«El deporte desempeña diversas funciones (educativo, sanitario

Anuncio
Diagnóstico
67
- La propia situación geográfica de Polígono Sur aleja a sus habitantes de
los espacios y referentes del deporte en la ciudad.
- Falta de cauces adecuados de información sobre las posibilidades del
deporte en el Polígono o en la ciudad.
- Las cuotas de inscripción demasiado elevadas para que los vecinos puedan disfrutar del deporte.
- Errores de funcionamiento, usos y mantenimiento de las instalaciones
ubicadas en el Polígono Sur.
 Mal estado y/o carencia de las instalaciones, equipamientos e infraestructuras deportivas y de ocio/tiempo libre (zonas verdes, plazas…)
Escasa variedad de instalaciones e inexistencia de espacios deportivos cubiertos, supeditando la práctica del deporte a las estaciones estivales.
En cuanto al uso y mantenimiento, en general aquellas localizadas en espacios cerrados como los colegios, están en mejor estado de mantenimiento
que aquellas comunes o al aire libre.
Falta de adaptación y de dotación de las infraestructuras e instalaciones
deportivas.
Falta de dotación de equipamientos básicos en las superficies deportivas
destinadas a disciplinas concretas. El material deportivo con el que se dotan a las entidades o a los centros educativos, son mínimos e insuficientes
para que el deporte se desarrolle con garantías de continuidad y cumpliendo las funciones deseables.
 Actividades de ocio.
Escasas actividades lúdico-festivas y de convivencia.
Una parte de las actividades de las asociaciones y entidades que trabajan con
adolescentes, son poco atractivas y no responden a lo que desea este colectivo.
 Falta de espacios de ocio y convivencia (juego, deportes, paseos, encuentros, zonas verdes...).
En este punto se hace hincapié en la necesidad de mantenimiento, renovación y vigilancia continua-permanente de los espacios e instalaciones para
el ocio y el tiempo libre.
- Falta de coordinación e información de los programas y actividades deportivas y ocio/tiempo libre.
- Inseguridad para la práctica y disfrute del deporte y de los espacios de
ocio/tiempo libre.
- Falta de coordinación entre las administraciones también en la prestación de este tipo de servicios.
- De los propios vecinos/as.
- Sensación de aislamiento. Falta de interés y participación.
«El deporte
desempeña diversas
funciones (educativo,
sanitario, sociolaboral, lúdico,
recreativo y cultural),
que carecen de
oportunidades de
desarrollo»
68
AREA II: inserción sociolaboral y promoción de >
«El papel de áreas
urbanas como
el Polígono Sur
en el proceso
de desarrollo
socioeconómico
consiste
fundamentalmente
en instituirse
como depósito
de población
considerada
irrelevante para
la producción y el
consumo, cuando
no obstáculo para la
puesta en valor de
otras áreas»
Función y rasgos socioeconómicos: formación,
ocupación y tejido empresarial
La desigualdad urbana generada por los procesos socioeconómicos que conlleva el actual modelo de desarrollo tiene su reflejo en la existencia de barrios
desfavorecidos en todo el país(1). Así la población de 160 barrios en Andalucía
(y 214 más en el resto del país) sufren situaciones colectivas de vulnerabilidad y exclusión social y económica.
La asignación territorial de funciones diferenciadas en el desarrollo de la
ciudad hacen que áreas urbanas como el Polígono Sur no solo participen
en menor grado del crecimiento económico y de la mejora de la calidad de
vida, sino que su papel en el proceso de desarrollo socioeconómico consiste
fundamentalmente en instituirse como depósito de población considerada
irrelevante para la producción y el consumo, cuando no obstáculo para la
puesta en valor de otras áreas. Se trata de una válvula de escape del modelo
quizás útil para el resto de la ciudad, pero causa original de unas condiciones
que consolidan la exclusión en el Polígono.
Exclusión que se traduce en graves dificultades para el acceso a la formación
y al empleo, así como para el desarrollo de iniciativas económicas.
Formación
Resulta ilustrativo contrastar algunos datos generales en cuanto a formación
del Polígono Sur en su conjunto y, en especial, de dos de sus barrios(2):
NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN POLÍGONO SUR
DESCONOCIDO
Nº
%
Nº
%
Polígono
Sur
3.478
10,4
1.646
4,9
La Oliva
330
5,4
97
20,1
394
Martínez
1.199
Montañés
ARIAS GROYTRE, F. (2000).
La desigualdad urbana en España. Ministerio de Fomento.
Madrid.
ANALFABETO
SIN
ESTUDIOS
Nº
%
EGB/ESO
BUP/FP
UNIVERSIDAD
Nº
%
Nº
%
Nº
%
19.647 58,9
6.167
18,5
1.765
5,3
662
2
1,6
3.099
50,4
1.573
25,6
740
12
312
5,1
6,6
3.771
61,3
560
9,4
49
0,8
6
0,1
(1)
Datos del Padrón de
Habitantes a diciembre de
2002. Ayuntamiento de Sevilla.
Servicio de Estadística.
(2)
Sólo el 7,3% de la población tiene titulaciones profesionales o universitarias. Más de dos tercios de la población es analfabeta total o funcional (sin
estudios). Eso conlleva que el 90,2% de la población activa y el 89% de los
desempleados no hayan accedido a formación reglada ni ocupacional para
el empleo.
La situación en el ámbito formativo se puede resumir en los siguientes puntos:
69
Diagnóstico
> la iniciativa económica
 Nivel de instrucción más bajo que el resto del Distrito Sur y de Sevilla.
«La amplia
dotación de
centros educativos
existentes y la
calidad reconocida
de sus profesionales
no evita que la
escasa formación y
cualificación de los
vecinos del Polígono
Sur dificulte
dramáticamente una
inserción laboral de
calidad, y condicione
gravemente la
promoción y
diversificación
económica»
 Grandes diferencias entre unas zonas y otras del barrio.
 Mayor analfabetismo, y menor cantidad de graduados entre las mujeres.
 Bajísima cantidad de vecinos con estudios de secundaria y universitarios,
especialmente entre los hombres.
Por otra parte, la amplia dotación de centros educativos existentes y la calidad reconocida de sus profesionales no evita que, en la actualidad, la escasa
formación y cualificación de los vecinos del Polígono Sur dificulte dramáticamente su inserción laboral de calidad y condicione gravemente la promoción
y diversificación económica.
Ocupación
El panorama general sobre el empleo se muestra en tabla adjunta(3):
TASAS DE PARO EN LAS BARRIADAS DEL POLÍGONO SUR
BARRIADA
TASA DE PARO
La Oliva
23,52%
Las Letanías
39,69%
Paz y Amistad
24,20%
Martínez Montañés, Antonio Machado y Murillo
45%
El dispositivo SURGE estimó una tasa de paro del 40%. De acuerdo con
este dispositivo de empleo(4), el grupo más castigado por el paro es el de
20-40 años, destacando la dificultad especial de los jóvenes para encontrar
el primer empleo, lo que se relaciona con el abandono prematuro de los
estudios.
TORRES GUTIÉRREZ, F.J.
(2003) El análisis territorial
aplicado al estudio de zonas marginales. Polígono Sur. Universidad
de Sevilla. Tesina sin publicar.
(3)
Incluido en FEANSAL-SURGE.
Memoria del Programa SURGEAndalucía Orienta del Polígono
Sur. 2003.
(4)
70
«Aunque cada barrio
presenta perfiles
diferenciados, es
común la preeminencia
del peonaje y del
trabajo no cualificado,
así como una extensa
presencia de venta
ambulante. Esto
viene acompañado
de la importancia los
ingresos procedentes
de prestaciones
sociales diversas»
Aunque cada barrio presenta perfiles diferenciados, es común la preeminencia del peonaje y del trabajo no cualificado, así como una extensa presencia
de venta ambulante, como también destaca la particular importancia que llegan a adquirir los ingresos procedentes de prestaciones sociales diversas.
Con datos genéricos sobre familias en exclusión de la ciudad de Sevilla se
puede decir que:
 El 64,45 recibe alguna prestación social, que suponen, en conjunto, el
34,4% de los recursos de los hogares pobres.
 De estos hogares el 80,96% recibe una sola prestación.
 Las más habituales son las de jubilación (25,9%), invalidez (20,8%), viudedad (15,8%), ayuda familiar (12,54%) y desempleo (12%).
En función de datos extraídos del Estudio de Población y Viviendas elaborado
a partir de 6.244 encuestas a familias del Polígono Sur, y del Padrón Municipal
de Habitantes de enero de 2002, se evidencian distintas claves y escenarios de
la situación:
INDICADORES DE PARO Y PRECARIEDAD LABORAL EN POLÍGONO SUR
Indicador
Porcentaje
Cantidad de vecinos
Población activa
54,7
14.817
Parados
(sin ocupación + ocupados sin contrato)
43,3
6.415
Ocupados sin contrato
13,2 de la población activa
18,9 de los ocupados
1.955
Ocupados eventuales
39,5 de la población activa
56,6 de los ocupados
5.852
Trabajadores precarizados
(circuito: paro-eventual-irregular)
82,8 de la población activa
12.268
39,4
2.460 hogares
Hogares sin ningún empleo
 Se aprecian diferencias significativas entre estos datos y los que aportaron
estudios anteriores, que se pueden explicar en parte por razones de fecha
o método.
 La tasa de población activa es similar en estas barriadas a la de Sevilla
(56%)(5), aunque algo más baja en Letanías, por residir una población de
edad más avanzada.
Todos los datos que se ofrecen
lo son en relación al conjunto
de España. Los de Andalucía o la
provincia de Sevilla están extraídos de la Encuesta de Población
Activa, 4º Trimestre 2004, del INE.
(5)
 Destaca un alto índice de temporalidad, que supera ampliamente la media
española del 30,8%, llegando hasta duplicarse en Murillo. Y lo que es más
grave: casi 2.000 trabajadores de estos barrios trabajan sin contrato y, por
ello, sin los derechos sociales que esto implica, especialmente entre los
vecinos de Murillo y Martínez Montañés (más del 30% de los ocupados).
 Las tasas de desempleo son bastante más altas que en Sevilla (16,4%), Andalucía (15,9%) o España (10,38%), aunque algo más reducidas que en estudios
anteriores, incidiendo en ello el trasvase de desempleo a empleo precario.
Diagnóstico
71
El paro en Murillo, Antonio Machado y Letanías triplica el nivel del resto del
estado español y duplica la media de la provincia de Sevilla. Esto lleva a que
el 40% de los hogares de estas barriadas no cuenten con ningún miembro
con empleo, es decir sólo constituidas por inactivos y/o desempleados.
 Los indicadores anteriores confluyen en una altísima tasa de precariedad
laboral, por acumulación de situaciones de desempleo, empleos ocasionales y ocupaciones sin contrato, situaciones por las que los trabajadores
precarizados circulan. Así la inmensa mayoría (más del 80%) de los trabajadores del barrio están precarizados, y en barrios como Murillo la práctica
totalidad está en esta situación.
 Es relevante como casi un tercio de los desempleados de Murillo y Letanías, y más de un cuarto de los de Paz y Amistad y Antonio Machado, no
cuenta con el SAE para buscar empleo y por ello no se inscriben como demandantes y no figuran como parados. En consecuencia tienen limitado su
acceso a los servicios públicos de empleo. De hecho, sólo uno de cada diez
parados cobra una prestación o subsidio por su situación laboral, cuando
más de la mitad lleva más de un año sin ocupación de ningún tipo.
 A pesar de los bajos índices de instrucción y formación profesional reglada,
apenas uno de cada diez mayores de 16 años ha podido participar en una
acción de Formación Ocupacional.
 Todo lo anterior conlleva que entre diez y treinta hogares de cada cien,
según las barriadas, deban vivir con una renta mensual inferior al Salario
Mínimo Interprofesional, y que solo un 13% de los hogares de Murillo
supera los 1.000 euros mensuales de ingresos.
 La primera preocupación de las familias sigue siendo la inseguridad ciudadana o la incidencia de las drogodependencias, antes que el pa-ro. Además,
un tercio confía en mejorar económicamente en un futu-ro.
Tejido empresarial
El tejido empresarial es débil en el interior del barrio, especialmente en algunas barriadas. Se reduce de hecho a escasos locales comerciales y al-gunos
talleres, que no constituyen suficiente base para un desarrollo em-presarial
normalizado.
«Casi un tercio de
los desempleados de
Murillo y Letanías, y
más de un cuarto de
los de Paz y Amistad
y Antonio Machado,
no se inscriben
como demandantes
de empleo, por
lo que no figuran
como parados y, en
consecuencia, tienen
limitado su acceso a
los servicios públicos
de empleo»
72
LOCALES COMERCIALES Y TALLERES POR BARRIADAS
«La escasa actividad
económica,
básicamente
comercial y con cierta
concentración y
diversidad solo en la
barriada de la Oliva,
ha debido sobrevivir
al embate de la
proliferación de las
grandes superficies
que se han instalado
al borde del barrio»
LOCALES
COMERCIALES
Y TALLERES
BARRIADA
VIVIENDAS
NÚMERO DE
VIVIENDAS POR
CADA NEGOCIO
54
Antonio Machado
14
760
La Oliva
129
3.288
25
Las Letanías
14
1.936
138
Martínez Montañés
11
1.424
129
Murillo
79
3.000
38
Paz y Amistad
18
820
45
TOTAL
265
Esta escasa actividad económica, básicamente comercial y con una especial
concentración y diversidad solo en la barriada de la Oliva, ha debido sobrevivir al embate de la proliferación de las grandes superficies, que también se
han instalado al borde del barrio.
Este panorama debe ser matizado considerando la presencia de comercios
irregulares, generalmente en forma de establecimientos no legalizados en bajos (e incluso en otras plantas), y por la celebración de mercadillos en jueves
y domingos. También debe tenerse en cuenta la fuerte presencia entre los
vecinos del barrio de autónomos irregulares de la venta ambulante, lo cual
hace más complejo el tejido de las iniciativas económicas de lo que trasluce
la relación de empresas dadas de alta.
Datos extraídos y reelaborados
a partir de nuevo Plan General de
Ordenación Urbana. Aprobación
Inicial. Junio 2004.
(6)
Sin embargo, si observamos el entorno inmediato del Polígono Sur nos encontramos con las zonas industriales más importantes del sur de la ciudad,
como son los Polígonos Industriales Navisa, Su Eminencia-El Refugio o Hytasa-Promisa, soporte de 234 empresas de pequeño tamaño, junto con empresas textiles de mayor tamaño como Induyco o la propia Hytasa. Incluso se
abre una nueva perspectiva de desarrollo industrial de nuevo tipo con la prevista ubicación del Parque Tecnológico (I+D con participación de la Universidad Pablo de Olavide) junto al Guadaira, y con la redefinición del Polígono
Hytasa. Ambas previsiones apuntan a la instalación en la zona de pequeñas
empresas con mucho valor añadido y fuerte peso de capital humano formado
en conocimientos prácticos a medida. Independientemente de futuribles la
realidad de los Polígonos actuales es la que se refleja en la tabla adjunta.
POLÍGONOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ENTORNO DEL POLÍGONO SUR
Superficie
(ha)
Empresas
industriales
Empresas
construcción
Empresas
servicios
Total
empresas
Navisa
13,2
37
10
133
180
Su Eminencia
5,7
8
1
30
39
Polígono
El Refugio
12
Hytasa-Promisa
6,6
2
-
13
15
Total
37,5
47
11
176
234
Diagnóstico
La ruptura del aislamiento del Polígono Sur respecto a esta realidad económica, y no solo por barreras físicas como las que constituyen la actual configuración de estas zonas productivas, podrían abrir nuevas potencialidades
en el propio borde del barrio.
Dispositivos, programas y entidades
Caracterización general de dispositivos y programas
 Dependencia institucional. La mayor parte de las intervenciones descritas se realizan directamente desde organismos públicos (54%), o bien desde
iniciativas sociales que utilizan recursos y criterios públicos (36%). Solo se
realizan dos intervenciones de carácter privado, dependientes de la Iglesia,
aunque cuenten, directa o indirectamente, con recursos públicos.
 Nivel de instrumentación de la intervención. Atendiendo a este descriptor encontramos que la situación más numerosa es la de intervenciones realizadas por dispositivos complejos (68%) frente a programas
o actuaciones aisladas, aunque entre los servicios predominan aquellos
cuya continuidad depende de renovaciones periódicas (38%).
 Especialización de la entidad. Tienen igual presencia entidades especializadas o no, en este ámbito de intervención.
 Dimensiones de intervención. Son excepcionales las intervenciones que
abordan en su actuación una sola dimensión. También es cierto que, aunque prácticamente todas se plantean formalmente como multidimensionales, sólo la mitad de éstas (52%) parecen afrontar tres o más dimensiones, intentando cubrir tramos completos de itinerarios de inserción.
No obstante las que casi siempre están presentes en las intervenciones son
Orientación (76%) y Formación (71%), con una presencia importante de
Intermediación (57%) y Prospección (47%). Solo una cuarta parte de las
intervenciones (24%) intervienen en fomentar el Autoempleo o Apoyar a las
PYMEs. Tan solo tres proyectos realizan contrataciones de usuarios.
 Territorio de intervención y presencia física en el barrio. Algo menos
de la mitad de las iniciativas tienen exclusivamente al Polígono Sur como
ámbito de actuación, mientras que en un tercio de casos el ámbito es la
ciudad o el Distrito en su conjunto. Igualmente la mitad de las intervenciones tienen instalaciones en el barrio y un tercio presencia sistemática,
aunque sin instalaciones propias.
