Escucha tu Cuerpo!

Anuncio
PERCUSIÓN CORPORAL
Escucha tu Cuerpo!
José Daniel Martínez Martín
1
1. INTRODUCCIÓN
Representaciones pictóricas, filosóficas y literarias muestran que el cuerpo humano ha servido desde
miles de años como fuente comunicadora de sensaciones, sentimientos e información. Gracias al uso
de técnicas corporales percutidas, el organismo se ha considerado como el instrumento musical más
primitivo, fácil de usar y barato.
Las primeras manifestaciones o nociones del uso de estas técnicas llegaron a la sociedad europea por
medio de anotaciones en libros de exploraciones escritos por expedicionarios europeos en el
continente Africano durante el siglo XVI. De igual modo, otras evidencias confirman que el
continente asiático ha sido también otro portador de estas ideas, siendo Indonesia- gracias a relieves
tallados como los del Templo de Panataran en Java- y Malasia las principales referencias. Sin
embargo, no cabe duda que la migración de esclavos africanos al resto de los demás continentes,
llevó consigo, el transporte de sus instrumentos autóctonos y técnicas, incluidas las corporales.
Numerosos científicos, musicólogos e incluso analistas musicales consideran que el cuerpo humano
está produciendo “música” continuamente, ya que el organismo no descansa, incluso cuando se esta
durmiendo. Esta música intuitiva es producida mediante el sonido desprendido entre el contacto de
los pies con el suelo, el ritmo producido al inspirar y expirar oxigeno, un abrazo, diferentes formas de
articular palabras según la situación, la gesticulación de las manos para enfatizar las palabras, el
ritmo al cepillarse los dientes e incluso masticar la comida, ya que se hace de una forma
intermitente y constante. Por estas razones y otras muchas más, los expertos consideran que el
lenguaje corporal difiere considerablemente en cada parte del planeta.
A todos estos elementos se les conocen básicamente como percusión corporal, ya que se percute el
organismo de una forma u otra dando por consiguiente, música. El estudio de esta área cuenta hoy
en día con un sistema de conocimientos científicos y tecnológicos muy consolidados, con procesos de
investigación en este campo que permiten obtener nuevos conocimientos y una profesión
debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien
identificadas por esferas de actuación.
José Daniel Martínez Martín
2
2. CONOCIMIENTO DEL CUERPO
Para la realización de ejercicios corporales percutidos “conscientes” se es necesario de unas nociones
mínimas anatómicas, fisiomecánicas y psicológicas. El inadecuado uso de técnicas, golpes o
materiales puede llevar a cabo el incorrecto aprendizaje, y por consiguiente, algún tipo de dolor o
lesión muscular.
Entre los aspectos anatómicos se encuentran los sistemas del cuerpo, resaltando entre ellos, cuatro:
el sistema muscular, cuya función es generar la forma del cuerpo, la estabilidad y los movimientos; el
sistema óseo, comprendido por los huesos y encargado de la parte sostén del cuerpo y la
locomoción; el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio.
Respecto al aspecto fisiomecánico, éste se encarga con ayuda de los anatómicos de propiciar energía
a los movimientos externos del cuerpo. Entre ellos están: el sistema anaeróbico y el aeróbico.
Sin embargo, el desarrollo de estos campos no se puede concebir sin la realización mental o psíquica
de la persona. Desde el punto de vista orgánico, éste es el elemento más importante ya que su
correcto funcionamiento permitirá a los demás sistemas la producción adecuada de movimientos
percutidos en el cuerpo.
Es necesario tener en cuenta de que cada individuo tiene un desarrollo mental diferente, y de igual
modo, comprender que es muy habitual encontrar a alumnos dentro de un mismo grupo con
mayores dificultades de compresión, adaptación y realización. La dislexia y lateralidad cruzada son
elementos muy comunes hoy en día entre algunos alumnos, dificultando que capten y acepten la
información de una forma natural.
2.1. Partes del cuerpo
De agudo a grave y de arriba hacia abajo en el eje corporal, se detalla a continuación las partes del
cuerpo más empleadas para la realización de la percusión corporal.
-
Chasquidos: Se realizan con los dedos (manos juntas o alternadas), aunque debido a la
dificultad que presenta en las edades tempranas se suele sustituir por el “chasquido de
boca”.
