P 33

Anuncio
P 33
Título
LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y BIOQUÍMICAS AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE
GRAVES NO DIFIEREN ENTRE NIÑOS PREPÚBERES Y PÚBERES
Autor Y Coautores
Francisca Grob, Mario Zanolli de S, Andrea Araya del P, Diego Carrillo, Andreina Cattani, Hernán García, Claudia
Godoy, Pilar Orellana, Alejandro Martínez- Aguayo
Lugar De Trabajo
Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile
Relator
Francisca Grob
Contenido
Introducción: La enfermedad de Graves (EG) es rara en niños, se diagnostica con
mayor frecuencia en adolescentes. Se ha sugerido que la presentación clínica en niños
prepúberes
sería
más
severa
con
respecto
a
los
púberes.
Objetivo: Nuestro objetivo fue determinar si existen diferencias en la presentación de la
EG entre estos dos grupos de edad. Métodos: Se compararon características clínicas y
bioquímicas al diagnóstico de la EG en 27 niños prepúberes (mediana, Q1-Q3) (7, 5.7 a
9.3 años) con 31 pacientes puberales (12,7; 10,9-14). Se revisó en forma retrospectiva
las historias clínicas de los pacientes diagnosticados entre los años 1992 y 2011 en la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Resultados: Al momento del diagnóstico, el
46,5% de los pacientes eran prepúberes. Las edades variaron entre los 2,9 y 17,1 años
(10,35 años; 6,92- 13 años, P<0,0001), relación mujeres a hombres 4.1. La talla (SDS)
(mediana, Q1-Q3) [(0,67;-0.52-1.86) / vs (0,32;-0.12-0.87), p=NS] y el IMC (DS)
[(0,18;-0.97 a 0.75) / vs (0,18;-0,82-0,62, p=NS] no difirieron entre los prepúberes y
púberes. Las presentaciones clínicas más frecuentes entre los dos grupos fueron bocio
difuso (96.3/vs 96,6%); p=NS), hiperactividad (63/vs 41,9%, p=NS), movimientos
intestinales frecuentes (48.1/vs 51,6%; p=NS), trastornos del sueño (54,6% 44.4/vs,
p=NS) y palpitaciones (37/vs 48,4%, p=NS). Las manifestaciones oculares más
frecuentes fueron exoftalmos (48.1/vs 58,1%, p=NS) y retracción palpebral (14.8/vs
16,1, p=NS). Los valores de TSH (UI/ml) [(0,01; 0,01-0,03) /vs (0,01; 0,01 a 0,02),
p=NS], T4 libre (ng/dL) [(2,44; 1,61-5,43) /vs (3,42 ; 2,18 a 6,35), p=NS] y T3 (ng/dL)
[(401,9; 258,5 a 644,8) /vs (410, 223-572), p=NS] no presentaron
diferencias. Conclusiones: No observamos diferencias en la presentación de la EG entre
pacientes prepúberes y púberes. Los síntomas neuropsiquiátricos tales como trastornos
de hiperactividad y el sueño, junto con exoftalmos son características comunes en los
niños con EG.
Descargar