 Volumen de participantes. El 40% de las intervenciones afectan a menos
de cincuenta desempleados que, sumando las que están entre 50 y 100
usuarios, llegan a representar el 70% del total. Apenas dos dispositivos
intervienen sobre un grupo superior a 500 vecinos.
La situación según los técnicos
Según la perspectiva de los técnicos, predominan las dificultades en la intervención, tanto por las características de los vecinos como por la configuración de los propios dispositivos, aunque la mayoría tiene propuestas de
mejora. Bien es cierto que éstas están preferentemente dirigidas fuera de
la responsabilidad de los propios técnicos que las proponen, quedando los
cambios en manos de otros.
73
74
Diagnóstico participado
La red de relaciones entre dispositivos, programas y entidades, percibidas
por los participantes (en el momento de las sesiones de Autodiagnóstico,
junio de 2004) tiene los siguientes rasgos:
 Hay presencia de dispositivos, programas y colectivos de diverso tipo, no estrictamente de empleo o promoción económica. Y, al mismo tiempo, dispositivos cuya presencia se supone de antemano y que o bien están ausentes o son
prácticamente marginales. Así tienen gran peso en las relaciones instituciones
educativas como el Centro de Adultos o los Institutos, y escaso la Oficina del
SAE u organizaciones de promoción empresarial (ejerciendo como tales).
 Escasos dispositivos o programas han llegado a incidir de forma notable
en las relaciones de convergencia, destacando entre ellos REDES (Ayuntamiento) y SURGE (FEANSAL). Pero tanto estos como ACCEDER (FSGG) y el
Centro de Adultos, mantienen relaciones bilaterales que raramente constituyen red de múltiples nudos de coordinación multidireccional entre los
dispositivos que se relacionan con estos nudos centrales.
 No obstante, cada nudo central mantiene relaciones preferenciales con algunos dispositivos o colectivos, con independencia que existan múltiples
relaciones que se cruzan entre la mayor parte de los dispositivos y entre los
nudos centrales entre sí.
Fortalezas y debilidades de la intervención actual
• Síntesis de fortalezas (percibidas por los propios dispositivos)
 Resultados conseguidos. Se destaca como fortaleza de algunos proyectos
la continuidad, la adaptación a las necesidades de la población, la repercusión en los espacios públicos y la innovación, por la relación de estos
rasgos con los buenos resultados formativos y de inserción.
 Organización de los propios dispositivos. Se considera como éxito de algunos programas la intervención a través del trabajo en equipos de intervención integral, sensibles con la problemática del barrio, que contemplan también el trabajo especializado con sectores o colectivos, y cuentan
con instalaciones adecuadas y ayudas económicas a los usuarios.
 Relación con los ciudadanos usuarios. Se valora como un acierto, que
es reconocido por los usuarios, la cercanía que implica una ubicación
física del dispositivo en el barrio, el trabajo con la familia, la presencia
de técnicos que sean vecinos y la continuidad del trabajo en el tiempo. No
obstante también se considera positivo la necesidad de salir de la zona
para determinados programas. Se considera un valor añadido el intervenir con perspectiva de género.
 Evaluación. Lo que más destaca es que pocos dispositivos opinan sobre
este aspecto. No obstante se considera como fortaleza la realización de
evaluaciones periódicas y el hecho de contar con sistemas de seguimiento
informatizados.
 Comunicación y coordinación entre dispositivos. Ha quedado descrito en
el apartado anterior de este capítulo.
Diagnóstico
 Adaptación a las necesidades del barrio. Se considera que son requisitos
para la adaptación de los programas el compromiso de los profesionales,
la partida de diagnósticos y trabajos en red, la disposición de buenas instalaciones, así como la dotación de becas y programas puente. La creación
de nuevas asociaciones es una respuesta acertada a esas necesidades.
 Otras fortalezas. El compromiso del tejido asociativo. El uso de nuevas tecnologías. La creación directa de empleo desde la empresa de inserción.
• Síntesis de problemas o necesidades
 Abandono histórico del barrio por las autoridades.
 Carencia de una política urbanística para asegurar un barrio habitable
y de convivencia.
 Ausencia de una política de seguridad con continuidad, carácter disuasorio y educativo. Ello, a su vez, influye en una imagen externa errónea
del barrio y en la tendencia al abandono del barrio de los vecinos que se
normalizan laboralmente.
 Falta de planificación del desarrollo y el empleo, con adecuados objetivos
y organización. Descoordinación en la propia administración. Esta descoordinación y falta de planificación tiene otros efectos:
- Falta de una estrategia común entre dispositivos de empleo y la sociedad civil del barrio de cara a objetivos precisos (qué empleo y necesidades cubrir, con qué itinerarios de inserción). Esto implica, a su vez,
otras carencias: no se tiene un enfoque integrado de género y visión
étnica; no se ha formalizado un instrumento de comunicación para
los dispositivos (los dispositivos y sus servicios son desconocidos por
los vecinos y las coordinaciones entre dispositivos sólo bilaterales y
no sistemáticas); no hay itinerario de educación de adultos; faltan
convenios de prácticas con las empresas; hay dispositivos sin relación
con las organizaciones ciudadanas y gitanas; la empresa de inserción
es pequeña y la Administración solo le adjudica obras pequeñas, lo
que conlleva escasas contrataciones.
- Falta de recursos económicos y de personal para programas. Esto significa: escasez de dispositivos públicos de empleo; falta de continuidad de
los programas que supone falta de proyección a largo plazo, problemas
de evaluación y seguimiento; falta de tiempo en los dispositivos para dedicarlo a una más intensa y periódica coordinación; suplantación de las
Administraciones por entidades no lucrativas en determinadas tareas...
- Falta de infraestructuras y mal aprovechamiento de las existentes
(gestión) para el apoyo de programas.
- Falta de evaluación.
- Falta prospección del mercado de trabajo. La formación no responde
a las demandas reales. El empleo está precarizado y es escaso, y el de
peor calidad es para los trabajadores de baja cualificación. Se repiten
cursos sin asegurar la inserción.
- La formación no esta adaptada a los diferentes perfiles de los usuarios. Algunos dispositivos desconocen el entorno, otros actúan a distancia. Esto se ve agravado por otros problemas paralelos o derivados:
se rompe el proceso motivación-formación-empleo; algunos colectivos
de usuarios tienen dificultades, carencias formativas y necesidades
muy básicas sin cubrir: requisitos, beca, contratación; falta de recursos para jóvenes (13-18 años); falta de cursos para la mujer.
75
76
AREA III: salud comunitaria
Problemas en salud comunitaria
Mortalidad
«La esperanza
de vida en el
Polígono Sur es
sensiblemente
inferior a la
registrada en la
ciudad»
En los períodos 1990-1993 y 1994-1998 la Zona Básica de Salud (ZBS) Polígono Sur (que integra las barriadas de Murillo, Antonio Machado y Martínez
Montañés) es la zona de la ciudad con los valores más altos de mortalidad,
tanto en mujeres como en varones, y todos los segmentos de edad. La ZBS
Letanías presenta mejores indicadores.
Se da la paradoja de que se percibe un peor estado de salud entre las mujeres, cuando, por otro lado, alcanzan mayor longevidad. Las tasas de mortalidad de los hombres son significativamente más altas que las de las mujeres
en todos los grupos de edad. Las diferencias de género no son sólo cuantitativas, sino también cualitativas.
De los datos de mortalidad(1) en Polígono Sur destaca que, en comparación con
la de toda la ciudad de Sevilla, llegan a ser una vez y media superior (1,4) para los
hombres y un poco inferior en el caso de las mujeres. En su desglose por causas
destaca en los hombres el SIDA, con una tasa dos veces y media superior a la del
conjunto de la ciudad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de
estómago, las enfermedades infecciosas, las respiratorias, el cáncer de pulmón...
(todas ellas con una incidencia de aproximadamente el doble que en el conjunto
de la ciudad). En el caso las mujeres, la mortalidad es también superior a la de
Sevilla, destacando las enfermedades infecciosas y el cáncer de mama, las enfermedades respiratorias, digestivas y el cáncer en general.
Información facilitada por el
Área de Salud del Ayuntamiento de Sevilla
(1)
La esperanza de vida es sensiblemente inferior a la registrada en la ciudad:
70,1 en hombres y 81 en mujeres (en Sevilla 74,6 y 82,3 respectivamente).
Diagnóstico
77
Drogodependencias
En la actualidad existen unos 400 pacientes en el Programa de Mantenimiento con Metadona, 1.838 historias abiertas en el centro de atención a drogodependientes del barrio (CAD), de las cuales son hombres el 88% y mujeres
el 12%. El número de historias abiertas en diciembre de 2004 era de 1.614,
siendo incrementadas hasta la cantidad arriba expresada por atenderse enfermos de otras zonas derivados a raíz del cierre del centro de Miraflores.
La edad media de los drogodependientes es 38,5 años (sensiblemente superior a lo supuesto), siendo la adicción principal a la heroína y cocaína fumadas,
aunque están apareciendo adictos a la cocaína inhalada. La vía intravenosa o
parenteral es poco utilizada, quedando pocos consumidores que la utilicen.
Hay una gran prevalencia de enfermedad mental (patología dual) e infecciosa. En este importante problema se detecta la falta de responsabilidad familiar y de conexión entre todos los técnicos implicados en su tratamiento.
PERCEPCIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA DROGADICCIÓN EN
POLÍGONO SUR
 Anticipación de la edad de inicio en el consumo.
 Demandantes de tratamiento por iniciativa propia en edades comprendidas entre los 30 y 50 años, tras haber experimentado situación extrema
(salud, familia, economía, prisión...).
 Desmotivación por falta de expectativas laborales. La mayoría no tienen
experiencia laboral y carecen de instrucción básica.
 Degeneración en patologías duales de difícil abordaje: esquizofrenias,
psicosis, etc.
 Periodos de abstinencia cada vez más reducidos, coincidiendo en su mayoría con estancias en prisión. Alto número de reclusos drogodependientes por delitos relacionados con su adicción.
 Incapacidad para afrontar el síndrome de abstinencia, fundamentalmente a la metadona.
 Cronicidad en el tratamiento con metadona, con policonsumidores, simultaneando el consumo con otras drogas.
 Enfermos con altas dosis de metadona que trafican con parte de sus dosis
para adquirir otras sustancias.
 Cambios positivos en la vida relacional de adictos del programa de metadona (familia, trabajo, entorno) y en sus estados de salud.
 La metadona se ha convertido en una sustancia más, no sólo de consumo, sino de venta. En muchos dependientes no se concibe como parte de
un tratamiento. Es difícil o imposible el control y seguimiento por parte
del CPD por escasez de personal (cuatroprofesionales).
 Grupo generacional de drogodependientes, exento de graves alteraciones,
que se introduce alegremente por el aumento del mercado y la facilidad
de acceso a las drogas.
«La falta de
expectativas
laborales provoca
desmotivación.
La mayoría de los
drogodependientes
no tienen
experiencia laboral
y carecen de
instrucción básica»
78
«Existen zonas
con gran deterioro
higiénico sanitario,
con problemas de
aguas fecales en las
calles, humedades
en las casas, ratas,
cucarachas, insectos,
edificios sin agua...
Todo ello se puede
sintetizar en el
llamado por muchos
chabolismo vertical»
 Significativo mayor porcentaje en hombres que en mujeres.
 Un número considerable vive en la calle (50 según datos aproximativos
del CPD).
 El uso de la heroína y otros opiáceos se aprende, en la mayoría de casos,
en el contacto con colegas, en la subcultura de la esquina.
 El 75% de los adictos han tenido procesos judiciales. Un 25% de los seguimientos (según datos de ALBOREAR) están pendientes de causas penales.
 La mayoría conviven en el seno familiar de los padres, aunque se observa
un aumento de los que viven solos o con otros colegas.
 El consumo de alcohol y hachís son sustancias predisponentes a otras.
Todos los consumidores que se conocen han comenzado con los porros.
 La vía de administración intravenosa ha disminuido considerablemente,
siendo los modos más frecuentes de consumo por vía respiratoria (inhalada o fumada).
 Aumento del consumo de cocaína, con efectos enmascarados por el periodo de silencio clínico de esta sustancia, tras el cual, la enfermedad
aparece de modo agresivo.
 Los recursos económicos para la compra proceden de la venta de artículos
(hogar familiar, contenedores de basura, robos), trapicheo, distribución a pequeña escala, préstamos, mendicidad, pensiones no contributivas, familia,...
En mujeres predomina la prostitución como recurso. Consumidores de fuera
del barrio utilizan a otros para la compra retribuyéndoles con alguna dosis.
La degradación del hábitat y la salud
En el censo consta un total de
3.967 personas mayores de 65
años en el Polígono Sur
(2)
Dentro del barrio existen zonas con gran deterioro higiénico sanitario. En
especial hay problemas de aguas fecales en las calles, humedades en las casas, ratas, cucarachas, insectos, edificios sin agua, etc. Todo esto se puede
sintetizar en el llamado por muchos chabolismo vertical. Este deterioro se da
más en la barriada de Martínez Montañés especialmente en las llamadas 624
viviendas, actualmente en proceso de rehabilitación.
Otro problema en las viviendas lo constituye el encierro en vida de muchos
ancianos o discapacitados(2), que no pueden salir de casa por diferentes motivos, fundamentalmente por falta de ascensores en la casi totalidad de las
viviendas.
Diagnóstico
79
Otros problemas
Según estudios recientes, uno de cada 3 jóvenes de 18 a 29 años que ha
tenido relaciones sexuales con penetración declara que en sus últimas tres
relaciones sexuales no ha usado el preservativo en ninguna ocasión. Distintos informes apuntan datos a tener en cuenta:
 Los embarazos en adolescentes (menores de 19 años) representan el 17%
del total (5 puntos de diferencia respecto a la ciudad), de los que una parte
puede ser atribuible a factores culturales.
 Abortos espontáneos: 18,2% del total; interrupciones voluntarias del embarazo (IVE): 6,6%.
 Los embarazos no deseados suceden en el 35,7% de los casos, en especial
en las mujeres adultas. El método anticonceptivo más frecuente en embarazos no deseados es el de barrera.
 En cuanto a interrupciones voluntarias del embarazo (IVES), hay que destacar que el 12% del total se producen en adolescentes; que el 80% se practican en mujeres que tienen más de un hijo; en el 14% de los casos se trata del
primer embarazo; que ya había experimentado una interrupción anterior el
25% de las mujeres; el 64% no había acudido nunca a centros de planificación familiar ;y que sólo usaban método anticonceptivo el 50%. Los motivos
de las IVE son económicos en el 55,35% de los casos, no deseado en el
35,71%, peligro para la vida para la madre o el feto en el 14,28% y que tenían
solicitada ligadura de trompas o vasectomía en el 12,5%.
Vulnerabilidad social y acceso a la atención
sanitaria
Se puede establecer una relación entre las condiciones socioeconómicas o
grado de vulnerabilidad social y la disposición para acceder a los servicios
sanitarios:
 Familias en situación de marginación: excluidas de todo proceso de participación social, con pautas de marginalidad transgeneracional. Acceden a los
servicios sanitarios de modo inmediato y urgente, tienen serios problemas
de salud (tuberculosis, sida, desnutrición, enfermedades crónicas descompensadas: hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, etc...), sin que la
organización actual de los centros de salud pueda ofrecerles una respuesta
adecuada.
 Familias en situación de vulnerabilidad: muestran fragilidad por acontecimientos coyunturales, no acceden a servicios sociales, o lo hacen de modo
puntual, para su resolución. No acuden con regularidad a los centros de
salud, aunque los utilizan de forma normal. Cumplen con su función familiar, pero con riesgo para alguno de sus miembros.
 Familias en situación de normalidad con respecto al conjunto de la población: la propia residencia en esta zona supone desventaja (peores
«Se puede establecer
una relación entre
las condiciones
socioeconómicas
o grado de
vulnerabilidad social
y la disposición para
acceder a los servicios
sanitarios»
80
«El hecho de residir
en un barrio pobre
tiene un impacto
considerable sobre la
salud»
condiciones de vivienda y entorno urbano, mayores niveles de polución
y ruido, menor disponibilidad de infraestructuras públicas y servicios,
altos niveles de inseguridad (violencia, delincuencia, accidentes de tráfico, etc...). El hecho de residir en un barrio pobre tiene un impacto
considerable sobre la salud. Experimentan la agresión del medio social
y están sometidos a un grado variable de riesgo social, relacionado con
la fortaleza de sus vínculos y redes sociales externas. Este grupo accede
periódicamente al sistema público de salud y es posible que incluso lo
sature, provocando que los profesionales estén desbordados, lo que hace
que no se detecten otras realidades familiares que no originan una demanda de servicios.
Recursos para la salud comunitaria
Situación
 El primer recurso a reseñar es la Coordinadora de Salud, que la forman
actualmente los vocales de salud de las diferentes Asociaciones del Barrio,
representantes de Akherdi i Tromipen, representantes de los Centros de
Salud, del Equipo de Salud Mental de la zona y del Centro de Atención a
Drogodependientes.
 Los Centros de Salud de Polígono Sur y de Letanías (Inmaculada Vieira)
tienen un buen funcionamiento, aunque sufren la baja cobertura del
censo o padrón, lo que repercute en las tarjetas sanitarias individuales,
imprescindibles en el método de financiación del Servicio Andaluz de
Salud. Por otra parte, la oferta de los centros de salud, según su cartera
de servicios en base a criterios mínimos de calidad, no resuelve muchos
problemas que plantea la población. Así, de las actividades relacionadas
con la prevención y promoción de la salud, consideradas de implantación
prioritaria, quedan al margen muchas familias. Los centros inciciaron su
actividad en 1989, el de Polígono Sur y 1990, el de Letanías, siendo
diseñados para atender a una población sensiblemente inferior a la que
realmente sirve.