-
Palmas: Los efectos más usuales son los siguientes: sonido brillante con las manos estiradas,
sonido plano con las manos planas y el sonido opaco con las manos huecas, en forma de concha. También se puede conseguir diferentes intensidades según percutamos con todos los
dedos en la palma contraria, con tres, con dos o con uno. Finalmente, frotando las manos se
obtendrá un sonido de rozamiento o de fricción.
-
Tórax: El golpeo en esta parte del cuerpo produce un sonido grave y opaco, el cual puede relacionarse al sonido producido por un bombo
-
Vientre: Tiene la misma función que el tórax, a diferencia que su sonido es un poco más
resonante.
-
Rodillas o muslos: Las manos (juntas o alternadas) percuten sobre los muslos o rodillas en
posición de pie o sentados.
José Daniel Martínez Martín
3
-
Pies (pisada): Se realiza de pie o sentados con un pie o los dos juntos y alternados. Se introduce variedad sonora con la inclusión de las puntas y los talones.
Ejemplos demostrativos:
Keith Terry- http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=3Ysq0rh5ZaQ&feature=endscreen
Evie Ladin y Keith Terry- http://www.youtube.com/watch?v=B2AyPVvW8uU
2.1.1. La voz como instrumento corporal
Gracias a la voz el cuerpo es explotado como instrumento acústico. Los sonidos representados son
sólo una muestra de la riqueza de la voz utilizada como instrumento de efectos acústicos.
Sonoridades vocales de sonido determinado:
-
vocales a, e, i, o, u, empleando distintos tonos y formas de emisión (normales, oscuras y nasales)
consonantes y vocales, empleando onomatopeyas y ruidos
boca cerrada (sonido nasal)
batir la base de la lengua contra el velo del paladar (gárgaras) o con la punta de la lengua
(motorista)
silbar
Algunas sonoridades vocales de sonido indeterminado:
-
sonido sch, con escape de aire con o sin zumbido
batir la lengua contra el velo del paladar duro sólo con aire (rrr...)
vocales con sonido seco de la lengua contra el paladar (gotas, trote)
sacar con fuerza el dedo de entre los labios (descorchar botellas).
Ejemplos demostrativos:
Pedro Consorte- http://www.youtube.com/watch?v=Rt4t4EJtpAo
Barbatuques- http://www.youtube.com/watch?v=0Q4aj_te-dw&NR=1&feature=endscreen
José Daniel Martínez Martín
4
3. METODOLOGIA APLICADA
Hoy en día, el comportamiento que sufre el alumnado suele ser más nervioso e hiperactivo respecto
a generaciones anteriores. De igual modo que la sociedad se adapta a las nuevas tecnologías e
innovaciones, los métodos de aprendizaje han de adaptarse a los cambios de comportamiento y
mentalidades que sufre la humanidad. Por esta razón, sería equivoco continuar con una metodología
corporal anticuada que no complaciese las necesidades que tienen el alumnado actual.
Tendencias musicales como el hip hop se han asentado considerablemente en la convivencia juvenil,
proporcionando así, la innovación e inclusión de nuevos elementos corporales. El Beat Box, se ha
convertido en una de las técnicas corporales percutidas más demandadas hoy en día, la cual consiste
en la habilidad de producir ritmos de batería mediante el uso de los labios, cuerdas vocales, sonidos
nasales, etc.
Sin embargo, también sería gravemente equivoco, que aunque la metodología se adapte a la
continua evolución del comportamiento de la sociedad, se rechazase conceptos básicos y esenciales
para el aprendizaje. Por lo tanto, aunque técnicas como el Beat Box sean más populares hoy en día,
es totalmente necesaria la enseñanza de golpes fundamentales mencionados anteriormente.
Ejemplos demostrativos:
Greg Patillo- http://www.youtube.com/watch?v=crfrKqFp0Zg
Felix Zenger- http://www.youtube.com/watch?v=tQc30kqq1y8
3.1. Práctica en grupo
La práctica de una actividad en grupo proporciona a cada componente más confianza y seguridad
para desenvolver su papel, ya que la responsabilidad de éxito o fracaso no pesa sobre una sola
persona, sino que está repartida proporcionalmente. Sin embargo, cuando un estudiante ha de
mostrar sus cualidades artísticas de forma individual, o simplemente hacer un ejercicio en frente de
todos sus compañeros y profesores, la sensación de confianza y seguridad disminuye muy
considerablemente, aceptando a formar parte, componentes como la ansiedad y el nerviosismo,
provocando ocasionalmente al sentimiento de error.
