imitaius.
•
Preparar una obra en grup, sent dirigida per el/la aspirant.
Este criteri tracta de valorar la capacitat per a aplicar els coneiximents dels distints elements que
intervenen en la interpretació de manera adecuada amb l’ estil triat.
•
Entonar acords a quetre veus en estat fonamental o invertit a partir del “ La”
del diapasó.
Amb este criteri es tracta d’ avaluar la capacitat de pensar en un temps mínim el so que li correspon i el
reproduïsca de forma afinada
•
Realitzar un ejercici teòric amb el següents continguts
1.
La veu humana: característiques
2.
Posició correcta del cos.
3.
La respiració
4.
L’ emissió.
5.
Pronunciació i dicció.
6.
Classificació de les veus.
7.
Tècnica coral.
8.
Aplicació del text a la música coral.
9.
Tècnica musical.
Amb este criteri es tracta d’ avaluar els coneiximents teòrics de l’ assignatura
CONTINGUTS TERMINALS PROVA D’ACCÉS A
ENSENYANCES PROFESSIONALS
ESPECIALITAT
CURS
HARMONIA
4t
PROVES: Anàlisi harmònic i Realització harmònica
ANÀLISI
HARMÓNIC
REALITZACIÓ
HARMÒNICA
S’indicarà: Tonalitat, Graus, Acords
tríades, Acords Quatríades de
Dominant, de Sensible i Disminuïts
(en estat fonamental i inversions) i
Cadències
1. Realització harmònica d’un baix xifrat
utilitzant els acords ressenyats en
l’apartat anterior
2. Realització harmònica d’una melodia
utilitzant els acords ressenyats en
l’apartat anterior
CONTINGUTS TERMINALS PROVA D’ACCÉS A
ENSENYANCES PROFESSIONALS
ESPECIALITAT
CURS
HARMONIA
5é
PROVES: Anàlisi harmònic i Realització harmònica
ANÀLISI
HARMÓNIC
REALITZACIÓ
HARMÒNICA
S’assenyalarà : Els elements bàsics de
la harmonia tonal reflectits en els
continguts de la assignatura.
(Aquestos continguts es troben
relacionats en el DOGV nº 5.606 de
25 de setembre de 2007, Decret
158/2007, de 21 de setembre)
1. Realització harmònica d’un baix xifrat
utilitzant els acords ressenyats en
l’apartat anterior
2. Realització harmònica d’una melodia
utilitzant els acords ressenyats en
l’apartat anterior
(En els dos casos els exercissis
contindran els continguts que es
troben relacionats en el DOGV nº
5.606 de 25 de setembre de 2007,
Decret 158/2007, de 21 de
setembre)
CONTINGUTS TERMINALS PROVA D’ACCÉS A
ENSENYANCES PROFESSIONALS
ESPECIALITAT
CURS
ANÀLISI
ESTRUCTURAL
ANÀLISI
6é
Analitzar estructuralment
una peça pertanyent al
període Barroc, Clàssic,
Romantic i S.XX
CONTINGUTS TERMINALS PER A LA PROVA D’ACCÉS A
3r de les
ENSENYANCES PROFESSIONALS L.O.E.
ESPECIALITAT
CURS
Piano Complementari
3r
1. Formarse una idea de las distintas posibilidades del instrumento.
2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la
soltura suficiente en el teclado, como para enfrentarse a dificultades de un nivel
elemental.
3. Iniciarse en la lectura a primera vista, potenciando el desarrollo
automatismos y la rapidez de reflejos necesarios para dicha actividad.
de
4. Comprender los elementos esenciales, armónicos y contrapuntísticos de una
partitura polifónica sencilla.
5. Iniciarse en el conocimiento de las características de la escritura pianística
aplicada al acompañamiento de un instrumento solista.
6. Interpretar la parte pianística de obras sencillas, del repertorio de su
instrumento principal.
CONTINGUTS TERMINALS PER A LA PROVA D’ACCÉS A
4t de les
ENSENYANCES PROFESSIONALS L.O.E.
ESPECIALITAT
CURS
Piano Complementari
4t
1. Profundizar en el conocimiento de las distintas posibilidades del instrumento.
2. Desarrollar tal grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse
con la mayor soltura posible en el teclado, enfrentándose a dificultades de un
cierto nivel.
3. Ampliar y desarrollar la rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.
4. Comprender los elementos esenciales, armónicos y contrapuntísticos de una
partitura polifónica compleja.
5. Profundizar en el conocimiento de las características de la escritura pianística
aplicada al acompañamiento de un instrumento solista.