 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Equipamiento muy importante
para la atención sanitaria de los ciudadanos del barrio.
 Equipo de Salud Mental: ubicado en el Hospital Virgen del Rocío que atienden a varios barrios, además del Polígono Sur.
 Centro de Atención a Drogodependientes, pertenecientes a la Diputación
Provincial bajo las directrices de la Dirección General de Drogodependencias de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
 Unidad de Promoción de la Salud, adscrita a la Delegación de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla. Realiza actividades de Educación para
la Salud dirigidas a la población infantil y juvenil en el ámbito educativo,
los adultos mediante sesiones y talleres y mayores, para los que se realizael
Diagnóstico
taller de movilidad. Otra de sus competencias es el control de la salubridad
en las viviendas, con actuaciones a demanda de informes técnicos o denuncias de situaciones anómalas.
 Akherdi i Tromipen, asociación de mujeres gitanas que gestionan, entre
otros, un programa de educación de lactancia e higiene del recién nacido.
 ALBOREAR, asociación de ayuda al drogodependiente. Realizan labores de
prevención y atención, organizan talleres de ocio y educativos, seguimiento del programa de metadona y intervienen paralelamente con las familias.
Trabajan a demanda y reciben derivaciones del Centro de Tratamiento de
Drogodependencias y Adicciones.
 Médicos del Mundo, ONG que lleva a cabo el programa de intercambio de
jeringuillas en la zona más deprimida de la barriada Martínez Montañés, y
de entrega de preservativos a las prostitutas.
 Algunas otras entidades con algunas actividades relacionadas con la salud:
Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y colegios de la zona y asociaciones de diferente cariz.
Coordinación entre los servicios salud y con otras
instituciones
 Atención Primaria: la población atendida por los centros de salud Polígono Sur e Inmaculada Vieira Fuentes, pertenece a distintos grupos
sociales. El primero de ellos atiende a sectores de la población más afectada por la exclusión, mientras que al segundo acude una población
más integrada. Hay descoordinación en sus actuaciones y programas
con enfoque familiar debido a la dispersión, careciendo de protocolos
conjuntos de actuación y, por tanto, de respuestas unificadas a los problemas familiares.
 Urgencias: se producen consultas reiteradas a este dispositivo, sobre todo
en el Centro Polígono Sur, debido a que segmentos concretos de la población, especialmente los multiproblemáticos, no suele utilizar la atención
normalizada, dirigiéndose casi en exclusiva a estos servicios. Se convierten
así, los servicios de urgencias, en referentes de atención de salud de dicha
población, dificultando la continuidad de tratamientos y la integración con
el resto del sistema.
 Atención especializada: unido a lo dicho anteriormente, también se debe
destacar el uso urgencias hospitalarias, dada su proximidad.. En muchas
ocasiones los usuarios no acuden a la cita de atención especializada.
 La coordinación intersectorial: existe falta de coordinación entre las distintas instituciones responsables.
81
82
Diagnóstico participado sobre salud comunitaria
 Necesidad de análisis de las intervenciones que se están llevando a
cabo:
- Recursos (no adaptados) a la zona.
- Análisis de programas de salud.
- Integrar y completar los programas, centros o instituciones.
- Falta de recursos reales.
- ¿Qué respuestas están dando a esa problemática?.
 Se echa en falta un programa de salud mental adecuado a la magnitud
del problema y a las características del barrio. Problema de falta de residencias para enfermos que las necesitan. Se observa una gran prevalencia de patología dual.
 Los centros de salud se han quedado pequeños (no se han ampliado desde
su apertura, aunque sí lo ha hecho la plantilla).
 Muchos enfermos del barrio se encuentran en la cárcel.
 Falta de tratamientos en el ámbito familiar y de un mapa de familias:
salud, vivienda, educación, etc.
Diagnóstico
 Falta un modelo adaptado a la zona de prevención, promoción y educación para la salud, lo que exige potenciar los agentes de salud.
 Importancia de las enfermedades de menores (continuamente en el médico a causa de infecciones) y su relación con el absentismo escolar.
 Toxicomanías muy extendidas por el barrio:
- Actualmente hay más de 400 enfermos en el programa de metadona.
- Existen pocos casos de drogodependencia por vía parenteral (sólo 150).
- Gran prevalencia de alcoholismo.
 Problemas de los mayores:
- Muchos viven solos y encerrados (pisos sin ascensor).
- Falta servicio de respiro familiar.
- Insuficiente Servicio de Ayuda a Domicilio.
 Hay una gran descoordinación entre instituciones (centros de salud, servicios sociales del ayuntamiento, centro de drogodependencias, asociaciones, ONGs, etc.).
 Se echa en falta una comisión de participación en los centros de salud
(hay algún intento de formación). En ella se debe tener en cuenta las
opiniones de trabajadores y vecinos.
 Necesidad de más trabajadores sociales.
 Educación para la salud: prevención.
 Especialistas ubicados en ambulatorios de Sevilla muy alejados de las
barriadas de Polígono Sur.
 Ausencia de Servicio de Urgencias en el barrio.
 Necesidad de intervenir sobre la degradación ambiental de algunos espacios: desratización, desinfectación, limpieza de calles y edificios...
 Los vigilantes de los Centros de Salud que no son del barrio.
83
84
AREA IV: intervención socioeducativa y familiar
«Hablar en Polígono
Sur de educación
es hablar de las
familias, del
entorno, de la
comunidad; y en
definitiva, de las
desigualdades
sociales, económicas
y afectivas. Es por
ello, que en este
diagnóstico se ha
unido el análisis
de la situación
e intervención
educativa con la
intervención social y
familiar»
Analizar la labor educativa es una tarea que desborda ampliamente a los centros educativos. Esta afirmación, que es aplicable a cualquier contexto, se
torna inexcusable tratándose del Polígono Sur. Hablar en éste de educación
es hablar de las familias, del entorno, de la comunidad; y en definitiva, de
las desigualdades sociales, económicas y afectivas. Es por ello, que en este
diagnóstico se ha unido el análisis de la situación e intervención educativa
con la intervención social y familiar.
La intervención socioeducativa
Contexto. Problemática general
En el Polígono Sur, la realidad educativa, como otras de sus realidades, está
marcada por las fuertes desigualdades sociales que sufren muchos de sus habitantes. Para responder a estas desigualdades, y a las desventajas que éstas crean
para alumnos y alumnas, la mayoría de los centros educativos de la zona se han
dotado de planes de compensatoria, con los que intentan evitar el fracaso o,
en última instancia, el abandono de las aulas. Este abandono, en la mayoría de
los casos, es el punto de partida y cierre del círculo vicioso de la marginación.
Para muchos, el principal problema de la educación en el Polígono Sur es el
alto índice de absentismo que se da en sus centros educativos.
Existen en la zona seis centros educativos de infantil y primaria, dos de primaria, dos de infantil, tres institutos de educación secundaria, un Centro
de Educación de Adultos (CEA) y tres centros de atención socioeducativa
(guarderías infantiles). El número de éstos últimos se considera insuficiente,
no así el de colegios e institutos, y más, cuando se sabe que algunos de éstos
se encuentran infrautilizados a causa del absentismo y de la asistencia de
niños de la zona a colegios ubicados fuera del Polígono Sur. El absentismo,
por tanto, no es una cuestión de escasez de cupos o plazas en los centros
educativos. Sus causas y consecuencias han sido, y son, objeto de trabajo y
preocupación por parte de los vecinos y vecinas, entidades sociales, profesionales y administración.
Pero más allá de su origen (familiar, social o educativo), y de sus consecuencias, como han comentado mucho de los participantes en los talleres para la
elaboración de este diagnóstico, el absentismo, es ante todo un síntoma de
que algo no va bien. Y es que conociendo la situación en la que viven muchos
menores en el Polígono Sur, se llega a relativizar el hecho de que acudan o no
al colegio, ya que lo peor es, simple y llanamente, como viven o mejor dicho
como malviven muchos de ellos. El absentismo escolar es en muchos casos
tan sólo la punta del iceberg.
En cualquier caso no se trata de un fenómeno homogéneo ni generalizado,
aunque va en aumento y se extiende a colegios donde antes había pocos o
85
Diagnóstico
ningún caso. Aún así, lo cierto es que se produce con más gravedad en aquellos centros educativos cercanos a las Barriadas con más vulnerabilidad social
(Martínez Montañés y Murillo). Con datos recientes, proporcionados por los
propios centros educativos, se muestra que hasta un 38% del alumnado está
formado por absentistas permanentes en algunos centros, como el I.E.S. Domínguez Ortiz o el colegio La Paz.
«El absentismo
escolar no es
un fenómeno
homogéneo ni
generalizado,
aunque aumenta y
se extiende hacia
colegios donde
antes había pocos
o ningún caso.
Lo cierto es que
se produce con
más gravedad en
aquellos centros
educativos cercanos
a las barriadas
más vulnerables
socialmente»
Entonces, ¿qué sucede con los niños que ni siquiera han sido escolarizados
o que, simplemente, no van a la escuela?. El censo elaborado por el Estudio
de Población y Vivienda realizado por el Comisionado arroja la cifra del 10%,
sin considerar la barriada Martínez Montañés y La Oliva, de menores entre
5 y 16 años no acuden nunca a la escuela. Probablemente, este dato no sea
representativo de La Oliva ni de Martínez Montañés por distintas causas. Para
el caso de Martínez Montañés el porcentaje debe ser mucho más elevado, a
juzgar por los menores que circulan por la calle en horario escolar.
Por otro lado, es importante dejar constancia en este diagnóstico de otros
aspectos de la educación que, además del absentismo, también son parte de
la realidad educativa del Polígono Sur. Es el caso del bajo rendimiento escolar, el alto nivel de analfabetismo, el bajo nivel de estudios, la interrupción
del proceso de escolarización de las niñas, y como uno de los resultados más
visibles de estas situaciones, la baja cualificación profesional de la población.
Una condición que especializa en los trabajos más precarios y peor considerados, y que hace que el círculo vicioso no se detenga.
Los datos sobre analfabetismo(1) muestran un buen ejemplo de desigualdad social.
Los porcentajes más altos según el estudio realizado por la Oficina de Rehabilitación Integral de Barriadas (EPSA) se dan en Martínez Montañés, en la subzona 880,
donde más de la cuarta parte de la población adulta (el 26%) no saben leer ni escribir, porcentaje que se sitúa en el 20% si se considera toda la barriada. Le siguen,
Murillo y Letanías, ambas con el 8%, y Antonio Machado con el 6%.
Estudio de Población y
Vivienda.
(3)
86
«Además del
absentismo, también
son parte de la
realidad educativa
del Polígono Sur el
bajo rendimiento
escolar, el alto nivel
de analfabetismo, el
bajo nivel de estudios,
la interrupción
del proceso de
escolarización
de las niñas, y la
baja cualificación
profesional de la
población»
El análisis por sexos muestra la situación de la mujer en unos niveles aún más
bajos. En concreto, en Martínez Montañés en la subzona 544 las mujeres que
no saben leer ni escribir son el 19% frente al 9% de los hombres. Sin embargo, en la subzona 880, donde la desigualdad y la pobreza tienen su mayor
manifestación, parece que el sexo no es una variable muy determinante en el
analfabetismo, pues la proporción de mujeres y hombres varían únicamente
en un punto (27% y 26% respectivamente). Para esta población, el Centro de
Educación de Adultos se perfila como un espacio de encuentro o reencuentro con el sistema educativo.
La situación actual de la educación y el absentismo
escolar
Carencias y dificultades mostradas en el sistema educativo del
Polígono Sur: valoraciones realizadas durante el proceso
Las carencias y dificultades detectadas, fruto del trabajo realizado con los
distintos agentes que intervienen en la educación, han sido agrupadas en
aquellas que se refieren a las propias características de la zona, al funcionamiento del sistema educativo y los centros educativos, y al modelo de intervención desde los centros educativos, los servicios sociales comunitarios y
las entidades sociales.
 De acuerdo con las propias características de la zona:
- El Polígono Sur como espacio de reproducción de las situaciones de
pobreza (donde se recoge a la población que sobra).
- Entorno conflictivo, problemas en la convivencia vecinal, falta de habilidades sociales, cultura de la impunidad, inseguridad...
- Falta de conciencia y participación social.
- Situaciones familiares de riesgo social.
- Alto índice de desempleo, empleo precario y de baja cualificación, economía sumergida.
- Bajo nivel académico.
- Alto índice de población sin titulación académica ni cualificación profesional.
- Índice de analfabetismo significativo.
- Escasa implicación de padres y madres.
- Abandono del barrio por las Administraciones.
- Materialización de barreras por el diseño urbanístico del barrio, especialmente por el cerramiento de los equipamientos educativos. Lo cual
viene, además, condicionado por la falta de respuesta y solución a los
problemas de seguridad de barrio.
87
Diagnóstico
En los centros educativos de aquellos barrios donde las desigualdades
son más fuertes y se dan mayores tasas de pobreza, desempleo, drogadicción, etc., se producen más conflictos en la convivencia, un mayor
absentismo escolar y una participación menor, o casi nula, de los padres
y madres, así como el abandono progresivo de los alumnos/as de las
familias más normalizadas hacia otros centros(2), para que sus hijos no
compartan espacios con otros más problemáticos o que le puedan hacer
bajar el nivel.
 En cuanto al funcionamiento del sistema educativo y de los centros educativos:
- Falta de ajuste del sistema educativo a las necesidades reales de la zona
(itinerarios educativos poco flexibles, falta de conexión con el mercado
laboral, currículos inadecuados,...).
- Ausencia de intervenciones en medio abierto.
- Falta de apoyo, trabas administrativas para la puesta en marcha de los
proyectos socioeducativos que generan los centros.
- No se contempla la participación del Centro de Adultos en la Orden de
26/febrero/2004 (Planes de compensación educativa).
- La no obligatoriedad de la educación infantil (3 a 6 años).
- Falta de incentivos, trabas económicas y administrativas para la escolarización de 0 a 3 años.
- Número escaso de guarderías.
- Los recursos económicos, materiales y humanos están mal gestionados y/o
son insuficientes, inadecuados, descoordinados o carecen de control.
- Los niños no alcanzan los conocimientos exigidos, pero promocionan al
siguiente nivel.
- Falta de un reconocimiento curricular que contemple la diversidad sociocultural (cultura gitana) como fuente de aprendizaje.
- Carencia de indicadores que muestren la relación entre la comunidad
gitana y el sistema educativo, y que distingan si las dificultades se deben
a la propia identidad cultural o de la situación de marginalidad.
- Crecimiento del absentismo y vulnerabilidad de las escolarizaciones.
- Existencia en el Polígono Sur de un solo equipo de orientación educativa, lo
que resulta insuficiente para una población escolar con fuertes necesidades
en lo que a la adaptación curricular y atención a la diversidad se refiere.
- Con relación al profesorado se plantean diversas cuestiones: falta de
motivación; de formación para trabajar con alumnos/as con necesidades
educativas especiales por desventaja sociocultural; falta de estabilidad
laboral en la zona; de mecanismos que aseguren la continuidad de las
plantillas solicitadas desde los centros, así como la salida de los profesio-
Según datos del Censo de Población y Vivienda, en la barriada
de Letanías de 561 personas que
acuden a centros de atención
socioeducativa (guarderías) y
educativos (infantil, primaria,
secundaria, etc.) 350 lo hacen en
centros ubicados en el Polígono
Sur y 211 en otros situados fuera.
En Murillo se encuentra una
situación parecida: dándose la circunstancia, además, de que el IES
Ramón Carande es, a pesar de su
lejanía con respecto a la barriada,
el que cuenta con más alumnos/
as de la misma. En cuanto a la
barriada Paz y Amistad, la cifra de
alumnos/as que acuden a centros
educativos situados fuera del
barrio aumenta de tal forma que
son mayoría, 174 frente a 89.
(1)
88
nales que no deseen continuar en los mismos; desmotivación; insuficiencia de personal específico (profesores de apoyo, pedagogía terapéutica,
psicólogos, trabajadores sociales, educadores de calle, mediadores...).
«Las actuaciones
emprendidas hasta
el momento no
permiten hablar
de un modelo de
intervención adecuado
para la zona (global,
integral, coordinado,
innovador, sostenible)»
 Con relación a los modelos de intervención desde los centros educativos:
Las actuaciones emprendidas hasta el momento no permiten hablar de un
modelo de intervención adecuado para la zona (global, integral, coordinado, innovador, sostenible). En este sentido, las administraciones no asumen
las competencias y responsabilidades que les corresponden, generando situaciones de descoordinación y descontrol. La situación descrita ocasiona:
- Problemas de coordinación, comunicación e información entre las entidades sociales, los servicios sociales comunitarios y los centros educativos.
- Los programas de las entidades sociales a veces no se adaptan a las necesidades de la zona.
- Asunción de las actuaciones por las entidades ante la ineficacia de las
administraciones.
- Falta de criterios comunes a la hora de actuar en materia de intervención
socioeducativa.
- No se actúa de forma integral.
- Las acciones no se territorializan para trabajar más donde más se necesita.
- Relaciones de competencias entre las entidades sociales.
- Falta de planificación, evaluación y seguimiento por parte de la
Administración.
- Actuaciones puntuales con poca continuidad.
- Escasez de recursos humanos, técnicos y materiales.