La justificación científica se debe a los distintos niveles de la hormona oxitocina producidos en la
glándula pituitaria. A niveles elevados, el sentimiento de confianza y seguridad es mucho mayor,
creando un escudo ante sensaciones desagradables como los nervios y estrés, pero cuando los
niveles son bajos, los sentimientos de error son más comunes.
La música es un componente emocional muy importante que está muy relacionada con esta
hormona. Por lo tanto, la practica de percusión corporal es mucho más beneficiosa desarrollarla en
conjunto, antes que individualmente. El cuerpo es muy sabio e intenta rodearse de lo que le reporta
cosas positivas.
José Daniel Martínez Martín
5
4. OBJETIVOS GENERALES
-
Desarrollo de las diferentes inteligencias y capacidades múltiples
-
Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que
permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo
-
Fomentar la creatividad, expresión corporal, improvisación e iniciativa personal
-
Servir como herramienta para el desarrollo de las capacidades psicomotrices en alumnos con
problemas como dislexia o lateralidad contraria
-
Mejorar las prácticas de convivencia y el desarrollo de las habilidades sociales de interacción
facilitando la construcción de la conciencia social y ciudadana de los alumnos
-
Fomentar el conocimiento y valoración de la percusión como método educativo, social y
cultural
-
Ampliar las cualidades auditivas y educación sonora, dando por consiguiente el aprendizaje
de distintos estilos musicales
-
Desarrollo del sentido rítmico, para poder aplicarlo al acompañamiento de alguna danza o
coreografía de diferentes estilos musicales
-
Desarrollo de la lectura y aprendizaje del lenguaje musical
-
Promover la diversidad cultural
José Daniel Martínez Martín
6
5. ACTIVIDAD 1: ROCK TRAP
“El primero y más elemental tipo de música es el puramente rítmico” (Forsyth: A history of music, ed.
Mcmillan, New Cork, 1917)
5.1. Temporalización
Esta actividad tiene una duración de tres sesiones de veinte minutos cada una y va dirigida a los
cursos más avanzados de primaria. Los alumnos han de estar familiarizados en estas etapas escolares
con algunos instrumentos del aula, y por consiguiente con la lectura de ejercicios rítmicos simples.
Por lo tanto, se tratara de sustituir estos instrumentos por el propio cuerpo.
La primera sesión consistirá en la explicación de la actividad, las ventajas que tiene, y los diferentes
tipos y lugares del cuerpo donde ha de golpearse para producir los sonidos requeridos en la pieza
musical. Por consiguiente, se practicará de forma general las distintas secuencias rítmicas que
aparecen.
La segunda sesión llevará a cabo la práctica en grupo, por lo tanto la clase a de ser dividida formando
grupos de cuatro, que es lo que requiere la obra. La corrección de errores y el continuo
asesoramiento del profesor a los respectivos grupos serán constantes.
Finalmente, la tercera sesión consistirá en la puesta en escena. Una representación completa, frente
a sus compañeros de clase.
5.2. Objetivos específicos
-
Conocer la capacidad del propio cuerpo y sus posibilidades sonoras para utilizarlo como
instrumento de percusión (palmas, chiflar, pisotón, rodillas, barriga, chasquidos…)
-
Leer correctamente la obra y conseguir que el grupo mantenga uniformemente el pulso.
-
Memorización de las diferentes secuencias rítmicas
-
Conferir a la obra sentido expresivo estimulando la creatividad en todos sus aspectos,
desarrollando la capacidad de autocritica
-
Sentir la importancia individual dentro del grupo y la importancia que el grupo tiene a nivel
individual en aspectos de coordinación, artísticos y personales
Ejemplo demostrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=-9rhcccu4QU
José Daniel Martínez Martín
7
José Daniel Martínez Martín
8
José Daniel Martínez Martín
9
José Daniel Martínez Martín
10
6. ACTIVIDAD 2: A COMER!
La obra de Manfred (Amadeus) Menke, Eine kleine Tischmusik, es considerada como una de las
mejores obras corporales de percusión escritas y a la misma vez una gran burla musical a la famosa
pieza Eine kleine Nachtmusik compuesta por Mozart.
El propósito de esta actividad no es la realización completa de ésta, sino recoger ideas, secuencias
rítmicas y adaptarlas al nivel educativo de los estudiantes de primaria. A continuación se detalla un
link con un video de la actuación de esta obra, junto con un ejemplo de una parte de la partitura.