6. Interpretar la parte pianística de obras de mayor dificultad, del repertorio de su
instrumento principal.
CONTINGUTS TERMINALS PER A LA PROVA D’ACCÉS A
5é de les
ENSENYANCES PROFESSIONALS L.O.E.
ESPECIALITAT
CURS
Piano Complementari
5é
1. Conocer las distintas posibilidades del instrumento.
2. Adquirir tal grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la
mayor soltura posible en el teclado, enfrentándose a dificultades de un cierto
nivel.
3. Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.
4. Comprender los elementos esenciales, armónicos y contrapuntísticos de una
partitura polifónica.
5. Conocer las características de la
acompañamiento de un instrumento solista.
6. Interpretar la parte pianística de obras
principal.
escritura
pianística
aplicada
al
de repertorio de su instrumento
CONTINGUTS TERMINALS PER A LA PROVA D’ACCÉS A
6é de les
ENSENYANCES PROFESSIONALS L.O.E.
ESPECIALITAT
CURS
ACOMPANYAMENT
GUITARRA CLÀSSICA
6é
1.
Conocer las distintas posibilidades del instrumento.
2.
Adquirir tal grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la
mayor soltura posible en el instrumento, enfrentándose a dificultades de un
cierto nivel.
3.
Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.
4.
Comprender los elementos esenciales, armónicos y contrapuntísticos de una
partitura polifónica.
5.
Conocer las características de
interpretación del instrumento
la
escritura
guitarrística
aplicada
a
la
CONTINGUTS TERMINALS PROVA D’ACCÉS A
CURS D’ ENSENYANCES PROFESSIONALS
ESPECIALITAT
CURS
6é
ACOMPANYAMENT
PIANO
6é
Repentización:
•
•
•
•
•
La lectura a vista y su aplicación práctica. Introducción a la lectura armónica. Análisis armónico‐rítmico‐melódico aplicado a la repentización. Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas. Repentización con carácter de acompañante o no. Transposición:
•
•
•
•
•
El transporte en la música actual. El transporte como desarrollo formativo de capacidades y reflejos. Transporte armónico y su aplicación a instrumentos polifónicos. Técnica y mecánica tradicional del transporte. Claves, armaduras, diferencias... y su utilidad práctica. Bajo cifrado:
•
•
•
•
•
•
Realización en el teclado de cifrados tradicionales. Realización práctica de estructuras armónicas que formen frases simétricas con desarrollo de una o varias fórmulas rítmicas de acompañamiento que utilicen armonía compacta o disuelta. Aplicar de inmediato cifrados escritos o mentales a melodías folclóricas y posibilitar acompañamientos pianísticos. Introducción al cifrado americano característico en la música de jazz. Utilización y significado de los cifrados básicos más habituales en la música ligera». Realización al piano del acompañamiento de melodías de jazz y de música «ligera» que llevan adheridas el cifrado usual. como asimismo de la improvisaciones que suelen seguir a la exposición de las mismas. PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS
PROFESIONALES DE MÚSICA
DEPARTAMENTO:
COMPOSICIÓN E
INSTRUMENTACIÓN
CONTENIDOS
T. 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA
MÚSICA. Concepto de música y de Historia de la
música. La Historia de la Música en
occidente.
T. 2. LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LAS
SOCIEDADES ANTIGUAS. La música en
Mesopotamia. La música en el antiguo Egipto. La
trascendencia de la música hebrea: estilos del canto
litúrgico.
T. 3. LA SUPREMACÍA ARTÍSTICA DE LA
MÚSICA EN LA CULTURA CLÁSICA: GRECIA Y
ROMA. Características más importantes de la música
griega. La música en las civilizaciones prehelénicas. El
periodo arcaico: la instauración de los "nomoi". El
periodo clásico: la tragedia. La "decadencia artística" de
la música en el Helenismo. La teoría de la música
griega. Documentos e instrumentos musicales griegos.
La música en la sociedad romana.
T. 4. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MÚSICA
MEDIEVAL. El concepto de música medieval. Los
períodos y estilos de la música medieval. La importancia
de la música en la sociedad unitaria de la Edad Media.
Los principales géneros musicales medievales..
T.5. LA MÚSICA GREGORIANA. Introducción: ¿qué
es el gregoriano?. Orígenes y evolución histórica . La
teoría musical: modos, notación neumática, hexacordos
y solmisación. Formas musicales: la misa y los oficios.
La evolución de las formas gregorianas.