La intervención sobre el absentismo escolar
Los centros educativos, en su mayoría, sienten que el problema del absentismo es un problema social y familiar que desborda el ámbito educativo,
Diagnóstico
89
por lo que, en muchos casos, el personal docente argumenta que su escasa
intervención con las familias obedece a múltiples razones:
 La falta de personal cualificado para intervenir socialmente (trabajadores
sociales, educadores de calle, etc.). Se sostiene desde los centros la necesidad de incorporar y/o de estabilizar la permanencia en las plantillas de
estos profesionales.
 Inutilidad de acciones burocráticas como rellenar listados que normalmente se quedan en papel mojado.
 Denuncian que informan o derivan casos a los Servicios Sociales Comunitarios y que éstos no actúan.
 Miedo ante las amenazas de algunas familias cuando se denuncia el absentismo de los menores a su cargo.
 Incomodidad ante alumnos problemáticos que se ven obligados a ir clase y
que interfieren en el desarrollo de las clases.
 Falta de apoyo por parte de la Delegación y la Consejería de Educación
para abordar el diseño de una oferta educativa distinta, respondiendo a las
necesidades de la población. Resultan insuficientes los grupos flexibles de
los centros educativos de primaria y los proyectos de adaptación curricular
de los IES.
 Carencia de personal para atender a los alumnos que no tienen los conocimientos, ni las habilidades necesarias para seguir el desarrollo de
las clases.
Existe un solo Equipo de Orientación Educativa para toda la población de infantil y primaria. Este equipo resulta insuficiente para una población escolar
con fuertes necesidades en lo que a la adaptación curricular y la atención a
la diversidad se refiere, máxime si se tiene en cuenta que lo forman sólo seis
personas, que tienen asignadas múltiples funciones.
Los servicios sociales comunitarios contaban, hasta febrero de 2005, con un
equipo de cuatro personas para la intervención socioeducativa, que se veían
obligados a centrarse en el seguimiento de la asistencia a clase de los menores cuyas familias reciben las ayudas económicas familiares (A.E.F.).
Algunas entidades sociales sin ánimo de lucro también intervienen en materia socioeducativa. Algunas de estas desarrollan su labor dentro de los propios centros educativos, dando así respuesta a una necesidad manifestada
por éstos para complementar la labor educativa con una intervención que
abarque la dimensión social y que actúe desde el marco sociofamiliar, en el
cual se configura la realidad de los menores y adolescentes. En opinión de
los centros educativos este tipo de intervenciones está dando buenos resultados en la prevención e intervención del absentismo, por lo que la figura
de estos profesionales constituye un elemento importante en la intervención
socioeducativa.
«Los centros
educativos, en su
mayoría, sienten
que el problema del
absentismo es un
problema social y
familiar que desborda
el ámbito educativo»
90
La intervención socioeducativa en absentismo vista desde los
distintos agentes. Debilidades del modelo actual
Lo expresado por técnicos, docentes y entidades sociales, indica que actualmente la comunicación y la coordinación son escasas o insuficientes; estando
sujeta la mayoría de las veces a voluntariedad de las partes.
«La intervención
familiar se realiza
con muy pocos
recursos y con una
coordinación escasa
con el resto de los
dispositivos»
La detección de las situaciones de absentismo escolar conlleva una intervención que se debería llevar a cabo adoptando los programas necesarios, fijando objetivos y metodología específicas para este tipo de menores. La mayoría del trabajo sobre absentismo se realiza actualmente dentro de los centros educativos, por tanto con la población escolarizada, lo
que deja entrever una falta de intervención, desde las administraciones y
las entidades sociales, sobre una parte importante de la población. Asimismo, la detección de los menores y sus familias no se hace de forma
coordinada, lo que provoca solapamientos en el desarrollo posterior de
las intervenciones.
Los centros educativos no colaboran suficientemente en la indagación
de toda la información disponible sobre el menor y la familia. El trabajo
de estos centros con otras entidades implicadas debería ser mayor, tanto
en lo referido al diseño de las actuaciones como en la planificación de la
intervención.
La intervención familiar se realiza con muy pocos recursos y una escasa coordinación con el resto de los dispositivos. Por ello se pone en evidencia la
necesidad de coordinación de todos los servicios (empleo, vivienda, salud...)
para poder realizar una intervención integral que no pueden alcanzar los
centros educativos, los servicios sociales comunitarios o las entidades por
separado.
El seguimiento y la evaluación continua son actuaciones que, en la mayoría
de los casos, se realizan de manera superficial y sin dedicarle el tiempo necesario para revisar los procesos de intervención; esta forma de realizar el
seguimiento y la evaluación se suele achacar a la falta de tiempo.
En general se constata una escasez de medidas y programas destinados a la
prevención del absentismo y a la atención de los menores en riesgo.
Se considera que los centros de atención socioeducativa y centros de educación infantil (tramo de 0 a 6 años) pueden desempeñar un importante
papel en la prevención del absentismo, y que la admisión de los menores y
concesión de las ayudas (parcial o total) no debería estar condicionada por
aspectos relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, tal y
como ocurre actualmente, sino por la necesidad para muchas familias de
espacios de referencia para el cuidado de los hijos y el aprendizaje de habilidades parentales.
En lo que a la prevención se refiere, y para los menores que presentan una
escolarización vulnerable, se echa en falta medidas destinadas a evitar el
Diagnóstico
91
abandono escolar en determinados periodos del año, como los meses en los
que comienzan las ferias, se inician las ventas ambulantes, vacaciones escolares, etc.; así como para evitar la pérdida de alumnos en el paso de primaria
a secundaria.
Por otro lado, existen en el barrio muy pocos espacios abiertos a los menores
que respondan a sus necesidades educativas, sociales, psicológicas e incluso
legales, ya que hay que constatar la existencia de de menores infractores.
En cuanto al modelo de intervención desde las administraciones, deben resaltarse algunos aspectos:
 Las administraciones centrales asignan recursos, organizan y evalúan el
trabajo, de forma inadecuada a tenor de las necesidades detectadas. Así,
se constata una falta de adopción de indicadores cualitativos para la asignación de recursos, además de oportunidades para desarrollar estructuras
más flexibles y descentralizadas de organización y evaluación del trabajo.
 Como consecuencia de lo anterior, la Unidad de Trabajo Social (UTS) no
puede adaptar suficientemente su estructura, recursos y programas a las
necesidades de la zona. Los profesionales que se seleccionan a través de las
bolsas de trabajo no siempre cuentan con perfiles adecuados a las características que requiere la labor que deben realizar.
La política llevada hasta ahora para hacer recaer gran parte de la intervención
socioeducativa y familiar sobre las entidades sociales, sin dotar a los dispositivos de la administración para que desarrollen sus propias competencias,
deja la labor de éstas sin el necesario seguimiento y evaluación por parte de
la administración.
«Existen en el barrio
muy pocos espacios
abiertos a los menores
que respondan a
sus necesidades
educativas, sociales,
psicológicas e incluso
legales, pues hay que
recordar la existencia
de un grupo de
menores infractores»
92
«El diagnóstico parte
de la diversidad de
situaciones familiares,
y también de las
percepciones que de
ellas se tienen»
La intervención social desde los servicios
sociales comunitarios
Acercamiento a las situaciones sociales en los
barrios
La diversidad de percepciones de las distintas entidades sobre las situaciones
sociofamiliares en el Polígono Sur, ha mostrado la necesidad del uso de tipologías de familias como herramienta de trabajo básica para la intervención
sociofamiliar.
Valoración de las situaciones sociales según el Estudio de Población y Vivienda
Las categorías utilizadas para la clasificación de familias han servido para la
confección de un mapa de familias del Polígono Sur, y sobre él fijar las prioridades de cara a la intervención sociofamiliar. La información de base la ha
aportado el Estudio de Población y Vivienda realizado en las barriadas Paz y
Amistad, Las Letanías, Murillo y Antonio Machado.
El equipo de encuestadores que trabajó para este estudio recabó datos sobre
distintas cuestiones y mediante técnicas variadas. Por ello el análisis de los
resultados debe hacerse teniendo en cuenta la procedencia concreta de cada
tipo de información.
93
Diagnóstico
CATEGORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS DE LAS BARRIADAS
MURILLO, LAS LETANÍAS, PAZ Y AMISTAD Y ANTONIO MACHADO
Categorías de familias
Nº de familias
Observaciones
Familias con escasez de recursos
económicos: Familias numerosas,
pensionistas y jóvenes con bajas
laborales. Viudas y otras mujeres que
han trabajado sin cotizar, en muchos
casos cuidan a nietos de padres
drogadictos. Familias con precariedad
laboral (no tanto por falta de empleo,
sino por su carácter precario o insuficiente/eventual).
Paz y Amistad – 24
Murillo - 26
Las Letanías - 10
Estas cifras son sin duda mu-cho
mayores, pues en Letaní-as nos encontramos que de 4019 personas, 722
son per-sonas mayores de 65 y que los
pensionistas son mayoría por encima
de otras situaciones.
Familias con algún miembro(s) con:
Minusvalías físico-psíquicas. Enfermedades mentales (esquizofrenia, depresión, síndrome de Diógenes).
Paz y Amistad – 66
Murillo - 78
Las Letanías - 15
Muchos de estas familias tienen un
miembro con problemas de salud
mental, algo que se encuentra muy
relacionado con una población muy
afectada por los problemas de drogodependencia.
Ancianos (gran parte, viudas) que:
Viven solos y/o desasistidos... Con
falta de información o con escaso
acceso a la información. Ancianos
(con o sin familia) que viven aislados
físicamente.Ancianos con enfermedades crónicas.
Paz y Amistad – 25
Murillo - 26
Las Letanías - 57
El mayor número de personas mayores
en Letanías, coincide con el mayor
número de personas en estas circunstancias por lo que estas cifras puede
darnos pistas sobre las prioridades de
intervención en esa barriada.
Familias donde se da violencia de
género y familiar (afectadas por malos
tratos, amenazas físicas y psíquicas).
Paz y Amistad – 16
Murillo - 23
Las Letanías - 2
Familias afectadas directamente por
problemas graves de convivencia y
choque cultural (amenazas físicas y
psíquicas, estado de alarma y miedo).
Es importante señalar la gran cantidad de anotaciones realizadas por
los encuestadores con relación a
situaciones de violencia y amenazas
físicas en Murillo, donde prácticamente en casi todas las plazoletas,
vecinos y vecinas manifiestan esta
problemática.
Familias con miembros con falta de
formación, abandono escolar y absentismo.
Actualmente estamos a la espera
de los datos relacionados con esta
categoría.
Familias con miembros con problemas
de drogadicción y politoxicomanías: Alcoholismo sin tratamiento (aceptados
socialmente).Consumo de drogas, con
o sin programas de rehabilitación... Familias donde conviven hijos separados
consecuencia de las drogas, alcoholismo... (también enfermedades crónicas
como VIH, etc., consecuencias de las
drogas...).
Llama la atención el alto número de
casos en esta categoría. La dificultad
de los problemas relacionados con las
drogodependencias caen de lleno en
las familias y suelen estar asociados a
otro tipo de situaciones sociales, como
las relacionadas con la violencia de
género, la delincuencia, enfermedades
mentales, etc.
Familias con estado especialmente
malo de la vivienda.
Paz y Amistad – 20
Murillo - 24
Las Letanías - 9
Como se puede observar en el cuadro anterior, las problemáticas más
acuciantes en Las Letanías son las referidas a la situación social de los mayores y los bajos niveles de renta, mientras que en Murillo se manifiesta
la gran dificultad en la convivencia diaria, que no suele afectar de forma
aislada a un vecino o dos, si no a bloques enteros y, en algunos casos, a
94
«Llama la atención
el alto número
de familias en las
que se manifiestan
problemas
relacionados con la
violencia de género»
buena parte de las plazoletas o espacios comunes. A esto hay que añadir
el gran número de familias con algún miembro con problemas de salud
mental o drogodependencia.
En el caso de Paz y Amistad los problemas de convivencia vecinal aparecen
muy localizados, llamando la atención el alto número de familias en las
que se manifiestan problemas relacionados con la violencia de género,
aunque tal problemática se suele ocultar.
Valoración de las situaciones sociales según los Servicios Sociales Comunitarios
A continuación se expone un cuadro resumen con el número de casos activos(3) en octubre-noviembre de 2004 en la UTS Esqueleto, a través del cual se
reflejan las situaciones sociales de los barrios.
CASOS ACTIVOS EN LA UTS ESQUELETO
Estos datos son parte del
«Informe sobre el estudio de familias atendidas por los Servicios
Sociales Comunitarios, residentes
en Barriada Martínez Montañés y
Murillo» realizado por el Equipo
Plan de Barrio en Sur, en febrero
de 2005, para apoyar la constitución de las dos nuevas Unidades
de Trabajo Social en Murillo y en
Martínez Montañés. En el mismo
documento se contabilizaron los
expedientes activos en el servicio,
aunque sólo fueron objeto de estudio los 330 expedientes sobre
los que se estaba interviniendo
desde los distintos servicios en
las Barriadas Martínez Montañés
y Murillo.
(3)
Servicio/Exp.
activos por barriada
SIOV 1er.
Nivel
SIOV 2º
Nivel
SAD
CORE
ETF 7
ETF 1
Martínez Montañés
24
50
11
48
9
11
Murillo
46
89
48
39
14
10
Resto de
barriadas
84
1
1
Letanías
16
24
37
Antonio Machado
5
13
13
2
La Paz
6
6
15
2
La Oliva
2
5
25
1
Suma Total
657 exp.
99
187
149
171
24
26
 El mayor número de expedientes se sitúa en las barriadas Martínez
Montañés y Murillo, pues en las dos se realizan más del 95% de las
intervenciones.
 En Martínez Montañés hay en proporción mayor de casos que en Murillo, 134 frente a 196, ya que en la primera tan sólo hay 1.624 viviendas,
mientras que en Murillo son 3.000. De todas formas, muchos profesionales
consideran que de Martínez Montañés no llegan todos los casos que debieran, tanto por las características de la población, como por la forma de
intervención, pues por lo general se atiende a demanda.
Las características que definen los subtipos y el número de familias de Martínez Montañés y Murillo se ofrecen en la siguiente tabla.
95
Diagnóstico
TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS DE MARTÍNEZ MONTAÑÉS Y
MURILLO
Tipología
Características
Porcentaje de familias
por barrio según los
subtipos
Familias en proceso
de necesidad social
No tienen garantizadas la totalidad de sus necesidades
básicas. Familias con capacidad de respuesta. En
proceso de integración social y participación. Pueden
superar su situación con apoyo social e institucional.
Martínez Montañés 10,61%
Murillo - 28,18,%
Familias en proceso
de dificultad social
Necesidades básicas mermadas. Familias con estructura y dinámica fragilizada. Carecen de apoyos
adecuados.
Martínez Montañés – 12%
Murillo - 15%
Familias en proceso
de conflicto social
(alto riesgo)
Estructura familiar desajustada que presenta desequilibrios. Carencia casi total de apoyo. Distorsiones a
la hora de relacionarse socialmente por parte de sus
miembros. Exclusión social.
Martínez Montañés - 4,85%
Murillo - 3,64%
Estos datos parecen indicar, que el acercamiento a los Servicios Sociales
Comunitarios es mayor en familias en situación social de necesidad, y
que a medida que éstas se agravan el número de expedientes se reduce
significativamente.
Según este informe de los Servicios Sociales, los servicios y prestaciones más
aplicados por los profesionales en el Polígono Sur, son los siguientes:
 Prestaciones económicas y recursos complementarios para la cobertura de
necesidades básicas. En este orden, según el tipo de ayuda: Prestaciones complementarias (PASSI), Salario Social y Ayudas Económicas Familiares (AEF).
 Recursos y servicios internos del sistema de Servicios Sociales:
· Servicio de Ayuda a Domicilio y teleasistencia.
· Proyectos y actividades organizadas y/o subvencionadas a entidades desde COSO.
 Escuelas de padres y madres. Programas de actividades socioeducativa y
graduada social.
 Intervención profesional.
 Tramitación y derivación para el acceso a recursos externos.
Valoración de las situaciones sociales según la Oficina de Rehabilitación de la barriada Martínez Montañés (Empresa Pública del Suelo de Andalucía)
El «Avance del análisis social de la tipología familiar que ocupan las viviendas
de la barriada Martínez Montañés. Grupo de viviendas (624-800)» fue elaborado con los datos recogidos por la Oficina de Rehabilitación de la barriada
Martínez Montañés, con el objeto de valorar la capacidad de los ocupantes de
las viviendas de cara a su mantenimiento y conservación, y como base para el
proyecto de rehabilitación física y social de esta zona del Polígono Sur.
96
TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS DE MARTÍNEZ
MONTAÑÉS SEGÚN LA OFICINA DE REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
(1)
Sector 624 viviendas
Sector 800 viviendas
Nº de bloques estudiados: 24
Nº de familias: 341
Nº de ocupantes: 1244
Nº de menores: 438
Tipología de familias:
Nucleares - 46,3%
Numerosas - 24,9%
Monoparentales - 19.9%
Unipersonales - 8.8%
De etnia gitana - 58.3%
Fuente de ingresos:
Venta ambulante- 39.9%
Trabajo reglado – 22,9%
Pensiones – 21,1%
Prestaciones por desempleo – 6,7%
Otras actividades – 9,4%
Nº de bloques estudiados: 4
Nº de familias: 65
Nº de ocupantes: 224
Nº de menores: 57
Tipología de familias:
Nucleares - 52.3%
Numerosas - 26.1%
Monoparentales - 12.3%
Unipersonales - 9.2%
De etnia gitana - 13.8%
Fuente de ingresos:
Venta ambulante- 15.4%
Trabajo reglado – 44,6%
Pensiones(1) – 26.1%
Prestaciones por desempleo – 13,8%
Otras actividades – 0%
Especialmente no contributivas.