Ejemplo demostrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=OH9wureDe5A
José Daniel Martínez Martín
11
6.1. Temporalización
Esta actividad tiene una duración de tres sesiones de veinte minutos cada una y va dirigida a
cualquier curso de primaria. Los alumnos han de estar familiarizados con algunos instrumentos del
aula, y por consiguiente con la lectura de ejercicios rítmicos de dificultad variada. Por lo tanto, se
tratara de sustituir estos instrumentos por el propio cuerpo.
La primera sesión consistirá en la explicación de la actividad, las ventajas que tiene, y los diferentes
tipos y lugares del cuerpo donde ha de golpearse para producir los sonidos requeridos en la pieza
musical. Por consiguiente, se practicará de forma general las distintas secuencias rítmicas que
aparecen.
La segunda sesión llevará a cabo la práctica en grupo, por lo tanto la clase a de ser dividida formando
grupos de cuatro, que es lo que requiere la obra. La corrección de errores y el continuo
asesoramiento del profesor a los respectivos grupos serán constantes.
Finalmente, la tercera sesión consistirá en la puesta en escena. Una representación completa, frente
a sus compañeros de clase.
6.2. Objetivos específicos
-
Conocer la capacidad del propio cuerpo y sus posibilidades sonoras para utilizarlo como
instrumento de percusión (palmas, chiflar, pisotón, rodillas, barriga, chasquidos…)
-
Impulsar la imaginación para formar un conjunto instrumental original sin instrumentos
tradicionales.
-
Memorización de las diferentes secuencias rítmicas
-
Fomentar la improvisación e iniciativa personal
-
Conferir a la obra sentido expresivo estimulando la creatividad en todos sus aspectos,
desarrollando la capacidad de autocritica
-
Sentir la importancia individual dentro del grupo y la importancia que el grupo tiene a nivel
individual en aspectos de coordinación, artísticos y personales
6.3. Secuencias rítmicas
José Daniel Martínez Martín
12
7. ACTIVIDAD 3: Clapping Music
Steve Reich es uno de los mejores compositores del s. XX y XXI. Considerado como un innovador en la
música, la palabra “minimalista” viene acompañada siempre de él. La siguiente pieza musical es un
claro ejemplo de como se adapta el lenguaje corporal a las nuevas tendencias musicales.
Igualmente, el resultado de esta actividad no es la actuación de esta compleja obra, sino tomar ideas
y adaptarlas al nivel que se requiera. Los objetivos más importantes a lograr son: interactividad entre
compañeros, reconocimiento de secuencias rítmicas, memorización de los patrones, sentir la
importancia de grupo, obtener una gran sensación de pulso.
Ejemplo demostrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=BhhIZscEE_g
José Daniel Martínez Martín
13
8. OTRAS ACTIVIDADES
8.1. Bossa Nova without instrument
Esta actividad es complementaria al Rock Trap, y su metodología sigue los mismos procedimientos.
Es interesante la realización de ambas actividades, ya que son similares pero ofrecen el aprendizaje
de distintos tipos de ritmos, en este caso, latino.
Ejemplo demostrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=s2QfMhgngug
José Daniel Martínez Martín
14
8.2. Fuga Geográfica
Esta fuga cómica representa otras de las obras más importantes de percusión corporal. La realización
de esta, sin duda va dirigida a los cursos más avanzados de primaria.
Ejemplo demostrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=8wAP_WW8O-I&feature=related
Puede ser descargada gratuitamente desde
http://www.xatired.com/cordexativa/Castellano/nuestro_banco.htm
9. OTRAS REFERENCIAS EDUCATIVAS
9.1. Educadores
-
Antonio Domingo Ruiz. Titulado Superior en Percusión por el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, (Premio de Honor en Grado Medio y Mención de Honor en Grado
Superior), Desarrolla una amplia labor pedagógica dentro del mundo percusionístico
ofreciendo cursos y ponencias entre los que destacan los programados en entidades como:
Centro de Estudios Neopercusión, Universidad Autónoma de Madrid, Red Insular de Escuelas
de Música de Tenerife, Cursos de Verano de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Actualmente es profesor de Percusión en el centro Musikene del Pais Vasco.