T. 6. LA MONODIA PROFANA. Importancia cultural
del periodo: siglos XI-XII. La Canción Profana. .Música
en el teatro medieval. La música instrumental en la
Edad Media.
T.7. PRIMERAS POLIFONÍAS Y ARS ANTIQUA..
Importancia del periodo: siglos XI-XIII. Características
más relevantes de la polifonía medieval: definición y
orígenes. Primeras polifonías: las principales
escuelas (San Marcial, Santiago, Notre Dame). Las
formas: Organum- Discanto-Motete-Conductus.
T. 8. EL ARS NOVA. Visión general de la cultura del
siglo XIV y como se plasma en la música .
Características musicales más relevantes:
notación proporcional, nuevo sentido armónico y
desarrollo de las nuevas formas (motete, misa y
canción). Música instrumental en la Baja Edad Media.
T.9. EL SIGLO XV. LOS POLIFONISTAS DEL
NORTE. La internacionalización del estilo francoflamenco: razones y consecuencias. La importancia de la
música inglesa: John Dunstable y la práctica del
fauxbordon. La evolución de la música franco-flamenca
desde Ockeghem a Josquin de Pres: características,
autores y obras más relevantes.
T.10. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MÚSICA
RENACENTISTA. Características generales de la
cultura renacentista. La música impresa. El estilo
musical del Renacimiento. Contexto social y
político de la música profana y religiosa.
ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA MÚSICA 6º
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- El alumno deberá valorar la relación de la música con
la sociedad de cada época y momento, mostrando la
vinculación entre la creación musical y los
acontecimientos históricos más relevantes.
- El alumno pondrá de manifiesto la importancia que la
música ha tenido en cada sociedad histórica.
- El alumno tendrá que demostrar su conocimiento de
los siguientes factores en la evolución de la música: el
lenguaje, la teoría, la notación y las formas musicales,
sin olvidarse de la organología de los instrumentos más
relevantes de cada etapa.
- El alumno habrá de dejar claros, siempre que así sea
necesario por los contenidos tratados, los siguientes
aspectos en la evolución de los estilos musicales: la
relación de la música culta con la música popular y la
relación de la música con las artes, la estética y la
cultura en general.
- El alumno tendrá que reconocer estilísticamente,
además de valorarlos dentro de su época y en relación a
la historia de la música en general, los autores y las
obras más importantes de cada etapa.
PRUEBA:
La prueba consistirá en:
Contestar tres preguntas específicas del temario,
de las cuales el alumno deberá elegir dos para su
desarrollo. No se realizará prueba auditiva.
T. 11. LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA DEL SIGLO
XVI.
Introducción al panorama socio-cultural del siglo XVI
con especial atención a los factores religiosos. La
música católica: Flandes, Francia, Italia, España. La
música de la Reforma: la nueva estética de la música
protestante; Alemania, Francia y Suiza, Inglaterra.
T. 12. LA MÚSICA VOCAL PROFANA DELSIGLO
XVI: LOS ESTILOS NACIONALES. La canción
polifónica francesa. Del madrigal al nacimiento de la
ópera en Italia. La música profana en el siglo XVI
español. Inglaterra y Alemania.
T. 13. MÚSICA INSTRUMENTAL RENACENTISTA.
Características generales e instrumentos más relevantes.
La música para laúd. La música para teclado. La música
para violas. Música para instrumentos de viento.
Principales formas instrumentales y sus orígenes
nacionales. Las danzas.
T.14. EL ARTE VOCAL BARROCO. Panorama sociocultural: ¿qué es el Barroco?. La ópera italiana: de
Monteverdi a Hëndel. Otras formas
vocales: el oratorio y la cantata, orígenes y desarrollo.
La música vocal en Francia: Lully y la tragedia lírica.
Música vocal en Inglaterra: Purcell y la ópera.
Alemania: Heinrich Schutz y sus contemporáneos; los
comienzos de la ópera alemana y el desarrollo de la
música religiosa. La música vocal en España: la ópera y
la zarzuela; la música religiosa.
T. 15. LA MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA.
Características del arte instrumental barroco: rasgos más
destacados del estilo en el lenguaje y en la teoría. El
nacimiento del estilo concertante (1600-1650). La
plenitud del arte instrumental barroco (1650-1750) Los
instrumentos más representativos: el violín y el teclado.
La práctica instrumental: lenguajes específicos y modos
de actuación. La música para instrumento solista y para
conjunto. Las formas más relevantes: la suite, la sonata,
el concierto y la fuga. La pervivencia de la tradición: las
formas improvisadas. Los músicos más relevantes y sus
obras más importantes.
Descargar