Diagnóstico de los Servicios Sociales Comunitarios
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES
COMUNITARIOS
Total de población
encuestada
NO conocen
Sí conocen
Paz y Amistad
2.530
Paz I 335/87,53%
Paz II 337/91,53%
48/12,47%
31/8,47%
Antonio Machado
2.137
513/75,33%
168/24,67%
Las Letanías
4.019
1.022/73,63%
366/26,27%
Murillo
8.724
1. 961 / 72,74%
735/27,26%
Barrio
«Se realizan, en
el ámbito de la
intervención
social, prácticas
muy distintas que
conducen a una
dispersión de los
esfuerzos, así como a
un desencuentro entre
los distintos agentes»
Desde la perspectiva de la intervención social, la complejidad del Polígono
Sur parece radicar en la heterogeneidad de situaciones sociales existentes.
Aunque simplificando pueda decirse que el Polígono Sur tiene dos polos
dispares, uno de inclusión social al norte (La Oliva) y otro de exclusión al
sur (Martínez Montañés), no puede obviarse una realidad de mayor complejidad en la que se evidencian diversos gradientes entre la normalización y la
exclusión social.
Por otro lado, según apuntan los propios profesionales, tanto de la administración como de las entidades que actúan en la zona, no existe un concepto
claro de intervención social, por lo que el panorama se complica aún más.
Se realizan prácticas muy distintas, que conducen a la dispersión de esfuerzos, así como al desencuentro entre agentes. Esto no facilita los procesos de
comunicación sobre los que se debe asentar la coordinación que todos consideran esencial para abordar la integralidad de las intervenciones.
Partiendo de esta consideración se hace patente la necesidad de afrontar la
construcción colectiva de indicadores que permita establecer una tipología
Diagnóstico
de situaciones sociales útil para el diseño de itinerarios de intervención adecuados a las necesidades detectadas.
Organización, funcionamiento y metodologías de intervención
de la Unidad de Trabajo Social Esqueleto
En el proceso de autodiagnóstico con los profesionales de la Unidad de Trabajo Social Esqueleto se llegó a la conclusión de la necesidad de su ampliación,
así como la de territorializar la intervención en Martínez Montañés y en Murillo, donde la vulnerabilidad y la exclusión social alcanzan cotas más elevadas.
Los espacios donde trabaja la U.T.S. (dentro del Centro Cívico El Esqueleto)
no reúnen las condiciones necesarias para la adecuada prestación de los servicios que se ofrecen, en cuanto a tamaño, ubicación y distribución física, lo
que dificulta tanto el trabajo de los profesionales en sus diferentes aspectos,
como la atención en el ámbito individual, familiar, grupal y comunitario.
Actualmente se encuentra en construcción el Centro de Servicios Sociales
de carácter polivalente que servirá de sede no sólo a los Servicios Sociales
Comunitarios, sino también a servicios sociales especializados.
En cuanto a sus recursos humanos, la unidad estaba compuesta por un equipo de quince personas coordinadas por una jefa de negociado. Sólo hay una
minoría de funcionarios, siendo el resto interinos o contratados. Sin embargo, la escasa estabilidad de la plantilla no viene condicionada tan sólo por
esta circunstancia, sino también por el hecho de que no se cubran las bajas
de forma adecuada.
Por otro lado, hay que tener en cuenta la forma de financiación de los Servicios Sociales en Andalucía, determinadas por el Decreto 203/2002, de 16
de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los Servicios Sociales Comunitarios. La no incorporación de parámetros cualitativos en la
asignación de los recursos hace que se valoren las necesidad es sin atender
a los contextos, de tal manera que la UTS Esqueleto contaba con el mismo
número de trabajadores que otras unidades situadas en contextos sociales
más normalizados.
97
98
Los modelos de gestión
Los Servicios Sociales Comunitarios de Polígono Sur se definen por un modelo de intervención de tendencia técnico-gestionista:
 El binomio necesidad-recurso. Apoyado en la idea de que existen necesidades no satisfechas por un lado, y por otro una serie de recursos que
los Servicios Sociales ofrecen bajo la forma de prestaciones y servicios. El
esquema se completa con la figura del técnico en intervención social que
actúa como gestor-intermediario. Este binomio presenta, al menos, dos debilidades: actúa sobre los efectos y no sobre las causas, y tiende a confundir
recursos y servicios con necesidades; y es que tanto técnicos de base como
usuarios se encuentran ante un paquete de programas definidos y cerrados
desde otras instancias.
 Un modelo de intervención centrado en el individuo, aunque en el plano teórico se confiere bastante importancia a los modelos grupales en
realidad en muy pocas ocasiones se lleva realmente a la práctica. Desde
este modelo de intervención quedaría pendiente (como en la mayoría
de los UTS) trabajar las redes comunitarias y aprovechar las sinergias de
los grupos.
 Una concepción sesgada de los principios de universalidad e igualdad que
tiende a la normalización y a la exclusión. Es decir, la normativa jurídica
que regula los Servicios Sociales aplica el principio de igualdad y universalidad sin tener en cuenta las situaciones de partida. Esto hace que no se
pueda dar respuestas a las necesidades o dificultades concretas de colectivos específicos.
La coordinación
Una de las causas por las que la coordinación, a pesar de que es valorada
positivamente, se hace difícil dentro de las Administraciones, reside en las estructuras fragmentadas y parceladas en torno a distintas delegaciones, áreas,
administraciones, etcétera.
En ocasiones, la puesta en marcha de los distintos programas, servicios, actividades, etc., depende de responsables que pueden dificultar mas que favorecer el trabajo conjunto de las distintas delegaciones o áreas.
Introducir cambios se muestra como algo complicado, ya que en los
modelos de organización y funcionamiento actuales priman los procedimientos (las delimitaciones que impone a cada profesional las distintas
prestaciones, programas, proyectos y servicios: formas de justificación de
las actuaciones, aplicación de los recursos, las relaciones internas, las metodologías de trabajo, las evaluaciones cuantitativas, las relaciones con
otras áreas...) sobre la participación, los ciudadanos/as, o la dinamización
y el encuentro entre las iniciativas públicas y sociales. A esto se une la
falta de espacios y oportunidades para la reflexión colectiva y el impulso
de actuaciones.
Diagnóstico
La coordinación externa con otras áreas del Ayuntamiento, con otros
dispositivos, con otras administraciones, se hace también complicada,
viéndose limitada a la esfera técnica, dependiendo de las necesidades del
momento.
La evaluación de las situaciones sociales. La planificación y
programación
Valoraciones realizadas por cada servicio en los talleres
SERVICIO
Aspecto/eje: PLANIFICACIÓN
Servicio de Puerta (SEPU)
El servicio no deja tiempo para la planificación
Servicio de Información, Orientación y
Valoración (SIOV):
La planificación sirve para organizarse y organizar la intervención.
La excesiva burocracia impide la planificación.
Cooperación Social (COSO)
Base del trabajo cotidiano.
Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD)
No planificamos por falta de tiempo y espacio por estar saturados
Convivencia y Reinserción (CORE)
Actuamos a petición de centrales y la sensación es de no estar
planificados; por ejemplo: no hay un proyecto de CORE
En Andalucía la evaluación de los programas y servicios del Sistema Público
de Servicios Sociales se construye alrededor de indicadores cuantitativos, por
otro lado imprescindibles para obtener financiación. A esto se une la ausencia de lo cualitativo en el momento de la evaluación, con consecuencias
diversas:
 La validez y eficacia de los programas y servicios viene determinada
por indicadores cuantitativos definidos de forma externa a los profesionales y la ciudadanía. Esto deja fuera de las administraciones realidades que no pueden ser visualizadas a través de la supuesta objetividad de las cifras.
 La homogeneización de las personas atendidas que dificulta la inclusión de
la diversidad.
 La evaluación, la planificación y la programación en torno a situaciones
sociales atendiendo sólo a los números se alejan de las realidades y contextos de intervención, por la tendencia a la utilización de instrumentos
y técnicas que no permiten recoger y trabajar con/desde la complejidad
social.
En general al no existir tiempos para la evaluación, la planificación y la programación, el profesional tiene la sensación de estar dentro de una inercia
imparable que le obliga a aceptar un ritmo de ejecución continuo y voraz,
que le resta capacidad de reacción, pues le obliga a estar siempre en la posición del apagafuegos, tanto ante instancias superiores, como ante los vecinos y vecinas que acuden al servicio.
99
100
La información y comunicación
«El modelo de
información y
comunicación que
predomina en los
Servicios Sociales
Comunitarios del
Polígono Sur, es
unidireccional emisorreceptor»
En general, el modelo de información y comunicación que predomina en
los Servicios Sociales Comunitarios del Polígono Sur es unidireccional emisor-receptor, centrado en el trasvase de información instrumentalizada para
momentos puntuales (técnico/usuario; entidades/UTS, Servicios Centrales
del Área de Bienestar Social/Jefa de Sección; etc...) dejando de lado la comunicación mediante el diálogo, con la que son más fácilmente intercambiables
los papeles de emisor y receptor, posibilitando la emergencia de la construcción colectiva del conocimiento, los criterios de evaluación de las situaciones
sociales, los indicadores de las necesidades y los factores de satisfacción, el
fortalecimiento-emergencia de las redes sociales, la construcción-enriquecimiento de los canales de comunicación político-técnico-vecinal.
Los mecanismos de participación
Valoraciones realizadas por cada servicio en los talleres
SERVICIO
Aspecto/eje: PARTICIPACIÓN
(Agentes sociales/vecinos y vecinas)
Servicio de Puerta (SEPU)
Los vecinos no se implican en la solución de los problemas.
Servicio de Información, Orientación y
Valoración (SIOV):
La participación es un medio para recopilar más información,
para la integralidad en la intervención y para el seguimiento
más efectivo de los casos.
Cooperación Social (COSO)
Instituciones y asociaciones
Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD)
Convivencia y Reinserción (CORE)
No se implican a los agentes sociales por falta de tiempo. Se
implican más los profesionales que el resto de agentes sociales.
Existe la implicación en los casos concretos de menores
Exposición y análisis de los programas de intervención
social, que articulan los recursos y los contenidos de
los servicios que se prestan
El Servicio de Información, Valoración y Orientación. (SIOV)
SEPU (SIOV 1er nivel): Se compone de dos trabajadoras sociales que realizan
atención directa, con cita previa, exceptuando las urgencias. Supone un primer
filtro: donde se informa si la demanda o necesidad que plantea el ciudadano se
puede atender desde los Servicios Sociales Comunitarios o desde otras instituciones públicas o privadas. Esto ayuda notablemente a que la puerta de entrada
de los Servicios Sociales en muchos casos no se convierta en un cajón de sastre.
La configuración estructural del servicio no contempla espacios y tiempos
(entendidos como canales de comunicación y momentos para la toma de decisiones y la evaluación) para la participación vecinal, por lo que tal y como
se recoge en el taller es difícil que los vecinos se impliquen en la solución de
los problemas. Ya que en este nivel de intervención la relación técnica-ciuda-
Diagnóstico
dano se realiza desde la atención individualizada, seria necesario construir y
perfilar procesos que den cabida a la ciudadanía desde los niveles individual,
grupal y comunitario.
SIOV 2º Nivel: Este servicio desarrolla los siguientes programas y proyectos:
 Atención Directa.
 Salario Social.
 Prestaciones Complementarias.
 Ayudas Económicas Familiares.
El SIOV tanto en su primer nivel como en el segundo, por su conocimiento
de las demandas, podría desempeñar un importante papel en los procesos
de evaluación de situaciones, así como en la planificación y programación del
resto de los servicios. Como herramienta de trabajo, el SIOV cuenta con el
Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales.
El manejo y utilidad de esta herramienta (SIUSS) por los profesionales de la
UTS Esqueleto está condicionado por diversas circunstancias, como la insuficiencia de equipos y redes informáticas, la falta de adecuación del programa
a las exigencias de los distintos servicios, las dificultades para acceder a la
formación para el manejo del programa, así como la falta de agilidad administrativa para dar de alta al personal formado, etc.
El Servicio de Convivencia y Reinserción (CORE)
Las cifras que ofrece este servicio sobre atención social indican la fuerte problemática de los menores en Polígono Sur. La situación de este colectivo
desborda al equipo de carácter multidisciplinar, que hasta febrero de 2005
ha contado tan sólo con cuatro profesionales.
El equipo que trabaja en este servicio encuentra grandes dificultades en su
labor, debido a diversas circunstancias:
 Los centros educativos y entidades sociales, una vez que agotan su intervención sobre la familia con menores absentistas sin resultados positivos,
deben derivar esos casos a la UTS, que debido a su carencia de personal
debía limitar su labor al seguimiento de los más de 200 menores de las 64
familias que reciben actualmente Ayudas Económicas Familiares.
 La petición de gratuidad de los comedores escolares, así como de otras medidas de apoyo a la familia con relación a los menores (atención socieducativa, gratuidad de los libros de texto, etc.) está supeditada a la emisión de
un informe por este servicio, lo cual supone un factor más de saturación.
 Los Equipos de Menores del Servicio de Protección de Menores de la Junta
requieren el apoyo del CORE para el desarrollo de su trabajo (petición
de información previa, de proyectos de intervención, de informes, etc.).
Durante el pasado año se llegaron a tener sobre la mesa, a la espera de
informe, más de 86 expedientes de menores.
101
102
El Servicio de Cooperación Social (COSO)
La prestación básica de Cooperación Social consiste «en el desarrollo de
aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones de
solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las asociaciones ya existentes y ofrecer cauces apropiados que favorezcan
la participación de la comunidad».
Los recursos humanos con los que cuenta el servicio COSO se limitan a una
técnica de Cooperación Social. En la UTS Esqueleto la intervención social se
desarrolla sobre todo en el ámbito individual y familiar, y aunque hay algunas
iniciativas de carácter grupal, el nivel comunitario queda casi por completo
dentro del ámbito de actuación del Servicio de Cooperación Social (COSO).
La figura del COSO no acaba, por tanto, de quedar delimitada en cuanto a
la relación con los otros servicios. Se ve como la parte del Centro que tiene
relación con las asociaciones, y que puede promover el voluntariado social,
pero el hecho de que en las intervenciones desde las profesionales no se
tenga en cuenta la dimensión comunitaria dificulta el trabajo conjunto que
llene de contenido este servicio.
El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)
El SAD cuenta en la actualidad con dos trabajadoras sociales, cuya función
principal es ser puente entre usuarios y empresas privadas. Es, por tanto, un
servicio bastante saturado, en el que existe lista de espera y que cuenta con
un personal insuficiente para atender las intervenciones con 149 familias,
a lo que hay que sumar su importante carga burocrática, por los múltiples
instrumentos que debe utilizar para la gestión y evaluación.
El proceso iniciado a través del Plan Integral, que tiene como uno de sus
ejes más importantes el desarrollo comunitario desde las redes ciudadanas,
puede presentarse como una oportunidad para que algunas funciones realizadas por el SAD lo sean por la propia ciudadanía con el fortalecimiento de
las redes de ayuda mutua. De esta forma el SAD podría apoyar, en el ámbito
familiar y también en el grupal y comunitario, parte de la intervención hacia el fortalecimiento-emergencia de las relaciones de solidaridad y apoyo
recíproco. Hasta el momento el SAD, dadas las limitaciones del equipo y las
características de la zona, ha tenido que centrar más su intervención en el
nivel individual y familiar.
Diagnóstico
Dificultades y potencialidades de los Servicios Sociales
Comunitarios
Dificultades:
En cuanto a los recursos humanos, técnico-materiales, equipamiento, infraestructura, etc.
 Hasta el momento, la UTS Esqueleto ha sufrido una gran saturación, debida
principalmente a la escasez de personal, que impide atender la problemática y
las necesidades de una gran cantidad de personas en el Polígono Sur.
 Carencia de un espacio físico adecuado para el desarrollo de los servicios y
prestaciones.
 Inestabilidad de la plantilla y de una cobertura adecuada de las bajas.
 Hay servicios que no están en red, lo cual dificulta la informatización de un
número importante de datos, provocando la recogida incompleta de las actuaciones que se realizan, etc.
 La financiación de los Servicios Sociales Comunitarios, así como los criterios de
distribución de algunos recursos se realiza mediante parámetros cuantitativos,
que no tiene en cuenta indicadores relativos a situaciones sociales de vulnerabilidad y exclusión social.
En cuanto a los servicios y programas:
 El proceso de planificación, evaluación y seguimiento se regula en gran parte
desde esferas administrativas ajenas a la UTS, lo cual dificulta una mayor adaptación de los programas y servicios a las singularidades del Polígono Sur.
 Servicios como el CORE se ven desbordados ante las demandas y peticiones de otras administraciones.
En cuanto a las metodologías de trabajo e intervención:
 Falta de espacios de comunicación y coordinación, tanto interno e interadministrativo, como con las entidades sociales y los vecinos y vecinas en general.
 Dificultad para reflexionar sobre los modelos propios de gestión e intervención, con el objetivo de hacerlos más flexibles y adecuados al entorno.
Esto conlleva la imposibilidad de conjugar los distintos niveles de intervención: individual, grupal y comunitario.
 Como consecuencia de lo anterior, los momentos para la planificación,
la evaluación y el seguimiento se acortan, a favor del momento de la ejecución que ocupa la mayor parte del tiempo. La evaluación suele quedar
reducida a un simple dar cuenta de resultados y gastos.
 Una parte importante del tiempo recae en la gestión de prestaciones de carácter asistencial (PASSI, AEF, etc.) en detrimento de otras intervenciones.
 No hay derivación de SIOV 2º nivel a CORE.
103
104
Potencialidades
 Un equipo humano con experiencia en el ámbito de la intervención social.