-
Javier Romero Naranjo. Doctor en Musicología por la Universidad Alexander von Humboldt
de Berlín. Se especializó en música antigua y realizó la tesis doctoral sobre música policoral
barroca bajo la tutela del catedrático de musicología Hermann Danuser. Su tesis, escrita y defendida en alemán, obtuvo la máxima distinción. Posee estudios superiores de guitarra clásica y dirección orquestal, materia que perfeccionó en Alemania con los docentes Karl-Heinz
Werner y Constantin Alex. Se licenció en Geografía e Historia; posteriormente realizó un
Master of Arts in Ethnomusicology por la Universidad de Maryland (EEUU). Actualmente
ejerce de profesor universitario acreditado por la ANECA, y coordina los cursos de doctorado
sobre "Investigación en Educación Musical y Movimiento" en la Universidad de Alicante. Su
actividad docente, también se basa en impartir seminarios en Universidades y centros de
formación del profesorado de EEUU, Venezuela, Colombia, México, Canadá, Italia, Alemania
y España principalmente. Por otro lado, cuenta en su haber con la autoría de diversas investigaciones, publicadas en prestigiosos centros de investigación y universidades como la Sociedad Española de Musicología y el CSIC. Javier Romero colabora mediante seminarios, cursos de doctorado y diplomados en diversas universidades, como México, Italia y Venezuela
con la FESNOJIV (ganadora del premio príncipe de Asturias), Fundación Escucharte, UPEL y
UCLA. Dentro de su tarea como Doctor, dirige varios proyectos de investigación dentro del
marco universitario, a la par que, ha sido tribunal de diversas tesis doctorales. En materia de
investigación, diversos alumnos de doctorado de las universidades de Italia, Venezuela, España, Bruselas y México han escrito varias tesinas sobre el Método BAPNE coordinadas bajo
la supervisión de Javier Romero y los tutores de sus respectivas universidades. Cabe destacar
su labor en investigaciones y trabajo de campo sobre movimiento en diferentes culturas:
Burkina Fasso, Tanzania, Senegal, Ghana, Gambia, Sudáfrica y Etiopía principalmente. Su
aportación ha merecido el interés de diversos medios de comunicación mediante reportajes
y entrevistas en TVE, RAI, Cadena COPE, RAC 1 y Promar TV entre otros.
José Daniel Martínez Martín
15
9.2. Ensambles musicales
-
Stomp
http://www.youtube.com/watch?v=US7c9ASVfNc
http://www.youtube.com/watch?v=bDHzTSNAKhU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XXD76CSpfc0&feature=related
-
Mayumaná
http://www.youtube.com/watch?v=pMZeRKIZ_mY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=SIg4cnyHBx4&feature=related
9.3. Lecturas recomendadas
-
Fundamentos de musicoterapia, Betés de Toro, M.
-
Body Music! Body percussion!, Romero Naranjo, F.J.
-
“Eine kleine Literaturauswahl zu Rhythmustraining, Austrup, H.
-
Educación artística y desarrollo humano, Gardner, H.
10. CONCLUSIÓN
Es imposible concebir al ser humano sin expresión musical, cuando hasta el silencio es otra forma de
originar ruido armonioso. No hay que confundir sonidos con notas determinadas, es decir, las que
produce un oboe; sino que cualquier objeto material y no material produce su propio timbre.
Hoy en día, los compositores e intérpretes se aprovechan de las tecnologías y buscan instrumentos
cotidianos para adaptarlos a formas e instrumentos musicales clásicos. P. Glass o Karlheinz
Stockhausen, son grandes referencias de como unas copas de agua, el sonido de una pelota
rebotando e incluso un helicóptero pueden entrar a formar parte de sus composiciones musicales.
Sin embargo, son grupos como Stomp o Mayumaná los que además interpretan este tipo de obras
usando coreografías y técnicas percutidas en el cuerpo. Asistir a un show de estos grupos significa
entender que para hacer música no se necesita dinero. Cualquier objeto y sobre todo el propio
cuerpo, es el mejor instrumento musical capaz de reproducir infinidad de sonidos.
Para finalizar, la Orquesta Ciudad de Granada ofrecerá un concierto representativo de percusión
corporal a través de sus percusionistas y la coreógrafa Elisa Torre. La actuación, “Corporel”, será
llevada a cabo el 20 de mayo. Es una gran oportunidad de sentir en vivo, la capacidad que tiene
nuestro cuerpo para producir música.
José Daniel Martínez Martín
16
Descargar