 Un buen conocimiento del barrio por parte de los profesionales, ya que
muchos de ellos llevan bastante tiempo trabajando en el Polígono Sur.
 El compromiso con el barrio de los profesionales y su interés por mejorar
la atención social al barrio.
 La consideración de los Servicios Sociales Comunitarios como recurso básico para la articulación de las actuaciones del Plan de Actuación Integral
del Polígono Sur.
 El nuevo marco que el Plan Andaluz para la Inclusión Social ofrece a los
Servicios Sociales Comunitarios para el ensayo de nuevas metodologías de
trabajo y la consolidación de las prestaciones sociales básicas.
 El compromiso del Ayuntamiento de Sevilla y de los Servicios Centrales del
Área de Bienestar Social con el Polígono Sur y las actuaciones enmarcadas
alrededor de la elaboración del Plan de Actuación Integral de la zona.
 La ampliación de la UTS Esqueleto y la creación de la UTS Martínez Montañés
y de la UTS Murillo, como punto de partida para evitar la saturación que han
venido sufriendo los Servicios Sociales Comunitarios hasta el momento.
 El proceso abierto de autodiagnóstico dentro de los Servicios Sociales Comunitarios, a raíz de la ampliación de la UTS Esqueleto y de la creación de
las dos nuevas UTS en Martínez Montañés y Murillo, que permitirá reflexionar y tomar decisiones que conduzcan a una mejora de los Servicios Sociales Comunitarios desde las necesidades de los propios profesionales.
 El hecho de que al menos estén iniciadas las obras de construcción del
edificio destinado a albergar a los Servicios Sociales y otros servicios.
105
Objetivos
objetivos
106
Áreas y ejes estratégicos para la intevención
«En el proceso de
diagnóstico se han
definido cuatro áreas
básicas de actuación,
sobre las que, finalmente,
se ha articulado el
Plan en su conjunto.
Éstas son: urbanismo
y convivencia vecinal,
inserción sociolaboral
y promoción de la
iniciativa económica,
salud comunitaria
e intervención
socioeducativa y familiar»
En el proceso de diagnóstico se han definido cuatro áreas básicas de actuación,
sobre las que, finalmente, se ha articulado el Plan en su conjunto. Tales áreas,
con la formulación de la finalidad general que en cada una de ellas se plantea y
los ejes estratégicos para determinar las actuaciones, son las siguientes:
Áreas
Finalidad general
Ejes estratégicos
Urbanismo y
convivencia
vecinal
Posibilitar una transformación urbana integral del Polígono Sur con
actuaciones en urbanismo, vivienda,
participación vecinal, recuperación
de las señas de identidad del barrio
y mejora de la seguridad ciudadana.
Impulso de procesos de transformación del
espacio urbano.
 Mejora del sistema de servicios públicos y
dotación de equipamientos urbanos.
 Mejora de la calidad de la vivienda y su
integración en el entorno urbano.
Impulso y consolidación de la participación vecinal y del tejido asociativo.
 Fortalecimiento de la cultura, la identidad
y la convivencia en el barrio.
 Promoción de una oferta deportiva, de ocio
y tiempo libre, que incida en sus potencialidades educativas, sociales y de salud.
Normalización de la seguridad ciudadana.
Inserción
sociolaboral y
promoción de
la iniciativa
económica
Posibilitar el cumplimiento del
derecho al trabajo de los vecinos
del Polígono Sur, impulsando una
intervención de las Administraciones
Públicas que, con el apoyo de un
compromiso metropolitano por el
desarrollo del Polígono Sur, genere
un sistema adaptado, completo y
coordinado de servicios, programas y
medidas para el desarrollo de las posibilidades laborales de la población
y de las oportunidades de generación
de actividad económica en el barrio.
Construcción de un sistema adaptado de
servicios y programas públicos de inserción sociolaboral y promoción económica.
Impulso de un compromiso metropolitano
por el desarrollo del Polígono Sur.
Desarrollo de las posibilidades laborales
de la población.
 Potenciación de las oportunidades de actividad económica.
Salud
comunitaria
Invertir las tendencias de degradación
de las condiciones sanitarias de la población y de la salubridad pública con
intervenciones públicas coordinadas
y eficaces, incidiendo especialmente
en zonas, colectivos y personas en
situaciones de mayor riesgo.
Atención preferente a las personas en
situación de especial riesgo de exclusión
social y vulnerabilidad ante la enfermedad.
Atención preferente a drogodependientes.
 Promoción de la salubridad pública.
Intervención
socioeducativa y familiar
Extender la formación y educación
en valores, a través de un modelo
de enseñanza-aprendizaje activo y
comunitario, normalizando servicios
y recursos del sistema educativo
y atrayendo hacia éste tanto a la
población en edad escolar como a
los adultos necesitados.Reajustar
y redefinir el sistema público de
servicios sociales con el objeto de
crear una red integrada de recursos
y servicios capaz de combatir la
exclusión social y promover la integración efectiva del Polígono Sur en
la normalidad ciudadana.
Dotación, mejora y mantenimiento de
recursos para la educación.
 Prevención e intervención ante el fracaso y
el absentismo escolar.
 Mejora de la convivencia en los centros
educativos.
 Potenciación de la educación de adultos.
Consolidación del sistema público de servicios sociales.
Ajuste y actualización de los sistemas de
intervención socio-familiar.
Objetivos
107
Objetivos
Objetivos generales
 Desarrollar un nuevo modelo de gestión específico para el Polígono Sur,
basado en altos niveles de coordinación de la acción pública y de participación activa ciudadana.
 Mejora de las condiciones generales de vida en el Polígono Sur, basada en
cuatro ejes básicos de actuación integrada:
- Urbanismo y convivencia vecinal.
- Inserción sociolaboral y promoción de la actividad económica.
- Salud comunitaria.
- Intervención socioeducativa y familiar.
Objetivos específicos
Urbanismo y convivencia vecinal
La mejora de la calidad del espacio urbano del Polígono Sur es un objetivo
que no puede ser separado del avance en las condiciones de convivencia
e identidad vecinal. La integración en esta área de estos dos componentes
constituye una formulación con importantes implicaciones sobre la gestión
del Plan.
Los objetivos finales de integración urbana del Polígono con la ciudad de
Sevilla y las necesarias actuaciones de articulación interna del Polígono, in-
«La mejora de la calidad
del espacio urbano
del Polígono Sur es un
objetivo que no puede
ser separado del avance
en las condiciones de
convivencia e identidad
vecinal»
108
cluyendo la recuperación y regeneración de los espacios públicos (zonas verdes, calles, equipamientos) y privados (vivienda), tienen que disponer de
un correlato en paralelo mediante actuaciones plenamente coordinadas en
materia de consolidación de las formas de asociación y participación vecinal
y de mejora de la seguridad ciudadana.
«En materia de
urbanismo y servicios
públicos el objetivo
final es el logro de
una transformación
urbana que mejore
las condiciones de
habitabilidad del
espacio, mediante
actuaciones integradas
en vivienda,
espacios públicos
y equipamientos y
servicios»
El historial de actuaciones precedentes en el Polígono ha puesto de manifiesto con claridad que, sin ese alto grado de coordinación en el espacio y
en tiempo entre las intervenciones urbanísticas y sociales, éstas han carecido
de la suficiente eficacia y sus efectos se han diluido progresivamente. Ello
incluso con independencia de los importantes recursos públicos que hayan
podido invertirse.
En ese sentido, los diversos objetivos específicos de cada Eje de actuación deben ser entendidos de una manera unitaria, mediante actuaciones de diversa
naturaleza pero mutuamente interrelacionadas.
En materia de urbanismo y servicios públicos el objetivo final es el logro de
una transformación urbana que mejore las condiciones de habitabilidad del
espacio, mediante actuaciones integradas en vivienda, espacios públicos y
equipamientos y servicios.
El impulso y la consolidación de la participación vecinal tiene que ver con la
puesta en marcha de iniciativas tendentes a reforzar el tejido asociativo del
Polígono, consolidando redes asociativas y vecinales comprometidas en el
proyecto de transformación urbanística y social del Polígono, capaces también de participar de una manera activa en la ejecución del Plan.
La mejora de la seguridad ciudadana es, sin duda, un requisito ineludible
para la consolidación de una participación vecinal libre. En todo caso, las medidas de seguridad pública tendentes a eliminar las situaciones de violencia
e ilegalidad deben complementarse con acciones en materia de intervención
sociofamiliar.
A partir de este marco general se plantean los siguientes objetivos específicos:
 Mejora del espacio urbano y de las condiciones de habitabilidad
 Integración del Polígono Sur en la ciudad de Sevilla desde el punto de vista
social y urbanístico
 Mejora de los niveles de dotaciones y equipamientos públicos (zonas verdes, educación, sanidad, deporte, servicios sociales)
 Mejora de los servicios urbanos y adecuación a la realidad social del Polígono
 Desarrollo de actuaciones integradas en materia de vivienda
 Apoyo al fortalecimiento del movimiento vecinal y su integración en el
desarrollo del Plan
 Recuperación de los valores de convivencia vecinal
 Alcanzar niveles adecuados de seguridad ciudadana
Objetivos
109
Inserción sociolaboral y promoción de la cavidad económica
Todos los indicadores sociales y económicos del Polígono Sur muestran importantes déficits respecto a su entorno, además de tendencias al agravamiento de su situación. El sentido principal de las intervenciones en esta
área es la consecución de un ambiente sociolaboral normalizado, dentro de
su contexto metropolitano, a la vez que se propicia un tejido económico y
empresarial propio vinculado al del resto de la ciudad.
Para ello se cuenta con un repertorio de recursos públicos y privados que
vienen actuando en esta misma dirección, aunque con resultados desiguales.
La optimización de tales recursos se contempla como meta prioritaria, lo cual
supone la puesta en marcha de múltiples iniciativas dentro de un programa
único de adaptación y consolidación de los servicios y programas ya en funcionamiento, y que guardan relación con el presente Plan Integral.
De hecho, el inicio y buena parte del desarrollo del Plan se realizará con el
soporte de los servicios, programas y actuaciones puestos en marcha con anterioridad al mismo. La exigencia de adaptación de estos recursos a las necesidades, metodologías y modelos de gestión y financiación que establezca el
Plan se convierte en objeto de programas que el propio Plan debe impulsar.
Paralelamente se entiende necesaria la ampliación de los recursos existentes,
bajo el condicionamiento de su eficacia y rentabilidad social. Esto supone
la dotación de equipamientos y puesta en marcha de los nuevos servicios y
programas que se consideran necesarios para completar la red de recursos
destinados a la inserción sociolaboral y la promoción económica.
La falta de ciertos servicios, programas o equipamientos, o su insuficiente
dotación, debe ser superada con el impulso público de nuevas iniciativas y la
aportación de los recursos que completen de forma adecuada y eficiente el
sistema básico de inserción laboral y promoción de los emprendedores en el
barrio. Para esto será fundamental y estratégico la dotación de locales y otras
infraestructuras adecuadas y suficientes.
El logro de un sistema eficaz de gestión de los recursos es un empeño prioritario del Plan, como acompañamiento ineludible al aumento de éstos. Se
pretende la vertebración del conjunto de servicios y programas para que
funcionen como sistema integrado de intervención, haciendo posibles itinerarios de inserción social y laboral. La articulación del conjunto de servicios
y programas que funcionen dentro del sistema público de empleo (o sea,
con financiación o titularidad pública) y de aquellas otras iniciativas que se
sumen al Plan, será la condición necesaria para poder diseñar, acordar, realizar y acompañar itinerarios personalizados de inserción por el empleo. Todo
ello en el marco de un nuevo modelo de gestión de lo público, de nuevos
modelos de intervención de los técnicos y de la articulación en el Plan de
las áreas de intervención para la mejora del barrio en un modelo integral e
integrado.
En tal empeño por la eficacia no puede ignorarse la permanente necesidad
«El inicio y buena
parte del desarrollo
del Plan se realizará
con el soporte de los
servicios, programas
y actuaciones
puestos en marcha
con anterioridad al
mismo»
110
de formación de los actores técnicos y ciudadanos implicados en las iniciativas que se lleven a cabo. No son las estructuras o los dispositivos los que
en último término desarrollan las intervenciones, sino las personas. La configuración de un modelo de intervención compartido, innovador y adecuado
al barrio pasa por el desarrollo de estrategias de formación y autoformación
de los propios implicados que genere procesos de mejora y cambio, en una
estrategia de trabajo en red.
«La mejora de la
situación sanitaria del
Polígono Sur, a todas
luces deficiente, sólo
es posible integrando
las actuaciones
específicas en tal
materia sanitaria
con el resto de los
programas sociales,
económicos y
urbanísticos»
En este marco de propósitos generales, se pueden enunciar los siguientes
objetivos específicos para el área de actuación referente a la inserción sociolaboral y promoción de la iniciativa económica:
 Posibilitar el cumplimiento del derecho al trabajo de los vecinos del
Polígono Sur
 Optimizar los recursos públicos y privados de promoción del empleo
 Mejorar la cualificación laboral y la formación para el empleo de la población
 Potenciar el surgimiento de iniciativas económicas y empresariales
Salud comunitaria
La mejora de la situación sanitaria del Polígono Sur, a todas luces deficiente,
sólo es posible integrando las actuaciones específicas en tal materia sanitaria
con el resto de los programas sociales, económicos y urbanísticos.
Para ello se requiere un adecuado conocimiento de la situación, en todas sus
perspectivas, y una planificación coherente de las actuaciones. Es importante
que tal conocimiento se materialice en sistemas de información modernos,
compartidos por los diferentes centros y dispositivos implicados en el Plan y
alimentados por éstos mismos al utilizarlos como herramientas de su gestión
y planificación.
Con tal sistema, o conjunto de sistemas, será posible una continua monitorización de las desigualdades en salud, identificando de forma dinámica zonas,
colectivos, familias y personas que requieren atención sociosanitaria prioritaria, estableciendo itinerarios de intervención intersectorial e interdisciplinar
y asegurando un efectivo seguimiento de actuaciones.
Tal operativa debe reflejarse en una mayor, y más eficiente, capacidad de
respuesta de los centros sanitarios, a la vez que evidenciará sus deficiencias
en recursos personales y tecnológicos para el análisis y la reducción de las
desigualdades.
La suficiente cobertura de las necesidades materiales y de personal de los
centros resulta imprescindible para mantener y mejorar su funciona-miento.
Como también lo es la imprescindible cualificación de los profe-sionales para
ejercer en una zona desfavorecida como es el Polígono Sur, los cuales deben
tener, además, acceso a programas de formación continua y participar en
foros de intercambio de experiencias.
Objetivos
111
En cualquier caso, es importante que los vecinos del Polígono Sur tomen
conciencia de que la mejora de su calidad de vida y de la salud comunitaria
no sólo depende de la intervención o la asistencia externa, sino que también,
y de forma primordial, del carácter saludable de sus hábitos y de su colaboración con los profesionales de la salud. Para ello, serán necesarias campañas
de información / formación que impliquen al tejido asociativo local, se dirijan
especialmente a los colectivos sociales más desfavorecidos y se centren en
temas clave como pueden ser tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
También requieren similar atención, o sea, con la concurrencia de recursos
públicos y de colaboración activa de los interesados, los procesos asistenciales para la atención de patologías crónicas prevalentes y/o mortalidad
evitable en la zona (EPOC, diabetes, riesgo vascular...), programas de planificación familiar, detección y atención a los malos tratos, protección de
menores y personas dependientes, prevención de accidentes, tratamiento de
enfermedades mentales...
La adaptación de los modos de actuación a las circunstancias sociales, culturales y económicas debe suponer un mayor acercamiento entre recursos
y dispositivos sanitarios y colectivos y personas excluidas. Facilitar su acceso
al sistema sanitario público es un objetivo esencial, que re-quiere iniciativas
desde las administraciones públicas.
La consecución y mantenimiento de una salubridad pública aceptable es un
objetivo imprescindible en materia de salud comunitaria; condición extensible a espacios privados, como viviendas o locales.
La intervención pública de cara a la reducción y eliminación de desigualdades en salud y tratamiento de zonas de exclusión social es materia disciplinar
compleja, con diversidad de planteamientos teóricos y prácticos. Como todo
cuerpo de conocimientos requiere un permanente desarrollo basado tanto
en el debate teórico como en la experiencia práctica. Para ello resulta necesario impulsar un programa de I+D sobre desigualdades en salud, estableciendo prioridades en estilos de vida, salud reproductiva, autopercepción de
la salud y otros.
De tales planteamientos sobre salud comunitaria, cabe deducir los siguientes
objetivos específicos:
 Invertir las tendencias de degradación de las condiciones sanitarias de la
población y de la salubridad pública con intervenciones públicas coordinadas y eficaces
 Mejora del conocimiento de la situación social y sanitaria de personas, familias y colectivos, haciendo posible una planificación consistente de los
recursos y un seguimiento personalizado de los problemas.
«Es importante que los
vecinos del Polígono
Sur tomen conciencia
de que la mejora de
su calidad de vida y de
la salud comunitaria
no sólo depende de
la intervención o la
asistencia externa,
sino que también, y
de forma primordial,
del carácter saludable
de sus hábitos y de su
colaboración con los
profesionales de la
salud»
112
Intervención socioeducativa y familiar
La experiencia desvela la necesidad de desarrollar métodos de intervención
que superen las fórmulas asistencialistas, fomentando la intervención social
a todos los niveles (individual, familiar, grupal y comunitario) valiéndose de
sistemas de comunicación y gestión que faciliten la participación activa en los
procesos de transformación social de la zona de la ciudadanía, así como de
los profesionales implicados.
«La intervención
familiar debe ser
impulsada como
útil de socialización,
reproducción
y protección
psicoafectiva,
que conecta a los
individuos y la
sociedad»
Se pretende la construcción de una red eficiente de recursos públicos y privados, articulada por la iniciativa pública y abierta a la iniciativa social, potenciada con el objetivo de desarrollar actuaciones conjuntas e integrales.
Toda la red debe hacer uso de herramientas comunes para la intervención
familiar, así como para la comunicación y coordinación interna y externa
(protocolos, criterios de prioridad, derivación, mapas de recursos, etc.). Así
será posible el diseño de itinerarios de intervención atendiendo a la situación
de las familias y a la multiplicidad de dispositivos.
La intervención familiar debe ser impulsada como útil de socialización, reproducción y protección psicoafectiva, que conecta a los individuos y la sociedad, y en el que confluye parte de la intervención social destinada a mayores, menores, discapacitados, drogodependientes, etc.
En todos los programas e intervenciones socioeducativas deben estar presentes, reconociéndole su importancia y proyección, diferentes valores y
perspectivas que en ámbitos de exclusión social adquieren especial trascendencia. Son los casos de la perspectiva de género y la violencia doméstica,
el respeto y la convivencia intercultural, la adecuada atención a personas
mayores y dependientes, la protección de menores, la reinserción de drogodependientes, reclusos y exreclusos, aspectos todos ellos que, en definitiva,
plantean la necesidad de políticas transversales del impulso de actitudes tolerantes que hagan posible la convivencia en todos los ámbitos.
La importancia de la comunidad gitana en el Polígono Sur justifica líneas de
actuación específicas dirigidas por un lado a la reafirmación de su identidad
y cultura y, por otro, a la armonía en la convivencia.
El absentismo escolar es un hecho generalizado en el Polígono Sur, con todo
lo que ello supone en la espiral de la exclusión de los menores y de sus
familias. Combatir este fenómeno desde todas las instancias, revisando y redefiniendo las iniciativas ya emprendidas, es un objetivo básico en el camino
de la normalización del barrio.
Para todo ello serán necesarios ajustes o desarrollos normativos que regulan los
servicios sociales y los dispositivos asistenciales, propiciando la inserción sociolaboral, la educación y la inclusión social y considerando las características socioeconómicas y culturales de las familias en el diseño de los programas y servicios.
Aunque la materialización de un giro operativo de los recursos sociales y
educativos ya existentes se considera prioritario, no debe ocultarse la necesi-
Objetivos
113
dad de un aumento de las prestaciones sociales, garantizando a la población
que lo requiera unos recursos económicos mínimos, que dependiendo de la
situación social de los individuos y familias podrían estar acompañados por
itinerarios de intervención, con el objeto de prevenir y/o tratar los efectos de
la exclusión social.
Las nuevas dotaciones en infraestructuras y equipamientos sociales deben ser
tanto de tipo polivalente, como especializada para la atención de los diferentes
sectores de población (menores, jóvenes, mayores, discapacitados, etc.).
Ya sea con los medios preexistentes o añadidos, la eficacia de la intervención
depende en buena medida del personal de los centros localizados en el propio polígono, de su preparación y motivación. Por ello se considera necesaria
la creación de un sistema de selección de personal que, respetando de forma
plena la legalidad vigente, permita adecuar los perfiles profesionales a las
necesidades sociales del Polígono Sur, además de medidas para la consolidación del empleo de los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios
y la potenciación y desarrollo de iniciativas de carácter formativo que permita
el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los profesionales, las
entidades sociales, vecinos y vecinas, etc.
En el empeño por la optimización en el uso de los medios materiales ya disponibles y la recepción de los que se consideren necesarios, debe darse prioridad
a la construcción de un auténtico Sistema de Información y Evaluación de los
Servicios Sociales como elemento fundamental para evitar la excesiva burocratización del servicio y servir como base para la planificación.
La intervención en materia socioeducativa y familiar, a la vista de lo expuesto,
debe plantearse de forma coherente con los siguientes objetivos específicos:
 Extender la formación y educación en valores, a través de un modelo de
enseñanza-aprendizaje activo y comunitario
 Reajustar y redefinir el sistema público de servicios sociales con el objeto
de crear una red integrada de recursos y servicios
«Las nuevas
dotaciones en
infraestructuras
y equipamientos
sociales deben
ser tanto de tipo
polivalente, como
especializada para
la atención de los
diferentes sectores de
población (menores,
jóvenes, mayores,
discapacitados, etc.)»
Modelo de gestión del Plan
115
modelo de
gestión del plan
116
La definición de una metodología de gestión adaptada a las necesidades de
actuación en el Polígono Sur constituye un elemento clave del Plan.
«La ejecución del Plan
y el logro efectivo de
sus objetivos tiene
que plantearse desde
una perspectiva
que considere,
desde el momento
de su formulación
y aprobación, los
principios y los
mecanismos para su
gestión, de manera que
se asegure su éxito»
Al analizar, en el diagnóstico del Plan, los antecedentes de la actuación pública en el Polígono Sur, se ha puesto de manifiesto que la insuficiencia de
resultados de dichas actuaciones tienen que ver tanto con las limitaciones de
los recursos financieros, en algunas áreas, como con problemas de gestión,
que han limitado notablemente la eficacia de esas actuaciones.
Así pues, la ejecución del Plan y el logro efectivo de sus objetivos tiene que
plantearse desde una perspectiva que considere, desde el momento de su formulación y aprobación, los principios y los mecanismos para su gestión, de
manera que se asegure su éxito y la eficacia de sus medidas.
Con carácter general, la gestión del Plan debe estar informada por principios básicos de buena gestión administrativa. Quiere señalarse con ello
que se trata tanto de establecer instrumentos novedosos de intervención y
de gestión, combinándolos con los ya existentes de una manera flexible y
adaptada a las necesidades específicas del Polígono Sur y a los ritmos de
programación del Plan.
Coordinación
El criterio de coordinación administrativa debe ser reforzado y adaptado. En
primer lugar entre las administraciones de diferentes ámbitos con corresponsabilidad en el desarrollo del Plan, o sea Junta de Andalucía, Ayuntamiento
de Sevilla y Administración General el Estado. En segundo lugar, entre los
diferentes departamentos de esas administraciones que desarrollan tareas
concretas en la ejecución del Plan.
Establecer un marco de coordinación adaptado a las condiciones específicas
del Polígono Sur es un requisito ineludible para alcanzar un grado de eficacia
suficiente de los programas y medidas del Plan. Tal como se ha expresado
reiteradamente, el carácter integral del Plan no sólo se refiere a que contempla las múltiples facetas sectoriales que están en el origen de la situación
de marginalidad de los barrios del Polígono, sino que, y fundamentalmente,
se refiere a la necesidad de tener en cuenta el carácter complementario de
la mayor parte de las medidas propuestas. De ello se deduce la exigencia
de que la utilización de los diferentes recursos contemplados por el Plan
se adecuen a un ritmo temporal, a unas condiciones de puesta en marcha
supeditadas a otras intervenciones complementarias, sin las cuales no sería
posible conseguir la máxima sinergia.
La mayor parte de los programas y medidas del Plan están condicionados por
la necesidad de alcanzar un alto grado de coordinación en el espacio y en el
tiempo con otros programas y medidas. Son muchos los ejemplos en los que
claramente se aprecia esa necesidad:
 El programa de rehabilitación de edificios y viviendas requiere complementarse directamente, entre otros, con los programas de intervención
Modelo de gestión del Plan
117
sociofamiliar y los de formación e inserción laboral, teniendo como eje
central las familias.
 Los programas de recuperación del espacio público (plazas, zonas verdes,
calles) requieren un importante desarrollo en paralelo de los programas
dirigidos al fomento de la convivencia y del movimiento vecinal, así como
al impulso a las actividades de ocio y deporte. La mera recuperación o
reurbanización física de los espacios, sin una efectiva recuperación como
espacios de sociabilidad, haría que, a corto plazo, la situación revirtiera
hasta que retornaran a espacios de marginalidad.
Participación
La participación vecinal constituye un factor clave para el éxito del Plan. Los
mecanismos de participación puestos en marcha para la elaboración del Plan
deben ser prolongados y reforzados como instrumentos de gestión y seguimiento del mismo.
Las líneas estratégicas y los programas dirigidos a consolidar y fortalecer los
movimientos y asociaciones vecinales no sólo deben entenderse como un
objetivo finalista sino como un condicionante para la gestión del Plan y la
efectividad en el desarrollo de los restantes programas. Este tipo de participación va más allá de la simple información, asistencia o consulta, se trata
de potenciar una acción ciudadana con capacidad para tomar parte en la
construcción de las actuaciones que le afecten de forma común, propiciando
transformaciones hacia formas de vida menos excluyentes.
«Establecer un marco de
coordinación adaptado
a las condiciones
específicas del Polígono
Sur es un requisito
ineludible para alcanzar
un grado de eficacia
suficiente de los
programas y medidas del
Plan»
118
Descentralización
La idea de participación debe ir de la mano de una descentralización que
haga factible una gestión comprometida con el conocimiento y el compromiso con la zona. Ésta, debe incidir tanto en una distribución de los gastos
públicos que permita atender a los problemas y necesidades que se detecten,
como en el avance de nuevos espacios relacionales y de compromiso entre
las administraciones y el tejido social de la zona, en un proceso de reconocimiento entre lo público y lo comunitario.
«La participación
vecinal constituye
un factor clave para
el éxito del Plan.
Los mecanismos de
participación puestos
en marcha para su
elaboración deben
ser prolongados y
reforzados como
instrumentos de
gestión y seguimiento
del mismo»
Flexibilidad y adaptabilidad
El modelo de gestión del Plan tiene que tener necesariamente un carácter
flexible y adaptable al proceso de su aplicación. Tiene ello que ver con un
cierto número de circunstancias que están en la base de la propia naturaleza
y concepción del Plan.
Por un lado, es preciso tener en cuenta el alto grado de interrelación entre las
intervenciones y medidas contempladas en el programa de actuación. Se ha
resaltado, especialmente, la necesidad de que la mayor parte de las acciones
previstas se inicien o se activen no de una manera autónoma sino en función
del desarrollo de otra u otras acciones con las que se complementan. Es un
principio de eficacia, de búsqueda de sinergias, que constituye un requisito
básico para el éxito del Plan y que, como ya se señaló, el hecho de no ser asumido en anteriores actuaciones sobre el Polígono tuvo como consecuencia el
que los resultados fuesen muy limitados.
Por otro lado, la concepción del propio Plan pone el énfasis en el carácter
necesariamente abierto de su proceso de ejecución.
«El modelo de gestión
del Plan tiene que
tener necesariamente
un carácter flexible y
adaptable al proceso
de su aplicación»
 En primer lugar, porque el alcance de algunos de los programas previstos
sólo podrá ser calibrado y ajustado en función de la acumulación de experiencias que vaya generando su propia puesta en marcha.
 En segundo lugar, porque el desarrollo de algunos programas está condicionado por la culminación y profundización en determinados aspectos de
la realidad del Polígono todavía insuficientemente conocidos.
 En tercer lugar, porque los ritmos de puesta en marcha de los programas
y medidas deben estar condicionados por un seguimiento continuo de sus
resultados, de manera que se permita la introducción de correcciones y
adaptaciones permanentes de la programación.
 Finalmente, porque los procesos de participación vecinal (elemento clave, como se ha dicho, de la gestión del Plan) conllevan la posibilidad de
introducir y modificar prioridades y líneas de actuación en función de necesidades detectadas a través de mecanismos de participación que, se pretende, sean reforzados y ampliados constantemente durante el desarrollo
del Plan.
Modelo de gestión del Plan
119
Una programación operativa modulada
Los anteriores criterios ponen de manifiesto la complejidad de las variables
que es preciso tener en cuenta y las previsibles circunstancias cambiantes a
las que habrá de enfrentarse la ejecución del Plan.
Desde el punto de vista de la programación de las actuaciones, tanto técnica
como financiera, parece necesario adoptar un modelo que permita combinar
el imprescindible rigor de las previsiones de inversión en determinados horizontes temporales, con la posibilidad abierta de modularlas y adaptarlas a
medida que se desarrolla el Plan.
Es por ello que no parece deseable, ni posible en última instancia, elaborar
una programación de actuaciones y de inversiones cerrada y a un plazo temporal fijo y excesivamente extenso.
La opción alternativa de funcionar a partir de programaciones presupuestarias
anuales, si bien permitiría una amplia flexibilidad para responder a prioridades
y situaciones cambiantes, tendría como contrapartida la imposibilidad de prever con suficiente antelación la cobertura financiera de programas y actuaciones que requieren continuidad en periodos prolongados de tiempo.
Ciertas posibilidades intermedias entre una y otra opción pueden resultar
más convenientes teniendo en cuenta la naturaleza del Plan del Polígono Sur
y sus criterios de gestión.
Se plantea, en concreto, un marco de previsiones plurianuales a partir de
programas operativos elaborados y aprobados anualmente. Cada año, pues,
podrían modificarse y modularse las previsiones y prioridades, pero manteniendo siempre un horizonte de programación plurianual.
Ello requiere que el marco normativo y los procedimientos administrativos tengan en cuenta las peculiaridades especiales antes descritas y, por consiguiente,
tengan la capacidad de adecuarse a las situaciones reales del punto de partida
para conseguir progresivamente su plena eficacia y normalización.
«Desde el punto
de vista de la
programación de
las actuaciones,
tanto técnica como
financiera, parece
necesario adoptar
un modelo que
permita combinar el
imprescindible rigor
de las previsiones
de inversión en
determinados
horizontes
temporales, con la
posibilidad abierta
de modularlas y
adaptarlas a medida
que se desarrolla el
Plan»
120
Ese horizonte plurianual no tendría que ser necesariamente el mismo en todos
los casos. En un principio podría ser conveniente el objetivo de un horizontelegislatura (tres o cuatro años), pero sería posible ampliarlo o reducirlo en función de las evaluaciones surgidas del seguimiento del Plan, de la verificación de
sus resultados reales y del contraste con los indicadores establecidos.
Desde la perspectiva de la inmediata puesta en marcha del Plan se propone
que el primer año (2006) se resuelva mediante un único programa anual en
el que se incluyan el conjunto de medidas e intervenciones ya consolidadas
o convenidas y aquellas otras que se consideren prioritarias.
«Se hace
imprescindible
partir de una
definición pluralista
de programas y
actuaciones, que
se sustenten en
metodologías de
intervención en las
que las políticas
públicas reconozcan
y potencien al
ciudadano frente al
usuario»
Sería a partir del siguiente año en el que comenzaría a funcionarse con programas operativos plurianuales en el sentido arriba expresado. Ello permitiría aquilatar con suficiente margen temporal la metodología y los contenidos
de dichos programas operativos.
Las metodologías de trabajo
Se debe propiciar un salto desde modelos teóricos hacia metodologías y
prácticas que puedan hacer viables los objetivos del Plan. Se hace imprescindible partir de una definición pluralista de programas y actuaciones, que se
sustenten en metodologías de intervención en las que las políticas públicas
reconozcan y potencien al ciudadano frente al usuario. Esto supone romper
el aislamiento funcional y administrativo entre las diversas categorías y niveles de intervención social, tomando como ejes:
 Crear un modelo compartido de evaluación, en el que las situaciones sociales sean el eje básico para la planificación de los programas y actuaciones;
 Construir modelos de comunicación e información, tanto entre las administraciones como con los ciudadanos, que potencien formas de funcionamiento integrales, que rompan con la fragmentación a nivel de escalas de
intervención, como de procesos y procedimientos;
 Incidir sobre formas de participación próximas al ciudadano, que estimulen e incidan sobre su desarrollo personal y comunitario.
Modelo de gestión del Plan
121
Órganos de coordinación, gestión y participación
Es necesario, pues, implantar un modelo de dirección/coordinación política,
desde enfoques globales, que delimite y coordine las responsabilidades, actuaciones y financiación desde cada ámbito de las Administraciones; con capacidad para definir el modelo social, económico, cultural y medioambiental para
la zona, que responda a sus demandas, iniciativas, recursos y necesidades.
El Comisionado
La figura del Comisionado para el Polígono Sur debe desempeñar un papel
estratégico como aglutinador y articulador de las políticas de las tres Administraciones Públicas. En tal sentido se configura como el garante de la
realización del Plan desde los principios de integralidad, sostenibilidad y
participación.
Para el cumplimiento de sus funciones el Comisionado creará órganos que
adapten las políticas públicas a las peculiaridades y necesidades de la zona.
Apoyado en éstos órganos, el Comisionado asumirá la responsabilidad de la
propuesta de la programación temporal de las distintas actuaciones derivadas del Plan, así como de su seguimiento y evaluación.
Órganos de coordinación
El desarrollo del Plan Integral depende sin duda de la buena coordinación
entre las distintas Administraciones y entidades que en él participan. El Decreto 297/2003 de 21 de octubre y el Protocolo General firmado entre la
Junta de Andalucía, la Delegación del Gobierno en Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, anteriormente citados, encomienda al Comisionado para
el Polígono Sur de Sevilla el seguimiento y coordinación de la actividad de
las distintas Administraciones en la gestión de los programas a desarrollar y
en el ejercicio de las competencias respectivas en la citada área, atribuyendo
al Comisionado el papel de interlocutor preferente para canalizar, de manera
coordinada, el conjunto de actuaciones en este área de Sevilla.
Órganos de gestión
El hecho de que el Plan Integral para el Polígono Sur tenga como base el
Decreto 297/2003, de 21 de Octubre y el Protocolo General firmado entre
la Junta de Andalucía, la Delegación del Gobierno en Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla (citados anteriormente), hace que en el ámbito concreto y
específico del Polígono Sur, donde intervienen administraciones de ámbito
nacional, regional, provincial y local, la responsabilidad y competencias en
materia de recursos y programas debe estar diseñada y gestionada de forma
integrada e integral, y esto ha de ser garantizado por las distintas Administraciones y entidades sociales implicadas. También deben ser adaptadas a las
especificidades del contexto de la mano de discriminaciones positivas. Para
«La figura del
Comisionado para
el Polígono Sur
debe desempeñar
un papel estratégico
como aglutinador
y articulador de las
políticas de las tres
Administraciones»
122
ello se ve la necesidad de crear un órgano a nivel de barrio en el que puedan
confluir las distintas Administraciones y entidades de la zona para establecer
mecanismos de planificación, coordinación, programación, información y
evaluación: la Comisión General del Polígono Sur.
«En todo proceso
que persiga superar
factores de exclusión
y marginación, resulta
imprescindible una
implicación activa
de todos aquellos
que participan en la
construcción cotidiana
del barrio»
En esta Comisión participarán técnicos de las tres Administraciones, miembros de las entidades sociales y representantes de vecinales del Polígono
Sur, y a su vez estará compuesta por distintas Comisiones en torno a áreas
de trabajo (Inserción sociolaboral y promoción de la iniciativa económica;
Intervención socioeducativa y Familiar; Urbanismo, Vivienda y Convivencia
Vecinal; y Salud Comunitaria).
Órganos de participación
En todo proceso que persiga superar factores de exclusión y marginación, resulta imprescindible una implicación activa de todos aquellos que participan
en la construcción cotidiana del barrio; desde los técnicos y responsables de
proyectos, hasta los propios ciudadanos. Es por tanto, vital que en este Plan
Integral se incida sobre nuevas formas participativas que supongan la incorporación de una ciudadanía activa, que permitan una definición pluralista de
necesidades y actuaciones. En este sentido la Comisión General del Polígono
Sur, gracias a la participación desde distintos ámbitos y responsabilidades,
debe suponer un espacio privilegiado de información y consulta a la hora de
elaborar las intervenciones y actuaciones públicas.
Ejes y programas de actuación
123
ejes y programas
de actuación
124
Área de Intervención 1: Urbanismo y convivencia
A. Urbanismo y servicios públicos
Ejes estratégicos
Programas
Actuaciones
Impulso de procesos de transformación del espacio
urbano.
1. Mejora de la comunicación
exterior.
1. Actuación Carretera de Su Eminencia y Parque Metropolitano del Guadaíra.
2. Actuación urbanística frente de Hytasa en Bda. Paz y
Amistad.
3. Soterramiento del ferrocarril
2. Mejora de la comunicación
interna.
1. Ordenación viaria interior (nuevo viario y reurbanización).
3. Recuperación y regeneración
del espacio público.
1. Recuperación de espacios públicos ocupados ilegalmente
(patios y corralitos).
2. Intervenciones de mejora y reurbanización de espacios públicos.
4. Medio ambiente urbano.
1. Actuaciones de mejora del medio ambiente urbano y eliminación de riesgos.
Mejora del Sistema 5. Mejora de los servicios urbanos.
de Servicios Públicos y dotación
de equipamientos
urbanos.
Mejora de la calidad de la vivienda
y su integración en
el entorno urbano.
1.
2.
3.
4.
Normalización de los servicio de agua.
Normalización de los servicios de electricidad.
Normalización del servicio de gas natural.
Normalización de los servicios de limpieza y desarrollo del
Plan de Limpieza.
5. Normalización y mejora del servicio de correos.
6. Normalización y mejora del servicio de transportes
públicos.
6. Mejora de las dotaciones y
equipamientos.
1. Creación y mantenimiento de zonas verdes.
2. Nuevos equipamientos socioculturales (Casa de la Cultura
y del Flamenco, Centro de Día para Mayores y Casa de la
Juventud).
3. Nuevos equipamientos deportivos y mejora de los existentes (pabellón cubierto, zonas polideportivas).
4. Readecuación de locales sociales y creación de nuevos
locales.
7. Normalización de la ocupación de viviendas.
1. Regularización de las viviendas de promoción pública.
2. Regulación de las segundas adjudicaciones de viviendas
vacantes.
3. Recuperación de viviendas desocupadas o con uso
indebido.
4. Normalización económica.
5. Fomento de las comunidades de usuarios y propietarios.
8. Rehabilitación de viviendas.
1.
2.
3.
4.
5.
9. Oficina de la vivienda.
1. Constitución de la Oficina de la Vivienda.
10.Oficina del Comisionado.
1. Construcción de la sede del Comisionado.
Rehabilitación integral (Martínez Montañés).
Mejora de zonas comunes.
Rehabilitación Autonómica y General.
Erradicación de la vivienda provisional.
Espacios comunitarios vinculados a la vivienda.
125
Ejes y programas de actuación
B. Movimiento vecinal y convivencia
Ejes estratégicos
Programas
Actuaciones
Impulso de medidas que fomenten
la participación
vecinal.
1. Programa de medidas de
impulso a la participación
vecinal.
1. Apoyo a la consolidación del tejido asociativo.
2. Difusión y participación ciudadana en el desarrollo del
Plan.
3. Desarrollo de actividades formativas para vecinos/as y entidades vecinales sobre el modelo de participación dentro
del Plan Integral.
Fortalecimiento
de la cultura, la
identidad y la
convivencia en el
barrio.
2. Recuperación del patrimonio
histórico del Polígono Sur.
1. Recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico
y natural
3. Encuentros festivos y culturales 1. Potenciación de las actividades artísticas y culturales que
que fomenten la convivencia.
dan identidad al Polígono Sur.
2. Recuperación de actividades lúdicas-festivas del barrio y
potenciación del uso continuado de los espacios libres y
los equipamientos colectivos.
3. Incorporación de los ciclos festivos del barrio.
4. Campañas educativas para la convivencia.
C. Seguridad ciudadana
Ejes estratégicos
Programas
Actuaciones
Normalización de
la seguridad ciudadana.
1. Programa de Seguridad y
Convivencia ciudadana.
1. Creación de un Órgano de Seguridad.
2. Nueva Comisaría de Policía.
3. Creación de dispositivos estables en el Polígono Sur con
actuaciones planificadas (Policía Nacional).
4. Creación de dispositivos estables en los barrios del Polígono Sur (Policía Local).
5. Normalización y refuerzo de los servicios en coordinación
con la Policía Local y Autonómica.
2. Programa de Seguridad vial.
1. Control periódico desde los cuerpos de seguridad vial en
puntos negros de tráfico.
2. Señalética y obras para el control y ordenación del tráfico.
D. Ocio y deporte
Ejes estratégicos
Programas
Actuaciones
Promoción de una 1. Programa de integración de la 1. Desarrollo de una oferta deportiva y de ocio alternativa.
oferta deportiva de
oferta deportiva y de ocio.
2. Integración de las actividades deportivas y de ocio en los
ocio y tiempo libre.
Centros Educativos.
3. Integración de las actividades deportivas y de ocio en las
prácticas de los Centros de Salud.
4. Fomento de prácticas deportivas en las estrategias de inserción social.
5. Desarrollo del Plan Director de Deportes.
126
ÁREA DE INTERVENCIÓN 2: INSERCIÓN SOCIOLABORAL Y
PROMOCIÓN DE LA INICIATIVA ECONÓMICA
Ejes estratégicos
Programas
Construcción de un 1. Creación de una red de
sistema adaptado
recursos adaptada para la
de servicios y proinserción sociolaboral y la
gramas públicos de
promoción económica.
inserción sociola2. Generación de empleo proteboral y promoción
gido.
económica.
Desarrollo de
las posibilidades
laborales de la población.
Actuaciones
1. Dotación y mejora de instalaciones y de sistemas de coordinación e intercambio para el desarrollo de la red de
recursos para el empleo y la iniciativa económica.
1. Inclusión de cláusulas sociales de inserción laboral en la
contratación pública.
2. Apoyo a las empresas de inserción.
3. Incentivos a la contratación y ayudas a la participación
en programas de inserción laboral con prioridad para los
colectivos y sectores más vulnerables.
3. Orientación y acompañamien- 1. Desarrollo del programa integral de orientación e inserción
to al empleo.
sociolaboral del Polígono Sur.
2. Acercar los servicios de la red de oficinas del Servicio Andaluz de Empleo al Polígono Sur.
4. Formación para el empleo.
1.
2.
3.
4.
Oferta estable de formación en centros especializados.
Ofertas específicas de formación ocupacional y continua.
Oferta permanente de programas de formación-empleo.
Adaptación de la oferta formativa para colectivos y sectores vulnerables.
5. Impulso a la integración de la formación profesional.
6. Acciones de formación prelaboral.
5. Prospección e intermediación
laboral.
1. Integración de actuaciones de prospección e intermediación laboral en los servicios de empleo del barrio.
Potenciación de las 6. Impulso al tejido comercial
1. Mejora de las áreas de locales comerciales.
oportunidades de
del barrio.
2. Apoyo al pequeño comerciante.
actividad econó1. Fomento y apoyo a iniciativas de emprendedores, de eco7. Diversificación de las activimica.
dades económicas en la zona.
nomía social y autoempleo.
2. Creación de la Escuela de Empresas del Polígono Sur.
3. Iniciativas para la captación de empresas para su asentamiento en el barrio.
8. Normalización de la venta
ambulante.
1. Apoyo al asociacionismo y a la regulación empresarial de
vendedores ambulantes.
2. Regulación y rehabilitación de mercadillos.
9. Fomento del asociacionismo
empresarial.
1. Apoyo al desarrollo de asociaciones de pequeñas empresas
y su integración en redes.
127
Ejes y programas de actuación
ÁREA DE INTERVENCIÓN 3: SALUD COMUNITARIA
Ejes estratégicos
Programas
Atención preferente 1. Mejora del acceso al sistema
a las personas
sanitario público de las persoen situación de
nas excluidas.
especial riesgo de
exclusión social y
vulnerabilidad ante
la enfermedad.
Actuaciones
1. Potenciación de la figura del mediador de salud para colectivos específicos.
2. Elaboración de programas de actuación con cada uno de
los colectivos.
3. Promoción del uso de la tarjeta sanitaria individual.
4. Adecuación/optimización de recursos humanos.
5. Adaptación de infraestructuras y equipamientos.
2. Promoción de actuaciones
de salud en colectivos vulnerables.
1. Actividades preventivas dirigidas a mujeres.
2. Iniciativas en materia de salud materno-infantil.
3. Apoyo a cuidadores informales de enfermos crónicos o personas con falta de autonomía.
4. Actividades preventivas dirigidas a niños, adolescentes y
jóvenes.
5. Actividades preventivas dirigidas a mayores.
6. Adecuación de prestaciones del material ortoprotésico y de
ayudas técnicas.
3. Atención a la salud mental.
1. Iniciativas específicas para la prevención, tratamiento y
apoyo a enfermos mentales y a sus familiares.
4. Control de enfermedades
transmisibles.
1. Iniciativas específicas para las enfermedades trasmisibles.
5. Prevención de accidentes.
1. Actuaciones educativas y de concienciación sobre riesgos
de accidentes, en el ámbito doméstico.
Atención preferente 6. Prevención, asistencia y reha- 1. Actuaciones preventivas sobre drogodependencias y adica las drogodebilitación de drogodependenciones.
2. Protección a la población AVP (adicta por vía parenteral).
pendencias y adiccias y adicciones.
3. Refuerzo de programas terapéuticos, incorporación social y
ciones.
apoyo al drogodependiente.
Promoción de la
salubridad pública.
7. Apoyo a familias de adictos.
1. Actuaciones de formación y apoyo psicológico a las familias de adictos.
8. Control sanitario de edificios,
comercios, zonas residenciales y espacios públicos.
1. Desarrollo de iniciativas en materia de seguridad alimentaria.
2. Inspecciones en espacios públicos, edificios y viviendas.
128
Área de Intervención 4: INTERVENCIÓN >>>>>>>
A. Intervención socioeducativa
Ejes estratégicos
Programas
Creación y desarro- 1. Organización de la escolarizallo de un Proyecto
ción y de las enseñanzas de
Educativo para el
los centros educativos.
Polígono Sur.
2. Optimización, dotación, mejora y mantenimiento de las infraestructuras y equipamientos de los centros educativos.
Actuaciones
1. Zonificación de la escolarización.
2. Ordenación de las enseñanzas de los IES y la educación de
adultos.
1. Mejora de equipamientos e infraestructuras educativas.
2. Ajuste de las políticas de recursos humanos al Proyecto
Educativo de zona.
3. Mejora de los servicios de apoyo para la educación.
3. Prevención e intervención
ante el fracaso y el absentismo escolar.
1. Favorecer la participación familiar y de asociaciones y entidades en los procesos educativos.
2. Desarrollar procesos y procedimientos de evaluación permanente sobre el fracaso y el absentismo escolar.
3. Potenciación de la atención a menores y adolescentes con
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones
sociales desfavorecidas.
4. Impulso de actuaciones en materia curricular adaptadas a
las realidades de cada centro.
5. Implantación coordinada de planes y programas dentro del
proyecto educativo de zona.
6. Atención especial a la población escolar absentista.
7. Potenciación de la intervención socioeducativa en la población infantil.
8. Actuaciones de sensibilización y motivación para la escolarización.
4. Potenciación de la educación
de adultos.
1. Adaptación de la educación de adultos a los distintos
colectivos que la requieren y a los objetivos sociales de
integración.
1. Impulso de iniciativas de refuerzo de la convivencia en los
5. Potenciación de los centros
educativos como espacios de
centros educativos y apertura de estos al barrio.
convivencia, paz, no-violencia 2. Establecimiento de medidas de seguridad adecuadas.
y coeducación.
129
Ejes y programas de actuación
> SOCIOEDUCATIVA Y FAMILIAR
B. Intervención sociofamiliar
Ejes estratégicos
Programas
Consolidación del
sistema público de
servicios sociales.
1. Optimización, dotación, mejo- 1. Creación de una red de centros destinados a la intervenra y mantenimiento de las inción social.
fraestructuras y equipamien- 2. Redefinición de la zonificación operativa de los servicios
tos de los centros y servicios
sociales en base a tres unidades.
sociales: construcción de una 3. Finalización de la construcción y dotación del Centro de
red de recursos sociales.
Servicios Sociales.
4. Creación de nuevos equipamientos sociales.
Ajuste y actualización de los sistemas de intervención socio-familiar.
Actuaciones
2. Apoyo coherente a iniciativas
públicas y privadas de intervención sociofamiliar.
1. Creación de una red de entidades sociales dedicadas a la
intervención socioeducativa y familiar.
3. Consolidación de prestaciones básicas.
1. Consolidación de prestaciones a personas en situación de
dependencia, riesgo o desamparo, así como a las personas
que los atienden.
4. Incorporación plena e igualitaria de la comunidad gitana.
1. Desarrollo de iniciativas específicas para mejorar el acceso
de la comunidad gitana a los recursos sociales.
2. Apoyo a la cultura gitana y sensibilización ante la misma.
130
actuaciones transversales
Ejes estratégicos
Programas
Actuaciones
Adaptación y optimización de recursos públicos.
1. Coordinación de centros y
servicios públicos.
1. Elaboración de estudios de evaluación de servicios públicos en el Polígono Sur con propuestas de mejoras y diseño
de herramientas comunes de intervención.
2. Desarrollo e interrelación de los sistemas de información
de los servicios públicos, SIUSS (servicios sociales), SISPE-HERMES (empleo), DIRAYA (salud), SENECA (educación) como herramienta común de análisis y gestión.
3. Revisión de los instrumentos y procedimientos para la
coordinación intra e interadministrativa de los servicios
sociales, educativos, sanitarios, de empleo y de vivienda,
incluyendo seguimiento y evaluación.
2. Promoción de la información,
comunicación y participación
sobre recursos públicos.
1. Desarrollo de sistemas de información y comunicación
sobre recursos sociales, educativos, sanitarios, de empleo
y de vivienda.
2. Impulso a la introducción y desarrollo de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos y, en especial, en los servicios
públicos.
3. Optimización de procedimientos administrativos y de
gestión pública.
1. Ordenación y adaptación de ayudas y subvenciones públicas a los objetivos y al modelo de gestión del Plan Integral.
2. Adecuación del sistema de provisión de puestos de trabajo
de los centros y servicios públicos.
4. Realización de un Plan de
Formación adaptado a las
necesidades del modelo de
gestión del Plan Integral.
1. Formación continua de los/as profesionales de los servicios
públicos.
2. Formación conjunta vecinos/as y técnicos.
Intervención integral familiar.
5. Programa de intervención
integral con familias.
1.
2.
3.
4.
Promoción del
Polígono Sur en la
ciudad.
6. Potenciación de la comunicación del barrio con la ciudad.
1. Promoción del conocimiento de los recursos humanos y
oportunidades de negocio del Polígono Sur.
2. Desarrollo de una red de información con los mass-media.
3. Incorporación del Polígono Sur en las redes sociales, culturales y deportivas de la ciudad.
7. Impulso de un compromiso
metropolitano por el desarrollo del barrio: Compromiso
con el Polígono Sur.
1. Impulso a la incorporación de empresas, instituciones y
organizaciones sociales y económicas al Compromiso con
el Polígono Sur.
2. Creación de equipamientos metropolitanos en el Polígono
Sur.
Intervención socioeducativa.
Proyecto “Familias con empleo”.
Regularización y rehabilitación de la vivienda.
Dinamización de las comunidades de vecinos.
Descargar